Rev. Acad. Canar. Ciena, XV (Nums. 3-4), 77-86 (2003) (publicado en agosto de 2004)
MACROFAUNA DE FONDOS BLANDOS
EN LAS CONCESIONES DE ACUICULTURA DE LA BAHIA
DE IGUESTE DE SAN ANDRES, TENERIFE
6. Monterroso, J. Nuiiez & R. Riera
Laboratorio de Bentos, Dpto. Biologia Animal, Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna,
38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias
RESUMEN
Se realiza un estudio de las comunidades macrofaunales de fondos arenosos en las
inmediaciones de las concesiones de engorde de dorada (Spams aurata) y lubina
(Dicentrarchus labrax) de la bahia de Igueste de San Andres en Tenerife. Se eligieron pre-viamente
nueve estaciones fijas recolectandose un total de 412 ejemplares pertenecientes a
45 especies. La especie mas abundante fue el tanaidaceo Apseudes talpa con 240 individuos,
seguida por los poliquetos Aricidea aff. assimilis y Galatowenia oculata con 27 y 19 ejem-plares,
respectivamente. Estas especies junto con el poliqueto Hermodice carunculata se
consideran bioindicadoras de la alteration del habitat.
Palabras clave: Acuicultura, Macrofauna, Bioindicadores, Tenerife, Islas Canarias.
ABSTRACT
A study of macrofaunal communities of soft-bottoms in the surroundings of aqua-culture
farms of sea bream (Spams aurata) and sea bass (Dicentrarchus labrax) in Igueste
de San Andres bay, Tenerife is presented. Nine stations were selected, being collected 412
individuals, belonging to 45 species. The most abundant species was the tanaid Apseudes
talpa with 240 specimens, followed by the polychaetes Aricidea aff. assimilis and
Galatowenia oculata with 27 and 19 indivuals, respectively. The former species, together
with the polychaete Hermodice carunculata, are considered to be bioindicators of habitat
perturbance.
Key words: Aquaculture, Macrofauna, Bioindicators, Tenerife, Canary Islands.
1. INTRODUCCION
Aunque en Canarias hasta hace algunos anos no existian actividades empresariales
en el sector de la acuicultura marina, en la ultima decada se puede afirmar que han adquiri-do
una importancia relevante, con una production de pescado de engorde de dorada (Spams
aurata) y lubina (Dicentrarchus labrax) en aumento. Solo en la isla de Tenerife son varias
las concesiones que en la actualidad estan en funcionamiento como las de la Bahia de San
Andres, Los Cristianos y Puerto Santiago.
77
384000 386000 388£00 390000
3158000- + + + V +
Igueste de San Andres f iG9 . ^-Wde Antequem
3156000- +*> + iV + r* " IG8 +
.. ~»~-r pta. del Roquete
IGSIG^^GI . IG7
7
< /Playa Las Gaviotas ^^Concesiones
3154000- *IG6 + -fc + N
S
Figura 1. Localization de las concesiones y de las estaciones de muestreo.
La acuicultura de forma similar a otras actividades de desarrollo humano, interfiere
en los ecosistemas naturales produciendo cambios medio ambientales, sobre todo en las
inmediaciones donde se desarrolle la actividad. La gran expansion de las actividades rela-cionadas
con los cultivos en areas del litoral marino durante los ultimos 20 anos ha induci-do
a generar exigentes estudios de impacto ambiental (GESAMP [3]; WU [10]), depen-diendo
de ello el desarrollo sostenible de la acuicultura.
Debido a estas razones, el crecimiento racional de esta actividad debera integrar su
desarrollo paralelamente con la proteccion del medio natural. Los planes de seguimiento y
control de las instalaciones son las herramientas mas adecuadas para desarrollar un sistema
de gestion medioambiental compatible con la conservacion de los ecosistemas.
Con respecto a las j aulas de cultivo, uno de los efectos mas evidentes es la acumula-cion
de materia organica sobre los diferentes sustratos del fondo, que provoca la progresiva
transformacion de los biotopos sedimentarios en ambientes anoxicos (HOLMER [6]; HEN-DERSON
et al. [4]; KARAKASSIS et al. [7]). Estos cambios fisico-quimicos del sedimen-to
generalmente conllevan un fuerte impacto sobre la estructura de las comunidades bento-nicas
naturales (BROWN et al. [2]; POCKLINGTON et al. [9]). Los resultados de estudios
previos provenientes de latitudes templadas indican que el impacto medioambiental esta res-tringido
a las inmediaciones del cultivo (WU et al. [10]; KARAKASSIS et al. [7]).
El presente estudio se ha limitado a las comunidades macrofaunales de los sustratos
arenosos, que son los que dominan en la concesion de Igueste de San Andres. Se trata del
primer estudio faunistico de caracter cuantitativo sobre las poblaciones infaunales en las
inmediaciones de instalaciones de acuicultura en Canarias, ya que con anterioridad otros tra-
78
bajos sobre infauna (HERRANDO-PEREZ et al [5]; BRITO-CASTRO [1]) no contempla-ban
este ultimo aspecto aplicado.
Esta clase de estudios ya se han utilizado en otras areas litorales marinas para valo-rar
las alteraciones ambientales segun las modificaciones observadas en las poblaciones
infaunales, las cuales sirven como bioindicadores de contamination (PEARSON &
ROSENBERG [8]).
2. MATERIAL Y METODOS
El material se recolecto durante la campana realizada en diciembre de 2002, en el
marco de la asistencia tecnica "Seguimiento ambiental de las concesiones de acuicultura de
Igueste de San Andres (Santa Cruz de Tenerife)", desarrollado para las empresas CEDRA
S.L.L. y SUDOESTE CULTIVOS MARINOS S.L.
Previamente se realizo un estudio bionomico del area, con el objetivo de seleccionar
las estaciones fijas de muestreo. Fueron elegidas nueve estaciones, todas ellas situadas en
sustratos arenosos; siete de ellas localizadas en la bahia de Igueste de San Andres (IG1-
IG7), ubicadas debajo o en las inmediaciones de las granjas de acuicultura (Foto 1). Las
otras dos, denominadas de control (IG8, IG9), se ubicaron fuera del area de influencia del
cultivo, situadas al noreste de las concesiones, en la bahia de Antequera (Fig. 1).
Foto 1. Jaula de las concesiones de la bahia de Igueste de San Andres.
Las muestras se recolectaron a mano por buceadores con equipos de escafandra auto-noma
a profundidades de 14-25 m. (Tabla 1). En cada punto de muestreo se realizaron tres
replicas macrofaunales, utilizando tubos de PVC (cores) de 9 cm de diametro y clavandolos
hasta 20 cm en el sedimento que corresponde a un volumen aproximado de 1.270 cc. Todo
el material se fijo durante 48 horas con formaldehido al 4% neutralizado con agua de mar.
79
En el laboratorio las muestras se tamizaron con una malla de 0,5 mm de luz, limite
inferior aceptado para la fraccion macrofaunal. Una vez triadas las muestras bajo un micros-copio
estereografico, los ejemplares separados fueron conservados en etanol de 70° desna-turalizado.
Para la identificacion de los ejemplares de menor tamano fue necesario la utili-zacion
de un microscopio optico LEICA DMLB, dotado de contraste interferencial de
Nomarski.
Los parametros descriptores de la comunidad que se utilizaron en este estudio fueron
la abundancia, riqueza de Margalef, diversidad de Shannon-Weaver (H'log2) y la equitati-vidad
de Pielou (J'). Con el fin de estudiar la estructura de las comunidades y los patrones
de agrupamiento de las muestras se llevaron a cabo dendrogramas de clasificacion (Cluster).
Estacion Coordenadas (UTM) Prof. Biotopo/Comunidad
IG1 386421 X / 3154882 Y 23 m Arena fina
IG2 385930 X/ 3154675 Y 24 m Arena fina
IG3 386148 X/ 3154806 Y 24 m Caulerpal {Caulerpa racemosa)
IG4 386374 X/ 3155056 Y 15 m Sebadal (Cymodocea nodosa)
IG5 385829 X/ 3154829 Y 15 m Sebadal (C nodosa)
IG6 385150 X/ 3154121 Y 25 m Caulerpal (C. racemosa)
IG7 387281 X / 3154853 Y 24 m Sebadal (C. nodosa)
IG8 389476 XI 3156032 Y 22 m Arena media
IG9 389405 XI 3156613 Y 14 m Sebadal (C nodosa)
Tabla 1. Coordenadas, profundidad, biotopos y comunidades presentes en las estaciones de muestreo.
3. RESULTADOS
El numero total de ejemplares recolectados fue 412, pertenecientes a 45 especies,
siendo los poliquetos con un 55,6% el grupo taxonomico mas diverso, ya que se identifica-ron
25 especies pertenecientes a 15 familias. El segundo grupo fueron los anfipodos con 7
especies pertenecientes a otras tantas familias (Fig. 2). Con respecto a la abundancia, los
tanaidaceos fueron dominantes en las muestras con 240 ejemplares que supone el 58,2% del
total de ejemplares colectados y solo estuvieron representados por una especie, Apseudes
talpa. Los poliquetos tambien destacaron en las muestras por su abundancia, que con 137
individuos representaron el 33,3% del total (Fig. 3); siendo las especies mas abundantes Ari-cidea
aff. assimilis y Galatowenia oculata con 27 y 19 ejemplares respectivamente.
De las especies registradas en este estudio algunas de ellas se citan por primera vez
para Canarias, como por ejemplo el poliqueto Myriochele danielsseni Hansen, 1879, el anfi-podo
Orchomene nana (Kroyer, 1846) y el isopodo Jaeropsis brevicornis Koehler,1885
(Tabla 2).
Con respecto al patron de distribucion espacial de los ejemplares, se aprecia una
mayor abundancia en las estaciones localizadas en el entorno de las j aulas (IG1, IG2, IG3)
y en sus inmediaciones (IG6), esta ultima se ubica en el area de influencia debido al efecto
de dispersion que provocan las corrientes dominantes.
80
Amphipoda
15,6% Decapoda
6,7%
Polychaeta
55,6%
Gastropoda
4,4%
Tanaidacea
2,2%
Oligochaeta
2,2%
Cumacea
2,2%
Isopoda
2,2%
Mysidacea
2,2%
Polychaeta m Amphipoda m Decapoda gBivalvia s Gastropoda
M Tanaidacea m Oligochaeta H Cumacea E3 Isopoda Mysidacea
Figura 2. Porcentajes de especies de los principales grupos taxonomicos presentes en el area de estudio.
Polychaeta
33,3%
Tanaidacea
58,3%
Amphipoda
4,6%
Decapoda
1 ,0%
Oligochaeta
1 ,0%
Bivalvia
0,7%
Gastropoda
0,5%
Cumacea
0,2%
Isopoda
0,2%
Mysidacea
0,2%
Figura 3. Porcentajes de ejemplares de los principales grupos taxonomicos presentes en el area de estudio.
81
ESTACIONES
Clase Familia Especie
IG1 IG2 IG3 IG4 IG5 IG6 IG7 IG8 IG9
Oligochaeta Tubificidae sp.l 4
Polychaeta Arabellidae Drilonereis filum 1
Polychaeta Capitellidae Capitomastus minimus 6 2 1
Polychaeta Dorvilleidae Schistomeringos albomaculata 1
Polychaeta Eunicidae Mavphysa belli 1
Polychaeta Lumbrineridae Lumbrinereis cingulata 3 2
Polychaeta Maldanidae Clymenura clypeata 5 7 3
Polychaeta Onuphidae Diopatra neapolitana 1
Polychaeta Onuphidae Hyalinoecia bilineata 1
Polychaeta Opheliidae Armandia cirrosa 2 2
Polychaeta Opheliidae Travisia forbessi 4
Polychaeta Orbiniidae Schroederella laubieri 1
Polychaeta Orbiniidae Scoloplos cf. armiger 4 2 1 3
Polychaeta Oweniidae Galathowenia oculata 1 8 1 6 3
Polychaeta Oweniidae Myriochele danielsseni 13 2
Polychaeta Paraonidae Aricidea aff. assimilis 1 1 4 1 7 7 6
Polychaeta Paraonidae Aricidea catherininae 2
Polychaeta Paraonidae Cirrophorus armatus 2 1 4 1
Polychaeta Sabellidae Chone arenicola 1
Polychaeta Sabellidae Chone duneri 1
Polychaeta Sabellidae Chone sp. 4
Polychaeta Spionidae Aonides oxicephala 1
Polychaeta Spionidae Goniada maculata 1
Polychaeta Spionidae Microspio mecznikowianus 1
Polychaeta Spionidae Prionospio steentrupi 1 2
Polychaeta Syllidae Exogone breviantennata 1
Bivalvia Cardiidae Acantocardia tuberculata 1
Bivalvia Tellinidae Tellina serrata 1
Bivalvia Lucinidae Linga adansoni 1
Gasteropoda Neritidae Smaragdia viridis 1
Gasteropoda Nassariidae Nassarius reticulatus 1
Amphipoda Ampeliscidae Ampelisca brevicornis 3 2 5 2 1
Amphipoda Ampithoidae Ampithoe rubricata 1
Amphipoda Corophiidae Aroa typica 1
Amphipoda Caprellidae Caprella penantis 1
Amphipoda Dexaminidae Dexamine spinosa 1
Amphipoda Lysianassidae Orchomene nana 1
Amphipoda Stenothoidae Stenothoe marina 1
Tanaidacea Apseudidae Apseudes talpa 59 59 37 1 7 73 2 2
Isopoda Jaeropsidae Jaeropsis brevicornis 1
Cumacea Bodotriidae Iphinoe canariensis 1
Mysidacea Mysidae Gastrosaccus sanctus 1
Decapoda Majidae Acanthonix lunulatus 1
Decapoda Majidae Pisa armata 1
Decapoda Portunidae Portunus hastatus 1 1
n° total exx (N) 77 72 90 7 25 109 4 2 26
Diversidad (H'log2) 1 1,1 2,5 1,2 1,4 2 0,3 2,3
Equitabilidad (J') 0,5 0,5 0,8 1 0,9 0,8 1 0,9
Riqueza Margalef (d) 3,3 4,3 9 2,3 3,7 6,3 1,3 0,7 6
Tabla 2. Niimero de ejemplares (n° exx) de las distintas especies recolectadas en las estaciones de muestreo y para-metros
medios por estacion (diversidad, equitabilidad y riqueza).
82
La diversidad media fue en general baja alcanzando un valor maximo de 2,5 en la
estacion IG3 y un minimo de para la estacion IG8. La riqueza media fue tambien baja, con
valores que se situaron entre 9 y 0,7 en las estaciones IG3 e IG8 respectivamente. La equi-tabilidad
fue alta con valores minimos de 0,5 para las estaciones situadas bajo las jaulas
(IG1, IG2) y maximos de 1 en las estaciones IG4 e IG7. En el analisis de dominancia (Fig.4)
para el total de muestras, el mayor porcentaje de contribution a la abundancia fue de un
58,25 % correspondiente al tanaidaceo Aupseudes talpa.
60-
50—
40-
30—
20-
10-
A. talpa
A.aff.assimiUs M. danielsseni
G.oculata A
C.clypeataj A.brevicornis ' S.cf.armiger
H 1—
h
10 50
Figura 4. Analisis de dominancia de especies para los invertebrados obtenidos en las estaciones de muestreo.les
grupos taxonomicos presentes en el area de estudio.
Se realizaron analisis multivariantes de clasificacion CLUSTER (Fig. 5) sobre la
matriz de abundancias medias sin transformar, para estudiar la estructura de las comunida-des
y patrones de agrupamiento de las muestras. En dichos analisis se encontraron tenden-cias
claras entre las muestras, como luego puso de manifiesto el analisis de similitud ANO-SIM
sobre las abundancias replicadas sin transformar, que revelo que existen diferencias
significativas entre las distintas comunidades (p = 0,017).
Las estaciones IG1, IG2, IG3, IG6 forman el grupo mas homogeneo, con una simili-tud
del 50%, ya que presentan en comun una mayor abundancia del tanaidaceo Aupseudes
talpa. Se trata de una especie oportunista que tolera altas concentraciones de materia orga-nica,
comportandose como detritivora, siendo bajo las jaulas y en su entorno el habitat opti-mo
para esta especie, ocupando los arenales finos y caulerpales.
En relacion a los sebadales estudiados, es evidente que el tamafio muestral no ha sido
el adecuado, ya que en estas comunidades el volumen muestral debe ser mayor, debido a la
83
»G7
oeDaaai
OnhaHal '^5
^_,-- J _ 1 IG4
OBLMUdl
Arena fina '^1
Cauleroal IG6
mi end ineuid ioo
20 40 60 80 100
Figura 5. Analisis de agrupamiento para la macrofauna de las estaciones del area de estudio.
baja densidad de macroinfauna de estos habitats. No obstante, se ha comprobado que los
sebadales proximos a las concesiones presentan una estructura comunitaria muy diferente al
caulerpal y las arenas finas, debido a que se trata de un ecosistema mejor estructurado que
los otros dos ambientes.
La estacion IG8 se separa claramente del resto ya que es la unica que presenta are-nas
medias, siendo habitats con escasa materia organica y caracterizados por encontrarse
dominados por las poblaciones meiofaunales.
Con respecto a la macrofauna bentonica superficial, no cuantificada durante los
muestreos infaunales, destaca la presencia de abundantes poblaciones del poliqueto Hermo-dice
carunculata (Foto 2), sobre todo debajo de las j aulas de cultivo debido al aumento de
materia organica producto de esta actividad.
Una de las principales conclusiones que se derivan de este estudio preliminar, es el
papel que juegan las comunidades infaunales como sensores de los cambios que se produ-cen
al alterar los habitats por la perturbation de un contaminante o cualquier actividad que
pueda influir en estos ecosistemas. Algunas de las especies que en este estudio pueden des-tacarse
como bioindicadoras de perturbaciones en el habitat, en nuestro caso un aumento
considerable de la materia organica son: el tanaidaceo Apseudes talpa, los poliquetos owe-nidos
Galatowenia oculata y Myriochele danielsseni, el paraonido Aricidea aff. assimilis y
el anfinomido Hermodice carunculata.
84
Foto 2. Agregados de Hermodice carunculada.
4. AGRADECIMIENTOS
Al personal de las empresas CEDRA S.L.L. y SUDOESTE CULTIVOS MARINOS
S.L. y en especial a D. Rodrigo Linares por promover este seguimiento. Asi mismo agrade-cer
a Humberto Aguirre patron del "Santa Agueda", el apoyo logistico facilitado.
5. BIBLIOGRAFIA
[1] BRITO-CASTRO, M.C. 2002. Estudio de las comunidades intersticiales del sebadal
(Cymodocea nodosal en Canarias, con especial referenda a los anelidos poliquetos.
Tesis Doctorales Curso 1998/99, Ciencias y Tecnologias, Servicio de Publicaciones,
Universidad de La Laguna.
[2] BROWN, J. R., GOWEN, R. J. & MCLUSKY, D. S. 1987. The effect of salmon farming
on the benthos or a Scottish sea loch. Journal or Experimental Marine Biology and
Ecology, 109: 39-51.
[3] GESAMP 1990. The state of the marine environment. UNEP Regional Seas Reports and
Studies, 115 pp.
[4] HENDERSON, R. J., FORREST, D. A. M., BLACK, K. D. & PARK. M. T. 1997. The
lipid composition of sea loch sediments underlying salmon cages. Aquaculture, 158:
69-83.
85
[5] HERRANDO-PEREZ, S., SAN MARTIN, G. & NUNEZ, J. 2001. Polychaete patterns
from an oceanic island in the eastern Central Atlantic: La Gomera (Canary
Archipelago). Cah. Biol. Mar., 42: 275-287.
[6] HOLMER, M. 1991. Impacts of aquaculture on surrounding sediments: generation of
organic-rich sediments. In Aquaculture and the Environment, pp. 155-175. Ed. by N.
Pauw, and J. Joyce. Aquaculture Society Special Publication, 16.
[7] KARAKASSIS, I., TSAPAKIS, M. & HATZIYANNI, E. 1998. Seasonal variability in
sediment profiles beneath fish farm cages in the Mediterranean. Marine Ecology
Progress Series, 162: 243-252.
[8] PEARSON,T.H. & ROSENBERG, R. 1978. Macrobenthic sucession in relation to orga-nic
enrichment and pollution of the marine environment. Oceanogr. Mar. Biol. Ann.
Rep., 16,229-311.
[9] POCKLINGTON, P., SCOTT, D. B.& SCHAFFER, C. T 1994. Polychaete response to
different aquaculture activities. In Actes de la 4€me Conference Internationale des
Polychetes, pp. 511-520. Ed. by J. C. Dauvin, L. Laubier, and D. J. Reish. Memoires du
Museum Nationale d'Histoire Naturelle, 162.
[10] WU, R.S.S. 1995. The enviromental impact of marine fish cultura: Towards a sustai-nable
future. Mar. Pollut. Bull. 31 (4-12), 159-166.
86