Rev . Acad.Canar.Cienc ., V (Núm. 1), 1 87 -192 (1993)
DESARROLLO ~ ..!.A ACTIVIDAD MATEMATICA .fN .l.A QIOCESIS
CESARAUGUSTANA
Por Concepción Romo Santos. Departamento
Universidad Complutense de Madrid.
INTROQUCCION
de Algebra.
La historia de la diócesis cesaraugustana ha estado unida
de manera indisoluble a la historia de la ciudad. Según la
tradicción, sus orfgenes se remontan a tiempos apostólicos y
nacen de un acontecimiento excepcional sucedido hacia el año
40 : la aparición de la Virgen al apostol Santiago a orillas
del río Ebro.
La cristiandad zaragozana, citada por primera vez en un
manuscrito de San Cipriano del siglo III, atravesó una
profunda crisis como consecuencia de las persecuciones
llevadas a cabo por los emperadores romanos. Santa Engracia y
sus dieciocho compañeros, San Lorenzo y San Vicente sufrieron
martirio y Valero ( San Valero, obispo de Zaragoza y patrón de
la ciudad ) murió, según la versión más aceptada, en su exilio
de Roda de Isábena. De forma paralela se fué organizando la
sede episcopal, que tras la paz de la Iglesia comenzó una
lenta recuperación, alcanzando su máximo esplendor en época
visi gótica - y concretamente en el siglo VII - g r acias a la
contribución de los obispos Braulio y Tajón.
Esta etapa expansionista , caracterizada por el
establecimiento de los primeros contactos con la Santa Sede y
por una importante actividad política e intelectual, quedó
interrumpida con la ocupación musulmana. Pese a ello, la
permisividad de los invasores hizo posible el mantenimiento de
una1mozarabía activa, únicamente anulada durante el siglo X y
parte del XI.
La toma de la ciudad por las tropas de Alfonso I el
Batallador en 1.11 8 tuvo como consecuencia la restauración de
la sede episcopal. Al mismo tiempo, la situac i ón estratégica
de la ciudad fué convirtiendo a ésta en cabecera diocesana y
en capital del reino aragonés. Los contactos con la Santa Sede
se intensificaron, y se establecieron los lfmites diocesanos,
187
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
con los consiguientes conflictos jurisdiccionales, a éstos se
sumaron otros derivados de la elevación de la sede a
arzobispado por Juan XXII en 1.318, hecho que significó la
emancipación de la metropolitana de Tarragona, los causados
por las vinculaciones políticas de la iglesia zaragozana y por
el enfrentamiento entre las iglesias de La Seo ( Catedral de
El Salvador ) y Santa María la Mayor ( Basílica del Pilar ),
que se solventó con su unión en 1.675.
Como objetivo de nuestro trabajo nos proponemos el
conocer un poco mejor a los grandes científicos aragoneses,
para ello consultaremos el patrimonio bibliográfico de la
diócesis de Zaragoza que refleja un legado secular valiosísimo
desde el siglo IV hasta nuestros dfas .
.l......= DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA EN LA DIOCESIS
ZARAGOZANA HASTA EL SIGLO XVI
En el siglo XI Zaragoza será refugio de escritores y
científicos musulmanes y judíos: hubo un ambiente de
tolerancia que acoge a sabios cordobeses emigrados los
mismos monarcas son entusiastas cultivadores de las ciencias.
Al-Muqtadir y su hijo Almutamín fueron muy buenos astrónomos,
matemáticos y filósofos. Se hizo famosa una obra del segundo,
" Libro de la perfección ·, elogiada por un discfpulo de
Maimónides. El zaragozano Avenpace ( 1.070- 1.138 ) será el
primer comentarista entre los musulmanes españoles de las
obras de Aristóteles, lo que hace compatible con escribir un
tratado de botánica.
Destacaremos la buena situación en este siglo de la taifa
aragonesa de los Banu Hud, pues en la ciudad de Huesca quizá
nacieron y se formaron Moisés Sefardí y Abraham bar Hiyá,
aunque su concreción cultural se realizara en territorio
cristiano.
Moisés Sefardí fué médico y astrónomo. Fué médico de
Alfonso I de Aragón. Escribió un opúsculo en latín para
determinar los eclipses y probablemente, una traducción latina
de las tablas de Aljuarismi, que algunos manuscritos le
atribuyen; esas tablas fueron utilizadas por Adelardo de Bath.
188
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Abraham ibn Ezrá fué un científico de esta época, nació
en Tudela en 1.109 y murió en Calahorra en 1.167. Cultivó
sobre todo el campo matemático, en especial el astronómico. Su
obra principal son las tablas astronómicas conocidas como
Tabulae pisanae, redactadas en 1.145 para el meridiano de Pisa
y que no se han conservado; pero él mismo las adaptó para los
meridianos de Angers ( 1.154) y de Winchester ( 1.164 ),
aunque solo han subsistido los cánones, de los que hay una
recensión muy amplia escrita en 1.154 en Dreux en latín y
conocida como De Rationibus Tabularum. En hebreo escribió
(1.146) un tratado sobre el astrolabio.
En la Baja Edad Media ( 1.250- 1.492 ) la situación
difiere bastante de la Alta Edad Media. Terminadas ya las
épocas de asimilación y de transmisión, precisamente entonces
se produce la gran labor creadora que se manifiesta
primordialmente en el campo de la astronomía. Estudiaremos los
avances conseguidos en este campo en la Corona de Aragón, en
la corte de Pedro IV el Ceremonioso.
Es preciso señalar la labor de los judíos fabricantes de
instrumentos de cálculo ( astrolabios ), así como de relojes
auxiliares.
Citaremos también la crítica de Hasday Cresques
(Barcelona 1.340- Zaragoza 1.411 ) a la física aristotélica,
que abrió nuevos horizontes científicos: es conocida su
influencia en Pico della Mirandola y en Spinoza.
2.- LOS GRANo;s MATEMATICOS ARAGONESES~ SIGLO XVI
Hablaremos de los grandes matemáticos aragoneses del
siglo XVI. El zaragozano masen Juan Andrés, escribió
"Aritmética práctica", escrita para hacerse buen contador sin
necesidad de maestro.
Son años abundantes en impresiones de tratados de
astrología, como el " Tractatus astronomiae ·· de Guido Bonatti
de Forlivio.
Bonatti fué un gran astrónomo que vivió en el siglo XIII,
estableció distinciones claras entre astronomía y astrología,
separando esta última de otras formas de adivinación. Como
189
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
astrónomo se mostró partidario de la teorfa de las excéntricas
para explicar los movimientos solares y lunares.
Astronomiae Tractatus decem de Guido Bonatti de Forlivio
ha sido considerada tradicionalmente como el texto más
importante de astrologfa escrito en el siglo XIII y presenta
excepcional interés no sólo para la historia de la astrología
sino también para la historia de la astronomfa.
Según reflejó en el prólogo, escribió su tratado que
definió como largo y prolijo, para uso de un sobrino y con
intención de recopilar las teorías formuladas por autores
anteriores y exponerlas de forma que pudieran ser comprendidas
por quienes carecieran de amplios conocimientos científicos.
Utilizó en consecuencia frecuentes alusiones y referencias a
numerosos astrónomos y astrólogos de la antigüedad, evitando
en lo posible la inclusión de " disputas sin pruebas que
hubieran alargado considerablemente la extensión del texto.
Dante hizo aparecer a Bonatti como inquilino del infierno
pero esta circunstanc i a no impidió el éxito alcanzado por el
Tractatus astronomiae. Abundantes copias manuscritas
circularon por Europa durante la etapa anterior a la aparición
de la imprenta, una de las cuales, extraordinariamente lujosa,
perteneció a Enrique VII de Inglaterra. Los reyes de España
también dispusieron de un códice, copiado en el siglo XIV y
conservado en la Biblioteca del Escorial.
En la Catedral de La Seo de Zaragoza existe un ejemplar
del libro de Bonatti. Perteneció a D.B . Laurentis, canónigo de
Santa María del Pilar. Presenta capitulares grabados. Impreso
en Venecia por Jacobus Pertinz bajo el reinado del príncipe
Leonardo Lauretano, destaca por su abundante y bella
iconografía.
En 1.521, Gaspar Lax estando en Zaragoza escribió
"Tractatus summularum magistri Lax fué un destacado
filósofo, matemático y literato nacido en Sariñena ( Huesca )
en 1.487. Doctor en Teología y catedrático en la Universidad
de París, siendo uno de sus discípulos el famoso Luis Vives,
quien así lo reconoce en su Tratado contra los dialécticos, y
enseñando filosofía a San Francisco de Borja.
En Zaragoza fué regente de la Ración de la Mensa de
Maestro Mayor de la catedral del Salvador ( La Seo ), luego
tuvo dicha dignidad en propiedad y presidió su escuela hasta
1.559, falleciendo el 23 de febrero de 1.560. Fué enterrado en
la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari .
190
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
El Tractatus Summularum Magistir " de Gasparis Lax
Aragonensis se encuentra en la Biblioteca Capitular de La Seo
de Zaragoza. Impreso en Zaragoza por Jorge Cocci. La obra está
dedicada por su autor, Gaspar Lax, al arzobispo de Zaragoza
Don Juan de Aragón, y parece ser un libro usado por escolares
que escuchaban al propio autor en 1.527. Las obras escritas e
impresas de Lax hacen un número de diecinueve, y entre ellas
están el Tractatus Summularum y el Tractatus Parvorum
Logicalium, obra esta segunda dedicada asimismo al arzobispo
Don Juan de Aragón e impresa por Jorge Cocci también en 1.521.
También
Apotelesmata
teorías de
Aristóteles,
frente a una
en 1.521 Pedro Sanchez Ciruelo escribió su
Astrologiae Christianae. En ella, siguiendo las
Ptolomeo y los conocimientos fisicos de
Ciruelo matiza el libre albedrio del individuo
posible influencia de los astros sobre los seres.
Pedro Sanchez Ciruelo es uno de los humanistas españoles
más sobresalientes. Nacido en Daroca ( Zaragoza ) en 1.470 se
formará en la Universidad de Salamanca donde aprenderá
Astrologia y Matemáticas. Fué catedrático de la Universidad de
Alcalá de Henares y canónigo magistral de la catedral de
Salamanca. Muere en 1.548 en Salamanca.
3.- Q..,_ RAMON .Qf. PIGNATELLI . .E..1.. .G.B.AN ARAGONES .Qf1..
En este estudio de los grandes científicos aragoneses no
nos podemos olvidar de Ramón Pignatelli ( 1.734- 1.793 ).
Pignatelli fué canónigo del cabildo catedralicio, Rector de la
Universidad de Zaragoza en varias ocasiones, Protector del
Canal Imperial de Aragón ( 1.772-1.793 ) que él llevó a cabo,
fundador y director de la Real Sociedad Económica de Amigos del
Pais ( 1.782 ), además de ser el autor de la construcción de la
plaza de toros en 1.764, bautizada con el nombre de Coso de la
Misericordia, pues su finalidad fué recaudar dinero para
mantener la Real Casa de la Misericordia, el Hospicio de los
niños cuyas mejoras apoyó el arzobispo Juan Sáenz de Buruaga
(1.768-1.777 ) permitiendo trabajar a todos los que quisieran
en dicha obra los días de fiesta de guardar " con tal que no
lleven estipendio alguno por su trabajo "
191
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
En el palacio arzobispal de Zaragoza se encuentran dos
libros escritos en honor de D. Ramón de Pignatelli por la Real
Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País ", escrito por
el conde de Sástago y el " Elogio fúnebre del se~or D. Ramón
Pignatelli " escrito por Juan Agustín García.
Ramón de Pignatelli fué sin duda el gran aragonés del
siglo XVIII.
192
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017