Rev. Acad Canar Cienc , VIII (Nums 2. 3 y 4), 195 - 214 (1996)
EVALUACION FLORISTICA Y PAISAJISTICA
DE LA POBLACION DE YESQUERA ROJA, Helichrysum monogynum Burtt. &
Sunding, EN LA PARCELA AFECTADA POR LAS INSTALACIONES MILITARES
DEL ASENTAMIENTO A-4 DEL BEWE LANZAROTE
V.E. Martin Osorio & W. Wildpret de la Torre
Departamentode Biologfa Vegetal. Universidad de La Laguna.
38271 La Lacuna. Tenerife. Islas Canarias.
ABSTRACT
In this paper is presented a Floristic and Landscape evaluation of the "Red Yesquera"',
Helichrysum monogynum Burtt. & Sunding, which populations are to be found in the territory
affected by the military equipment of the settlement A-4 from BEWE-Lanzarote.
The metodology of the study is based in the elaboration of floristic tables, cartography of
the populations and evaluation indexes, about Diversity, Rarity, Originality, Floristic Value
and Landscape Quality in each Diagnostic Area. As a final result of the territory evaluation the
Global Protection Coefficient is elaborated. It expresses the degree of vulnerability of each
diagnostic area in case of any intervention in its environment.
RESUMEN
En el presente trabajo se ha realizado una Evaluacion Floristica y Paisajistica de la
poblacion de la Yesquera roja, Helichrysum monogynum Burtt. & Sunding, en la parcela
afectada por las instalaciones militares del asentamiento A-4 del BEWE-Lanzarote. La metodologia de
estudio se ha basado en la elaboracion de tablas floristicas. cartograffa de las poblaciones y calculo de
indices de evaluacion sobre Diversidad, Rareza, Originalidad, Valor Floristico y Calidad
Paisajitica en cada Area de Diagnostico. Como resultado final de la evaluacion del territorio. se ha
elaborado el Coeficiente de Proteccion Global, que expresa el grado de vulnerabilidad que
posee cada area de diagnostico ante cualquier intervention o alteration.
PALABRAS CLAVES: Evaluacion del territorio. Helichrysum monogynum.
Endemismo, Lanzarote, Islas Canarias.
L- INTRODUCCION
A requerimiento del General Jefe de Estado Mayor del Mando Regional de Canarias. se
desplazaron a la isla de Lanzarote, los dias veintinueve y treinta de agosto de 1996. los autores del
presente trabajo con el fin de realizar un estudio detallado sobre el impacto que la construction de las
instalaciones militares del Asentamiento A-4 del Bewe-Lanzarote, habia causado a la poblacion de
Helichrysum monogynum Burtt. & Sunding, (Yesquera Roja). Dichas instalaciones se hallan
situadas en la zona de amortiguacion del "Parque Natural de los Riscos de Famara y Archipielago
Chinijo" en unas parcelas denominadas "Los Blanqueares'* y "Marrubios"' con una superficie de
22.307 m2
, en las que se ha construido un edificio e instalado infraestructura destinada a albergar un
destacamento perteneciente al Mando de Transmisiones.
195
Figura X.-Helichrysum monogynum asociado a Lotus lancerottensis en su estado Optimo.
196
2.- OBJETO DE ESTUDIO
Helichrysum monogynwn es una planta lenosa, de porte cespitoso, con ramas postradas
de irregular tamano, blancas tomentosas cuando jovenes y glabriusculas cuando mas viejas. Sus
hojas espatulado-lanceoladas. con apices agudos recurvados, estan dispuestas de forma alterna. Los
numerosos capitulos florales agregados estan situados en los extremos de las ramas y poseen un
involucro lanuginoso cuyas bracteas exteriores mas pequenas son rubescentes y le dan el color rojizo
a la totalidad de la inflorescencia. (Figura 1 ).
La planta fue descubierta en marzo de 1 97 1 , por el botanico noruego Per Sunding. en tres
localidades muy proximas entre si de la meseta situada en lo alto de los Riscos de Famara. La
local idad exacta donde se recolecto el material Typus se encuentra a un kilometro al NW de "Los
Valles" sobre unos 460 metros sobre el nivel del mar. El Holotipo de la especie se halla depositado en
el herbario del Jardin Botanico de Oslo y un Isotipo de la misma en el de Edimburgo. Las otras dos
localidades antes citadas, estan situadas en la meseta a un kilometro al sur de la Ermita de las Nieves.
exactamente a 540 metros, sobre el nivel del mar.
La especie crece, en el area estudiada, de manera dispersa en terrenos rocoso-pedregosos
pertenecientes a la serie basaltica, sobre suelos esqueleticos marrones de costra, por evolucion
reciente de suelos fersialiticos recarbonatados, de muy escasa potencia. El lugar esta sometido, casi
continuamente, a la accion del fuerte viento humedo reinante en esas altitudes de la Isla.
El aspecto postrado del taxon se confunde. cuando no esta florecido, con el de otras
especies de morfologfa ecoconvergente. Las poblaciones estan integradas en un complejo de
vegetacion formado por comunidades nitrofilas, elementos de la vegetacion potencial. en fase de
recuperation y una abundante vegetacion liquenica. Pastoreo, cazadores y la preparation de terrenos
de cultivos cubiertos de picon, son las acciones antropicas que han afectado y aun afectan
directamente a las poblaciones de la Yesquera roja.
El interes botanico de la especie radica en que se trata de un endemismo lanzaroteno que
no tiene afinidad, con ninguna de las especies de este genero presentes en el Hemisferio Norte, ni
siquiera con el de otro representante tambien endemico de la Isla, Helichrysum gossypinwn que crece
en los andenes y fisuras del Acantilado de Famara. Las afinidades de este taxon parecen estar mas
proximas al H. ericifolium especie polimorfica de amplia distribution en Sudafrica y Madagascar
donde este genero alcanza su maxima representation (500 especies).
Posicion Taxonomica segun A. Engler 1964.- Syllabus der Pflanzenfamilien II Band.
Berlin: pag. 489.
Familia: Asteraceae {Compositae). Subfamilia: Imdeae. Tribu: Gnaphaliinae
Genero: Helichrysum. Especie: monogynwn.
Figuras de Proteccion: La especie se halla incluida en el Anexo I de la Orden de 20
de Febrero de 1991, sobre Proteccion de especies de la Flora Vascular Silvestre de la Comunidad
Autonoma de Canarias (BOC n° 35, de 18 Marzo de 1991). El Articulo 2° de dicha Orden especifica
que las especies incluidas en el Anexo I, se declaran estrictamente protegidas, quedando prohibido el
arranque, recogida, carta y desraizamiento de diehas plantas oparte de ellas. desiniceion deliherada y
alteration, incluidas sus semiUas, aslcomo su comercializacidn.
197
3.- METODO
El metodo de trabajo se desarrollo en dos fases, una estrictamente de campo y otra de
gabinete:
3.1. -Reconocimiento del territorio, toma de muestras en el campo y reportaje fotografico.
3.2. -Estudio e interpretacion de datos.
3.2.1.-Elaboration de tablas floristicas.
3.2.2.-Fotointerpretacion de fotogramas aereos a escala 1:18.000, y 1:6.750 del
Centro Cartografico y Fotografico del Ejercito del Aire.
3.2.3.-Cartograffa de las poblaciones y de las Areas de Diagnostico.
3.2.4. -Aplicacion de indices de evaluacion.
3.1.- Reconocimiento del territorio, toma de muestras en el campo y reportaje
fotografico.
Realizado un primer reconocimiento de la parcela se procedio a una delimitacion inicial de
tres areas de trabajo. La primera correspondiente al espacio dedicado a las edificaciones (zona
suroriental), la segunda al espacio afectado por la instalacion de antenas y sus respectivos cables
(norte y noroccidental) y la tercera en el extremo suroccidental del recinto.
Comprobada la inexistencia de ejemplares de Yesquera roja, en la primera area de trabajo,
causada por la total transformation de la misma por las edificaciones e infraestructura de servicio
realizadas, asi como, por el acumulo y movimiento de materiales de la zona, se paso a realizar la
evaluacion de la poblacion existente en las otras dos areas, con la aplicacion de indices cuantitativos
de Diversidad y Valoracion Floristica, de Valoracion Paisajistica y de Protection Global.
Para la obtencion de los datos cuantitativos se procedio a la delimitacion de las parcelas en
veinte Areas de Diagnostico de 25x25 m. (625 m2 ), superficie optima para la representation
cartografica a escala 1:5.000, donde se realizaron dos tipos de inventarios. Los referentes a la
Yesquera roja de tipo cuantitativo y cualitativo, y el resto de la Flora de tipo cualitativo con sus
respectivos indices de abundancia. Es necesario resaltar que la epoca estacional de la toma de datos,
con la vegetation afectada por el stress estival, hizo dificil en muchas ocasiones el reconocimiento de
ejemplares, que por efectos de la sequia, a veces eran practicamente irreconocibles y que en
consecuencia produjo un retraso importante en el tiempo dedicado a la toma de muestras.
El reportaje fotografico ilustra diversos aspectos de la parcela estudiada. Esta information
grafica puede tomarse como punto de partida para el seguimiento posterior de la evolution de la
poblacion.
3.2.- Estudio e interpretacion de datos.
3.2.1. -Elaboration de tablas floristicas y esquema sintaxonomico.
Para la elaboration de las tablas floristicas se tomaron en el campo los siguientes datos de
situation:
Coordenadas geograficas aproximadas del lugar:
Latitude 29° 6' 8" 786N
Longitude 13° 31' 45" 261E
198
Altitud sobre el nivel del mar, orientacion. inclinacion del terreno en %, cobertura
de la vegetacion expresada en %. altitud media de la vegetacion en centimetros, numero de
especiestotalesdecadainventarioy numero de ejemplares de Yesquera roja reconociblesen
ese momento para cada inventario.
Los indices expresados para cada especie inventariada se corresponden con los utilizados
en el metodo fitosociologico de Braun Blanquet (Escuela de Zurich-Montpellier). Los valores
representados poseen el siguiente significado:
+ planta escasa con valor de cobertura muy pequeno.
1 abundante pero con un valor de cobertura bajo (de 1 a 10%).
2 muy abundante con cobertura escasa cubriendo de un 10 a un 25%.
3 muy abundante con cobertura entre un 25 a 50% de la superficie.
4 cubriendo entre un 50 a un 75%.
5 cubriendo entre un 75 a 100% de la superficie.
El maximo valor obtenido para este indice fue de 3 unidades.
3.2.2.-Fotointerpretacion de fotogramas aereos a escala 1:18.000, y
1:6.750 del Centro Cartografico y Fotografico del Ejercito del Aire.
El estudio corologico de la especie en el recinto militar, asi como en sus inmediaciones,
se realizo combinando la labor de campo con la fotointerpretacion de fotogramas aereos a escala
1 : 18.000, del vuelo de 1994, corregidos en parte, posteriormente a escala 1 :6.750 del vuelo de 1983.
Esta ultima serie de fotogramas consultados, suministrada por el Centro Cartografico y Fotografico
del Ejercito del Aire, por estar incompleta la pasada, no nos ha permitido delimitar, con precision, la
distribucion de la especie fuera de la parcela afectada.
3.2.3.-Cartografia de las poblaciones y de las Areas de Diagnostico.
Se presenta una cartografia de la distribucion de la especie, Helichrysum monogynum, a
escala 1 :5.000, sobre una base topografica perteneciente a la Hoja F4-D realizada por la Consejeria de
Polftica Territorial del Gobierno de Canarias. En ella se expresa la extension real de la especie en el
entorno de la parcela afectada, asi como la representacion cartografica de las Areas de Diagnostico en
el interior de la parcela con la cuantificacion numerica de la especie, expresada mediante simbolos. De
igual forma se representa la valoracion de las Areas de Diagnostico mediante una trama coloreada.
3.2.4.-Aplicacion de indices de evaluacion.
Para la evaluacion del estado de la poblacion del endemismo Helichrysum monogynum
en las inmediaciones de las parcelas edificadas. se utilizaron dos tipos de valoraciones, la Floristica y
laPaisajistica.
Los distintos Coeficientes empleados tratan dc integrar todas las variables posibles a tener
en cuenta, en la valoracion de los efectos causados por la alteracion del habitat natural de la especie.
Estos coeficientes se basan fundamentalmente en un estudio detallado, no solo de la presencia del
taxon afectado y su cuantificacion numerica, sino tambicn del reconocimiento de todas las especies
que sirven de cortejo floristico en su ambiente natural y en el ambiente, en estos momentos, alterado.
199
Una vez elegidos los Coeficientes a emplear en la evaluation, se aplican estos en cada
Area de Diagnostico (MARTIN OSORIO & ASENSI [5]), obteniendose unos valores numericos
comprendidos entre 1 y 5.
VALORACION FLORISTICA
Coeficiente de Diversidad Floristica: expresa la variabilidad de especies en cada
Area de Diagnostico, en relation con el total de especies presentes en el territorio.
Coeficiente de Rareza Floristica: expresa la rareza, entendida como poco
frecuente, de cada especie en el conjunto de las Areas de Diagnostico.
Coeficiente de Originalidad Floristica: valora el numero de especie consideradas
como "raras", con la aplicacion del coeficiente anterior, en cada Area de Diagnostico.
Coeficiente de Valor Floristico: valora conjuntamente la diversidad, grado de
endemismos y originalidad de cada Area de Diagnostico.
Como se puede deducir, cada coeficiente va integrando los valores obtenidos
anteriormente, para llegar a una evaluation global del territorio, que tenga en cuenta el maximo de
variables significativas.
VALORACION PAISAJISTICA
Coeficiente Paisajistico: tiene en cuenta la altitud relativa y la diversidad orografica
(Coeficiente Fisico), la estabilidad de las especies vegetales en el medio (Coeficiente Biologico) y el
impacto que produce la intervention humana en cada Area de Diagnostico (Coeficiente Humano).
Como resultado final de la evaluation del territorio, elaboramos el Coeficiente de
Proteccion Global (CPG), que expresa el grado de vulnerabilidad que posee cada area de
diagnostico ante cualquier intervention en su entorno. La escala numerica de todos los coeficientes
estan comprendidas en clases ascendentes de 1 a 5. El valor maximo de proteccion corresponde por
tanto, al valor de 5.
4.- RESULTADOS
4.1.-Inventarios floristicos.
La tabla sintetica se ha estructurado correlativamente en funcion de las Areas de
Diagnostico delimitadas. Las especies han sido ordenadas segun sus valores de presencia, de mayor a
menor, en los veinte inventarios realizados. (Tabla n° 1).
4.2.- Esquema sintaxonomico
:
La especies inventariadas (55) en las distintas Areas de Diagnostico (20) pertenecen a un
total de ocho clases fitosociologicas. Esta complejidad especifica representa la diversidad floristica
que caracteriza las distintas etapas seriales en la dinamica natural de la vegetation potential del
territorio.
200
1.- Kleinio-Euphorbietea canariensis .
Fruticedas paquicaules abiertas '"tabaibales" que representan la etapa madura de la
series de vegetacion infra-termomediterraneo desertico y xerofftico arido y semiarido, desarrolladas
sobre litosuelos.
* Kleinio-Euphorbietalia canariensis
+Aeonio-Euphorbion canarien sis.
2.- Helianthemetea guttati.
Pastizales terofiticos xerofilos y effmeros que colonizan suelos incipientes o
degradados, escasamente estructurados, pobres en materia organica.
*Helianthemetalia guttati.
+Helianthemion guttati.
3.- Lygeo-Stipetea.
Comunidades vivaces no ruderalizadas.
4.- Ruderali-Secalietea cerealis.
Comunidades ruderales anuales.
* Chenopodietaliamuralis.
+ Mesembryanthemion crystallini.
* Sisymbrietalia officinalis.
** Sisymbrietalia officinalis.
+ Hordeion leporini.
** Bromenaliarubenti-tectori.
+ Carrichthero-Amberboion lippii.
5.- Artemisietea vulgaris.
Comunidades ruderales herbaceas, bienales o vivaces.
* Carthametalialanati
+ Silybion mariani.
6.- Pegano-Salsoletea.
Comunidades ruderales fruticosas.
7.- Greenovio-Aeonietea.
Comunidades casmocomofitica.
8.- Molinio-Arrhenatheretea.
Comunidades de gramales hidrofilos, instalados en los cauces de los pequenos
barrancos.
El grafico 1, expresa en un histograma de frecuencias, las ocho Clases Fitosociologicas
integradas en el paisaje vegetal del territorio.
201
25
en 20
ZOX
< 15
H
UJ QO
10
oc
LU
SD
2 5
l:Kleinio-Euphorbietea.
2:Helianthemetea guttati.
3:Lygeo-Stipetea.
4:Ruderali-Secalietea.
5:Artemisietea vulgans.
6: Pegano-Salsoletea.
7: Greenovio-Aeonietea.
8:Molinio-Arrhenatheretea.
^m^\
3 4 5 6
CLASES FITOSOCIOLOGICAS
Grafico 1.- Frecuencias de las Clases Fitosociologicas.
202
X
r-
—
—
ir, ir, >
>r, so cfl
3
© ". c^ + + + + + + + + +
«r, >r, >
v£> <N >
in \o w
c
6 •A c e + + - + + + • • <N • (N + +
ir, t, >
vO <n :>
>r, sc c/3
C (N
© iri c - + + + + + + +
O ho > l«
VD (N > 2 >r, sC oo
<N
© <n - e + + + + + + • + - • <N +
. •
IT) \0 00 © m m r< + + • + + + • • • • • • • • • •
ir, >r, > G rj ^ <n ^ 2 a •ri vo go ! © <o »n 1 + + + " +
\r, ir, > — r^j £3£3©
Co, vc oo ™ ©
s
——
+ - + + + + • " - - -
00
<N — ^C - - - - + - + + - - - - + • • • + +
+
ri £ £ £ © <? ©
& S to M © ^ r; ri - - (N - + - " - <N <N (N + - - <N
+
CM
—
-
- © ^ > o — o r- <n ^ 2 a 2 IT, \0 C/5 O
X O«
- - - - + - " - - - - + - •
+ ...
~
e— vo rj >
i?i sO CO
o m > vO (N !>
in no m
© — ©
<N o ^ — i - - (N - + - ri <N (N - ~ CM - +
u-i -7 - 6 <n 2
— - - - + - ri (N " - +
* S In ^ ^j © © - 9> - + - - + + - - rg <N • + •
r- £ £ £ © © ©
# 2 £ <n m ^r
m
— - - - - + + r< +
« m m > n on m R - - - - - + L - - - - + +
-
gbbp pp pN - ~ + - - - CM • + • .
spfepbkM- - <N <N + (N • <N m + + - • + • "" -+- — — <N +
f*5 upkpbbkk - <N - <N + (N • CS • A. + + — — <N +
ri gs^Ssss - (N - - - ft (N - + (N +
O u-, OM — 6
C
(N <N
l>
<N - (N - . - n ts <N ~ . - - +
|
gc
$
.
<
H
>
C
§
p
e-—
E
p5HH
<
•B
09 uc
H
9
U
y;
C-
1
H
Ue
as:
oo
y
c
a-
£
|U
<
H
a
<
Q
H-<
H
Z
5z
2-
<
H
as
BQ
CU
00
1
Q
us
-
=
>
00
s<
SI
3
.0
,s3
k
a
^>
a
c3 •2
I
-5
I"
^1
3S
ka
B
k
t
1
1
-I
g
a
S
.2
•2
k
Li
g
g
a
c
2
.g
k
*^
.g
k
_2
3
a
6<3
a
a<
c
.g
.2
8
"a
a
g
a,
a
1
.g
s:
g
,g
S
2
,3
3
5
1a
5ge
3
203
+
+
+
+
2
s.
H:
.2
k
g
1
+
+
•
_2
"a
.ft,
1
&
+
+
S3
S
s
1
'I
+
+
•
1
1
g
k
ft
+
+
.2
.2
1
a
Is,
_2
>k
a
+
g
<3
k
-J'
+
Ca
ft,
-r
3
+
+
o
1
\>
ft
. J
5!
+
ft,
2
'o
c
+
+
jk
§k
£
a
+
+
Si
k
k
+
+
3
1
c
+
+
a
h
+
+
2
s:
£5
+
+
k
c
k
,g
c
+
+
("5
1
.3
ft
k
g
ks
'1
'o
Go
•2
a
a
k
'o
C
ft gac
•
ft
|
"a
'o
W
k
3
£
c
+
>k
a
ft
1
2
£
-91
&
£
3
so
|
so
1'
3
H
204
4.3.-Evaluacion Floristica, Paisajistica v de Proteccion Global.
En las Tablas 2, 3 > 4 se expresan los resultados de las Evaluaciones Floristica.
Paisajistica y de Proteccion Global.
EVALUACION FLORISTICA
CD: Coeficiente de Diversidad Floristica
CO: Coeficiente de Originalidad Floristica
CQ: Coeficiente de Valor Floristico
EVALUACION PAISAJISTICA
CF: Coeficiente Fisico
CH: Coeficiente Humano
CB: Coeficiente Biologico
CP: Coeficiente Paisajistico
ARE1AS 3CD CO CQ CF CH CB CP 4 3 3 4 4 5
2 4 4 4 *3 3 2 3
3 5 5 5 4 1 1 2
4 5 5 5 4 1 1 2
5 2 3 2 4 1 2 2
6 2 2 2 2 2 1 1
7 2 2 2 2 5 5 5
8 1 1 1 1 3 2 2
9 2 2 2 1 4 4 3
10 3 3 3 1 4 3 3
11 3 3 3 3 2 2 2
12 2 2 2 2 1 1 1
13 3 2 2 2 1 1 1
14 1 1 1 2 1 1
15 1 1 1 2 3 2 2
16 i 2 2
17 2 1
18 2 1
19 2 1
20 2 1
Tablas 2y3.
205
COEFICIENTE DE DIVERSIDAD FLORISTICA
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
AREAS DE DIAGNOSTICO
COEFICIENTE DE ORIGINALIDAD FLORISTICA
ii. mmmmi
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
AREAS DE DIAGNOSTICO
Graficos 2 y 3.- Diversidad y Originalidad Floristica
206
EVALUACION GLOBAL
DE LAS AREAS DE
DIAGNOSTICO
CP: Coeficiente Paisajistico
CQ: Coeficiente de Valor Florfstico
CGP: Coeficiente de Proteccion Global
AREAS CQ CP CPG
1 3 5 5
2 4 3 4
3 5 2 4
4 5 2 4
5 2 2 2
6 2 1 2
7 2 5 4
8 1 2 2
9 2 3 3
10 3 3 3
11 3 2 3
12 2 2
13 2 2
14 1
15 2 2
16
17
18
19
20
Tabla 4.
207
COEFICIENTE DE VALOR FLORISTICO
aural 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
AREAS DE DIAGNOSTICO
COEFICIENTE PAISAJISTICO Y COEFICIENTE DE
PROTECCION GLOBAL
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
AREAS DE DIAGNOSTICO
Graficos 3 y 4.- Valor Florfstico, Paisajistico y de Protection Global
208
5.- CONCLUSIONES.
L- Se han contabilizado ochocientos cinco (805) ejemplares reconocibles. de
Helichrysum monogynum (Yesquera roja) en el total de las \einte Areas de Diagnostico de 25x25
metros. en que ha sido sectorizada la parte de la parcela no edificada en la que se encuentra el
Asentamiento A-4 del BEWE-Lanzarote.
2.- El maximo de ejemplares de la especie ( 190) fueron contabilizados en el Area de
Diagnostico n°7. El minimo fue de un solo ejemplar en el Area de Diagnostico nc
18. En cinco Areas
(3.125 m2) no se encontraron. en la fecha de la realizacion del inventario. ningiin ejemplar de la
especie (Tabla 1 ). Estas Areas han sido representadas en la cartografia adjunta ( Anexo Cartografico).
3.- De la interpretacion de los resultados de las distintas evaluaciones realizadas. asf como
del Esquema Sintaxonomico presentado (Grafico 1 ). se deduce que la Diversidad Floristica de este
territorio es debida en mayor grado a la presencia de especies ruderal-nitrofilas de amplia distribucion.
frente a la menor participacion de los endemismos que caracterizan la vegetacion potencial del
territorio. Esta situacion es debida al use tradicional antropico, asf como a la reciente inten encion
humana en la construccion del Asentamiento.
4.- En la Evaluacion Paisajfstica (Grafico 4). destacan por su mayor Coeficiente. las
Areas de Diagnostico mas alejadas de la reciente inten encion humana. Por el contrario. las Areas
proximas a las edificaciones. muestran un valor paisajistico menor. como consecuencia del
mo\ imiento de tierra y de las instalaciones de infraestructura.
En la informacion fotografica adjunta iFig. 2 y 3), se aprecian los efectos de la
circulation indiscriminada de personas por la parcela que ha causado sensibles danos a numerosos
ejemplares de la poblacion.
5.- De los datos referentes a la Evaluacion de Proteccion Global (Grafico y Tabla 4), se
deduce que. las Areas de Diagnostico n° 1. 2. 3. 4. 7, 9. 10 y 11 ofrecen. en estos momentos. el
maximo de vulnerabilidad ante cualquier intervention humana. En las Areas restantes se hace
necesario. de forma inmediata. aplicar medidas para facilitar la recolonizacion natural de la especie.
6.- El area de la Yesquera roja se extiende fuera de la parcela I Anexo Cartografico) en tres
direcciones: suroccidental. suroriental y sur. En algunas localidades la densidad y vitalidad de las
poblaciones son mas representativas que las de la parcela inventariada. En una parcela. fuera del
recinto militar. elegida al azar. se contabilizaron mas de 200 ejemplares. Sin embargo, pastoreo.
construccion reciente de campos de cultivos. circulacion de cazadores y el transito de caravanas de
vehfculos todoterreno por la pista de tierra y fuera de ella. deben considerarse como factores
agresivos que alteran. de forma sensible, el habitat natural de la planta.
7.- A efectos del seguimiento de la posible recuperacion de la poblacion danada por las
obras realizadas. es aconsejable el estudio fenologico de la especie. al menos durante un afio. con el
fin de comprobar su ciclo vital y capacidad de germinacion. es decir el exito de su ecesis y la
participacion de la misma en las distintas comunidades vegetales que componen su habitat.
209
8.- Este singular endemismo lanzaroteno, como ya se ha indicado, esta incluido en el
Anexo I, de la Orden sobre Proteccion de la Flora y Fauna Silvestres de Canarias, que contempla
maximas medidas de proteccion. Conservando su entorno se garantiza su supervivencia para la
realizacion de estudios posteriores sobre su biologia y posibles aplicaciones asi como, para el disfrute
de la presente y futuras generaciones. Para conservar el taxon es necesario proteger su habitat.
6. - BIBLIOGRAFIA
1.- BURTT, B.L. 1973.- Helichrysum monogynum, a New Species from
Lanzarote, Canary Islands. BotaniskaNotiser, vol. 126: 340-344.
2.- FUSTER, J.M. & al. 1968.- Geologia y vulcanologia de las Islas Canarias.
Lanzarote. Inter. Symp. Volcanol. Can. Isl. 1968. Inst. Lucas Mallada. C.S.I.C. Madrid.
3.- HANSEN, A. & SUNDING, P. 1993.- Flora of Macaronesia. Checklist of
vascular plants. 4a
ed. Sommerfeltia 17. Oslo.
4.- GOBIERNO DE CANARIAS. Consejeria de Politica Territorial. 1995.- O. de
20 de febrero de 1991, sobre Proteccion de Especies de la Flora Vascular Silvestre de la Comunidad
Autonoma de Canarias in Legislation Canaria del suelo y el Medio Ambiente.
5.- MARTIN OSORIO, V.E. & ASENSI, A. 1987.- Simulation de impacto
medioambiental en el ambito territorial del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, Cadiz-Malaga.
Colloques phytosociologiques XV: 361-374. Strasbourg.
6.- MARTIN OSORIO, V.E. & WILDPRET, W. 1995. - El estudio y cartografia
de la vegetacion, como base para la conservation y gestion de los Recursos Naturales, en el
desarrollo turistico. Conferencia Mundial sobre Turismo Sostenible. UNESCO, WWT, PNUMA,
OMT, UE. Lanzarote. En prensa.
7.- MARTIN OSORIO, V.E. & WILDPRET, W. 1996.- Aplicacion del metodo
fitosociologico en la evaluacion del territorio: valoracion del area afectada por la futura autopista del
norte de Tenerife, A-TF5. / Congreso de la Federacion International de
Fitosociologia. nEpistemologia y Sintaxonomia de las Clases de Vegetacion en Europa"
Departamento de Biologia de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo.
8.- REYES BETANCORT, J.A. 1995.- Contribution al estudio de la Flora y
Vegetacion de Lanzarote: municipios de Arrecife y San Bartolome. Memoria de Licenciatura.
Universidad de La Laguna , ined.
9.- RIVAS MARTINEZ, S. WILDPRET, W. & al. 1993.-Las comunidades
vegetales de la Isla de Tenerife. Itinera Geobotanica 7: 169-374. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Leon.
10.- WILDPRET, W., LEON ARENCIBIA, C, MARTIN OSORIO V.E.,&
al. 1995.- Cartografia de la vegetacion de los espacios naturales de las islas de Lanzarote, La
Graciosa, Alegranza y Montana Clara. XV Jornadas de Fitosociologia. Vegetacion, biodiversidad y
turismo. Departamento de Biologia Ambiental. Universidad de las Islas Baleares. Palma de Mallorca
(Islas Baleares).
11.- WILDPRET, W. & MARTIN OSORIO, V.E., 1996. Cartografia de la
vegetacion del Monumento Natural del Teide (Tenerife, Espana). Sectorizacion y evaluacion del
territorio. / Congreso de la Federacion International de Fitosociologia."Epistemologia y
Sintaxonomia de las Clases de Vegetacion en Europa" . Departamento de Biologia de Organismos y
Sistemas de la Universidad de Oviedo.
210
Figuras 2 y 3.- Perspectivas de las edificaciones y antenas instaladas.
211
7.-ANEXO CARTOGRAFICO
ARCHIPIELAGO CANARIO
o
<?
18°
^ Situacion de la poblacion
de Helichrysum monogynum
en Los Riscos de las Nieves. Lanzarote.
mm
%
ffffl
) :
^y}
» x> ao 40 to w
212
t 9 «-/— <
Dismbucidn actuaJ dc
Helichrysum monogynum
113
COEFICIENTE DE PROTECCION GLOBAL
Areas con valores de 4 o 5.
Areas con valores de 3.
Areas con valores de 2
Areas con valores de 1
a. tQ59^
66.80
/
214