REVISTA
DE LA ACADEMIA
CANARIA DE CIENCIAS
Sección
MATEMATICAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Volumen V - Núm. 1 (1993)
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Director - Editor
Nácere Hayek Calil
Secretario
José Bretón Funes
Comité Editorial
Francisco Sánchez Martínez
Francisco García Montelongo
José Manuel Méndez Pérez
Juan José Bacallado Aránega
Publica: Academia Canaria de Ciencias,
con la colaboración de
Gobierno Autónomo Canario,
Cabildo Insular de Tenerife y
Caja Canarias.
ISSN: 1130-4723 Depósito Legal: 212-1990
Imprime: Grafican, S. L.
Graciliano Afonso, nQ. 3 - Tfno. 22 77 33
Santa Cruz de Tcncrifc
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Director - Editor
Nácere Hayek Calil
Secretario
José Bretón Punes
Comité Editorial
Francisco Sánchez Martínez
Francisco García Montelongo
José Manuel Méndez Pérez
Juan José Bacallado Aránega
Publica: Academia Canaria de Ciencias,
con la colaboración de
Gobierno Autónomo Canario,
Cabildo Insular de Tenerife y
Caja Canarias.
ISSN: 1130-4 723 Depósito Legal: 212-1990
Imprime: Grafican, S. L.
Graciliano Afonso, n2 • 3 - Tfno. 22 77 33
Santa Cruz de Tenerife
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PRESENTACION
El presente volumen V se ha desglosado en tres fascículos
numerados de la forma siguiente: Núm. 1 - MATEMATICAS, Núms.
2 y 3 - FISICA Y QUIMICA, y Núm. 4 - BIOLOGIA.
Un texto único relativo al apartado" Vida Académica ",
figura en los tres fascículos mencionados. El correspondiente
a MATEMATICAS contiene además trabajos pertenecientes a la Sección
destinada a HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA. Por otra
parte, una semblanza redactada por quien esto escribe, del Académico
Correspondiente Dr. D. Antonio de Castro Brzezicki, fallecido
en el último día de Diciembre de 1993, aparece también
en este fascículo; en ella destacamos la gran dimensión humana,
científica y profesional de este ilustre Profesor.
Se integran asímismo en el presente volumen algunos discursos
preceptivos de ingreso de Académicos-Electos, así ~orno las
respectivas contestaciones a cargo de Académicos Numerarios.
Aparecen, como siempre, publicados en el fascículo que corresponde
a la especialidad del nuevo miembro.
Una vez más, expresamos nuestro agradecimiento a los autores
que nos han enviado sus trabajos, y a las corporaciones e
instituciones que hacen posible la publicación de esta Revista,
muy en especial al Cabildo Insular de Tenerife, Caja General de
Ahorros de Canarias y Gobierno Autónomo Canario.
El Director
Nácere Hayek
5
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
IN MEMO RIAM
t Excmo. Sr. D. Antonio de Castro Brzezicki
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Rev.Ac a d. Can a r.Ci e nc., V (Núm. 1) ,9-15 (199 3 )
IN MEMORIAM
El 31 de Diciembre de 1992 falleció en Madrid el Dr. D.
Antonio de Castro Brzezicki, primer Académico Correspondiente
nombrado por nuestra corporación. La Universidad de Sevilla,
de la que era Profesor Emérito desde su jubilación en 1987,
aunque sería más justo decir la Universidad en general, ha perdido
uno de sus grandes hombres, uno de sus más preciados valores.
Glosar la figura de este Profesor en toda su dimensión humana,
profesional y científica, en el breve marco de una semblanza,
se hace poco menos que imposible. Conscientes de ello ,
nos ceñiremos a unas puntuales acotaciones biográficas , en las
que intercalaremos algunas apreciaciones que coadyuven a enjuiciar
con mayor fidelidad todo el alcance de su obra y su fuerte
personalidad.
Es innegable que la vida nos depara a algunos el privilegio
de encontrar y tratar a un maestro, y no obstante, curiosamente,
si se n o s pide, difícilmente acertaríamos a describirlo.
Mas, de una cosa estarnos seguros, y es la de que cualesquiera
que fueran las cualidades que aquel debiera reunir, nuestro conocimiento
del Profesor Castro nos conduciría a afirmar que tendría
que reunirlas todas. Podernos asegurarles que la ciencia que
había elegido, la matemática, no sólo la sabía enseñar y ejercer,
sino sobretodo transmitir. Al explicar una teoría o plantear un
problema, poseía ese prurito especial de conseguir que sus oyen~
tes llegaran al fondo de los conceptos o asimilaran los matices
9
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
esenciales. Y en tanto hacemos esta reflexión, reviven en nuestra
memoria imágenes varias de sus peculiares características
humanas.
Era un hombre de gran tenacidad, con un contagioso entusiasmo
por todo lo que le interesaba. Su presencia, de la que sobresalía
una mirada escrutadora nada fácil de soslayar, infundía
confianza, y su trato lealtad. Rápido de pensamiento y acción,
tenía no obstante un carácter más bien plácido, aunque en el fondo
escondía una vehemencia que a veces exteriorizaba, mayormente
cuando le querían imponer a toda costa un, a su juicio, desacertado
criterio. De pensamiento liberal e independiente, se mantuvo
en todo tiempo contrario a cuanto no respirara un clima de sosiego
y libertad. Su vasta formación, tanto científica como humanística,
contrastaba con su modo de ser esencialmente modesto, no
dejando jamás de atender cualquier consulta que se le hiciese,
para la que invariablemente emitía un juicio certero o un consejo
provechoso. Austeridad, bonhomía, ejemplar espíritu de servicio
y unas grandes dosis de sentido común, completaban el cuadro descrito,
pero si se nos pidiera que definiéramos con una sola palabra
la faceta más importante de su naturaleza, diríamos sin vacilar
que su honestidad. Ciertamente, ese conjunto de cualidades
sólo pueden configurar a un hombre de excepción.
Nace D. Antonio de Castro el 13 de Septiembre de 1922 en Bujalance
(Córdoba) . Licenciado en Matemáticas por la Universidad
Complutense de Madrid, comienza su carrera académica en 1946 como
Profesor Ayudante de la Facultad de Ciencias de la misma hasta
Septiembre de 1949; luego sería Adjunto Interino (1949-50) y posteriormente,
Adjunto por oposición (1950-58).
10
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Su labor docente es compartida con la investigadora. Durante
el período de realización de su tesis doctoral en la Complutense,
estuvo adscrito como Becario a~ Instituto Jorge Juan del
C.S.I.C. (1946-52). Obtiene el Premio Extraordinario de Doctorado.
Becado por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales (1948-50), se le concede en 1951 una ayuda del Ministerio
de Asuntos Exteriores para ampliar estudios en Florencia
bajo la dirección del eminente Profesor Giovanni Sansone, y luego
otra del Instituto de Matemáticas del C.S.I.C. para una estancia
en Roma, donde contacta en el INAC del Centro de Investigaciones
italiano con otros prestigiosos matemáticos (P~cone, Ghizetti,
Conti), publicando un buen número de artículos científicos, algunos
en lengua italiana.
Esta experiencia altamente formativa le había de ser de gran
utilidad al regresar en 1953 a España e incorporarse en uno de
los proyectos que más ilusión despertaría en su vida: el Instituto
de Cálculo promocionado y dirigido por Julio Rey Pastor con
el que llega a colaborar corno Vicepresidente en dicho Instituto.
Allí dispone de tiempo y de algunos medios para profundizar en
una diversidad de contextos, tales corno métodos numéricos variados,
funciones especiales, ecuaciones diferenciales, sistemas dinámicos,
mecánica no lineal, etc .. , que marcarían el rumbo de su
actividad investigadora; destacando su extraordinario olfato para
detectar caminos inexplorados, lo que le permitiría indagar
ternas nuevos en el seno de aquellos, dando ello lugar a una rica
aportación de más de 50 trabajos de índole variada en revistas
especializadas.
Fué Premio de Ciencias "Leonardo Torres Quevedo" (1954).
En 1958 gana por oposición la Cátedra de Matemáticas de la
Universidad de La Laguna y fué a raíz de su torna de posesión en
11
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
esta Universidad cuando tuve el honor de conocerle y de ser su
primer colaborador en la Cátedra. Luego dirigiría mi tesis doctoral
y aún cuando se traslada un par ~e años más tarde a la Universidad
de Sevilla, seguimos manteniendo aislados y provechosos
contactos que engendrarían una imperecedera amistad y un profundo
afecto en el transcurso de nuestras vidas. Estuvo en la
Universidad sevillana como único Catedrático de Matemáticas, teniendo
que dirigir todas sus enseñanzas en las diversas Licenciaturas
, no sólo de la Facultad de Ciencias sino también de las
de Ciencias Económicas y Empresariales y la de Farmacia. Además
se mantuvo al frente de su Departamento hasta que en 13 de Septiembre
de 1987 se jubiló.
La labor, tanto docente como científica, en dicha Universidad
fué verdaderamente ingente. Fué el impulsor fundamental de
los estudios de Matemáticas, creando la Sección en Abril de 1967,
la cual una década más tarde se convertiría en Facultad. Se dió
la circunstancia de que tuvo el orgullo de poder contar para su
puesta en marcha con la incorporación en la fecha citada, como
Catedrático de aquella Universidad, de un discípulo suyo (precisamente
el que esto escribe). Aparte de sus ya citados artículos
de investigación, ha publicado seis libros, y dirigido 20 Tesis
doctorales y unas 60 Tesinas de Licenciatura.
Asimismo, promovió la creación del Centro de Cálculo de dicha
Universidad en 1972 y lo dirigió desde 1974 hasta 1982. Es
miembro de la Real Sociedad Matemática Española desde 1947.
Estuvo presente en numerosos Congresos; Simposios, etc .. ,
en España, Portugal, Italia, Suiza, Francia, Alemania, Gran Bretaña
y Suecia, participando en casi todos ellos.
12
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Ha sido uno de los primeros recensionistas españoles de las
mundialmente famosas revistas Mathematical Reviews y Zentralblatt
für Mathematik, publicando centenares de recensiones.
Decano de la Facultad de Ciencias de Sevilla (1974-78). Académico
Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales ~desde 1976). Académico Numerario y Vicepresidente
de la Academia Sevillana de Ciencias desde su fundación
(Diciembre de 1985) y como ya dijimos anteriormente, primer Miembro
Correspondiente de la Academia Canaria de Ciencias (1988).
La obra de Antonio de Castro trasciende en mucho la fría enumeración
de datos biográficos que acabamos de reflejar en esta
escueta semblanza. La necesaria ponderación de importantes factores
que inciden notablemente en la realización de aquella, como
son entre otros , el ambiente en que hubo de desarrollarse o
los medios de los que se podía disponer, escapan de la exposición
precedente distorsionando así la auténtica dimensión de una labor
realmente extraordinaria . Siendo conscientes de la imposibilidad
de extrapolar estos párrafos para examinar con detalle siquiera
algunos de esos factores, y con el fin de que pueda ser mejor enjuiciada,
ofrecemos seguidamente una panorámica ilustrativa del
período en que el profesor Castro desarrolló su tarea científica
y docente. Remontándonos a principios de los años cincuenta, la
Universidad española sufría las serias consecuencias del aislamiento
político de la postguerra; y en lo que al área de las matemáticas
se refiere, era aún harto patente su conocido histórico
retraso respecto del nivel de otras universidades punteras de
su entorno geográfico (Alemania, Francia, Italia, ... ). En dicha
década en que, como es sabido, sobrevino el advenimiento y difusión
en Europa del ordenador e lectrónico alimentando la esperan-
13
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
za de resolución de muchos problemas pendientes y la de encarar
otros nuevos, al brindar la notable disminución de laboriosos
cálculos, nuestro país en medio de grandes carencias y parcas re-laciones
internacionales hubo de incorporarse tímidamente a su
evolución. Acusábamos una escasez alarmante de doctores en mate-máticas,
de profesores que dirigiesen trabajos con ese fin y de
Universidades que confirieran el título ( sólo tres ) , amén de un
limitadísimo número de licenciados en esa carrera, una insuficien-cia
manifiesta de buenas bibliotecas y hemerotecas científicas,
de becas de prolongación de estudios, ... ; y por si fuera poco,
en las postrimerías de esa década y las siguientes de los sesenta
y setenta, aumentó sensiblemente el número de estudiantes de ca-rreras
científicas y tecnológicas, simultaneándose con el hecho
de que numerosos Centros de Bachillerato de las diversas regiones
españolas adolecían palpablemente de profesores de ciencias titu-lados
en las disciplinas que explicaban (particularmente, de exac-tas).
La Universidad española en general, exigía no sólo expertos
en sus materias, sino hombres de gran formación intelectual dota-dos
de un elevado espíritu de entrega que, además de impulsar des-de
sus Cátedras la investigación, pudieran afrontar la indispensa-ble
puesta en marcha de Licenciaturas y muy en especial de la de
Matemáticas, en regiones españolas cuyo desenvolvimiento sociocul-tural
clamaba imperiosamente su institución.
Y fué durante ese período de grandes dificultades para"la u-niversidad
hispana, cuando el Profesor Castro hubo de asumir un pa-pel
pionero en nuestro de' spegue universitario, siendo un exponente
básico en el progreso científico de una región. Con su creación de
la Facultad de Matemáticas y la importante escuela de discípulos
14
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
que ha formado y ahora le suceden ( seis son hoy Catedráticos de
Universidad, dos de Escuelas Universitarias, doce Profeso~es Titulares
de Universidad, y numerosos los Catedráticos de Centros
varios que con él iniciaron sus pasos ) , le sitúan entre los artífices
fundamentales del desarrollo en estos últimos tiempos de
una de nuestras grandes e históricas Universidades: la Universidad
de Sevilla. Esta Universidad tiene ciertamente con esta eminente
personalidad, una impagable deuda de gratitud. Para quienes
le conocieron y tuvieron la dicha de tratarlo, les será difícil,
muy difícil, olvidar la señera figura de aquel maestro universitario
clásico.
Sólo me queda dar cuenta de que de las múltiples tareas en
las que prodigó su inagotable energía, corno organizador, investigador,
profesor y maestro, o corno autor de textos o conferenciante,
yo sólo sé vislumbrar la imagen de un hombre sumamente bueno
que en todo momento supo transmitir lo mejor de sí mismo.
Y acabarnos esta nota póstuma con un ineludible y emocionado
recuerdo. Este gran hombre, tan apasionado de su profesión, tuvo
la suerte de encontrar una gran compañera, su esposa Manolita, colaboradora
fiel que siempre estuvo a su lado y que fué en todo
tiempo su constante consuelo, inspiración y guía. Con ella y con
el calor y afecto de los tres hijos que tuvieron, consumió su vida.
Descanse en paz
Nácere Hayek
de la Academia Canaria de Ciencias
15
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Las actividades de la Academia comenzaron con la solemne
apertura de curso que tuvo lugar el dla uno de Febrero en el
Sal6n de Actos de la Real Sociedad Econ6mica de Amigos del Pals
de Tenerife, amablemente cedido por su Director. Presidi6 el
acto el Excmo. Sr. Don Nácere Hayek Calil, acompañado de Presidentes,
Decanos de Facultades Universitarias, Directores de
Colegios Profesionales y personalidades de otras Corporaciones.
Tras la lectura por el Ilmo. Sr. Secretario Dr. Bret6n Funes,
de la Memoria correspondiente al año 1992, el Excmo. Sr. Don
Julio Pérez Silva, Catedrático Emérito de la Universidad de
Sevilla y Premio Canarias de Investigaci6n, pronunci6 la conferencia
inaugural titulada " Enigmas en la evoluci6n del hombre "
Aparte de la lección antes citada, los Ilmos. Sres. Académicos
Don Angel Gutiérrez Navarro y Don Manuel Vázquez Abeledo,
impartieron sendas conferencias tituladas " La fijaci6n
simbi6tica del nitr6geno: un modelo de investigaci6n pura y aplicada
" (octubre de 1993), y " Variaciones de la luminosidad
solar " (noviembre de 1993), respectivamente.
La Academia se vi6 enriquecida con la incorporación de
tres nuevos académicos numerarios, los Dres. Don Bonifacio Nicolás
D1az Chico, Don Juan Ortega Saavedra y Don José Regidor
García. Las solemnes sesiones académicas que tuvieron lugar en .
la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, fueron presididas por
el Excmo. Sr. Presidente de la Academia acompañado por el Excmo.
y Magfco. Sr. Rector de la Universidad de Las Palmas, y con la
asistencia de la Junta de Gobierno de la Academia desplazada a
tal evento. Estuvieron presentes numerosas personalidades de la
195
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
cultura, docencia e investigación.
La sesión correspondiente a la torna de posesión del Dr.
Díaz Chico, catedrático de la Universidad de Las Palmas, tuvo
lugar en el Salón de Actos de la Casa de Colón el 30 de Junio
de 1993. En su discurso de ingreso desarrolló el terna " Regulación
rnultihorrnonal de proteínas hepáticas ". Fué contestado por
el Académico de Número Don Angel Gutiérrez Navarro.
Las de los Ores. Don Juan Ortega y Don José Regidor, catedráticos
de la Universidad de Las Palmas, tuvieron lugar el 14
y 15 de Diciembre de 1993, respectivamente, y se celebraron en
el Salón de Actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del
País de Las Palmas. El Dr. Ortega expuso el terna " Estudios básicos
sobre fluidos y mezclas fluidas a bajas presiones", y fué
replicado por el Académico Dr. Don Francisco García Montelongo.
El Dr. Regidor en su conferencia de ingreso desarrolló el terna
titulado " La década del cerebro " respondiéndole el Académico
Don Juan José Bacallado Aránega. La Academia Canaria de Ciencias
hizo constar su agradecimiento a las autoridades de las que dependen
los salones de actos utilizados en las sesiones académicas
anteriormente mencionadas.
También, y previos los trámites estatutario s pertinentes,
la Junta General de la Academia tornó el acuerdo de nombrar Académicos
Correspondientes a los Excrnos. Sres. Don Julio Pérez Silva,
Premio Canarias de Investigación, y Don Luis A. Santaló y Sors
(residente en Buenos Aires), Premio Príncipe de Asturias de Investigación,
en atención a los relevantes méritos que en ellos
concurren.
196
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
La Junta General Ordinaria se reunió· una vez en el transcurso
del año, conforme a lo dispuesto en los Estatutos de la Academia,
mientras que la de Gobierno 10 hizo dos veces. Se tra~
taron diversos asuntos. Conviene destacar el concerniente a la
confección de un pergamino alusivo a la conmemoración del segundo
bicentenario de la fundación de la Universidad de La Laguna,
que fué entregado por una Comisión de la Junta de Gobierno a la
Magfca. y Excma. Sra. Rectora en su despacho. En relación con el
premio anual de investigación científica que concede la Academia,
se acordó modificar las bases por las que se rige, con el objeto
de hacerlo más flexible, así como también aumentar su cuantía hasta
500.000,- pesetas. El correspondiente al año que comentamos,
disciplina de Física, fué declarado desierto.
Aparte de los actos que se han indicado, la Academia ha participado
en la organización de los siguientes:
Congre so de la Sociedad Española de Fijación del Nitrógeno,
celebrado en colaboración con el Departamento de Microbiología
y Biología Celular de la Universidad de La Laguna. Mayo de 1993
en Santa Cruz de Tenerife.
Congreso Nacional de Enología, patrocinado por la Asociación
Canaria de Enólogos. Junio de 1993 en Los Realejos (Tenerife).
XXXV Simposium organizado por la International Asociation
for Vegetation Science - Isla Alta y Montañas, Biodiversidad,
Bioclima y Conservación -, en colaboración con el Departamento
de Biología Vege tal (Botánica) de la Universidad de La Laguna.
Abril de 1993 en Santa Cruz de Tenerife.
Simposium de Botánica Criptogámica, organizado por el Depar-
197
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
tamento de Biología Vegetal (Botánica). Septiembre de 1993 en
Santa Cruz de Tenerife.
Seminario de Análisis Matemático, impartido por el Profesor
H. M. Srivastava, Profesor de la Universidad de Victoria (Canadá)
y organizado por el Departamento de Análisis Matemático de
la Universidad de La Laguna. Febrero de 1993 en La Laguna.
V Congreso de la Asociación Española de investigación sobre
el cáncer, organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria. Septiembre de 1993 en Las Palmas.
Conferencia del Profesor Alain Verschoren de la Universidad
de Amberes sobre Algoritmos genéticos y árboles . Facultad de Matemáticas
de la Universidad de La Laguna. Noviembre de 1993.
Conferencia del Profesor Sheram Abyankar de la Universidad
de Purdue (U.S.A.) sobre A glance of algebraic geometry. Departamento
de Matemática Fundamental de la Universidad de La Laguna.
Mayo de 1993.
Conferencia del Profesor Oleg Milstein de la Universidad
de Gottingen (Alemania Federal) titulada Applications of lignin
biodegradation for technological purpose. Departamento de Microbiología
y Biología Celular de la Universidad de La Laguna. Diciembre
de 1993.
Ha aparecido, a su debido tiempo, el volumen IV de la Revista
de la Academia Canaria de Ciencias que en este año consta de
dos fascículos dedicados a las sesiones de Matemáticas y Física,
el primero, y a las de Química y Biología, el segundo. Ya se halla
distribuído en gran parte. Continúa manteniendo su gran calidad.
198
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
En otro orden de actividades, el Excmo. Sr. Presidente de
la Academia representó a esta Corporación en el ya mencionado
V Congreso de la Asociación Española de investigación sobre el
cáncer, celebrado en el pasado mes de Septiembre en la ciudad
de Las Palmas. Asimismo fué invitado a una reunión organizada
por el Instituto de España, celebrada en Madrid en el mes de
diciembre de 1993, a la que asistieron todos los presidentes
de Academias Asociadas al mencionado Instituto. En ella presentó
una Memoria relacionada con las actividades de nuestra Corporación.
199
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
NORMAS PARA LA REDACCION Y ENVIO DE ORIGINALES
l. GENERALES
1.1. La Revista de La Academia Canaria de Ciencias publica artículos de
investigación que sean inéditos, sobre temas de Matemáticas, Física, Química y
Biología. La Revista acepta también trabajos sobre " Historia y Filosofía de
la Ciencia ", especialmente referidos a las materias citadas, si bien en esta
Sección sólo aparecerá un máximo de dos trabajos en cada uno de los números
que se publiquen.
1.2. Dado que la Revista utiliza el sistema offset de edición, empleando como
original el que facilitan los autores, se aconseja a éstos el máximo cuidado
en su confección, usando una máquina eléctrica con cinta plástica negra o
cualquier sistema de tratamiento de texto con impresora láser, sobre papel
blanco de buena calidad tamaño DIN A-4.
1.3. El texto de cada trabajo, redactado en español o en inglés (o bien en
cualquier otro idioma a juicio del Comité Editorial), no deberá exceder de 16
páginas, aunque se recomienda una extensión de 6 a 10 páginas como promedio.
El límite máximo para los destinados a la Sección de Historia y Filosofía de
la Ciencia es el de 25 páginas. Se entienden, tanto en un caso como en el
otro, incluídas Notas, Bibliografía y Tablas.
1.4. El envío de cualquier original (cuyas hojas deberán ser numeradas con
Lápiz en el margen superior izquierdo), ha de ir acompañado de una copia, y se
dirigirá a:
Director-Editor Profesor N. Hayek
Revista de la Academia Canaria de Ciencias
Facultad de Matemáticas
Universidad de La Laguna
Tenerife, Islas Canarias (España)
2. PRESENTACION DEL TRABAJO
2.1. La caja o espacio ocupado por el texto en cada pagma, ha de tener unas
dimensiones de 17 cm de ancho por 25 cm de largo, dejando márgenes de 2 cm a
cada lado y a 2 cm del borde superior de la página.
2.2. Se escribirá a doble espacio entre líneas.
2. 3. La página de introducción debe comenzarse a 5 cm del borde superior de la
misma y ha de incluir los siguientes datos: Título del trabajo (en letras
mayúsculas centrado); Autor (inicial del nombre y apellido del autor, y lo
mismo caso de ser varios los autores); Centro donde se ha realizado, con
dirección postal; Abstract en inglés (con una extensión máxima de 150
palabras) y Resumen en español (con tope de igual extensión); Key words o
Palabras clave.
2.4. El comienzo de los párrafos tendrá una sangría de cinco espacios.
2.5. Los encabezamientos de cada sección (INTRODUCCION, PARTE EXPERIMENTAL,
RESULTADOS, DISCUSION, etc ... ) numerados correlativamente, serán escritos con
letras MA YUSCULAS sin subrayado y centrado en el texto. Los encabezamientos de
subapartados o subsecciones, numerados en la forma 1.1, 1.2, 2.1, 2.2,
... , se escribirán con letras minúsculas subrayadas al margen izquierdo.
201
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
2.6. Las notas o llamadas, escritas con letra más pequeña(*) y con un espacio
entre líneas, figurarán a pié de página, precedidas de un indicativo, por
ejemplo, (*), (**), etc ...
2. 7. Las referencias bibliográficas, intercaladas e !1 el texto, contendrán los
nombres de sus autores seguidos de un corchete de la forma [ ], en el que
figurará el número correspondiente de la Bibliografía; por ejemplo, G. CANTERO
[23] ó sólo apellido, CANTERO [231. A veces (y esto se deja a criterio del
autor), el texto qu1zas requiera poner simplemente sólo el número de la
bibliografía, o sea [23], sin citar autor.
2.8. Las Tablas han de numerarse con números romanos. Las figuras y dibujos
(en tinta china) o fotografías (en blanco y negro y papel brillante) deberán
ser numeradas consecutivamente y con números arábigos. Los Apéndices (si los
hay), se incluirán al final del texto, antes de la Bibliografía.
2. 9. BIBLIOGRAFIA: Toda la bibliografía debe ser escrita por orden alfabético
de apellidos (por ejemplo, DAVIS, E.G.; GONZALEZ, E. Y PEREZ, J.; MANRIQUE,
S.; ... ) . Las referencias bibliográficas de artículos deberán contener: autor
(en mayúsculas), año de publicación, revista, volumen y páginas; por ejemplo,
WATSON, G.N. (1948), J. Diff. Geom., ]., 141-149. En caso de libros ha de
incluirse: autor (en mayúsculas), año de publicación, título (a ser posible,
en cursivas o itálicas), editorial y lugar de publicación; por ejemplo, El.LIS,
A.J. and MAHON, W.A.J. (1977), Chemistry and Geothermal Systems, Academic
Press, London.
2.10. AGRADECIMIENTOS: centrado y texto a un espacio.
2.11. Se recomienda a los autores que tengan en
Internacionales de Nomenclatura para cada materia
apartado 1.1, así como los usos internacionales
unidades y abreviaturas.
3 . NOTAS FINALES
cuenta los Reglamentos
de las citadas en el
referentes a símbolos,
3 .1. Los artículos serán sometidos a estudio por el Comité Editorial el cual,
asesorado por expertos, decidirá si procede o nó a su publicación, o bien
propondrá a los autores que hagan las modificaciones convenientes.
3.2. Por cada trabajo publicado, se entregarán al autor o autores, un total de
30 separatas.
3.3. El texto, incluídas figuras, tablas, diagramas, etc de un trabajo
publicado en la Revista de la Academia Canaria de Ciencias no podrá ser
reproducido sin permiso de la Academia Canaria de Ciencias.
Nácere Hayek
Director-Editor
(*) Por ejemplo, Courier de paso 12.
202
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
l. GENERALS
l. l. The Revista de la Academia Canaria de Ciencias publishes unedited
research works in Mathematics, Physics, Chemistry and Biology themes. The
Journal al so accepts papers about "History and Philosophy of the Science",
specially referred to the aforementioned subjects, though this Section will
not publish more than two works in each number.
1.2. The Journal makes use of offset edition system, employing like original
the one sent by the author; it is advised to write up the articles with too
much care, using electric typewriter with black plastic ribbon or whatever
text processing system with laser printing on good quality white paper at DIN
A-4 size.
1.3. The text of each paper, written either in Spanish or English language or
whatever one, allowed by Editor Committee, will have no more than sixteen
pages, though it is recommended not to exceed six to ten pages. The limit of
pages far the History and Philosophy of the Sciences Section is twenty-five
enes.In both cases this includes Notes, Bibliography and Tables.
1.4. The sending of all originals (which pages have to be numbered with pencil
on the left upper cerner), should be enclosed with a copy and be sent to:
Director-Editor Profesor N. Hayek
Revista de la Academia Canaria de Ciencias
Facultad de Matemáticas
Universidad de La Laguna
Tenerife, Canary Islands (Spainl
2. PRESENTATION OF THE WORK
2.1. The text layout in each page, has to have the following dimensions~ 17 cm
in width, 25 cm in length, 2 cm in each margin and 2 cm from the upper edge.
2.2. It will be written in double-spaced.
2.3. The introduction page has to begin 5 cm from the upper edge with the
following information: Tittle (centered capital letters); Author (first name
initials and surname, the same in the case of severa! authors); Institution
where it was maked with postal address; Abstract written in English (at most
150 words) and a Spanish Summary (with the same extension); Key words.
2.4. Each paragraph will have a 5 spaces indentation.
2.5. The correctly numbered headlines of each Section
EXPERIMENTAL PART, RESULTS, DISCUSSION, etc, ... ) should
CAPITALS not underlined and centered. The subheadings
headlines, numbered like 1.1, 1.2, 2.1, 2.2,
underlined lower-case letters at the left margin.
2.6.
lines,
The annotates,
will appear
written
at foot
(*) For example, Courler 12.
in smaller letters(*)
of the page, preceded
203
and
by
will
one
an
(INTRODUCTION,
be written in
and subsections
be written in
space between
indicative, for
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
example, (*), (**), etc.
2. 7. The bibliography cross-references in the text, will contain the authors
names and surnames fol!owed by brackets like this [ ], with its respective
number; for example G. CANTERO [23] or only the :;urname CANTERO¡ [23]. It is
possible, if the text requires it and the author desires it, to write only the
number without the author name like [23].
2.8. The Tables have to be numbered in Roman numbers. The figures and drawings
(in black ink) or photographs (in shining black and white paper) have to be
consecutive numbered in Arabic. The Appendixes (if they were) will be included
at the end of the text, before Bibliography. j
2. 9. BIBLIOGRAPHY: Bibliography has to be written in surname alphabetic order
(for example, DAVIS, E. G.; GONZALEZ, E. and MANRIQUE, S.; . .. ). The articles
bibliographic references have to contain: author (in capitals), publication
year, Journal, volume and pages; for example, WATSON, G. N. (1948), J. Diff.
Geom., 3, 141-149. When it is in books, it has to contain: Author (in
capitals), publication year, Tittle (in ltalics if it is possible),publishing
house and publication place; for example, ELLIS, A. J. and MAHON, W. A. J.
(1977), Chemistry and Geothermal Systems, Academic Press, London.
2.10. ACKNOWLEDGEMENTS: centered and one-spaced.
2. 11. It is recommended the authors followed Nomenclature International Rules
for each aforementioned subject in 1.1, as well as the ihternational uses
relative to symbols, units and abbreviations.
3. FINAL NOTES
3.1. The articles will be submitted for consideration by Editor Committee
that, advised by referees, will decide if the publication proceeds or not, or
it will be proposed the author for making appropriate modifications.
3.2. The author (or authors) receive a total of 30 free reprints.
3.3. Working texts, included figures, tables, diagrams, etc. , published in
Revista de la Academia Canaria de Ciencias must not be rep!oduced without
Academia Canaria de Ciencias license.
Nácere Hayek
Director-Editor
204
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
PRESENTACION
Volumen V - Núm. 1 (1993)
INDICE
IN MEMORIAM , por el Dr. D. NACERE HAYEK CALIL.
SECCION MATEMATICAS
M. SANCHEZ GARCIA , M. I. SOBRON FERNANDEZ y B. VITORIANO
VILLANUEVA - Una modificación del algoritmo re-
~
5
9
visado del simplex . . . . . . . . . . . . . . . 19
J. A. ALAMO y J. RODRIGUEZ - Cálculo operacional de
Mikusinski para el operador de Riemann-Lio uville y su
generalizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
JOSE SABINA DE LIS - An elementary explicit example of
unbounded limit behaviour on the plane . . . . . . . . 41
M. SANCHEZ GARCIA , P . CUESTA ALVARO y A. FELIPE ORTEGA
Tamaño muestral mínimo y contra~te de dos proporciones
binomiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 7
BEATRIZ GONZALEZ - Algunas integrales finitas que involucr
an funciones hipergeométricas generalizadas. . . 61
JAVIER PERALTA - El operador de diferencias de dos escalas
y su aplicación a la resolución de ciertas ecua-ciones
en diferencias . . . . . . . . . . . . . . 71
M. DELGADO PINEDA y P . JIMENEZ GUERRA - Sobre el ope-rador
de Hardy-Littlewood reiterado . . . . . . 83
ISABEL FERNANDEZ y JOSE M. PACHECO - A result in Ele-mentary
Mathematical Analysis . . . . . . . . . . 91
H. VAN HOVE y A. VERSCHOREN - Genetic algorithms appl-ied
to recognition problems . . . . . . . . . . . 95
R. LETELIER y JAIME ORTEGA - Local gradient estimates
and existence of minimal solutions of sorne nonlinear
elliptic equations blowing up on the boundary. . . . 111
FERNANDO ETAYO - A coordinate- free survey on pseudo-connections
. . 125
A. K. CHONGDAR - On bilateral generating functions of
hypergeometric polynomials . . . . . . . . . . . . . 139
B. K. SEN y A. K. CHONGDAR - On bilateral generating
functions of modified Laguerre polynomials from the
Lie group view point . . . . . . . . . . . . . . . . 149
J. L. GARCIA CORTI y J . M. PACHECO CASTELAO - Sobre u-na
ecuación de reacción- difusión . . . . . . . . . . . 157
HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA
JOSE JAVIER ETAYO - Unas artes llamadas matemáticas. . 167
CONCEPCION ROMO SANTOS - Desarrollo de la actividad matemática
en la diócesis cesaraugustana . . . . . . . . 18 7
VIDA ACADEMICA
Actividades . . 195
NORMAS PARA LA REDACCION DE ORIGINALES 20 1
INSTRUCTIONS TO AUTHORS . 203
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017