© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA
.G C.
: CIE!\tc1A8 B/\S!C A3
BiBLIOTEC.A
, Fc e ha d e Re cepc1.o. n~O .C...f.- X-11
DE LA ACADEMIA
CANARIA DE CIENCIAS
Sección
MATEMÁTICAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Volumen VIII-Núm. 1 (1996)
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Director - Editor
Nácere Hayek Calil
Secretario
José Bretón Punes
Comité Editorial
Francisco Sánchez Martfnez
Francisco García Montelongo
José Manuel Méndez Pérez
Juan José Bacallado Aránega
Publica: Academia Canaria de Ciencias,
con la colaboración de
Gobierno Autónomo Canario,
Cabildo Insular de Tenerife y
Caja Canarias.
ISSN: 1130-4723 Depósito Legal: 212-1990
Imprime: Nueva Gráfica, S.A.L.
Eduardo de Roo, 29
38320 La Cuesta de Arguijón - La Laguna
Teléfono: 65 46 56
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PRESENTACION
El presente volumen VIII que recoge los articules aceptados
correspondientes al año 1996, ha sido desglosado, a tenor de su
naturaleza y número, en los dos fasciculos siguientes: Núm 1 -
MATEMATICAS y Núms. 2-3-4 - FISICA, QUIMICA y BIOLOGIA.
En el fasciculo núm. de MATEMATICAS, junto a los articules
de investigación relativos a la especialidad, se integra en la
Sección particularmente destinada a HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA
CIENCIA un trabajo, escindido en dos partes que se publican juntas,
sobre la vida y algunos aspectos de la obra matemática de
Henri Poincaré. Por otra parte, y además de los articules de investigación
en las diferentes especialidades, se incluye asimismo
en la Sección de FISICA del fasciculo numerado 2-3-4, el trabajo
que obtuvo el Premio de la Academia Canaria de Ciencias (Concurso
año 1996) correspondiente a temas de investigación o de revisión
sobre materias relativas a dicha área.
Como siempre, un texto único referido al apartado VIDA ACADEMICA,
en el que se dá cuenta de las principales actividades del
periodo anual correspondiente, se encuentra en ambos fasciculos.
Una vez más, deseamos expresar nuestro agradecimiento a los
autores que nos han ~nviado sus trabajos, al equipo de referees
que han coadyuvado con el Comité Editorial a la selección de los
mismos, y a las corporaciones e instituciones que hacen posible
la publicación de esta Revista, muy en especial, al CABILDO INSULAR
DE TENERIFE, CAJA GENERAL DE AHORROS DE CANARIAS y GOBIERNO
AUTONOMO CANARIO.
5
El Director
Nácere Hayek
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
VIDA ACADEMICA
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Actividades de la Academia
Las actividades de esta Institución en el afio 1996 que aquí
se comenta, se caracterizaron principalmente por su continuidad
a io largo de ese periodo de tiempo.
La tradicional apertura del curso, tuvo lugar el día 15 de
Febrero en el Salón de Actos del Museo de la Ciencia y el Cosmos
de Tenerife, amablemente cedido por su director. Tras la lectura
por el Ilmo. Sr. Secretario de la Academia, Dr. D. José Bretón
Funes, de la preceptiva memoria de actividades realizadas en el
afio anterior¡ el investigador Dr. D. Juan Pérez Mercader, fisico
de la LAEFF ( INTA - C.S.I.C. ) , pronunció una conferencia titulada
" Vivimos con él, pero sabemos muy poco de él: la fisica del
tiempo", que fué ilustrada ante el numerosisimo público asistente,
con efectos especiales.
El acto fué presidido por el Excmo. Sr. D. Nácere Hayek Cali l ,
Presidente de la Academia, a quien acompafiaban diversas autoridades
universitarias y Presidentes de o~ras Corporaciones.
En su labor de difusión y promoción del conocimiento cientifico,
la Academia Canaria de Ciencias celebró a lo largo de 1996,
diversos actos culturales, entre los que destacamos en primer lugar
una serie de conferencias, de cuyos pormenores y en orden cronológico,
damos cuenta seguidamente:
El dia 23 de Abril, el Dr. D. Gerardo Delgado Barrios, Profesor
de Investigación y Miembro del Instituto de Fisica y Matemáticas
del Consejo Superior de Investigación Cientifica, desarrolló
199
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
el tema 11 Estructura y dinlmica del enlace molecular " Unos días
mis tarde, el 6 de Mayo de 1996,· el Ilmo. Sr. Dr. D. Angel Gutiérrez
Navarro, Académico de Número de esta Institución y Catedrltico
de Microbiología de la Universidad de La Laguna, disertó sobre
"La enfermedad infecciosa: de la peste al sida ".Ambas conferencias
se impartieron en el Salón de Actos de la Real Sociedad de Amigos
del País sita en la ciudad de La Laguna, habilitada al efec to
y por galantería de si director.
En el Salón de Actos de la Casa de Colón, en la ciudad de Las
Palmas de Gran Canaria, el Ilmo. Sr. D. José Regidor García, Académico
de Número y Catedrltico de la Universidad de Las Palmas, dic t ó
el día 18 de Junio la conferencia titulada " Amiloidosis cerebrales
transmisibles y no transmisibles: en la frontera de la Biología Celular",
la cual representó el punto de partida de un ciclo que se
completaría como reseñaremos lu.ego ) durante el último trimestre
del año en la mencionada ciudad.
El día 19 de Septiembre y en el Salón de Actos del Consejo Con sultivo
de Canarias, sito en la ciudad de La Laguna, la Dra. Doña
Pastora María Torres Verdugo, ganadora del Premio de la Academia
en la versión correspondiente al año 1995 ( Sección de Química ) d isertó
sobre " Técnicas robotizadas aplicadas al laboratorio quími co".
En el mismo lugar, el día 8 de Noviembre, el Académico Numerario
y Catedrltico de la Univers.idad de La Laguna, Ilmo. Sr. D.
Alfredo Mederos Pérez, desarrolló el tema " La captura selectiva del
berilio en los sistemas biológicos "; así como también, el día 22
del mismo mes, el asímismo Académico Numerario y Catedrltico de
nuestra Universidad, Ilmo. Sr. D. Carlos González Martín, expuso
un estudio sobre " Modelos combinatorios en Investigación Operativa
200
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Hacemos constar nuestro agradecimiento al Sr. Presidente del
Consejo Consultivo de Canarias por la amable cesión de su Salóp
de Actos para el desarrollo de los actos previamente señalados.
Por último, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y en
el Salón ya anteriormente citado, el Académico Numerario y Director
del Instituto Astrofisico de Canarias, Ilmo. Sr. D. Francisco
Sánchez Martinez, habló el dia 25 de Noviembre sobre el tema " La
Tierra, un lugar extraordinariamente exótico"; y con la intervención,
el día 26 del mismo mes, del Académico Numerario y Catedrático
de la Universidad de Las Palmas, Ilmo. Sr. D. Bonifacio Nicolá s
Diaz Chico, se cerró el curso académico de conferencias con su disertación
" Contami;iantes ambientales con actividad estrogénica ".
Aparte de lo anteriormente expuesto, la Academia colaboró activamente
en el desenvolvimiento de otros actos culturales. Así,
en el apoyo y financiación del ciclo de conferencias organizado
por el Colegio de Biólogos de Canarias y por el Departamento de
Biologia Vegetal de la Universidad de La Laguna, que tuvo lugar
durante los dias 5 a 7 de Marzo de 1996. En el mismo actuó el Dr.
D. Alejandro Buschmann, Académico de la Universidad de Los Lagos,
Departamento de Agricultura en Osorno (Chile). El ciclo versó sobre
" Ecología y cultivo de algas .marinas ''. Igualmente, la Academia
colaboró con el Instituto de Astrofísica de Canarias, en el desarrollo
de un Congreso Internacional celebrado en el Puerto de la
Cruz (Tenerife) durante los días 2 a}_ 6 dP. Octubre, titulado" Advances
in Physics of Sunspots ".
En otro orden de cosas, en el año que nos ocupa ha aparecido
el volumen VII de la Revista que edita la Academia y que sigue manteniendo
su alta cualificación científica. Consta de 2 fasciculos:
201
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Uno, de 214 páginas, dedicado a temas del área de Matemáticas, y
el otro, con 198 ·páginas, sobre cuestiones de Biología, Física y
Química. En el primero se publican 13 artículos de la especialidad
y dos de Historia y Filosofía de la Ciencia; el segundo fascícul o.
contiene 4 artículos sobre temas biol6gicos, 1 de Física, otro de
Química y uno de Historia y Filosofía de la Ciencia. En este últ imo
fascículo aparecen además algunos otros trabajos que tratan de t ópicos
varios ( exposici6n acerca de museos de ciencias , ent re ellos
) , así como los textos del Discurso de ingreso del Académico
Correspondiente Ilmo. Sr. D. Julio Pérez Silva, y el de contestaci6n
de nuestro Académico Numerario Dr. Gutiérrez Navarro. Como e s
habitual, tanto en uno como en otro fascículo, se dá cuenta de este
apartado que redactamos sobre Vida Académica.
Por lo que se refiere aotro tipo de actividades, destacamos
que el Sr. Presidente de la Academia, acompañado por el Sr. Secretario
de la misma, asistieron a una ·reunión con el Ilmo. Sr. Alcalde
de Santa Cruz de Tenerife, para exponerle las diiicultades que ha
venido arrastrando nuestra Academ~a, en orden a conseguir una sede
digna donde poder desarrollar su ~abor. A esta reuni6n asistieron
también los Presidentes y Secretarios de las Reales Academias de
Bellas Artes y de Medicina de Canarias, que se encuentran igualmente
aquejadas con el mismo problema. En esta entrevista, se acord6
presentar a la autoridad antes citada, un detenido informe sobre las
necesidades de espacio a utilizar con el fin de agilizar esta vital
cuesti6n de una ubicaci6n adecuada para las tres Academias. El i nforme
se encarg6 al prestigioso arquitecto Dr. D. Sebastián Matías
Delgado Campos, miembro de la Academia de Bellas Artes, quien elabor6
una Memoria en la que propone la utiljzaciOn del antiguo edificio
202
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
del Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Cruz de Tenerife, sito
en la plaza de Ireneo González , actualmente en desuso. D1as más
tarde, dicha Memoria se presentó, con el beneplácito de las Academias,
al Ilmo Sr. Alcalde, para que adoptara la resolución que procediera.
A este respecto, conviene señalar que ya desde el año 1989,
un acuerdo del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, tomado
por unanimidad, instaba a la Corporación a resolver este problema en
relación con la Academia Canaria de Ciencias.
As1mismo, nuestro Sr. Presidente y el Secretario de la Academia,
asistieron a una reunión convocada por el Instituto de España, el
d1a 29 de Noviembre en Madrid, para tratar de sus relaciones con todas
sus Academias Asociadas y coordinar esfuerzos encaminados a reforzar
la influencia de tales instituciones en la vida cultural española,
as1 como de fomentar su colaboración. Cada una de las Academias
presentes dió breve cuenta de su estado ·actual y problemas.
Nuestro Sr . Presidente expuso una Memoria-resumen acerca del origen,
organización, status económico, actividades y principales necesidades
de la Academia Canaria de Ciencias. El Instituto de España expresó
su firme deseo de apoyar a todas sus Academias Asociadas, en
todo cuanto redunde eri beneficio de sus actividades. Manifestó además
la Presidenta del Instituto, Excma. Sra. Doña Margarita Salas, .
que estas reuniones tuvieran una periodicidad bianual. Al final,
tuvo lugar un acto de homenaje a la memoria del que fu~ primer Presidente
del Instituto de España, D. Manuel de Falla.
En cuanto a las preceptivas Juntas de lá Academia, indicamos
que en e l mes de Febrero se reunió la Junta General Ordinaria. En
ella, y aparte de los asuntos normales, memoria, cuenta de gastos e
ingresos, Premio de la Academia y otros, resaltamos del informe del
203
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Sr. Presidente, el anuncio de la institucionalización del uso del
Salón de Actos de la Casa de Colón en la ciudad de Las Palmas de
Gran Canaria, para la realización de las actividades culturales de
la Academia en aquella ciudad. La Junta de Gobierno se reunió en
tres ocasiones a lo largo del año, destacando entre los acuerdos to mados,
la designación de los Sres. Académicos D. Agustin Arévalo
Medina, D. Fra~cisc0 Garcia Montelongo y D. Alfredo Mederos Pérez
para que, conjuntamente con el Presidente y el Secretario, para que
actuaran como Jurado en la concesión del Premio correspondiente al
año 1995 ( Quimica ) , el cual fué otorgado a la Dra. Doña Pastora
Maria Torres Verdugo por su trabajo titulado " Presente y futuro de
las técnicas robotizadas aplicadas al laboratorio quimico: el r obo t
de laboratorio como claro exponente de la automatización total de
procesos
204
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
NORMAS PARA LA REDACCION Y ENVIO DE ORIGINALES
l. GENERALES
l.l. La Revista de la Academia Canaria de Ciencias publica artículos de
investigación que sean inéditos, sobre temas de Matemáticas, Física, Química y
Biología. La Revista acepta también trabajos sobre " Historia y Filosofía de
la Ciencia ", especialmente referidos a las materias citadas , si bien en esta
Sección sólo aparecerá un máximo de dos trabajos en cada uno de los números
que se publiquen.
1.2. Dado que la - Revista utiliza el sistema offset de edición, empleando como
original el que facilitan los autores, se aconseja a éstos el máximo cuidado
en su confección, usando una máquina eléctrica con cinta plástica negra o
cualquier sistema de tratamiento de texto con impresora láser, sobre papel
blanco de buena calidad tamaño DIN A-4.
1.3. El texto de cada trabajo, redactado en español o en Inglés (o bien en
cualquier otro idioma a juicio del Comité Editorial), no deberá exceder de 16
páginas, aunque se recomienda una extensión de 6 a. 10 páginas como promedio.
El límite máximo para los destinados a la Sección de Historia y Filosofía de
la Ciencia es el de 25 páginas. Se entienden, tanto en un caso como en el
otro, Incluidas Notas, Bib!lografía y Tablas.
1.4. El envío de cualquier original (cuyas hojas deberán ser numeradas con
lápiz en el margen superior izquierdo), ha di; ir acompañado de una copia, y se
dirigirá a:
Director-Editor Profesor N. Hayek
Revista de la Academia Canaria de Ciencias
Facultad de Matemáticas
Universidad de La Laguna
Tenerife, Islas Canarias (España)
2. PRESENTACION DEL TRABAJO
2.1. La caja o espacio ocupado por el texto en cada pá¡ina, ha de tener unas
dimensiones de 17 cm de ancho por 25 cm de largo, dejando márgenes de 2 cm a
cada lado y a 2 cm del borde superior de la página.
2.2. Se escribirá a doble espacio entre líneas.
2.3. La página de intr;ooducción debe comenzarse a S cm del borde superior de la
misma y ha de incluir los siguientes datos: Título del trabajo (en letras
mayúsculas centrado); Autor (inicial del nombre y apellldo1,.~del autor, y lo
mismo caso de ser varios los autores); Centro donde se ha realizado, con
dirección postal; Abstract en Inglés (con una extensión máxima de ISO
palabras) y Resumen en español (con tope de igual extensión); Key words o
Palabras clave.
2.4. El comienzo de los párrafos tendrá una sangría de cinco espacios.
2.5. Los encabezamientos de cada sección (!NTRODUCCION, PARTE EXPERIMENTAL,
RESULTADOS, DISCUSION, etc ... ) numerados correlativamente, serán escritos con
letras MA YUSCULAS sin subrayado y centrado en el texto. Los encabezamientos de
subapartados o subsecciones, numerados en la forma 1.1, 1.2, 2. 1, 2.2,
.. . , se escr ibirán con letras minúsculas subrayadas al margen izquierdo.
205
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
2.6. Las notas o llamadas, escritas con letra más pequefia(•) y con un espacio
entre líneas, figurarán a pié de página, precedidas de un indicativo, por
ejemplo, (•), ( .. ), etc ...
2. 7. Las referencias bibliográficas, intercaladas en el texto, contendrán los
nombres de sus autores seguidos de un corchete de la forma [ ], en el que
figurará el número correspondiente de la Bibliografía; por ejemplo, G. CANTERO
(23] 6 sólo apellido, CANTERO (23]. A veces (y esto se deja a criterio del
autor), el texto quizás requiera poner simplemente sólo el número de la
bibliografía, o sea (23], sin citar autor.
2.8. Las Tablas han de numerarse con números romanos. Las figuras y dibujos
(en tinta china) o fotografías (en blanco y negro y papel brillante) deberán
ser numeradas co11secutivamente y con números arábigos. Los Apéndices (si los
hay), se incluirán al final del texto, antes de la Blbllografía.
2. 9. BIBLIOGRAFIA: Toda la bibliografía debe ser escrita por orden alfabético
de apellidos (por ejemplo, DAVIS, E.G.; GONZALEZ, E. Y PEREZ, J.; MANRIQUE,
S.; ... l. Las referencias bibliográficas de artCcuLos deberán contener: autor
(en mayúsculas), afio de publ icación, revista, volumen y páginas; por ejemplo,
WATSON, G.N. (1948), J. Diff. Geom., · ~ 141-149. En caso de LLbros ha de
incluirse: autor (en mayúsculas), afio de publlcacl6n, título (a ser posible,
en cursivas o itálicas), editorial y Jugar de publicación; por ejemplo, ELLIS,
A.J. and MAHON, W.A. J. 0977), ChemLstry and GeothermaL Systems, Academic
Press, London.
2.10. AGRADECIMIENTOS: centrado y texto a un espacio.
2.11. Se recomienda a los autores que tengan en cuenta los Reglamentos
Internacionales de Nomenclatura para cada materia de las citadas en el
apartado 1.1, as{ como los usos internacionales referentes a símbolos,
unidades y abreviaturas.
3. NOTAS FINALES
3. 1. Los artículos serán sometidos a estudio por el Comité Editorial el cual,
asesorado por expertos, decidirá si procede o nó a su publlcaclón, o bien
propondrá a los autores que hagan las modificaciones convenientes.
3.2. Por cada trabajo publicado, se entregarán al autor o autores, un total de
30 separatas.
3.3. El texto, incluídas figuras, tablas, diagramas, etc .. ., de un trabajo
publicado en la RevLsta de la AcademLa Canarta de CtencLas no podrá ser
reproducido sin permiso de la AcademLa Canaria de CtencLas.
Nácere Hayek
Director-Editor
(•) Por ejemplo, Courler de pHo 12.
206
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
l. GENERALS
1.1. The Revista de la Academia Canaria de ciencias publishes unedited
research works in Mathematics, Physlcs, Chemistry and Biology themes. The
Journal also accepts papers about "History and Philosophy of the Science",
specially referred to the aforementioned subjects, though this Section wlll
not publish more than two works .in each· number.
1.2. The Journal makes use of offset edltlon system, employlng Üke original
the one sent by .the author; lt Is advised to wrlte iJp the artlcles wlth too
much care, using electric typewriter with black plastic ribbon or whatever
text processing system with laser printing on good quality whlte paper at DIN
A-4 size.
1.3. The ·text of each paper, written either In Spanish or English language or
whatever one, allowed by Editor Committee, will have no more than sixteen
pages, though it is recommended not to exceed slx to ten pages. The limit of
pages far the History and Philosophy of the Sciences Sectlon is twenty-five
ones.In both cases this includes Notes, Bibllography and Tables.
1.4. The sending of ali originals (whlch pages have to be numbered with pencil
on the left upper corner), should be enclosed with a copy and be sent to:
Director-Editor Profesor N. Hayek
Revista de la Academia Canaria de Ciencias
Facultad de Matemáticas
Universidad de La Laguna
Tenerife, Canary Islands (Spaln)
2. PRESENTATION OF THE WORK
2.1. The text layout in each page, has to have the following dimenslons: 17 cm
in width, 25 cm In length, 2 cm In each margin and 2 cm from the upper edge.
2.2. It will be written in double-spaced.
2.3. The lntroduction page has to begin 5 cm from the upper edge with the
following lnformatlon: Tlttle (centered capital lettersl; · Author (first name
initials and surname, the same in the case of severa! authors); lnstitution
where lt was maked with postal address; Abstract wrltten in English (at most ,
150 words) and a Spanish Summary (with the same extension); Key words.
2.4. Each paragraph will have a 5 spaces lndentatlon.
2.5. The correctly numbered headllnes of each Sectlon (INTRODUCTION,
EXPERIMENTAL PART, RESULTS, DISCUSSION, etc, ... ) should be written in
CAPITALS not underllned and centered. The subheadings and subsections
headlines, numbered llke l.l, 1.2, 2.1, 2.2, will be written in
underllned lower-case letters at the left margln.
2.6. The annotates, wrltten In smaller letters(•) and one space between
llnes, will appear at foot of the page, preceded by an lndlcative, far
(•) For example, Courler 12.
207
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
example, (•), ( .. ), etc.
2. 7. The bibliography cross-references in the text, wlll contain the authors
names and surnames fol!owed by brackets like this [ ], with lts respective
number; far example G. CANTERO [23] ar only the surname CANTERO [23]. It is
possible, if the text requires it and the author desires lt, to write only the
number without the author name llke [23].
2.8. The Tables have to be numbered in Reman numbers. The figures and drawings
(in black lnkl ar photographs (In shining black and white paper) have to be
consecutive numbered in Arabic. The Appendixes (!f they werel will be included
at the end of the text, befare Bibliography.
2.9. BIBLIOGRAPHY: Bibliography has to be written In surname alphabetic arder
(for example, DAVIS, E. G.; GONZALEZ, E. and MANRIQUE, S.; ... ). The articles
bibliographic references have to contain: author (in capitals), publication
year, Journal, volume and pages; for example, WATSON, G. N. (1948), J. Diff.
Geom., 3, 141-149. When it is in books, it has to contain: Author (in
capitals), publication year, Tittle (in Itallcs if it is possible),publishing
house and publication place; far example, ELLIS, A. J. and MAHON, W. A. J.
(1977), ChemLstry and Geothermal Systems, Academic Press, London.
2.10. ACKNOWLEDGEMENTS: centered and one-spaced.
2.11. It is recommended the authors followed Nomenclature International Rules
for each aforementioned sÚbject in 1.1, as well as the international uses
relative to symbols, units and abbreviations.
3. FINAL NOTES
3.1. The articles will be submitted far consideration by Editor Committee
that, advised by referees, will decide if the pulilication proceeds ar not, or
it will be proposed the author far making appropriate modiflcations.
3.2. The author (ar authorsl receive a total of 30 free reprlnts.
3.3. Working texts, lncluded figures, tables, dlagrams, etc., published in
RevLsta de La Academia Canaria de Ciencias must not be reproduced wi thout
Academia Canaria de Ciencias license.
Nácere Hayek
Director-Editor
208
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Volumen VIII- Núm. 1 (1996)
ÍNDICE
PRESENTACION . • . .
SECCION MATEMATICAS
J.M. LOPEZ MELENDEZ, J.M. PACHECO CASTELAO y C. RODRIGUEZ MIELGO.
Un modelo matemático para ciertas estructuras sedimentarias
primarias • • . . . . . . . . • . . . . . . . . . • • . . . 9
C.N. HERNANDEZ FLORES, J. ARTILES ROMERO and P. SAAVEDRA SANTANA.
Bootstrap estimation of population spectrum with replica-ted
time series • . . . • . . . . • . • . . • . . . . . • . 1 9
D. BHATTACHARYA and S. MANNA. Solution of operator equation
and the space of entire Dirichlet series . . . . . . . . . . 31
A.K. CHONGDAR, G. PITTALUGA and L. SACRIPANTE. On generating
functions of modified Laguerre polynomials by Lie algebraic
method . . . . . . • . • . • . . . • • • . . . • • 41
J.G. GONZALEZ DAVILA and L. VANHECKE. Anti-holomorphic reflec-tions
. . . . . • . . . . • • • . . . • • • . . • • . . . • 53
FRANCISCO MONTES DE OCA y JOSE SARABIA R. La ecuación logística
con cosecha autorreguladora bajo la condición de Allen. . 65
V. NOVO SANJURJO. Condiciones de existencia y minimalidad de
la subdiferencial Dini • • . . . • • • . . . . • . . . . 79
ALBERTO BOROBIA. A practica1 criterion for multivariate ma-jorization
. • . • • • . . . • • . . . . . . . . • • • • . . 93
MARIN MARIN. Generalized solutions in Elasticity of micropo-lar
bodie s with Yoids ........••••...• 101
T. ALVAREZ. Factorization of unbounded weakly c~mpact opera-tors
............................... 107
FRANCISCO PEREZ ACOSTA. Inequalities for the minimax series
of a product • . . . . . . • . . • . . . . . • . . • • • . 113
P . R. ALMEIDA BENITEZ y J.R. FRANCO BRA~AS. El algoritmo de
Disección Unidireccional para mallas regulares . . • . . . 135
SECCION HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA
JOSE SABINA DE LIS.
cienes diferenciales
JOSE SABINA DE LIS.
cienes diferenciales
VI DA ACADEMICA
Actividades
Poincaré
(I) . .
Poincaré
(II)
y la teoría cualitativa . . . .
y la teoría cualitativa . . . .
NORMAS PARA LA REDACCION Y ENVIO DE ORIGINALES
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
209
de
. '
de . .
ecua- .
ecua- .
145
173
199
205
207