Rev. Acad. Canar. Ciena, XV (Nums. 3-4), 143-158 (2003) (publicado en agosto de 2004)
DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA DE Halophiletum decipientis
EN EL LIC SEBADALES DE SAN ANDRES (ES 7020120)
TENERIFE, ISLAS CANARIAS
A. Moreira-Reyes1
, O. Monterroso2
, H. Aguirre3
, A. Cruz-Reyes1
,
M.C. Gil-Rodriguez1
, J. Nunez2
" Dpto. Biologia Vegetal. Universidad de La Laguna, 38071 La Laguna. Tenerife, Islas Canarias
2) Dpto. Biologia Animal. Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna. Tenerife, Islas Canarias
(3) Aguirre Ser. Topograficos S.L.L., Lepanto 1, 38508 Pto. de Guimar, Tenerife, Islas Canarias
RESUMEN
En este trabajo se aportan los resultados obtenidos a partir de los estudios realizados
en la bahia de Igueste de San Andres en diciembre de 2002 y de julio a noviembre de 2003.
Con el objetivo de conocer la estructura, comportamiento y funcion de la asociacion
Halophiletum decipientis Wildpret & Gil, presente en el LIC Sebadales de San Andres (ES
7020120) Tenerife, se incluyen datos faunisticos, floristicos y caracteristicas del sedimento.
Los resultados serviran para valorar las variaciones e interacciones espaciales y temporales
en las poblaciones de Halophila decipiens Ostenfeld, Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson
y Caulerpa racemosa var. cylindracea (Sonder) Verlaque, Huisman et Boudauresque en el
area de estudio.
Palabras Claves: Halophiletum decipientis, Halophila decipiens, Cymodocea nodo-sa,
Caulerpa racemosa var. cylindracea, sebadales, Canarias.
ABSTRACT
Behavior and function of the association Halophiletum decipientis Wildpret & Gil
that grows on Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson meadows of San Andres in the LIC
(ES 7020120) Tenerife is presented. Samplings was carried out in the bay of Igueste de San
Andres in December 2002 and from July to November 2003. Biotic (faunistic and floristic)
and abiotic data are included, in order to evaluate spacial and temporal variations of
Halophila decipiens Ostenfeld, Cymodocea nodosa and Caulerpa racemosa var. cylindra-cea
(Sonder) Verlaque, Huisman et Boudauresque assemblages of the study area.
Key words: Halophiletum decipientis, Halophila decipiens, Cymodocea nodosa,
Caulerpa racemosa var. cylindracea, seagrass, Canary Islands.
(1) Este trabajo forma parte del Proyecto "Caulerpa racemosa var. cylindracea: un alga invasora en el Mediterraneo.
Variaciones espaciales y temporales en poblaciones de Tenerife", financiado por la Direccion General de Medio
Ambiente, Gobierno de Canarias; asimismo parte de los datos corresponden al "Seguimiento Ambiental de las
Jaulas de Cultivo de la Bahia de Igueste de San Andres".
143
1. INTRODUCTION
Los cambios constatados en la estructura y composicion de las comunidades marinas
en diferentes puntos de las islas Canarias es un hecho. Por otra parte, la degradacion del
medio marino es evidente y como dijo recientemente Sommer "Los Oceanos del mundo
comienzan a ser biologicamente homogeneizados''; sin embargo la creacion de "santuarios"
donde se tratan de minimizar los efectos negativos de la contamination, perdida de diversi-dad,
etc., se han visto favorecidos, en parte, con la creacion de LICs y reservas marinas.
En las cercanias del LIC marino sebadales de San Andres (ES 7020120), en la isla
de Tenerife, se ha detectado una densa poblacion de Halophila decipiens Ostenfeld, fanero-gama
protegida con el grado "De interes especial" BOCA [3], que ocasionalmente compar-te
nicho con la tambien fanerogama protegida Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson
"Sensible a la alteration de su habitat BOCA [3]. Tambien se ha registrado en la zona la pre-sencia
constante de Caulerpa racemosa var. cylindracea (Sonder) Verlaque, Huisman et
Boudauresque, especie invasora que ha sido recientemente registrada en el archipielago
Canario por VERLAQUE et al., [17] y considerada en el Mediterraneo como la segunda
especie invasora del genero.
La presencia cercana a las praderas de fanerogamas marinas de dos concesiones de
cultivos marinos de doradas, Sparus auratus (Linnaeus, 1758) y lubinas, Dicentrarchus
labrax (Linnaeus, 1758), ha sido uno de los motivos que indujo a realizar un estudio sobre
la estructura de la comunidad. Los resultados obtenidos permitiran, en un futuro, la compa-racion
de datos y poder evaluar las variaciones espaciales y temporales de las comunidades
presentes en la bahia de Igueste de San Andres. Al mismo tiempo, conocer la evolution de
la poblacion de Caulerpa racemosa. var. cylindracea, ha sido otro de los objetivos del pre-sente
estudio.
La vegetation dominante en la bahia de Igueste de San Andres queda caracterizada
por la presencia de un laxo sebadal con un grado elevado de epifitismo (Foto 3), y una sig-nificativa
poblacion de H. decipiens (Fotos 1, 2). Segun PAVON-SALAS et al. [14] en el
archipielago Canario las comunidades caracterizadas por H. decipiens estan formadas por
poblaciones uniespecificas del taxon, en pequenos tufos o parches dispersos y, ocasional-mente,
entremezclados con C. nodosa. Sin embargo, las poblaciones localizadas en el este
de Tenerife, bahia de Igueste de San Andres, destacan por presentar una comunidad donde
la cobertura y elevada densidad de Halophila es preciso enfatizar (Fotos 1, 2).
Con el objetivo de conocer los parametros abioticos sedimentarios, determinar las pre-ferencias
ecologicas y distribution espacial de las especies que habitan este ecosistema, se
realizaron analisis de los sedimentos donde se localiza la comunidad, determinandose la
composicion granulometrica y porcentaje de materia organica. Dada la intima relation que
existe entre las caracteristicas de un sedimento y las preferencias ecologicas de la infauna que
en el viven (BRJTO [5]) asi como el papel que desempena en la estructura de la comunidad,
se aportan datos sobre la infauna y se complementan con los de la ictiofauna presente.
2. MATERIAL Y METODOS
El estudio se ha basado en observaciones y recolecciones llevadas a cabo, entre 15-
25 m de profundidad, en diciembre de 2002 y de julio-noviembre de 2003, en un tramo del
litoral del municipio de Santa Cruz de Tenerife (ver Mapa); concretamente situado en las
144
cercanias del LIC Sebadales de San Andres (ES 7020120), en el tramo comprendido entre
la punta de Antequera al norte, y la punta de los Organos al sur.
La estacion de muestreo se encuentra situada enfrente a la playa de Las Gaviotas, a
unos 200 m de la costa, proxima a las concesiones de cultivos marinos de doradas y lubinas
de Igueste de San Andres (ver Mapa). Las j aulas de cultivos instaladas en las concesiones
estan ubicadas sobre profundidades que oscilan entre 20-25 m y donde las corrientes predo-minantes
son del noreste, este y oeste, con velocidades medias que oscilan entre 12-15 cm/s.
2.1. Muestras abioticas
Las muestras de sedimento se recolectaron a mano con equipos de escafandra auto-noma;
se recogieron 3 replicas en cada estacion con tubos de PVC (corers) de 5 cm de dia-metro,
clavandolos 20 cm en el sedimento, que corresponde a un volumen aproximado de
400 cc para cada muestra. Para los analisis granulometricos se tomaron muestras de 100 gr,
secandolas a temperatura ambiente y, posteriormente, se tamizaron manualmente con una
columna de 6 tamices metalicos C.I.S.A., cuya luz de malla sigue la escala de Wentworth
(BUCHANAN [8]) con los siguientes tamafios: 2 mm, 1 mm, 0,5 mm, 0,20 mm, 0,1 mm, y
0,063 mm. Estos tamices determinan las fracciones sedimentarias propuestas por la Section
de Petrologia Sedimentaria de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Lucas
Mallada del C.S.I.C. (VIEITEZ [18]): sefitas (gravas) (mayor de 2 mm), arena muy gruesa
(2-1 mm), arena gruesa (1-0,5 mm), arena media (0,5-0,2 mm), arena fina (0,2-0,1 mm),
arena muy fina (0,1-0,063 mm) y pelitas (fangos) (menor de 0,062 mm). La determination
de la materia organica se realiza a partir del contenido en carbono organico (metodo de
Walkley y Blanck).
2.2. Muestras bioticas de infauna
En el muestreo de la infauna se diferenciaron dos niveles poblacionales, el macrofau-nal
y el meiofaunal. En cada estacion se tomaron 3 replicas para cada nivel poblacional, uti-lizandose
tubos de PVC. Las muestras macrofaunales se realizaron con tubos de 9 cm de dia-metro
y las meiofaunales con tubos de 4,5 cm. En ambos casos los tubos se clavaron 20 cm
en el sedimento, que corresponde a volumenes aproximados de 1.272 y 318 cc respectiva-mente.
El sedimento se fijo con formalina al 4%, neutralizado con agua de mar. Posterior-mente,
se separaron, identificaron y se cuantificaron los ejemplares macrofaunales. La meio-fauna
solo se cuantifico a nivel de grandes grupos. Todo el material se encuentra conservado
en etanol desnaturalizado de 70°, estando depositado en la coleccion del laboratorio de
Bentos del departamento de Biologia Animal de la Universidad de La Laguna (DBAULL).
2.3. Muestreo de peces
En general, las poblaciones de peces que se encuentran en las diferentes comunida-des
y permanecen en ellas durante diferentes periodos de tiempo en condiciones naturales,
se clasifican en: residentes permanentes, estacionales, migratorios y ocasionales.
Se hicieron cuatro muestreos visuales en diferentes meses, los censos se realizaron
in situ, con escafandra autonoma, usando un metodo de recuento visual estacionario y eli-giendo
la tecnica descrita por BORTONE et a\. [4] y modificada por FALCON et al. [8]. El
tiempo empleado en cada censo es de 5 minutos, a continuation el buceador nada por el area
de muestreo buscando las especies cripticas o de pequeno tamano que pudieran haber pasa-do
desapercibidas. Para cada especie se anota el numero de ejemplares (abundancia) y su
talla aproximada. El catalogo de peces se confecciono en base a BRITO et al. [6].
145
2.4. Flora bentonica
Con el objetivo de conocer datos de cobertura, abundancia y densidad de H. deci-piens,
C. nodosa y C. racemosa var. cylindracea, se realizaron muestreos mensuales, loca-lizados
en tres transectos de 10 m de longitud y que fueron marcados con cinta metrica
siguiendo siempre el rumbo prefijado en el primero de ellos.
Los datos de cobertura se obtuvieron en los 10 m de cada transecto, utilizando una
cuadricula de 1 x 1 m dividida en 4 cuadros de 25 x 25 cm. La cobertura se estimo en cada
uno de los cuadrados de 25 x 25 cm; los valores de cobertura fueron calculados en porcen-tajes,
utilizando valores de 1 a 5 (1=1-20%, 2=21-40%, 3=41-60%, 4=61-80%, 5=81-
100%).
Para obtener datos de abundancia y densidad se utilizaron cuadriculas de 25 x 25 cm
contando, en cada una de ellas, el numero de individuos (haces en las fanerogamas) de cada
una de las especies estudiadas.
Se realizaron mensualmente y por transectos un total de 40 muestreos replicandose
tres veces; se obtuvieron, por mes, un total de 120 muestras.
Todo el material se fijo y conservo en formalina al 4% neutralizada con agua de mar.
Las identificaciones de las especies vegetales fueron realizados siguiendo basica-mente
a AFONSO-CARRILLO & SANSON [1]; LITTER & LITTER [13] y HAROUN et
al. [11]; el catalogo floristico se confecciono en base a HAROUN et al. [10] [11]. Los espe-cimenes
fueron depositados en el TFC (Herbario del departamento de Biologia Vegetal,
Universidad de La Laguna).
3. RESULTADOS
Los datos granulometricos registrados para los sedimentos donde se asienta la comu-nidad
estudiada, reflejan bajos porcentajes en gravas, con un maximo de 3,4 % y porcenta-jes
altos en arenas finas, con maximos de 71,6 % y minimos de 59,1 %, lo que indica un sus-trato
en donde dominan las arenas finas. Esto refuerza la idea de que las fanerogamas mari-nas,
prefieren los ambientes mas abrigados, con alta tasa de sedimentacion (Tabla 1).
Granulometria
Estacion G AMG AG AM AF AMF F
la 0.27 2.79 7.88 25.83 59.13 4.18 0.08
1 lb 0.56 1.66 1.38 22.83 68.55 4.59 0.81
lc 2.67 5.89 3.18 12.06 69.25 7.99 0.11
2a 1.65 6.09 3.48 12.29 71.62 6.89 0.10
2 2b 3.47 1.89 5.38 19.63 64.45 5.89 0.11
2c 0.27 1.29 3.58 19.83 67.25 7.99 0.31
Tabla 1. Porcentaje de gravas (G), arenas muy gruesas (AMG), arenas gruesas (AG), arenas medias (AM), arenas fmas
(AF), arenas muy finas (AMF) y fango (F) de las tres replicas (a, b y c), en las dos estaciones de muestreo (1,2).
La materia organica registro valores bajos y bastante uniformes, con un maximo de
0,5% y un minimo de 0,34% en la estacion 2. Estos valores los podemos considerar como
porcentajes normales para areas arenosas moderadamente expuestas (Tabla 2).
146
Estacion
%MO
Valor Media Error std. Desv. tip.
la 0,39
lb 0,48
lc 0,44
0,4367 0,026 0,045
2a 0,35
2b 0,5 0,3967 0,0517 0,0896
2c 0,34
Tabla 2. Porcentajes por replica y estadisticos descriptivos por estacion del contenido
en materia organica (MO).
Los estudios de las comunidades de fauna intersticial como elemento bioindicador en
areas donde se vayan a efectuar cualquier actuation que afecte al medio marino (emisarios,
jaulas de engorde de peces, construction de diques y muelles, etc.), son imprescindibles para
valorar y diagnosticar el estado de calidad ambiental de la zona ya que la fauna interstitial
es de considerable interes como indicador potencial de los cambios y perturbaciones que se
producen en los ecosistemas marinos. Debido a su pequeno tamano, alta renovation, y falta
de dispersion larval, la meiofauna es una de las herramientas utilizadas en el monitoreo
medioambiental (SANDULLI & DE NICOLA GIUDICI [15]; GREEN & MONTAGNA
[9]; SARKKA [16]; AUESTEN & MCEVOY [2]; HIGGINS & THIEL [12]). Para un com-pleto
estudio y caracterizacion de las comunidades infaunales, se abordo el nivel macrofau-nal
que, aunque menos abundante que el meiofaunal, tambien presenta una alta diversidad.
Entre los macroinvertebrados registrados durante los transectos de buceo destacamos la pre-sencia
de los poliquetos Diopatra neapolitana Delle Chiaje, 1841 y Hermodice caruncula-ta
(Pallas, 1766) (Foto 7), esta ultima especie se comporta como oportunista y sus pobla-ciones
son muy abundantes, favorecidas por la actividad de cultivos marinos presente en la
zona. Se observaron tambien algunos ejemplares de los gasteropodos Tonna galea
(Linnaeus, 1758), Phalium granulatum (Born, 1778), Charonia lampas (Linnaeus, 1758) y
Conus pulcher (Lightfoot, 1786); el bivalvo Pinna rudis (Linnaeus, 1758), el cefalopodo
Sepia officinalis (Linnaeus, 1758), el crustaceo decapodo Calappa granulata (Linnaeus,
1758), varios ejemplares de la estrella Astropecten auranciacus (Linnaeus, 1758), y dos
ejemplares del erizo Centrostephanus longispinus (Philippi, 1845). En las muestras de
macrofauna destaca la presencia del tanaidaceo Apseudes sp. (Montagu, 1808), con 110
ejemplares y de los poliquetos de la familia Owenidae Galathowenia oculata (Zachs, 1923)
y Myriochele danielsseni (Hansen, 1879), con 14 y 13 individuos respectivamente. Se cata-logaron
un total de 199 ejemplares de macroinvertebrados (Tabla 3).
Taxones Familias Especies n° exx.
Oligochaeta Tubificidae sp.l 4
Polychaeta Capitellidae Capitomastus minimus 1
Polychaeta Lumbrineridae Lumbrineris cingulata 3
Polychaeta Maldanidae Clymenura clypeata 12
Polychaeta Opheliidae Travisia forbessi 4
Polychaeta Opheliidae Armandia cirrhosa 2
147
Taxones Familias Especies n° exx.
Polychaeta Orbinidae Scoloplos sp. 2
Polychaeta Owenidae Galathowenia oculata 14
Polychaeta Owenidae Myriochele danielsseni 13
Polychaeta Paraonidae Aricidea aff. assimilis 11
Polychaeta Paraonidae Aricidea catherinae 2
Polychaeta Paraonidae Cirrophorus armatus 4
Polychaeta Sabellidae Chone arenicola 1
Polychaeta Sabellidae Chone sp. 4
Polychaeta Spionidae Prionospio steenstrupi 2
Amphipoda Ampithoidae Ampithoe rubricata 1
Amphipoda Ampeliscidae Ampelisca brevicornis 5
Amphipoda Caprellidae Caprella penantis 1
Amphipoda Dexaminidae Dexamine spinosa 1
Tanaidacea Apseudidae Apseudes talpa 110
Cumacea Bodotriidae Iphinoe canariensis 1
Decapoda Majidae Acanthonix lunulatus 1
TOTAL 199
Tabla 3. Numero de ejemplares de las distintas especies de macroinvertebrados recolectados en las estaciones de
muestreo.
En cuanto a la composition meiofaunal en las dos estaciones de muestreo, se han
catalogado un total de 699 ejemplares repartidos en 12 grandes grupos; siendo los nemato-dos
con 413 ejemplares el taxon dominante, seguido de los tanaidaceos con 96. Otros gru-pos
importantes por su abundancia fueron los oligoquetos y poliquetos con 63 y 47 ejem-plares
respectivamente (Tabla 4).
Taxones n° exx.
Acari 1
Caprellidea 2
Copepoda 32
Cumacea 2
Gammaridea 25
Isopoda 1
Nematoda 413
Oligochaeta 63
Ostracoda 2
Polychaeta 47
Tanaidacea 96
Turbellaria 15
TOTAL 699
Tabla 4. Numero de ejemplares de los distintos grupos de meiofauna recolectados en las estaciones de muestreo.
148
La asociacion Halophiletum decipientis, localizada en la bahia de Igueste de San
Andres, se caracteriza por presentar una elevada cobertura, superior en algunos casos al 50%
de Halophila decipiens (Fig. 1 A); forma un denso tapiz bastante homogeneo, de pequenos
haces que no superan los 10 cm de altura, llegando en ocasiones a densidades medias que
superan los dos tercios de la superficie muestreada (Fig. 1 B) (Fotos 1 , 2).
En general, la comunidad se presenta como monoespecifica, salvo la aparicion oca-sional
de Cymodocea nodosa, cuya cobertura varia entre 1-20% (Fig. 1 A) (Fotos 3, 4). Por
el contrario, en las zonas de transicion (fronterizas) del Halophiletum decipientis en los
muestreos realizados con cuadriculas de 1 m2 la cobertura alcanzada por el sebadal llega
hasta el 50% (Fig. 1 A, C). En esta zona de ecotono tambien se encuentran bien representa-das
las algas verdes del genero Caulerpa (C. racemosa var. cylindracea (Sonder) Verlaque,
Huisman et Boudauresque (Foto 5) y C. prolifera (Forsskal) J. V. Lamouroux ) (Foto 6).
Otras especies de algas como Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan de Saint-Leon,
Dictyota dichotma (Hudson) J. V. Lamouroux o Avrainvilla canariensis A. Gepp et E. S.
Gepp, tienen alta representacion en la comunidad; en general las algas rojas (Foto 8), pardas
y verdes alcanzan una representacion cualitativa y cuantitativa importante (Figs.l D, E, F).
La comunidad de H. decipiens en la bahia de Igueste de San Andres constituye un
habitat que sirve de refugio a gran cantidad de invertebrados, juveniles de cefalopodos y
peces. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la importancia de estudios globales de
la biota de estos ecosistemas, observandose una relation directa en lo referente a los nive-les
de abundancia, diversidad, etc., entre la flora y la fauna de la zona (ver Mapa).
149
PORCENTAJE DE DENSIDAD MEDIA
C. nodosa
H. decipiens
Cymodocea
nodosa
29%
H alophila
decipiens
71%
B
Magnoliophyta
Chlorophycota
A vrain viIIa
cananensis
Cladophora
pellucida
Halophila
decipiens
Cymodocea
nodosa Caulerpa
racemosa
Caulerpa prolifera
Bryopsis sp
D
Lobophora
vanegata
Chromophycota
Dictyopteris
sp Polysiphonia sp.
Lophocladia ^x^C^^
tnchoclados C
Cottoniella
filamentosa
oaopnycota
Stylonema alsidii
Dictyota
dichotma
*~~~-m'j-~ '""""^^
)
Hypnea spinella
Anotrichium sp
Figura 1.- A. Coberturas de Cymodocea nodosa y Halophila decipiens en las 120 muestras realizadas en octubre
2003; valores relativos de 1-5 indican el % de cobertura (1=1-20%; 2=21-40%; 3=41-60%; 4=61-80%; 5=81-
100%; B. Densidad media de C. nodosa y H. decipiens en muestreos de 25 cm2
; C. Presencia y cobertura de
Magnoliophyta en muestreos de lm2
; D, E, F. Representacion cualitativa de Chlorophycota, Chromophycota y
Rhodophycota en la comunidad estudiada.
150
4. CATALOGOS
4.1. Catalogo de invertebrados.
Phylum Cnidaria
Clase Hydrozoa
Orden Conica
Suborden Thecata
Plumulariidae
Aglaophenia pluma (Linnaeus, 1767)
Phylum Annelida
Clase Oligochaeta
Tubificidae
Sp 1
Clase Polychaeta
Orden Scolecida
Capitellidae
Capitomastus minimus (Langerhans, 1880)
Maldanidae
Clymenura clypeata (Saint-Joseph, 1894)
Opheliidae
Armandia cirrhosa (Filippi, 1861)
Travisia forbessi (Johnston, 1840)
Paraonidae
Aricidea aff. assimilis (Tebble, 1959)
Aricidea catherinae (Laubier, 1967)
Cirrophorus armatus (Glemarec, 1966)
Orbiniidae
Scoloplos sp.
Spionidae
Prionospio steenstrupi (Malmgren, 1867)
Orden Eunicida
Amphinomidae
Hermodice carunculata (Pallas, 1776)
Lumbrineridae
Lumbrineris cingulata (Ehlers, 1897)
Onuphidae
Diopatra neapolitana Delle Chiaje, 1841
Orden Sabellida
Oweniidae
Galathowenia oculata (Zachs, 1923)
Myriochele danielsseni Hansen, 1879
Sabellidae
Chone arenicola (Langerhans, 1880)
Chone sp.
Phylum Mollusca
Clase Bivalvia
Orden Mytiloida
151
Pinnidae
Pinna rudis (Linnaeus, 1758)
Clase Gasteropoda
Orden Apogastropoda
Ranellidae
Charonia lampas (Linnaeus, 1758 )
Cassidae
Phalium granulatum (Born, 1778)
Tonnidae
Tonna galea (Linnaeus, 1758 )
Conidae
Conus pulcher (Lightfoot, 1786)
Clase Cephalopoda
Orden Sepiida
Sepiidae
Sepia officinalis (Linnaeus, 1758)
Phylum Arthropoda
Subphylum Crustacea
Clase Malacostraca
Supeorden Peracarida
Orden Cumacea
Bodotriidae
Iphinoe canadensis Corbera, Brito & Nunez, 2001
Orden Amphipoda
Suborden Caprellidea
Caprellidae
Caprella penantis (Leach, 1814)
Suborden Gammaridea
Ampeliscidae
Ampelisca brevicornis (Costa, 1853)
Ampithoidae
Ampithoe rubricata (Montagu, 1808)
Dexaminidae
Dexamine spinosa (Montagu, 1813)
Orden Tanaidacea
Apseudidae
Apseudes sp.
Superorden Eucarida
Orden Decapoda
Suborden Brachyura
Calappidae
Calappa granulata (Linnaeus, 1758)
Majidae
Acanthonyx lunulatus (Risso, 1816)
Phylum Echinodermata
Clase Asteroidea
Orden Paxillosa
152
Astropectinidae
Astropecten aranciacus (Linnaeus, 1758)
Clase Echinoidea
Orden Diadematoida
Centrostephanus longispinus (Philippi, 1845)
4.2. Catalogo de peces.
Phylum Chordata
Clase Chondrichthyes
Orden Rajiformes
Dasiatydae
Dasyatis pastinaca (Linneaus, 1758)
Taeniura grabata (E. Geoffroy St. Hilaire, 1817)
Clase Actinopterygii
Orden Pleuronectiformes
Bothidae
Bothus podas (Delaroche, 1809)
Orden Elopiformes
Congridae
Heteroconger longisimus (Giinther, 1870)
Orden Tetraodomtiformes
Tetraodontidae
Sphoeroides marmoratus (Loewe, 1838)
Orden Aulopiformes
Synodontidae
Synodus saurus (Linnaeus, 1758)
Orden Perciformes
Trachinidae
Trachinus draco (Linnaeus, 1758)
Sparidae
Spondyliosoma cantharus (Linnaeus, 1758)
Boops boops (Linnaeus, 1758)
Scaridae
Sparisoma cretense (Linnaeus, 1758)
Mullidae
Mullus surmuletus (Linnaeus, 1758)
Labridae
Xyrichtys novacula (Linnaeus, 1758)
4.3. Catalogo floristico
Division Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Alismatales
Hidrocharitaceae
Halophila decipiens Ostenfeld
153
Orden Zosterales
Cymodoceaceae
Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson
Division Chlorophycota
Orden Cladophorales
Cladophoraceae
Cladophora pellucida (Hudson) Kutzing
Bryopsidaceae
Bryopsis sp.
Caulerpaceae
Caulerpa prolifera (Forsskal) J. V. Lamouroux
Caulerpa racemosa var. cylindracea (Sonder) Verlaque,
Huisman et Boudauresque
Udoteaceae
Avrainvilla canariensis A. Gepp etE. S. Gepp
Division Rhodophycota
Clase Bangiophycidae
Orden Porphyridiales
Porphyridiaceae
Stylonema alsidii (Zanardini) K. M. Drew
Clase Florideophycidae
Orden Bonnemaisoniales
Bonnemaisoniaceae
Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan de Saint-Leon
Orden Gigartinales
Hypneaceae
Hypnea spinella (C. Agardh) Kutzing
Orden Ceramiales
Ceramiaceae
Anotrichium sp. Nageli
Delesseriaceae
Cottoniella filamentosa (Howe) B0rgesen
Lophocladia trichoclados (Mertens ex C. Agardh) F. Schmitz
Polysiphonia sp.
Division Chromophycota
Clase Phaephyceae
Orden Dictyotales
Dictyotaceae
Dictyopteris sp.
Dictyota dichotoma (Hudson) J. V. Lamouroux
Lobophora variegata (J. V.Lamouroux) Womersley
ex E. C. Oliveira
154
5. DISCUSION
En la bahia de San Andres destaca la alta densidad y cobertura que alcanza la asocia-cion
Halophiletum decipientis, siendo hasta el momento en la isla de Tenerife donde se ha
localizado la mejor pradera de esta fanerogama marina, tanto por su extension como densi-dad.
La localization, situation de la bahia y el tipo de sustrato en donde dominan las arenas
finas, propician el asentamiento de Halophiletum decipientis, reforzando la idea de que las
fanerogamas marinas prefieren los ambientes abrigados, con altas tasas de sedimentation.
En lo que respecta a las poblaciones de fauna intersticial presentes en estos enclaves,
son similares a las que habitan las praderas de Cymodocea nodosa y arenales limitrofes con
granulometria de arenas finas. Destacamos la presencia del cumaceo Iphinoe canadensis,
especie endemica de estos ambientes canarios. La fauna anelidiana representada en su
mayor parte por poliquetos, muestra una serie de especies, algunas de las cuales en la actua-lidad
se encuentran en estudio, ya que posiblemente se trata de especies no descritas hasta
el momento (p. ej. Aricidea off. assimilis; Scoloplos sp. y Chone sp.) y otras, constituyen
primeras citas para la fauna canaria.
La realization de este tipo de estudios sobre la biota y caracteristicas ambientales de
los biotopos marinos canarios, van a permitir disponer de una serie de datos de gran impor-tancia
sobre las comunidades florfsticas y su fauna asociada. Datos que podran utilizarse en
un futuro para el analisis y evaluation de los efectos de posibles amenazas o impactos sobre
la estructura de estas comunidades y, de esta forma, poder diagnosticar y elaborar una serie
de conclusiones comparables en los parametros espacio/tiempo.
6. AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a D. Teodoro Rafael Hernandez Diaz, D. Alberto Alfonso
Canino, D. Tomas Morales Arbelo y D. Rodrigo Riera Elena su inestimable ayuda y ela-boration
desinteresada.
7. BIBLIOGRAFIA
[1] AFONSO-CARRILLO, J. & SANSON, M. (1999). Algas, hongos yfanerogamas mari-nas
de las Islas Canarias. Clave analitica. Materiales Didacticos Universitarios.
Biologia/2. Servicio de Publicaciones. Universidad de La Laguna. La Laguna. 254 pp.
[2] AUSTEN, M. C. & MCEVOY, A. L. (1997). The use or off-shore meiobenthic commu-nities
in laboratory micro-cosm experiments; response to heavy metal contamination.
Journal ofExperimental Marine Biology and Ecology, 211: 247-261.
[3] BOLETIN OFICIAL DE CANARIAS. (2001). BOCA num. 97, miercoles 1 de agosto
de 2001. Catdlogo de especies amenazadas de Canarias (CEAC).
[4] BORTONE, S. A., KIMMEL, J. J. & BUNDRICK, C. M. (1989). A comparison of three
methods for visually assessing reef fish communities: time and area compensated. NE
GulfScU 10: 85-96.
155
[5] BRITO, M.C. (1999). Estudio de las comunidades intersticiales del sebadal
(Cymodocea nodosa) en las Islas Canarias, con especial referenda a los Anelidos
Poliquetos. Tesis Doctoral, Universidad de La Laguna, 618 pp.
[6] BRITO, A., PASCUAL, P. J., FALCON, J. M., SANCHO, A. & GONZALEZ, G.
(2002). Feces de las Islas Canarias, catdlogo comentado e ilustrado. Francisco Lemus
Ed., S.L., S/C de Tenerife.
[7] BUCHANAN, J. B. (1984). Sediment analysis, pp. 41-65. In: Holme, N. A. and
Mclntyre, A.D. (eds): Methods for the study ofmarine benthos. Blackwell, Oxford, pp.
30-52.
[8] FALCON, J. M., MENA, F. J., MATA, M., RODRIGUEZ, F M. & BRITO, A. (1993).
Resultados preliminares de la Expedition Alegranza-9 1 . Evaluation visual de las pobla-ciones
de peces de fondos rocosos infralitorales de la Isla de Alegranza (Islas Canarias).
Publ. Espec. Inst. Esp. Oceanogr. 11: 215-231.
[9] GREEN, R. H. & MONTAGNA, P. (1996). Implications for monitoring: study design
and interpretation of results. Canadian Journal ofFisheries and Aquatic Sciences, 53:
2629-2636.
[10] HAROUN, R., GIL-RODRIGUEZ, M.C, DIAZ DE CASTRO, J. & PRUD' HOMME
VAN REINE, W.F. (2002). A Checklist of the marine plants from the Canary Islands
(Central Eastern Atlantic Ocean). Bot. Marina, 45:139-169.
[11] HAROUN, R., GIL-RODRIGUEZ, M.C. & WILDPRET DE LA TORRE, W. (2003).
Plantas marinas de las Islas Canarias. Canseco Editores S.L.. Espafia. 319 pp.
[12] HIGGINS, R. P., & THIEL, H. (1988). Introduction to the study of meiofauna.
Smithsonian Institution Press, Washington, D.C., and London. 488 pp.
[13] LITTER, D.S. & LITTER, M.M. (2000). Caribbean ReefPlants. OffShore Graphics,
Inc. Washington. 542 pp.
[14] PAVON-SALAS, N., BERRERA, R., HERNANDEZ-GUERRA, A. & HAROUN, R.
(2000). Distributional pattern of seagrasses in the Canary Islands (Central-East Atlantic
Ocean). Journal of Coastal Research 16. 329-335.
[15] SANDULLI, R. & DE NICOLA GIUDICI, M. (1990). Pollution effects on the struc-ture
of meiofauna communities in the Bay of Naples. Marine Pollution Bulletin, 21:
144-153.
[16] SARKKA, J. (1996). Meiofauna ratios as environmental indicators in the profundal
depths of large lakes. Environmental Monitoring Assessment, 42: 229-240.
[17] VERLAQUE, M., AFONSO-CARRILLO, J., GIL-RODRIGUEZ, M.C, DURAND,
C, BOUDOURESQUE, CH. F. & LE PARCO, Y. (2003). Blitzkrieg in a marine inva-sion:
Caulerpa racemosa var. cylindracea (Bryopsidales, Chlorophyta) reaches the
Canary Islands, NE Atlantic). Biological Invasions (en prensa).
[18] VIEITEZ, J. M. (1978). Comparacion ecologica de dos playas de las Rias de
Pontevedra y Vigo. Tesis Doctoral, Univ. Complutense, Madrid. 273 pp.
[19] WILDPRET DE LA TORRE, W & GIL-RODRIGUEZ, M.C. (2002). Halophiletum
decipientis ass. nova hoc loco. En: Rivas-Martinez, S., T. E. Diaz, F. Fernandez-
Gonzalez, J. Izco, J. Loidi, M. Lousa & A. Penas. Vascular Plant communities of Spain
and Portugal. Addenda to the syntaxonomical Checklist of 2001. Itinera Botdnica 15
(1):115-116.
156
;
4
Fotos 1-8: Halophiletum decipientes en Igueste de San Andres (Tenerife).
1-2. Halophila decipiens.- 3. Cymodocea nodosa.- 4. Halophila decipiens y Cymodocea nodosa.- 5. Halophila
decipiens y Caulerpa racemosa var. cylindracea.- 6. Halophila decipiens y Caulerpa prolifera.- 7. Halophila deci-piens
y Hermodice carunculata.- 8. Halophila decipiens, Cymodocea nodosa y Lophocladia thchoclados.
157
1
CO
*
3
O)
Q)
</>
O
<
1
S
oo
I
1
..
V
H^*
1 \->-...;)\
158