mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Rev. Acad. Canar. Ciena, XV (Nums. 3-4), 17-42 (2003) (publicado en agosto de 2004) LOS GENEROS Gymnoscelis y Eupithecia (LEPIDOPTERA: GEOMETRIDAE, LARENTIINAE, EUPITHECIINI) EN LAS ISLAS CANARIAS J.J. Bacallado Aranega* & Vladimir Mironov** ;Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, C/ Fuente Morales, s/n. Apdo. 853. Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias. **Systematics of Insects Laboratory, Zoological Institute RAS, Universitetskaja nab., 1. RU- 199034 St. Petersburg, Russia RESUMEN Se estudian 13 especies del genero Eupithecia y 2 del genero Gymnoscelis (Geometridae, Larentinae, Eupitheciini) presentes en las islas Canarias. Se ponen al dia detalles sobre las sinonimias correspondientes y la distribucion insular. Asi, G. insulariata se cita por primera vez para Lanzarote; Eupithecia stertzi es nueva para La Gomera; E. schuetzeata es novedad para La Palma, E. orana se cita por primera vez para El Hierro y E. boryata se registra como novedad para Lanzarote. Palabras clave: Lepidoptera, Geometridae, Eupitheciini, distribucion, nuevas citas, nuevas sinonimias, islas Canarias. ABSTRACT Thirteen species of the genus Eupithecia and two of Gymnoscelis (Geometridae, Larentinae, Eupitheciini) presents in the Canary Islands are studied. Its corresponding syno-nimies and its insular distribution are detailed also. This way, G. insulariata is recorded for the first time from Lanzarote; Eupithecia stertzi is new for La Gomera; E. schuetzeata is first recorded from La Palma, E. orana is recorded for the first time from El Hierro and E. bor-yata completes the list of first records for Lanzarote. Key words: Lepidoptera, Geometridae, Eupitheciini, distribution, new records, new junior synonym, Canary Islands. 1. INTRODUCCION Desde los elaborados trabajos del eminente lepidopterologo austriaco R. PINKER [6], [7], [8], [9], [10] y [11], —en el que se incluyen las descripciones de Eupithecia schuet-zeata, E. maspalomae (=E. orana), E. rosai, E. pantellaria canadensis (pantellata canaria-ta), E. gomerensis leucophaeata, asi como nuevas aportaciones sobre E. stertzi Rebel, Gymnoscelis insulariata Stainton, G. palmata Pinker (=G. rufifasciata) y G. schulzi Rebel (=G. insulariata)—, como tambien la Tesis Doctoral de BACALLADO [1], el catalogo 17 ordenador de BACALLADO Y PINKER [2] y las novedosas contribuciones de PINKER Y BACALLADO [1 1], no se han vuelto a producir descubrimientos relevantes en lo que a nue-vas especies de estos dos citados generos se refiere. Sin embargo, los recientes y exhaustivos trabajos de SCOBLE [12] y MIRONOV [5] han puesto las cosas en su sitio: el primero, con su catalogo ordenado de la familia Geometridae a nivel mundial; MIRONOV [5], llevando a cabo una rigurosa revision de los Eupitheciini europeos, incluyendo algunas referencias a las especies que viven en Canarias y aportando como novedad la presencia en las Islas de Eupithecia pusillata Denis & Schiffermuller, asi como sinonimizando E. maspalomae Pinker con E. orana Dietze. Hasta el presente, no menos de 13 especies del genero Eupithecia y 2 del genero Gymnoscelis han sido citadas para el archipielago canario, con un alto indice de endemici-dad, bien para Canarias o bien como elementos macaronesicos. El presente trabajo pretende ofrecer un repaso de todos estos taxones, presentando sus variaciones locales, subespecies y formas, asi como su distribution insular e intrainsu-lar, diagnosis y aparato genital, con la finalidad ultima de su conservation y la de los habi-tats que los sustentan. Asimismo se proponen nuevas sinonimias y se aportan novedades para algunas islas. 2. MATERIAL Y METODOS El estudio esta basado en el material colectado por el autor durante la realization de su Tesis Doctoral, entre 1968 y 1973, encontrandose depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (TFMC); como tambien en la coleccion Pinker, parte de la cual se encuentra en el Naturhistorisches Museum de Viena (NHMW), la del Museo de Zoologia de la Universidad de Copenhague (ZMUC), el material de los Eupitheciini canarios del Museo de Historia Natural de Hungria (HNHM), como el del Zoologische Staatssammlung (Munich) y el del Zoologisches Forschungsinstitut und Museum A. Koening de Boon. Asimismo hemos consultado los trabajos de SCOBLE [12] y MIRONOV [5] para el orde-namiento y clasificacion; Mironov basa esa clasificacion en la estructura de la genitalia masculina y femenina. Los metodos de captura son las muy conocidas trampas luminosas, fijas y portatiles, asi como las mangas cazamariposas y, en ocasiones, cebos azucarados. Para una mejor comprension de la diagnosis de cada especie, asi como de los andro-pigios correspondientes, hemos figurado un patron alar basico siguiendo los dictados de HAUSMANN [4] para la terminologia de la venation, dibujos alares y genitalia del macho. (Lam. I y Fig. 1) 3. PARTE SISTEMATICA Tribu Eupitheciini Pierce, 1914 Siguiendo la diagnosis de MIRONOV [5], se trata de mariposas de pequeno tama-no (envergadura entre 7 y 35 mm). Alas mas o menos amplias, con color de fondo de bian-co a negro, a veces grisaceo o marron. El punto discal esta presente casi siempre en alas anteriores y posteriores, apareciendo tambien numerosas lineas transversales. El area 18 Rl *3 / Areola Celdilla Celdilla Area basal Area medial Area terminal Raya apical B Lamina 1.- Patron alar basico: A. Venacion; B. Dibujos alares. (Tornado de Hausmann, ligeramente modificado) 19 media de las alas anteriores no suele ser mas oscura que el resto de la superficie; en cam-bio la venacion varia segun el genero. La celdilla de las alas posteriores sin angulo interior entre Ml y M2. SOCll harpe sacculus saccus vinculum aedeagus cornutus Figura 1.- Terminologia de la genitalia masculina generalizada en la familia Geometridae. (Tornado de Hausmann, algo modificado) La genitalia masculina se caracteriza por el uncus totalmente membranoso o con forma de placa en la base y afilado en el apice, llegando a tener forma de gancho. Las val-vas pueden ser estrechas o anchas, con el margen costal esclerotizado y un proceso ventral en algunas especies Juxta y vinculum variables. La vesica del aedeagus suele estar arma-da de cornuti variables, con numerosos dientes y espinas. El sternum A8 esta modificado, siendo caracteristico de cada especie. Genero Gymnoscelis Mabille, 1868 Segun MIRONOV [5] el patron de las alas anteriores posee un area basal clara entre las lineas transversales ante y posmedial; la linea postmedial aparece, en ocasiones, doble-mente angulada cerca del borde costal; las otras lineas transversales y el punto discal casi imperceptibles. En la venacion de las alas anteriores R2+R4 nacen de un tronco comun y se anastomosan con Sc; Rl ausente (unida con Sc); areola sin vena transversal. En las alas pos- 20 teriores, M3 y CuAl nacen en un punto comun situado en el angulo bajo de la celdilla. Tibias posteriores con un par de espolones proximales, aunque en algunas especies tropica-les aparecen un par de cortos espolones distales. En cuanto a la genitalia masculina se aprecia el uncus generalmente corto, debil-mente esclerotizado con forma de espina, uniapical. Valvas por regla general estrechas, afi-ladas hacia el apice, sin procesos ventrales. Vinculum a veces alargado, con un par de lobu-los esclerotizados. Juxta triangular, con dos lobulos apicales estrechos y cortos. Vesica armada con uno o varios cornuti en forma de espina. Esterno A8 amplio, debilmente escle-rotizado. Gymnoscelis rufifasciata (Haworth, 1 809) Phalaena rufifasciata Haworth, 1809: Lepid. Br. (2): 361. Sintipos (BMNH) Geometra pumilata Hiibner, 1813: Samml. Eur. Schmett. 5 Geometrae (1), pi. 75: 388. Sintipos desaparecidos. Eupithecia recictaria Boisduval, 1840, Gen. Index meth. Eur. Lepid.: 209. Sintipo(s) no localizado(s), [France]: Paris. Larentia improbata Lienig & Zeller, 1846, Isis 3: 196. Sintipos, incluyendo 1 cf (BMNH), [Latvia]: ? Koknese [Kokenhusen]. Larentia tempestivata Zeller, 1847, Isis 7: 502 ([Italy]: Messina; Sicily; [Greece]: Rhodos Isl.). Sintipos 1 cf , 1 9 (BMNH). Eupithecia parvularia Herrich-Schaffer, 1848, Syst. Bearb. Schmett. Eur. 3 (32): 124, 140; ibidem (1846), pi. 30, fig. 187 (non binominal) ([Europe?]). Sintipo(s) no localizado(s). Eupithecia globulariata Milliere, 1861, Iconogr. Descr. Chenilles Lepid. inedits 1 (4): 206, pi. 3: 1-7 (France: d'Hyeres region, Toulon and Marseille). Sintipos cf , 9 no localizado(s) (MNHN?). Eupithecia incertata Milliere, [1876], Cat. raisonne Lepid. Alpes-Maritimes 3: 410 ([France]: Cannes). Sintipo(s) no localizado(s) (MNHN?). Eupithecia bucovinata Hormuzaki, 1893, Soc. ent. 8 (6): 41. Sintipo(s) no localizado(s), [Ukraine]: Bukowina, Czernowitz. Gymnoscelis lundbladi Prout, 1939, Ark. Zool. 32A (1): 11, pi. 1, figs 2, 11. Holotipo d (NHRS), Madeira: Rabagal, 1080 m. Nueva sinonimia. Gymnoscelis palmata Pinker, 1962, Z. Wien. ent. G. 47 (11): 176, pi. 16, figs 18-21. Holotipo d (NHMV), [Canary Islands]: [La Palma], Fuencaliente. Nueva sinonimia. Descripcion: Cabeza pequena con la frente convexa, provista de un acumulo de escamas basales salientes; palpos labiales cortos y grises. Frente, vertex y noto gris palido; ojos lam-pinos y espiritrompa mediana. Antenas muy finas, con los artejos un poco comprimidos, provistos de escamas laterales salientes. Torax debil, grisaceo; tibias medias y posteriores provistas de un solo par de espolones. Alas anteriores triangulares y estrechas de tonalidad general grisacea, algo blanquecino y con tintes marrones; veteadas a veces de escamas negruzcas y ocraceas o levemente rojizas. El dibujo es casi identico que insulariata: una serie de bandas y lineas transversales claras y oscuras, destacando la postmedial particular-mente engrosada. Carece de punto discal. Alas posteriores blanco-grisaceas con numerosas lineas transversales, destacando la postmedial. Punto discal diminuto o inexistente. Abdo-men de gris palido a gris marron, a veces con un tinte rojizo. La envergadura oscila entre 15 y 21 mm. Observaciones: G rufifasciata tiene un patron de coloracion de las alas muy variable, sien-do las alas anteriores puntiagudas, y el apice de las posteriores no aparece proyectado como ocurre en G. insulariata. Uno de nosotros (MIRONOV) ha podido examinar el material de la coleccion del Museo de Zoologia de la Universidad de Copenhague (ZMUC), etiquetado como G lundbladi y procedente de Madeira (Serra d' Agua, Pousada dos Vinhaticos, 600 m, 21 15 y 16-VIII-74, Niels L. Wolf leg.: lcf; Porto Santo, 12 y 15-IV-96, O. Karsholt leg.: 2d y 1 9; Curral das Ferias, 850 m, 21-IX-97, O. Karsholt leg.: lcf). Pues bien, todo ese mate-rial corresponde a ejemplares oscuros de G. rufifasciata, los cuales son practicamente iden-ticos al holotipo de G palmata. Por otra parte, las fotos del holotipo y el paratipo de G. pal-mata que aparecen en PINKER [7]: pi. 16, figs. 18-21, asi como la fotografia de una 9 de los Sauces (IV-62), etiquetada como paratipo de G palmata (Pinker leg.), pertenecen sin ninguna duda a G. rufifasciata. Distribucion: Paleartica. Se extiende desde las islas Canarias y Madeira hasta el noroeste de China. En Canarias se distribuye por todas las islas e islotes. TENERIFE: Santa Cruz V-75, (Bacallado leg.); La Orotava 12-XI-70, (Bacallado leg.); Puerto de la Cruz XI-70, (Bacallado leg.); Bco. Hondo 10-XI-70, (Bacallado leg.); Punta del Hidalgo 20-V-70, (Bacallado leg.); Bajamar 15-11-72, (Bacallado leg.); Tejina 11-72, (Bacallado leg.); El Socorro 29-IV-71, 24-11-71, 11- X-72, (Bacallado leg.); Bco. Hondo 4-VII-72, (Bacallado leg.); Bco. del Infierno 5-III-71, (Bacallado leg.); El Medano 27-XI-70, (Bacallado leg.); Bco. de Ruiz 111-72, (Bacallado leg.); Buenavista IV-74, (Bacallado leg.); Teno IV-74, (Bacallado leg.); Tenbel XII-73, (Bacallado leg.); Las Americas VI-96, (Bacallado leg.); Las Mercedes XII-72, (Bacallado leg.); La Esperanza XI-72, (Bacallado leg.); Sauzal XII-72, (Bacallado leg.); Las Canadas del Teide VII-74, 6-VIII-74 y 22-IX-71, (Bacallado leg.); Arafo, 500 m, 8-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Montana Grande (La Esperanza), 1300 m, 8-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Las Canadas, 2100 m, 27-VII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Las Canadas, 2100 m, 30-VII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Aguamansa, 1300 m, 29-VII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Aguamansa, 1300 m, l-VII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Costa del Silencio, 10 m, 7-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.); La Orotava (ZFMK, Bonn). LA PALMA: Los Sauces 6-IX-71 y VIII-67, (Bacallado leg.); El Planto 7-IX-71, (Bacallado leg.); Bco. del Rio 5-IX-71, (Bacallado leg.); Las Nieves IX-71, (Bacallado leg.); Mazo IX-71, (Bacallado leg.); Los Sauces IV-62, (Pinker leg.); Mazo X-72, (Pinker leg.); Fuencaliente 1-62, (Pinker leg.). LA GOMERA: Hermigua VIII-72, V-72, (Bacallado leg.); San Sebastian 21-VII-71, (Bacallado leg.); Vallehermoso VII-82, (Bacallado leg.); Valle Gran Rey VIII-86, (Bacallado leg.); Playa Santiago IX-90, (Bacallado leg.); Playa de Santiago 22-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Bco. de Abalos 12-IV-2004, (Bacallado leg.). EL HIERRO: Valverde XI-71 y XI-70, (Bacallado leg.); La Frontera VH-98, (Bacallado leg.). GRAN CANARIA: Los Berrazales 12-111-71, (Bacallado leg.); Caldera de Bandama ll-IH-71, (Bacallado leg.); Tafira VI-85, (Bacallado leg.); Sta. Brigida V-86, (Bacallado leg.); Teror, 800 m, 9-VIII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Valle de Agaete, 200 m, 21-111-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Banaderos, 200 m, 25-IH-79, (P. Stadel Nielsen leg.). FUERTEVENTURA: Morro Jable 5-IV-72, (Bacallado leg.); Villaverde 4-IV-72, (Bacallado leg.); Puerto del Rosario IV-72, (Bacallado leg.); Corralejo V-73, (Bacallado leg.); Huriamen VII-80, (Bacallado leg.); La Matilla 111-74, (Bacallado leg.). LANZAROTE: Haria 4-VII-71 y 2-IV-72, (Bacallado leg.); Haria 26-111-72 y 4-VII-71, (Bacallado leg.); Famara 6-VIII-71, (Bacallado leg.); Tabayesco 111-72, (Bacallado leg.); malpais de La Corona 111-72, (Bacallado leg.); Arrecife 111-73, (Bacallado leg.); San Bartolome 111-73, (Bacallado leg.); La Graciosa VIII y IX-2002 y XII-2001, (Bacallado leg.); Alegranza IX-2000, (Bacallado leg.). Gymnoscelis insulariata Stainton, 1859 Gymnoscelis insulariata Stainton, 1859, Ann. Mag. nat. Hist. (3) 3: 209, (Eupithecia). Sintipos (BMNH) Madeira: Porto Santo; Deserta Grande. Gymnoscelis bicoloria Bethune-Baker, 1891, Trans, ent. Soc. Lond. 1891 (2): 220. Holotipo (BMNH), Madeira. Gymnoscelis obtusata Rebel, 1940, Commentat. Biol. 8(1): 53, pl.l. fig. 10. Sintipos 2cf, Azores (?). Tephroclystia (Gymnoscelis) schulzi Rebel, 1914: Verh. zool-bot. Ges. Wien 64 (5/6): (152), fig. 4. Sintipos c/,9, Islas Canarias: Tenerife, Orotava. 22 Gymnoscelis insulariata fernandezi, Pinker & Bacallado, 1975, Vieraea 5 (1-2): 124. Holotipo cf (NHMV), Islas Canarias: La Palma, Los Sauces. Nueva sinonimia. Descripcion: Cabeza con la frente convexa, provista de un acumulo de escamas basales salientes; palpos cortos, negruzcos; ojos lampinos y espiritrompa mediana. Antenas muy finas, con los artejos provistos de dientes laterales de escamas; la ciliacion es corta pero muy espesa. Torax pardusco, con escamas rojizas sobre las tegulas; las tibias medias y posterio-res estan provistas de un solo par de espolones cada una. Alas anteriores triangulares, con el borde costal recurvado hacia el apice; la tonalidad general es pardo-oscura, salpicada a veces de escamas rojizas; se trata de una especie muy variable, similar a rufifasciata, con la que ha sido confundida frecuentemente; la linea mediana es fuertemente quebrada, la zona basal oscurecida y la linea transversal postmediana esta ribeteada de grisaceo externamen-te; linea marginal negruzca, apenas entrecortada por la venation. Alas posteriores mas Cla-ras, surcadas por varias lineas transversales, muchas de ellas incompletas. La envergadura oscila entre 20 y 24 mm. Abdomen de color pardo-negruzco, salpicado de escamas rojizas. Observaciones: Como sefiala PINKER [7], [8], insulariata es una especie extremadamente variable, que vuela junto a rufifasciata con la que puede confundirse. Este autor la considera como buena especie, llamando la atencion sobre la conspicua mancha blanquecina —"fuer-temente doblada"— en el borde externo de la linea mediana. Mediantes varias crias desde huevo comprobo que esta forma permanece constante hereditariamente. Asimismo las dife-rencias de la genitalia masculina con rufifasciata son pequenas pero significativas: asi, las grandes coronas de cerdas que porta la prolongation del vinculum en rufifasciata aparecen mas reducidas y menos pobladas en insulariata; valva mas estrecha en insulariata; en el aedeagus aparece el cornutus en forma de espina, casi siempre mas grande que en rufifas-ciata. Tambien afirma que schulzi Rebel es un mutante, poco frecuente, de dicha especie. En mi tesis doctoral BACALLADO [1] avanzo dos nuevas sinonimias: schulzi Rebel y bico-loria Bethune-Baker, a las que considero como dos buenas formas de insulariata. Para Mironov (in litt), G. insulariata es tambien una especie muy variable, especial-mente en las lineas ante y postmediales de las alas anteriores (a veces son claramente anchas y oscuras). G. insulariata tiene el apice de las alas delanteras redondeado (menos puntiagu-do que en G. rufifasciata), y el apice de las posteriores ligeramente proyectado. La genita-lia masculina se distingue de la de G. rufifasciata por la diferente base del uncus, valva mas estrecha y coremata tambien mas estrecho. Aedeagus similares; el sternum A8 tiene barras apicales mas estrechas y una banda basal muy estrecha, diferente de G. rufifasciata. La geni-talia de la hembra de G. insulariata tiene una bursa copulatrix mas pequeha, completa-mente cubierta de diminutas espinas, con diverticulos membranosos mas largos; el parche de espinas mas largas presente en el ductus bursae de G. rufifasciata no aparece en insu-lariata. Por otra parte los ejemplares examinados de Canarias son practicamente identicos a los de Madeira (coll. ZMUC): [Madeira, Funchal-Lido, 20.-25.i.l970, lys. N.L.Wolff (1 hembra); Madeira, Noguera, camara de Cargo, 1000 m, 26.viii.1975, -larva sobre semilla de Clethra arborea, leg. Niels L. Wolff (1 male); Madeira, Serra d'Agua, 640 m, ll.vi.1993, leg. O.Karsholt (1 hembra); Madeira, Encumeada, 1000 m, 3.vii.l993, leg. O.Karsholt (1 hembra); Madeira, Faja de Noguera, 600-1000 m, 8.10.1994, leg. O.Karsholt (1 macho); Madeira, Fanal, 1200 m, 12.x. 1994, leg. O.Karsholt (1 macho)]. Dada la comentada variabilidad de la especie, no parece justificada la subespecie G. i. fernandezi de Pinker y Bacallado, que proponemos como sinonimia. 23 Gymnoscelis insulariata f. bicolorata: Difiere de la forma tipica por tener una tonalidad general mas clara, las lineas medianas mas acentuadas, las areas basal y submarginal par-duscas y la zona media mas clara. Gymnoscelis insulariata f. schulzi: Difiere de la forma tipica por tener las dos lineas trans-versales, que limitan la zona media del ala, fuertemente marcadas en negro, destacando sobre el color pardusco uniforme del resto del ala; la linea mas externa se prolonga en las alas superiores. Asimismo el abdomen lleva una estria lateral, ancha y negra. Distribucion: Se trata de una especie macaronesica: Canarias, Madeira, Azores (?). En el archipielago canario se encuentra en Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. TENERIFE: Bco. del Infierno 5-III-71, (Bacallado leg.); El Socorro I, II, IV, V, VI y X-71, (Bacallado leg.); El Medano l-XII-70, (Bacallado leg.); La Esperanza 4-XII-70, (Bacallado leg.); La Laguna 6-X-72, (Bacallado leg.); Las Mercedes X-72 y VI-74, (Bacallado leg.); La Orotava XI-70, (Bacallado leg.); Pta. del Hidalgo 3-XH-70, (Bacallado leg.); Realejo Bajo 12-IX-72, (Bacallado leg.); El Sauzal 5-XII-70, (Bacallado leg.); Puerto de la Cruz IV-72, (Bacallado leg.); Giiimar 14-QT-71 y VIII-61, (Bacallado leg.); Bco. de Ruiz 31-K-72 y 30-X-72, (Bacallado leg.); Masca X-73, (Bacallado leg.); Aguamansa, 1300 m, 29-7-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Aguamansa, 1300 m, l-VIII-79, (P Stadel Nielsen leg.); Realejo Alto, 500 m, 14-1-81, (P Stadel Nielsen leg.); Ruigomez, 900 m, 19-1-81, (P Stadel Nielsen leg.); El Medano 10-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.). LA PALMA: Las Nieves 5-IX-71, (Bacallado leg.); Los Sauces 6-IX-71, (Bacallado leg.); Mazo 11-111-72, (Bacallado leg.); El Planto 7-IX-71, (Bacallado leg.); Los Tilos, 400 m, 16-1-81, (P Stadel Nielsen leg.); Barranco Nogales 15-1-81, (P Stadel Nielsen leg.). LA GOMERA: Hermigua VIII-72, (Bacallado leg.); Meriga VII-77, (Bacallado leg.); Las Mesetas VII-77, (Bacallado leg.), Vallehermoso VIII-77, (Bacallado leg.); Meriga, 900 m, 12-1-81, (P Stadel Nielsen leg.). EL HIERRO: Valverde 18-XI-70, (Bacallado leg.). GRAN CANARIA: Berrazales 13-111-71, (Bacallado leg.); Caldera de Bandama HI-71, (Bacallado leg.); Teror, 800 m, 9-VIII-79, (P Stadel Nielsen leg.); Valle de Agaete, 200 m, 21-111-79, (P Stadel Nielsen leg.); Los Tilos, 600 m, 5-VIII-79, (P Stadel Nielsen leg.); San Bartolome de Tirajana, 1000 m, 6-VIH-79, (P Stadel Nielsen leg.). FUERTEVENTURA: La Oliva V-73, (Bacallado leg.). LANZAROTE: Haria IV-80, (Bacallado leg.); Lanzarote, 800 m, 22-VII-77, (P Stadel Nielsen leg.). Se cita por primera vez. Eupithecia Curtis, 1825 =Tephroclystia HUbner, 1825 Como recoge MIRONOV [5], la especie tipo es Phalaena absintiata Clerck, 1759. Unas 128 especies se encuentran en Europa; 13 especies viven en Canarias. Siguiendo la diagnosis de MIRONOV [5], el patron de las alas anteriores presenta generalmente algunas diferencias apreciables entre las lineas transversales ante y postme-dial. La linea postmedial no suele aparecer doblemente angulada cerca del borde costal; los puntos discales generalmente bien definidos. Venation en alas anteriores: Rl larga y no se anastomosa con Sc; areola con o sin vena oblicua transvesal. Alas posteriores: M3 y CuAl arrancan separadamente de la celdilla. Tibias traseras con dos pares de espolones. En cuanto a la genitalia masculina destaca el uncus generalmente membranoso y espatulado, aunque la parte basal es ancha y esclerotizada; apicalmente con forma de gan-cho puntiagudo (uni o biapical). Valvas variables en tamano y forma, con procesos ventra-les en algunas especies. Papillae digitiforme y membranosa. Juxta oral y reniforme, con 24 dos lobulos estrechos apicales. Vesica del aedeagus armada con uno o mas cornuti de for-mas variadas (tubular, irregular, dentado o piano, enrollado o en forma de trompa), apare-ciendo en ocasiones pequenas espinas. Sternum A8 generalmente ancho en la base y varia-ble segun las especies. Eupithecia stertzi Rebel, 1911 Tephroclystia stertzi Rebel, 1911: Annln naturh. Mus. Wien 24 (3/4): 338, pi. 12, fig. 6. Holotipo cf, islas Canarias: Tenerife, Orotava. Descripcion: Cabeza con la frente convexa, palpos cortos, ojos lampinos y espiritrompa desarrollada. Antenas filiformes, con los artejos un poco aplastados y provistos ventral-mente de abundantes cilios en los machos; son pardo-claras, anilladas de oscuro. Patas lar-gas, claras, con los finales de los artejos anillados de oscuro; las tibias medias y posteriores presentan uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores triangulares muy estiradas hacia el apice que es agudo; su tonalidad de fondo es blanquecino-amarillenta; casi toda la zona basal permanece de color pardo-grisaceo, debido a las anchas bandas transver-sales muy apretadas que dejan entre ellas pequenas bandas claras; zona media blanquecina, manchada de pardusco hacia los bordes; asimismo, en el borde costal y la superficie sub-marginal aparecen una serie de manchas rotas, variables; linea marginal negruzca y fina, con flecos pilosos manchados de pardusco en la base. Alas posteriores gris-blanquecinas, con bandas difuminadas grisaceo-negruzcas, de las cuales la mas ancha se encuentra cerca de la base. Reverso gris-blanquecino brillante. La envergadura oscila entre 17 y 20 mm. Abdomen delgado, de color grisaceo, a veces oscurecido. MIRONOV [5] introduce el grupo de especies egenaha, donde incluye a E. stertzi, E. schuetzeata y E. tenerifensis, destacan-do aspectos de la genitalia masculina tales como el uncus generalmente corto y estrecho, valvas grandes y puntiagudas, saculus debilmente esclerotizado y vinculum corto y amplio. Aedeagus grande y vesica armada con 1 a 5 cornuti en forma de trompa. Sternum A8 alar-gado, con dos lobulos cortos y puntiagudos fuertemente esclerotizados. Biologia: La larva se alimenta de Sonchus leptocephalus . Distribucion: Endemica de las islas Canarias. TENERIFE: Bco. del Infierno 5-III-71 y 28-11-71, (Bacallado leg.); El Socorro I y 111-71, (Bacallado leg.); Realejo Bajo IX-72 (Bacallado leg.); Tejina 11-72, (Pinker leg.); San Juan de la Rambla 111-67, (Pinker leg.); Lomo de Arico, 500 m 6-1-81, (P Stadel Nielsen leg.). LA GOMERA: Bco. de Benchijigua IV-80, (Bacallado leg.). Primera cita para esta isla. Eupithecia schuetzeata Pinker, 1961 Eupithecia schuetzeata Pinker, 1961: Z. wien. ent. Ges. 46 (5): 70, pi. 4, fig. 1, 2; text-fig. 17. Holotipo cf, islas Canarias: San Bartolome, Telde. Descripcion: Cabeza de identicas caracterfsticas morfologicas que stertzi. Antenas cortas y ciliadas ventralmente. Torax negruzco manchado de amarillento; tibias medias y posterio-res con uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores triangulares, con el borde costal ligeramente curvado hacia el apice que se alarga; el color de fondo es amari-llento claro, sobre el que destacan dibujos y manchas pardo-negruzcas; la region media es 25 particularmente clara y en ella se encuentra un punto discal oblicuo de color negro, por debajo del cual existe una banda oscura; asimismo, delante de dicho punto y tambien a lo largo del borde costal, se aprecian manchas negruzcas sin limites precisos; linea marginal fina. negra. apenas interrumpida; el reverso presenta, en el borde costal, dos rayas negras. Alas posteriores redondeadas, surcadas por muchas lineas fuertemente quebradas, difumi-nadas, que se concentran hacia el borde abdominal; existe un debil punto discal casi media-no y la linea marginal es identica a la de las alas anteriores. La envergadura oscila entre 18 y 20 mm. Abdomen amarillento, con puntos negros medio-dorsales. Para PINKER [6] es algo mayor que irriguata Huebner, con las alas posteriores mas redondeadas en schuetzeata; el color de fondo es mas amarillento que en extremata F. El propio PINKER [6] escribe: "Todas las alas poseen una negra linea marginal apenas inte-rrumpida y ligeramente veteada con flecos. Por la parte inferior presentan, en la costa de las alas anteriores, dos rayas negras". Tambien PINKER [6] describe la forma pallida, la cual difiere de la forma tipica por tener la tonalidad general completamente albina y los dibujos de color amarillo-pardusco en vez de negro. La genitalia masculina presenta un diente en la valva; el aedeagus se encuentra equi-pado con cuatro grandes cornuti, uno de ellos con forma de gancho. Biologia: La larva se nutre de Sonchus spp. Distribucion: Endemica de Canarias. GRAN CANARIA: Berrazales 13-111-71, (Bacallado leg.); San Bartolome 18-XII-63, XI-58, 19-XII-63, (Pinker leg.); Telde XII-58, (Pinker leg.); Telde XII-58, (Pinker leg.) (Paratipo); Caldera de Bandama 11-65, (Pinker leg.); Fataga, 1000 m, 22-IH-79, (P Stadel Nielsen leg.); Barranco de Tenoya, 300 m, 20-111-79, (P Stadel Nielsen leg.). TENERIFE: El Socorro (Tegueste) X-72, (Bacallado leg.). LA PALMA: Mazo XI-76, (Bacallado leg.). Primera cita para esta isla. Eupithecia pusillata (Denis & Schiffermiiller, 1775) Geometra pusillata Denis & Schiffermiiller, 1775: Syst. Verz. Schmett. Wien.: 110 (Austria: distrito de Viena). Sintipos desaparecidos. Descripcion: MIRONOV [5] hace la siguiente diagnosis: "16-22 mm de envergadura. Palpos labiales marron claro. Frente, vertex y noto marron grisaceo palido. Alas anteriores bastante estrechas, costa ligeramente arqueada, apice estrecho y redondeado, termen lleno y redondeado; color de fondo de marron blan-quecino a un oscuro gris marron; tallo de Cu y a veces de R, moteado con rayas blancas cor-tas y otras negras mas largas; lineas basal y postbasal discretas, oblicuas, muy dentadas bruscamente anguladas en la costa; linea antemedial mas definida, oblicua, tambien brusca-mente angulada cerca de la costa; primera linea medial menos oblicua, recta o ligeramente sinuosa, cruzando el punto discal, curvandose un poco hacia la costa; area medial estrecha entre las lineas mediales y antemediales que son mas oscuras; linea postmedial muy sinuo-sa, doblemente angulada cerca de la costa, formando una serie de rayas alargadas, negras o marron negruzcas en las venas; linea ondulada blanquecina, fina y dentada; punto tornal blanquecino y pequeno; punto discal pequeno, negro, redondeado u ovoide, casi en forma de media luna. Alas posteriores mas pandas, marrones-grisaceas; lineas transversales debil- 26 mente marcadas; area terminal estrecha, ligeramente mas oscura, con un rastro de linea ondulada dentada blanquecina; punto discal diminuto, redondeado, oscuro o ausente. Franjas gris-marron claro, moteado con marron-gris oscuro en el final de las venas. Abdomen marron grisaceo palido, generalmente con rayas laterales negras estrechas; segun-do segmento a veces mas oscuro, marron o marron negruzco". La genitalia masculina con valvas anchas, provistas de un proceso ventral pequeno y esclerotizado; sacculus fuertemente esclerotizado. Vesica armada con dos cornuti alar-gados, delgados y con forma de trompa o cuerno, un cornutus alargado, piano y amplio, y otro mas pequeno, irregular y curvado en la base del conducto eyaculador. Sternum A8 alargado, ensanchado en la base, con dos cuernos o trompas apicales alargadas, estrechas y romas. Biologia: La larva se alimenta de semillas y flores de Juniperus spp. Distribucion: Elemento Euro-siberiano. En Canarias aparece localizado en: GRAN CANARIA: Santa Lucia, 1000 m, 10-VIII- 1979 (P. Stadel Nielsen leg.). Eupithecia phoeniceata (Rambur, 1834) Larentia phoeniceata Rambur, 1834: Annls. Soc. ent. Fr. 3 (2): 392,pl. 9, fig. 6. Lectotipo cf (HERB), [Francia]. Descripcion: Cabeza de identicas caractensticas morfologicas que tenerifensis Rebel. Torax de color gris-blanquecino con escamas rojizas palidas, lo que en conjunto le da una apariencia gris marron, al igual que los palpos labiales la frente y el vertex. Alas anteriores alargadas hacia el apice, que es agudo; la tonalidad general gris-marron palido o pardo roji-za palida, con lineas transversales mas oscuras y oblicuas; la primera de estas lineas es basal, curva o angulada cerca de la costa y poco marcada; viene seguidamente un espacio bastan-te notable, sobre el cual se perciben los rudimentos de una o dos lineas; linea postmedial oblicua, ligeramente curvada, bruscamente angulada en la costa, con dos rayas marron oscu-ro en Ml y M2; el borde externo esta orlado por un ribete muy fino, negruzco, alternativa-mente entrecortado de color rojizo; existe una gran mancha discal mediana negruzca. Las alas posteriores estan tambien marcadas con varias lineas, aunque son mas palidas y de aspecto gris-marron; esas lineas comienzan en el borde interno y desaparecen casi hacia la mitad del ala; linea marginal negruzca, entrecortada, y punto mediano difuminado. Reverso mucho mas palido, con un punto central y dos lineas negruzcas. La envergadura oscila entre 19 y 24 mm. Abdomen atravesado, anteriormente, por una banda de color pardo-rojizo y provista de puntos negros laterales. La genitalia masculina se caracteriza porque la valva presenta un proceso ventral diminuto y el sacculus esclerotizado. Aedeagus grande y vesica con dos cornuti largos y delgados en forma de trompa y otros dos pianos y curvados. Sternum A8 ligeramente escle-rotizado, con dos lobulos apicales muy pequenos. Biologia: La larva vive sobre Juniperus phoenicea y Cupressus spp. Distribucion: Mediterraneo-Atlantica. En Canarias se la conoce de tres islas: TENERIFE: Giifmar (Pinker leg.) sin datos. LA GOMERA: Vallehermoso VIII-77. (Bacallado leg.). EL HIERRO: Valverde 18-XI-70, (Pinker et Bacallado leg.). 27 Eupithecia orana Dietze, 1910 Eupithecia unitaria f. orana Dietze, 1910: Biol. Eupithecien 1, pi. 76: 589; ibidem (1913), 2: 101 (Algeria: Oran). Holotipo 9 (MNHU). Eupithecia maspalomae Pinker, 1961: Z. Wien. ent. Ges. 46 (5): 71, text. figs. 18,19; pi. 4: 3,4 (islas Canarias: Maspalomas). Holotipo cf (NHMW). Segun MIRONOV [5]. Descripcion: Cabeza como en schuetzeata. Antenas filiformes provistas de finos y suaves cilios. Palpos labiales gris-amarillentos, lo mismo que la frente, vertex y noto. Es decir, torax grisaceo, con algunas escamas parduscas y amarillentas; tibias medias y posteriores con uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores bastante estrechas y alar-gadas, de tonalidad general pardo-grisacea con tintes amarillentos; el dibujo esta constitui-do por abundantes lineas transversales oblicuas, mas o menos onduladas; el area media, entre las lineas antemediales y mediales algo oscurecidas; las zonas que contactan con los bordes aparecen mas oscurecidas y la linea marginal es fina, negra y esta entrecortada. Los puntos discales muy pequefios, oblicuos y de tonalidad gris-negruzca. Alas posteriores ovoi-des, con la zona basal de color blanco-sucio a grisaceo, mas oscurecido en los bordes. No se aprecia el punto discal. La envergadura oscila entre 17 y 20 mm. Abdomen gris-amari-llento, a veces oscurecido. MIRONOV [5] describe asi la genitalia masculina: "Valva con proceso ventral puntiagudo; sacculus fuertemente esclerotizado. Vesica armada con tres cornuti delgados, con forma de trompa, uno alargado y piano, y otro delgado irregular y curvado en la base del conducto eyaculador. Sternum A8 bastante corto y ancho, con orifi-cios basales y apicales superficiales, con dos lobulos estrechos, puntiagudos, simetricos y fuertemente esclerotizados. Biologia: Tal y como sefiala MIRONOV [5] la larva es, probablemente monofoga; Pinker afirmaba que su planta nutricia podria ser la aulaga (Launaea arborescens), como tambien recoge MIRONOV [5] de Argelia. Distribucion: Suroeste de Espana, islas Canarias y Norte de Africa (Marruecos y Argelia). Por tanto se trata de un elemento mediterraneo occidental. En Canarias se distribuye por Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro. TENERIFE: El Medano I-XII-70 y 30-XI-70, (Bacallado leg.); Los Cristianos XII-71, (Bacallado leg.). GRAN CANARIA: San Bartolome de Tirajana XI-58, (Pinker leg.); Maspalomas XI-58, (Pinker leg.). LANZAROTE: Harfa 4-XI-72, XII-72, (Bacallado leg.); San Bartomole 25-111-72, (Bacallado leg.). FUERTEVENTURA: Morro Jable 8-XII-71, (Pinker leg.); La Matilla XI-72, (Pinker leg.). Villaverde XI- 72, (Bacallado leg.). Primera cita. EL HIERRO: La Frontera ll-XII-71; 20-XI-70, (Bacallado leg.). Primera cita. Eupithecia tenerifensis Rebel, 1906 Tephroclystia tenerifensis Rebel, 1906, Annln. naturh. Mus. Wien. 21: 32. Holotipo cf (NHMV), islas Canarias: [Tenerife], Giiimar. Descripcion: Cabeza con la frente convexa, pardusca; palpos espesos, negruzcos; ojos 1am-pinos. Antenas filiformes, con un par de mechones ciliares laterales por artejo; los cilios son de longitud igual al doble del ancho del eje de la antena. Torax pardusco, algo ocraceo; patas 28 largas, con las tibias medias y posteriores provistas de uno y dos pares de espolones res-pectivamente; los tarsos estan guarnecidos de espinas. Alas anteriores triangulares, muy alargadas hacia el apice que es agudo; de todas las especies de Eupihecia presentes en Canarias es la de mayor tamano y envergadura; la tonalidad general es pardo-negruzca, vete-ada de escamas ocraceas, que le dan un brillo amarillento; el campo mediano es mas claro y en el se encuentra una mancha discal, fuertemente negruzca, de disposition algo oblicua; la zona basal es la mas oscurecida y la venacion aparece marcada de escamas negras; se observa una tenue linea submarginal, formada por escamas blanquecinas; la linea marginal igual que en boryata Rebel. Alas posteriores de tonalidad mas clara, con la mancha discal media poco marcada y las bandas transversales difuminadas. Reverso de todas las alas gris-blanco sucio, con los puntos discales visibles y tenues bandas medianas. La envergadura oscila entre 23 y 26 mm. Abdomen pardusco, con mechones de escamas mediodorsales en casi todos los segmentos. Biologia: La larva se alimenta de Rumex lunaria. Distribucion: Endemica de las islas Canarias. TENERIFE: Anaga XII-71, (Bacallado leg.); Punta del Hidalgo 24-11-72, (Bacallado leg.); Sauzal 21-11-71, (Bacallado leg.); La Orotava 2-XI-70, (Bacallado leg.); Realejos 12-IX-72, (Bacallado leg.); Las Mercedes 13-XI-70, (Bacallado leg.); La Esperanza XII-70, (Bacallado leg.); Monte del Agua XI-73, (Bacallado leg.); Santiago del Teide, 1000 m 9-1-81, (P Stadel Nielsen leg.); Realejo Alto, 500 m 14-1-81, (P Stadel Nielsen leg.); Ruigomez, 900 m 19-1-81, (P Stadel Nielsen leg.); Giiimar 111-65, (Pinker leg.). LA PALMA: Los Sauces X-70, (Pinker leg.); Mazo 111-72, (Bacallado leg.); Barranco Nogales 15-1-81, (P Stadel Nielsen leg.); Los Tilos, 400 m 16-1-81, (P Stadel Nielsen leg.); Los Sauces IV-65, (Pinker leg.). LA GOMERA: Vallehermoso IV-80, (Bacallado leg.); Las Mesetas VIII-78, (Bacallado leg.); Agulo X-82, (Bacallado leg.). EL HIERRO: Valverde 16-XI-70, (Bacallado leg.); El Pinar XI-70, (Pinker leg.). GRAN CANARIA: Berrazales (Agaete) 111-71, (Bacallado leg.); Los Tilos X-74, (Bacallado leg.); Caldera de Bandama IV-71, (Bacallado leg.); Valle de Agaete, 200 m 21-111-79, (P Stadel Nielsen leg.); Fataga, 1000 m 22-111-79, (P Stadel Nielsen leg.). Eupithecia rosai Pinker, 1962 Eupithecia rosai Pinker, 1962: Z. wien. ent. Ges. 47 (11): 170, pi. 16, figs. 7-10; text-figs 7-10; text-figs 33,34. Holotipo cf, islas Canarias: Giiimar. Descripcion: Cabeza con la frente convexa, palpos cortos de color gris-blanquecino algo azulado; ojos lampinos de tonalidad negra mate. Antenas filiformes, ciliadas. Torax grisa-ceo- azulado; patas largas, con las tibias medias y posteriores provistas de uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores triangulares con el apice agudo; el color de fondo es gris-azulado claro y brillante, con ligeros tonos parduscos; los dibujos son negros, destacando los que expongo a continuation: una mancha estrecha, casi mediana y dispues-ta transversalmente; cuatro manchas costales, casi equidistantes, de las que la mayor es la mas cercana al apice, presentando una forma triangular con el vertice dirigido hacia aden-tro; se observan dos finas e imprecisas lineas transversales, seguidas de la zona submargi-nal oscurecida; linea marginal fina, negruzca e interrumpida por la venacion. Alas posterio-res blanco-grisaceas, con un punto discal mediano y lineas tranversales levemente marcadas e incompletas. La envergadura oscila entre 16 y 19 mm. Abdomen grisaceo con el segundo segmento anillado de oscuro. 29 PINKER [7] destaca que las valvas de la genitalia masculina son sencillas y mas estrechas y esbeltas que E. schwingenschussi Zerny de Marruecos. El sternum A8 o placa ventral es muy singular y recuerda la cornamenta de una gacela, por lo que este autor emparenta rosai con schiefereri Bohatsch y silenicolata Mabille. Biologia: La larva se alimenta de flores de Leucophae candicans. Distribucion: Especie endemica de las islas Canarias. TENERIFE: Giiimar 111-61 y 11-62, (Pinker leg.) (Paratipos); Bco. del Infierno 28-11-71, (Bacallado leg.); Bco. Hondo 4-VI-72, (Bacallado leg.); El Socorro (Tegueste) VI-71, (Bacallado leg.); Las Mercedes 17-XI- 72. (Bacallado leg.); Punta del Hidalgo 24-11-72, (Bacallado leg.); Las Hiedras XI-72, (Bacallado leg.); Monte del Agua (Teno) X-77, (Bacallado leg.); Teide (2.300 m) VI-68, (Bacallado leg.); Teide, ex. 1., 11-75, (Pinker leg.). LA PALMA: Mazo XI-76, (Bacallado leg.). LA GOMERA: Hermigua X-70, (Pinker leg.); Agulo X-70, (Pinker leg.). GRAN CANARIA: Los Berrazales (Agaete) 111-71, (Bacallado leg.). San Bartolome XII-63, (Pinker leg.); Fataga, 1000 m, 22-111-79, (P Stadel Nielsen leg.); Valle de Agaete, 200 m, 21-111-79, (P. Stadel Nielsen leg.). Eupithecia boryata (Rebel, 1906) Tephroclystia boiyata Rebel, 1906: Annln. naturh. Mus. Wien 21: 32. Holotipo cf (NHMV), islas Canarias: [Tenerife], Gomera. Descripcion: Cabeza de identicas caracteristicas morfologicas que rosai Pinker, pero de tonalidad mas oscurecida; ojos de color negro intenso. Antenas filiformes, ciliadas. Torax grisaceo con brillo grafitico; tibias medias y posteriores con uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores estrechas, alargadas hacia el apice y de tonalidad general grisaceo oscurecida; destacan las escamas negruzcas sobre la venacion, la mancha oblicua mediana y una clara banda transversal externa, quebrada ante el borde externo y hacia el apice. Alas posteriores mas claras, con un leve punto mediano y lineas transversales difu-minadas; todas las alas presentan la linea marginal de color negro, solo interrumpida por la venacion. Se trata de una especie muy proxima a rosai Pinker si nos atenemos al aparato geni-tal. La envergadura oscila entre 15 y 17 mm. Abdomen de similares caracteristicas que rosai. Biologia: La larva se alimenta de labiadas endemicas del genero Sideritis. Distribucion: Endemica de las islas Canarias. TENERIFE: Bajamar 15-11-72, (Bacallado leg.); El Socorro 19-1-71 y 111-72, (Bacallado leg.); La Laguna 6-X-72, (Bacallado leg.); La Esperanza XII-70 y V-72, (Bacallado leg.); El Sauzal X-72, (Bacallado leg.); Giiimar 111-65, (Pinker leg.); Giiimar 111-61, (Pinker leg.); Aguamansa, 1300 m, 29-VII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Aguamansa, 1300 m, l-VIII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Teno Bajo, 100 m, 4-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Lomo de Arico, 500 m, 6-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Arafo, 500 m. 8-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Montana Grande, La Esperanza, 1300 m, 8-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Santiago del Teide, 1000 m. 9-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Ruigomez, 900 m, 19-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.), Playa de Santiago 22-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Las Canadas, 2100 m, 27-VII-77, (P. Stadel Nielsen leg.); Las Canadas, 2100 m, 27 y 30-7-81, (P. Stadel Nielsen leg.). LA PALMA: Los Sauces IX-71, (Pinker leg.); Mazo II y 111-72, (Bacallado leg.). LA GOMERA: Hermigua X-74, (Pinker et Bacallado leg.); Agulo X-74, (Pinker et Bacallado leg.); Meriga, 900 m, 12-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.). 30 EL HIERRO: Valverde 17-XI-70 y 20-X-70, (Bacallado leg.). GRAN CANARIA: Los Berrazales 16-111-71 y 12 111-71, (Bacallado leg.); Barranco de Tenoya, 300 m, 20- 111-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Gran Canada 23-111-85 y ll-IV-85, (Elmar Mai leg.). FUERTEVENTURA: La Matilla XI-72, (Bacallado leg.); La Oliva V-73, (Bacallado leg.). LANZAROTE: Altos de Haria XI-83, (Bacallado leg.). Primera cita. Eupithecia gomerensis (Rebel, 1917) Tephroclystia gomerensis Rebel, 1917: Annln naturh. Mus. Wien 31: 41. Holotipo d (NHMV), islas Canarias: Gomera. Descripcion: Cabeza con la frente blanquecina, palpos largos de identica coloration y ojos lampinos. Antenas filiformes, provistas de cilios mas largos que en boryata Rebel. Torax de color pardo-amarillento oscuro, mas robusto que boryata; tibias medias y posteriores con uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores con una tonalidad de fondo pardo-amarillenta clara y, a veces, oscura; los dibujos son parduscos y la banda transversal externa no esta bordeada de claro, como sucede en boryata; se observan una serie de lineas transversales onduladas que—en algunos ejemplares—estan difuminadas y reducidas a una serie de pequenas manchas oscuras sobre la venacion; en el borde costal, las bandas estan fuertemente marcadas de pardo-oscuro; existe una mancha discal mediana, oblicua y negra; la zona basal, mas clara, presenta solo un delicado sombreado y lineas onduladas que vari-an individualmente; la linea marginal de todas las alas es fina, negruzca e interrumpida leve-mente por las terminaciones de la venacion. Alas posteriores aclaradas hacia la base, con un punto discal mediano, venacion punteada de oscuro y lineas onduladas que se van haciendo mas oscuras hacia el angulo interno y el margen. Reverso de todas las alas de color blanco-grisaceo, con pocos elementos de dibujo translucidos. La envergadura oscila entre 16 y 18 mm. Abdomen pardusco, anillado de pardo-humo. Segun PINKER [9] la genitalia masculina se distingue de la de rosai por tener las valvas mas anchas y por la mas fuerte marca de la costa; el pequeno aedeagus se encuen-tra algo esclerotizado en su abertura; la vesica esta equipada con una espiga apenas quitini-zada. El sternum A8 tiene una base mas amplia que el de rosai. Eupithecia gomerensis leucophaeata Pinker, 1969 Eupithecia gomerensis leucophaeata Pinker, 1969: Z. wien. ent. Ges. 53 (7-12), pi 9. fig. 24. Holotipo cf, islas Canarias: Giiimar. Difiere de gomerensis gomerensis por su menor tamano y por tener los dibujos redu-cidos a un punto discal mediano en cada ala. Biologia: La larva se alimenta de labiadas endemicas tales como Sideritis gomeraea y Leucophae candicans. Distribucion: Se trata de una especie endemica de Canarias. LA GOMERA: Igualero IV-65 (gomerensis gomerensis), (Pinker leg.). TENERIFE: Giiimar IV-65, V-65 y XII-65, (Pinker leg.); Las Mercedes X-67, (Pinker leg.); Vilaflor XII- 68 (Pinker leg.); Las Hiedras (Anaga) 13-11-72 (E.g. leucophaeata), (Bacallado leg.). LA PALMA: Los Llanos (Caldera de Taburiente) V-65 (E.g. leucophaeata), (Pinker leg.). GRAN CANARIA: San Bartolome V-65 (E.g. leucophaeata), (Pinker leg.); Teror, 800 m, 9-VIII-79, (P. 31 Stadel Nielsen leg.): Gaidar. 200 m, 4-VIII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Banaderos, 200 m, 25-111-79, (P. Stadel Nielsen leg.): Fataga, 1000 m, 22-111-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Barranco de Moya, 200 m, 7-VIII- 79. (P. Stadel Nielsen leg.): Tenoya, 300 m. 20-111-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Barranco de Tenoya, 300 m, 20-111-79. (P. Stadel Nielsen leg.): Gran Canada 23-111-85 y ll-IV-85, (Elmar Mai leg.) Eupithecia pantellata canariata Pinker, 1965 Eupithccia pantellata canariata Pinker. 1965: Z. wien. ent. Ges. 50 (11): 166 [nombre que reemplaza al de cana-riensis Pinker]. Eupithecia pantellata canadensis Pinker, 1962: Z. wien. ent. Ges. 47 (11): 172. pi. 16, figs. 12, 13. Hototipo Cf, islas Canarias: Giiimar. [Homonimia primaria de canariensis Dietze]. Descripcion: Cabeza con la frente convexa, blanco-pardusca, palpos cortos, subascenden-tes, marrones; ojos lampinos y espiritrompa bien desarrollada. Antenas filiformes muy cor-tamente ciliadas. Torax de color blanquecino, con escamas amarillentas y parduscas en las tegulas; tibias medias y posteriores con uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores anchas, con la costa anchamente arqueada y termen oblicuamente redondeado; la tonalidad general es oscura, marron-ocre calido, con los dibujos blancos y amarillo-anaran-jados; se distinguen dos anchas bandas transversales de color amarillo-naranja: una basal, la otra submarginal y acodada hacia el apice; el borde costal esta equipado con cinco grandes manchas parduscas sin limites determinados; existe una mancha oblicua, negruzca, de situa-tion mediana. Linea marginal de todas las alas igual que en boryata Rebel. Alas posteriores mucho mas claras, con costa blanquecina y un leve punto mediano. La envergadura oscila entre 16 y 18 mm. Abdomen delgado, gris-pardusco, veteado de escamas amarillo naranja. Como senala MIRONOV [5] para pantellata pantellata Milliere, el uncus es biapi-cal, el aedeagus delgado y la vesica armada con un largo y delgado cornutus. Sternum A8 con dos barras simetricas puntiagudas, unidas estrechamente en la base. Distribucion: La subespecie tipica es Mediterraneo-occidental. La ssp. canariata parece extenderse solo por Canarias, pues PINKER [7] la diferencia de las africanas (Argelia y Marruecos). TENERIFE: Giiimar 111-61, (Pinker leg.); Bco. del Infierno 28-11-71, (Bacallado leg.); Giiimar 10-61, (Pinker leg.), (Paratipos). LA PALMA: Mazo II y 111-72, (Bacallado leg.); Santa Cruz 111-76, (Bacallado leg.). GRAN CANARIA: Agaete 111-71, (Pinker leg.); Berrazales 12-111-71, (Pinker et Bacallado leg.); Caldera de Bandama HI-67, (Pinker leg.); San Bartolome IV-61, (Pinker leg.); Fataga, 1000 m, 22-IH-79, (P Stadel Nielsen leg.). FUERTEVENTURA: La Manila 3-IV-72, (Pinker et Bacallado leg.); Vega del Rio Palmas 15-IV-86, (W. Schmitz leg.). Eupithecia semigraphata canariensis Dietze, 1910 Eupithecia semigraphata canariensis Dietze, 1910: Biologie der Eupithecien 1: pi. 76, fig. 601; ibidem (1913), 2: 105. Sintipos (MNHU), islas Canarias [originalmente descrito como forma o aberration]. Descripcion: Seguiremos aqui un resumen de la diagnosis de MIRONOV [5] para semi-graphata semigraphata y anadiremos al final las diferencias de la subespecie canariensis con aquella, dada la carencia de material sobre el que trabajar. 32 "Palpos labiales grises. Frente, vertex y notum gris blanquecino. Alas anteriores con venas oblicuas transversas en la areola; gris palido; lineas transversas numerosas, finas y muy dentadas, bruscamente anguladas, ligeramente ensanchadas y mas oscuras cerca de la costa. Area medial algo mas oscura; linea postmedial muy ondulada. Punto discal mas o menos grande, oval, gris negruzco. Alas posteriores del mismo color que las anteriores; line-as transversales bastante discretas. Punto discal pequeno, oval o redondeado, gris negruzco. Franja gris blancuzca, punteada con gris oscuro en el final de las venas. Abdomen gris blan-quecino. La envergadura oscila entre 20 y 21 mm". La subespecie canariensis esta configurada mas robustamente, presentando los dibu-jos mas negros, en especial el punto discal mediano que aparece mucho mas fuertemente marcado. La genitalia masculina presenta una vesica armada con dos cornuti dentados, un cornutus grande, alargado con forma de U, y otro tambien grande, irregular y curvado en la base del conducto eyaculador. Sternum A8 diverso en tamano y forma. Distribucion: Islas Canarias. TENERIFE: Pinker (t) (in litt) nos comunico la presencia de canariensis en esta isla, pero sin localidad precisa. Eupithecia ultimaria Boisduval, 1840 Eupithecia ultimaria Boisduval, 1840: Genera Index meth. eur. Lepid.: 210. Sintipo (s), [Francia]: Galloprov. [Provence]. Descripcion: Cabeza de morfologia similar a minusculata Alpheraky; antenas filiformes, provistas de cilios cortos y densos. Torax muy debil, grisaceo; patas largas, con las tibias medias y posteriores provistas de uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas ante-riores triangulares, algo estrechas, de tonalidad general gris-plata brillante y dibujos facil-mente reconocibles; la mancha discal mediana aparece perfectamente delimitada, en forma de pequena linea oblicua; a la banda postmediana clara, fuertemente curvada, le sigue el espacio submarginal, de un gris mas oscurecido; la linea marginal es casi continua, apenas interrumpida por la venation. Alas posteriores con la zona basal mas clara y la mancha dis-cal bien visible. CuAl, CuA2 y A punteadas de marron oscuro. Reverso de todas las alas de tonalidad blanco-grisacea, con puntos discales medianos presentes; en las anteriores el apice esta oscurecido. La envergadura oscila entre 14 y 18 mm. Abdomen grisaceo. La genitalia, segun MIRONOV [5], presenta el uncus estrecho. Valvas con huecos superficiales en los margenes ventrales cerca de la base. Vinculum con un hueco superficial mediano. Vesica armada de diminutas espinulas; cornutus en forma de V. Sternum. A8 con dos barras grandes, estrechas y simetricas, con una expansion medial; esclerotizado en el apice y conectado por una banda muy estrecha en la base. Biologia: La larva se alimenta de hojas y flores de Tamarix gallica. Distribucion: Se trata de una especie mediterranea, conocida de Espafia, Portugal, parte sur y occidental de Francia, Italia, islas griegas, sur de Inglaterra, islas del Canal y norte de Africa. En Canarias se distribuye asi: 33 GRAN CANARIA: Maspalomas 111-67, (Pinker leg.). FUERTEYENTURA: Moito Jable 3-IV-72, (Bacallado leg.). TENERIFE: El Medano V-73, (Bacallado leg.). Eupithecia unedonata Mabille, 1868 Eupithecia unedonata Mabille. 1868: Annls. Soc. ent. France (4) 7: 649, pi 14. figs 3a-c. Sintipo (s), Corcega: Bastia; Porto-Vecchio. Esta especie no hemos podido estudiarla en profundidad puesto que, a pesar de nues-tras reiteradas busquedas, no ha sido posible colectar ningun ejemplar en Canarias. La foto-grafia del adulto (un ?) nos fue amablemente cedida por Pinker (f ), asi como la preparation de la genitalia masculina. Por consiguiente remito al lector a la descripcion original: "Expansio alarum 20 a 22 mm. Eupith. alls superioribus cinereis, opacis, velutinis, ovato-lanceo-latis, lineis multis minime undulatis, ad punctum discoidale desimentibus et ita spatium vel vestigium dilu-tius usque ad apicem relinquentibus. Costa lituris nigris insignita, quarum una cum media limbifascia jun-gitur angulumque acutum; puncto nigro-lineari infra angulum supra dictum in linea oblicua posito medio strigis nigris notato aque ac ramo secundo. Subtermi nali linea, albescente, undulato-sinuata. Alls inferio-ribus cinereis ad marginem intensius coloratis, strigisque numerosis inscriptis, altera partis dilutius cine-rea, sinestriga. Fimbria grisea, duplici, parte priori punctis nigris interrupta, altera omnimo grisea. Pagina inferiori cinerea, medio limbo albescente; lineis posticarum intensius scriptis". Descripcion: Segun la diagnosis de MIRONOV [5], la envergadura oscila entre 17 y 24 mm. Palpos labiales grises. Frente y vertex gris-ceniza. Noto gris-ceniza con una banda gris oscura transversa en el frente. Alas anteriores estrechas, alargadas, puntiagudas; termen muy oblicuo; color de fondo gris claro; a veces las venas estan cubiertas por escamas negras, especialmente el tallo de Cu; lineas transversales generalmente finas, definidas, oblicuas, lisas, bruscamente angulosas cerca de la costa y de tonalidad gris oscura; las lineas basal, postbasal y antemedial mas dentadas; tres lineas mediales finas, bruscamente anguladas mas alia del punto discal, cercanas y paralelas a la postmedial, que esta doblemente angulada cerca de la costa. Punto discal estrecho, alargado, oblicuo, a veces ovoide, intensamente negro. Alas posteriores ovaladas; color de fondo mas palido, blanco-humo; numerosas line-as transversales gris oscuro; raya transversa palida entre las areas media y terminal; area ter-minal generalmente mas oscura. Franja a cuadros bianco grisaceos y grises, especialmente definida en las alas posteriores. Abdomen gris-ceniza a gris con el segundo segmento lige-ramente mas oscuro. MIRONOV [5] situa esta especie en el grupo de innotata, con las siguientes caracte-risticas en cuanto a la genitalia masculina: Uncus de longitud media, estrecho, biapical. Papillae grande, de longitud igual a la del uncus. Valva con o sin proceso ventral en forma de pequena espina. Sacculus ligeramente esclerotizado. Vinculum corto y amplio. Aedeagus grande, grueso y largo. Vesica armada con dos cornuti pequenos, con forma de trompa; con una serie de espinulas y un cornutus curvado en la base del conducto eyacula-dor. Sternum A8 con forma de pinza con la base ensanchada. Biologia: La larva se alimenta de flores de Arbutus unedo. Distribucion: Se trata de una especie mediterranea. En Canarias solo se conoce de: GRAN CANARIA: Telde X-75, (Pinker leg.). 34 4. RESULTADOS Se lleva a cabo un repaso y una puesta al dia de la tribu Eupitheciini (Geometridae, Larentiinae) en las islas Canarias. Esta tribu esta representada en el archipielago por 15 especies: 13 del genero Eupithecia y 2 del genero Gymnoscelis. Se resenan las sinonimias correspondientes, destacando Gymnoscelis lundbladi Prout y Gymnoscelis palmata Pinker como nuevas sinonimias de la muy variable Gymnoscelis rufifasciata (Haworth). Asimismo se propone que Gymnoscelis insulariata fernandezi Pinker y Bacallado pase a sinonimia de G. insulariata, al propio tiempo que se consideran como formas bien diferenciadas a bico-lorata y schulzi. Por otra parte destacamos el exhaustivo detalle sobre la distribution insular e intrain-sular de todas las especies de los generos Gymnoscelis y Eupithecia, lo que supone un avan-ce para el banco de datos de Biodiversidad de Canarias elaborado por la Viceconsejeria de Medio Ambiente del Gobierno Regional y por ende para la conservation de las especies. Asi, G. insulariata se cita por primera vez para Lanzarote; Eupithecia stertzi es nueva para La Gomera; E. schuetzeata es novedad para La Palma, E. orana se cita por primera vez para El Hierro y E. boryata se registra como novedad para Lanzarote. 5. AGRADECIMIENTOS Nuestra gratitud para Alejandro de Vera por la ayuda prestada en la traduction de la bibliografia especializada. A Leopoldo Moro debemos la confection de las laminas que ilus-tran el trabajo. A Ana Perez por la trascripcion del manuscrito. 6. BIBLIOGRAFIA [1] BACALLADO, J.J. 1973. Estudio de los macrolepidopteros nocturnos (Lep. Heterocera) de las islas Canarias. Tomo II:. Geometridae, Arctiidae y Psychidae. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna, no publicada. pp 458-744 [2] BACALLADO, J.J. y R. PINKER. 1982. Adiciones y correcciones al catalogo de los macrolepidopteros (Ropaloceros y Heteroceros) del archipielago canario. Instituto de Estudios Canarios. Tomo I: 1-19. [3] FLETCHER, D.S. 1979. The generic names ofmoths ofthe world. Vol. 3: Geometroidea. Trustees of the British Museum (Natural Hystory). Edited by I.W.B. Nye. 243 pp. [4] HAUSMANN, A. 2001. Introduction. Archiearinae, Orthostixinae, Desmobathrinae, Alsophilinae, Geometrinae.-In A. Hausmann (ed.): The Geometrid Moths of Europe 1: 1-282. [5] MIRONOV, V 2003. Larentiinae II (Perizomini and Eupitheciini). -In A. Hausmann (ed.): The Geometrid Moths ofEurope 4: 1-463. [6] PINKER, R. 1961. Interessante und neue Funde und Erkenntnisse ftir die Lepidop-terenfauna der Kanaren. -Z Wien. ent. Ges. 46 (Bd 72,5): 69-72. [7] PINKER, R. 1962. Interessante una neue Funde und Erkenntnisse fur die Lepidopteren-fauna der Kanaren I. -Z Wien. ent. Ges. 47 (Bd 73. 11): 169-179. 35 [8] PINKER. R. 1965. Interessante und neue Funde und Erkenntnisse fur die Lepi-dopterenfauna der Kanaren III. K. 50: 153-167, taf. 19-23. [9] PINKER. R. 1969a. Interessante und neue Funde und Erkentnisse fur die Lepidopterenfauna der Kanaren IV. -Z. Wien. ent. Ges. 53 (Bd 79, 7-12): 65-93. [10] PINKER. R. 1969b. Neue und interessante Lepidopteren aus Madeira und den Azoren mit faunistischen Hinweisen auf die Kanaren. -Z Wien. ent. Ges. 54 (Bd 80, 9-12): 101- 131, taf. 12-14. [11] PINKER, R. y J.J., BACALLADO. 1975. Nuevas aportaciones a la fauna lepidoptero-logica (Lep. Heterocera) de las Islas Canarias. Vieraea 5 (1-2): 120-126. [12] SCOBLE, M.J. (ed.), PITKIN, L.M., PARSONS, M., HONEY, M.R. & B.R. PITKIN. 1999. Geometrid Moths ofthe world: a catalogue (Lepidoptera, Geometridae) . Vol. 1 y 2. CSIRO Publishing y Apollo Books, Stenstrup. 1016 pp. (+129 pp del Indice). 36 1 ^1 r t H Lamina II.- A. Gymnoscelis rufifasciata (9), Los Sauces, La Palma (04/1962); B. Andropigio de G. rufifasciata; C. Gymnoscelis rufifasciata (cf), Telde, Gran Canada (05/1961); D. Gymnoscelis insulariata (of). Los Sauces, La Palma (01/1962); E. Gymnoscelis insulariata (cf), Los Sauces, La Palma (07/1965); F. Gymnoscelis insulariata f. schulzi (9), Los Sauces, La Palma (05/1965). G. Gymnoscelis insulariata f. bicolorata (9). Barranco de Ruiz, Tenerife (09/1967). H. Andropigio de G. insulariata. 37 Lamina III.- A. Eupithecia stertzi (9), El Socorro, Tenerife (3/1973); B. Andropigio de E. stertzi; C. Eupithecia shuetzeata (cT). Caldera de Bandama, Gran Canaria (02/1962); D. Eupithecia shuetzeata f. pallida (9). San Bartolome, Gran Canaria (11/1958); E. Andropigio de E. shuetzeata; F. Eupithecia pusillata (cf), Santa Lucia, Gran Canaria (10/8/1979). G. Andropigio de E. pusillata. 38 Lamina IV.- A. Eupithecia phoeniceata (£), Giifmar, Tenerife (6/12/1963): B. Andropigio de E. phoeniceata; C. Eupithecia orana (cf), San Bartolome, Lanzarote (11/1972); D. Eupithecia orana (9), Playa de Jandia, Fuerte-ventura (11/1972); E. Eupithecia orana (cf). El Medano, Tenerife (11/1970); F. Andropigio de E. orana. 39 Lamina V.- A. Eupithecia tenerifensis (cf), Valverde, El Hierro (11/1970); B. Eupithecia tenerifensis (9), Caldera de Bandama, Gran Canada (3/1962); C. Andropigio de E. tenerifensis; D. Eupithecia rosai (9), Giiimar, Tenerife (3/1972); E. Andropigio de E. rosai; F. Eupithecia boryata (9), San Bartolome, Gran Canaria; G. Andropigio de E. boryata. 40 Lamina VI.- A. Eupithecia gomerensis (cf), Igualero, La Gomera (5/1965); B. Eupithecia gomerensis leuco-phaeata (cf), Las Mercedes, Tenerife (7/1 1/1972); C. Andropigio de E. gomerensis: D. Eupithecia pantellata cana-riata (Cf), La Matilla, Fuerteventura (4/4/1972); E. Eupithecia pantellata eanariata (9), Giifmar, Tenerife (3/1961); F. Andropigio de E. antellata eanariata. 41 B Lamina VII.- A. Eupithecia semigraphata f. porphyrata (cf), Oukaimenden, Alto Atlas, Marruecos (21/7/1968); B. Andropigio de E. semigraphata canariensis; C. Eupithecia ultimaria (9), Maspalomas, Gran Canaria (3/1967); D. Andropigio de E. ultimaria; E. Eupithecia unedonata (cf), Telde, Gran Canaria (10/1957). F. Andropigio de E. unedonata. 42
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
ISSN | 11304723 |
Título y subtítulo | Los géneros Gymnoscelis y Eupithecia (Lepidoptera: Geometridae, larentiinae, eupitheciini) en las islas canarias. |
Autor principal | Bacallado Aránega, Juan José ; Mironov, Vladimir |
Entidad | Academia canaria de Ciencias |
Publicación fuente | Revista de la Academia Canaria de Ciencias: = Folia Canariensis Academiae Scientiarum |
Numeración | Volúmen 15 (Número 3-4) |
Sección | Biología |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | San Cristóbal de La Laguna |
Editorial | Academia canaria de Ciencias |
Fecha | 2003 |
Páginas | pp. 017-042 |
Materias | Ciencias ; Canarias ; Biología ; Matemáticas ; Física ; Química |
Digitalizador | ULPGC. Biblioteca Universitaria |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato máster |
300 ppp., TIFF sin compresión EPSON GT 2500 |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 2603000 Bytes |
Texto | Rev. Acad. Canar. Ciena, XV (Nums. 3-4), 17-42 (2003) (publicado en agosto de 2004) LOS GENEROS Gymnoscelis y Eupithecia (LEPIDOPTERA: GEOMETRIDAE, LARENTIINAE, EUPITHECIINI) EN LAS ISLAS CANARIAS J.J. Bacallado Aranega* & Vladimir Mironov** ;Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, C/ Fuente Morales, s/n. Apdo. 853. Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias. **Systematics of Insects Laboratory, Zoological Institute RAS, Universitetskaja nab., 1. RU- 199034 St. Petersburg, Russia RESUMEN Se estudian 13 especies del genero Eupithecia y 2 del genero Gymnoscelis (Geometridae, Larentinae, Eupitheciini) presentes en las islas Canarias. Se ponen al dia detalles sobre las sinonimias correspondientes y la distribucion insular. Asi, G. insulariata se cita por primera vez para Lanzarote; Eupithecia stertzi es nueva para La Gomera; E. schuetzeata es novedad para La Palma, E. orana se cita por primera vez para El Hierro y E. boryata se registra como novedad para Lanzarote. Palabras clave: Lepidoptera, Geometridae, Eupitheciini, distribucion, nuevas citas, nuevas sinonimias, islas Canarias. ABSTRACT Thirteen species of the genus Eupithecia and two of Gymnoscelis (Geometridae, Larentinae, Eupitheciini) presents in the Canary Islands are studied. Its corresponding syno-nimies and its insular distribution are detailed also. This way, G. insulariata is recorded for the first time from Lanzarote; Eupithecia stertzi is new for La Gomera; E. schuetzeata is first recorded from La Palma, E. orana is recorded for the first time from El Hierro and E. bor-yata completes the list of first records for Lanzarote. Key words: Lepidoptera, Geometridae, Eupitheciini, distribution, new records, new junior synonym, Canary Islands. 1. INTRODUCCION Desde los elaborados trabajos del eminente lepidopterologo austriaco R. PINKER [6], [7], [8], [9], [10] y [11], —en el que se incluyen las descripciones de Eupithecia schuet-zeata, E. maspalomae (=E. orana), E. rosai, E. pantellaria canadensis (pantellata canaria-ta), E. gomerensis leucophaeata, asi como nuevas aportaciones sobre E. stertzi Rebel, Gymnoscelis insulariata Stainton, G. palmata Pinker (=G. rufifasciata) y G. schulzi Rebel (=G. insulariata)—, como tambien la Tesis Doctoral de BACALLADO [1], el catalogo 17 ordenador de BACALLADO Y PINKER [2] y las novedosas contribuciones de PINKER Y BACALLADO [1 1], no se han vuelto a producir descubrimientos relevantes en lo que a nue-vas especies de estos dos citados generos se refiere. Sin embargo, los recientes y exhaustivos trabajos de SCOBLE [12] y MIRONOV [5] han puesto las cosas en su sitio: el primero, con su catalogo ordenado de la familia Geometridae a nivel mundial; MIRONOV [5], llevando a cabo una rigurosa revision de los Eupitheciini europeos, incluyendo algunas referencias a las especies que viven en Canarias y aportando como novedad la presencia en las Islas de Eupithecia pusillata Denis & Schiffermuller, asi como sinonimizando E. maspalomae Pinker con E. orana Dietze. Hasta el presente, no menos de 13 especies del genero Eupithecia y 2 del genero Gymnoscelis han sido citadas para el archipielago canario, con un alto indice de endemici-dad, bien para Canarias o bien como elementos macaronesicos. El presente trabajo pretende ofrecer un repaso de todos estos taxones, presentando sus variaciones locales, subespecies y formas, asi como su distribution insular e intrainsu-lar, diagnosis y aparato genital, con la finalidad ultima de su conservation y la de los habi-tats que los sustentan. Asimismo se proponen nuevas sinonimias y se aportan novedades para algunas islas. 2. MATERIAL Y METODOS El estudio esta basado en el material colectado por el autor durante la realization de su Tesis Doctoral, entre 1968 y 1973, encontrandose depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (TFMC); como tambien en la coleccion Pinker, parte de la cual se encuentra en el Naturhistorisches Museum de Viena (NHMW), la del Museo de Zoologia de la Universidad de Copenhague (ZMUC), el material de los Eupitheciini canarios del Museo de Historia Natural de Hungria (HNHM), como el del Zoologische Staatssammlung (Munich) y el del Zoologisches Forschungsinstitut und Museum A. Koening de Boon. Asimismo hemos consultado los trabajos de SCOBLE [12] y MIRONOV [5] para el orde-namiento y clasificacion; Mironov basa esa clasificacion en la estructura de la genitalia masculina y femenina. Los metodos de captura son las muy conocidas trampas luminosas, fijas y portatiles, asi como las mangas cazamariposas y, en ocasiones, cebos azucarados. Para una mejor comprension de la diagnosis de cada especie, asi como de los andro-pigios correspondientes, hemos figurado un patron alar basico siguiendo los dictados de HAUSMANN [4] para la terminologia de la venation, dibujos alares y genitalia del macho. (Lam. I y Fig. 1) 3. PARTE SISTEMATICA Tribu Eupitheciini Pierce, 1914 Siguiendo la diagnosis de MIRONOV [5], se trata de mariposas de pequeno tama-no (envergadura entre 7 y 35 mm). Alas mas o menos amplias, con color de fondo de bian-co a negro, a veces grisaceo o marron. El punto discal esta presente casi siempre en alas anteriores y posteriores, apareciendo tambien numerosas lineas transversales. El area 18 Rl *3 / Areola Celdilla Celdilla Area basal Area medial Area terminal Raya apical B Lamina 1.- Patron alar basico: A. Venacion; B. Dibujos alares. (Tornado de Hausmann, ligeramente modificado) 19 media de las alas anteriores no suele ser mas oscura que el resto de la superficie; en cam-bio la venacion varia segun el genero. La celdilla de las alas posteriores sin angulo interior entre Ml y M2. SOCll harpe sacculus saccus vinculum aedeagus cornutus Figura 1.- Terminologia de la genitalia masculina generalizada en la familia Geometridae. (Tornado de Hausmann, algo modificado) La genitalia masculina se caracteriza por el uncus totalmente membranoso o con forma de placa en la base y afilado en el apice, llegando a tener forma de gancho. Las val-vas pueden ser estrechas o anchas, con el margen costal esclerotizado y un proceso ventral en algunas especies Juxta y vinculum variables. La vesica del aedeagus suele estar arma-da de cornuti variables, con numerosos dientes y espinas. El sternum A8 esta modificado, siendo caracteristico de cada especie. Genero Gymnoscelis Mabille, 1868 Segun MIRONOV [5] el patron de las alas anteriores posee un area basal clara entre las lineas transversales ante y posmedial; la linea postmedial aparece, en ocasiones, doble-mente angulada cerca del borde costal; las otras lineas transversales y el punto discal casi imperceptibles. En la venacion de las alas anteriores R2+R4 nacen de un tronco comun y se anastomosan con Sc; Rl ausente (unida con Sc); areola sin vena transversal. En las alas pos- 20 teriores, M3 y CuAl nacen en un punto comun situado en el angulo bajo de la celdilla. Tibias posteriores con un par de espolones proximales, aunque en algunas especies tropica-les aparecen un par de cortos espolones distales. En cuanto a la genitalia masculina se aprecia el uncus generalmente corto, debil-mente esclerotizado con forma de espina, uniapical. Valvas por regla general estrechas, afi-ladas hacia el apice, sin procesos ventrales. Vinculum a veces alargado, con un par de lobu-los esclerotizados. Juxta triangular, con dos lobulos apicales estrechos y cortos. Vesica armada con uno o varios cornuti en forma de espina. Esterno A8 amplio, debilmente escle-rotizado. Gymnoscelis rufifasciata (Haworth, 1 809) Phalaena rufifasciata Haworth, 1809: Lepid. Br. (2): 361. Sintipos (BMNH) Geometra pumilata Hiibner, 1813: Samml. Eur. Schmett. 5 Geometrae (1), pi. 75: 388. Sintipos desaparecidos. Eupithecia recictaria Boisduval, 1840, Gen. Index meth. Eur. Lepid.: 209. Sintipo(s) no localizado(s), [France]: Paris. Larentia improbata Lienig & Zeller, 1846, Isis 3: 196. Sintipos, incluyendo 1 cf (BMNH), [Latvia]: ? Koknese [Kokenhusen]. Larentia tempestivata Zeller, 1847, Isis 7: 502 ([Italy]: Messina; Sicily; [Greece]: Rhodos Isl.). Sintipos 1 cf , 1 9 (BMNH). Eupithecia parvularia Herrich-Schaffer, 1848, Syst. Bearb. Schmett. Eur. 3 (32): 124, 140; ibidem (1846), pi. 30, fig. 187 (non binominal) ([Europe?]). Sintipo(s) no localizado(s). Eupithecia globulariata Milliere, 1861, Iconogr. Descr. Chenilles Lepid. inedits 1 (4): 206, pi. 3: 1-7 (France: d'Hyeres region, Toulon and Marseille). Sintipos cf , 9 no localizado(s) (MNHN?). Eupithecia incertata Milliere, [1876], Cat. raisonne Lepid. Alpes-Maritimes 3: 410 ([France]: Cannes). Sintipo(s) no localizado(s) (MNHN?). Eupithecia bucovinata Hormuzaki, 1893, Soc. ent. 8 (6): 41. Sintipo(s) no localizado(s), [Ukraine]: Bukowina, Czernowitz. Gymnoscelis lundbladi Prout, 1939, Ark. Zool. 32A (1): 11, pi. 1, figs 2, 11. Holotipo d (NHRS), Madeira: Rabagal, 1080 m. Nueva sinonimia. Gymnoscelis palmata Pinker, 1962, Z. Wien. ent. G. 47 (11): 176, pi. 16, figs 18-21. Holotipo d (NHMV), [Canary Islands]: [La Palma], Fuencaliente. Nueva sinonimia. Descripcion: Cabeza pequena con la frente convexa, provista de un acumulo de escamas basales salientes; palpos labiales cortos y grises. Frente, vertex y noto gris palido; ojos lam-pinos y espiritrompa mediana. Antenas muy finas, con los artejos un poco comprimidos, provistos de escamas laterales salientes. Torax debil, grisaceo; tibias medias y posteriores provistas de un solo par de espolones. Alas anteriores triangulares y estrechas de tonalidad general grisacea, algo blanquecino y con tintes marrones; veteadas a veces de escamas negruzcas y ocraceas o levemente rojizas. El dibujo es casi identico que insulariata: una serie de bandas y lineas transversales claras y oscuras, destacando la postmedial particular-mente engrosada. Carece de punto discal. Alas posteriores blanco-grisaceas con numerosas lineas transversales, destacando la postmedial. Punto discal diminuto o inexistente. Abdo-men de gris palido a gris marron, a veces con un tinte rojizo. La envergadura oscila entre 15 y 21 mm. Observaciones: G rufifasciata tiene un patron de coloracion de las alas muy variable, sien-do las alas anteriores puntiagudas, y el apice de las posteriores no aparece proyectado como ocurre en G. insulariata. Uno de nosotros (MIRONOV) ha podido examinar el material de la coleccion del Museo de Zoologia de la Universidad de Copenhague (ZMUC), etiquetado como G lundbladi y procedente de Madeira (Serra d' Agua, Pousada dos Vinhaticos, 600 m, 21 15 y 16-VIII-74, Niels L. Wolf leg.: lcf; Porto Santo, 12 y 15-IV-96, O. Karsholt leg.: 2d y 1 9; Curral das Ferias, 850 m, 21-IX-97, O. Karsholt leg.: lcf). Pues bien, todo ese mate-rial corresponde a ejemplares oscuros de G. rufifasciata, los cuales son practicamente iden-ticos al holotipo de G palmata. Por otra parte, las fotos del holotipo y el paratipo de G. pal-mata que aparecen en PINKER [7]: pi. 16, figs. 18-21, asi como la fotografia de una 9 de los Sauces (IV-62), etiquetada como paratipo de G palmata (Pinker leg.), pertenecen sin ninguna duda a G. rufifasciata. Distribucion: Paleartica. Se extiende desde las islas Canarias y Madeira hasta el noroeste de China. En Canarias se distribuye por todas las islas e islotes. TENERIFE: Santa Cruz V-75, (Bacallado leg.); La Orotava 12-XI-70, (Bacallado leg.); Puerto de la Cruz XI-70, (Bacallado leg.); Bco. Hondo 10-XI-70, (Bacallado leg.); Punta del Hidalgo 20-V-70, (Bacallado leg.); Bajamar 15-11-72, (Bacallado leg.); Tejina 11-72, (Bacallado leg.); El Socorro 29-IV-71, 24-11-71, 11- X-72, (Bacallado leg.); Bco. Hondo 4-VII-72, (Bacallado leg.); Bco. del Infierno 5-III-71, (Bacallado leg.); El Medano 27-XI-70, (Bacallado leg.); Bco. de Ruiz 111-72, (Bacallado leg.); Buenavista IV-74, (Bacallado leg.); Teno IV-74, (Bacallado leg.); Tenbel XII-73, (Bacallado leg.); Las Americas VI-96, (Bacallado leg.); Las Mercedes XII-72, (Bacallado leg.); La Esperanza XI-72, (Bacallado leg.); Sauzal XII-72, (Bacallado leg.); Las Canadas del Teide VII-74, 6-VIII-74 y 22-IX-71, (Bacallado leg.); Arafo, 500 m, 8-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Montana Grande (La Esperanza), 1300 m, 8-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Las Canadas, 2100 m, 27-VII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Las Canadas, 2100 m, 30-VII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Aguamansa, 1300 m, 29-VII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Aguamansa, 1300 m, l-VII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Costa del Silencio, 10 m, 7-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.); La Orotava (ZFMK, Bonn). LA PALMA: Los Sauces 6-IX-71 y VIII-67, (Bacallado leg.); El Planto 7-IX-71, (Bacallado leg.); Bco. del Rio 5-IX-71, (Bacallado leg.); Las Nieves IX-71, (Bacallado leg.); Mazo IX-71, (Bacallado leg.); Los Sauces IV-62, (Pinker leg.); Mazo X-72, (Pinker leg.); Fuencaliente 1-62, (Pinker leg.). LA GOMERA: Hermigua VIII-72, V-72, (Bacallado leg.); San Sebastian 21-VII-71, (Bacallado leg.); Vallehermoso VII-82, (Bacallado leg.); Valle Gran Rey VIII-86, (Bacallado leg.); Playa Santiago IX-90, (Bacallado leg.); Playa de Santiago 22-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Bco. de Abalos 12-IV-2004, (Bacallado leg.). EL HIERRO: Valverde XI-71 y XI-70, (Bacallado leg.); La Frontera VH-98, (Bacallado leg.). GRAN CANARIA: Los Berrazales 12-111-71, (Bacallado leg.); Caldera de Bandama ll-IH-71, (Bacallado leg.); Tafira VI-85, (Bacallado leg.); Sta. Brigida V-86, (Bacallado leg.); Teror, 800 m, 9-VIII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Valle de Agaete, 200 m, 21-111-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Banaderos, 200 m, 25-IH-79, (P. Stadel Nielsen leg.). FUERTEVENTURA: Morro Jable 5-IV-72, (Bacallado leg.); Villaverde 4-IV-72, (Bacallado leg.); Puerto del Rosario IV-72, (Bacallado leg.); Corralejo V-73, (Bacallado leg.); Huriamen VII-80, (Bacallado leg.); La Matilla 111-74, (Bacallado leg.). LANZAROTE: Haria 4-VII-71 y 2-IV-72, (Bacallado leg.); Haria 26-111-72 y 4-VII-71, (Bacallado leg.); Famara 6-VIII-71, (Bacallado leg.); Tabayesco 111-72, (Bacallado leg.); malpais de La Corona 111-72, (Bacallado leg.); Arrecife 111-73, (Bacallado leg.); San Bartolome 111-73, (Bacallado leg.); La Graciosa VIII y IX-2002 y XII-2001, (Bacallado leg.); Alegranza IX-2000, (Bacallado leg.). Gymnoscelis insulariata Stainton, 1859 Gymnoscelis insulariata Stainton, 1859, Ann. Mag. nat. Hist. (3) 3: 209, (Eupithecia). Sintipos (BMNH) Madeira: Porto Santo; Deserta Grande. Gymnoscelis bicoloria Bethune-Baker, 1891, Trans, ent. Soc. Lond. 1891 (2): 220. Holotipo (BMNH), Madeira. Gymnoscelis obtusata Rebel, 1940, Commentat. Biol. 8(1): 53, pl.l. fig. 10. Sintipos 2cf, Azores (?). Tephroclystia (Gymnoscelis) schulzi Rebel, 1914: Verh. zool-bot. Ges. Wien 64 (5/6): (152), fig. 4. Sintipos c/,9, Islas Canarias: Tenerife, Orotava. 22 Gymnoscelis insulariata fernandezi, Pinker & Bacallado, 1975, Vieraea 5 (1-2): 124. Holotipo cf (NHMV), Islas Canarias: La Palma, Los Sauces. Nueva sinonimia. Descripcion: Cabeza con la frente convexa, provista de un acumulo de escamas basales salientes; palpos cortos, negruzcos; ojos lampinos y espiritrompa mediana. Antenas muy finas, con los artejos provistos de dientes laterales de escamas; la ciliacion es corta pero muy espesa. Torax pardusco, con escamas rojizas sobre las tegulas; las tibias medias y posterio-res estan provistas de un solo par de espolones cada una. Alas anteriores triangulares, con el borde costal recurvado hacia el apice; la tonalidad general es pardo-oscura, salpicada a veces de escamas rojizas; se trata de una especie muy variable, similar a rufifasciata, con la que ha sido confundida frecuentemente; la linea mediana es fuertemente quebrada, la zona basal oscurecida y la linea transversal postmediana esta ribeteada de grisaceo externamen-te; linea marginal negruzca, apenas entrecortada por la venation. Alas posteriores mas Cla-ras, surcadas por varias lineas transversales, muchas de ellas incompletas. La envergadura oscila entre 20 y 24 mm. Abdomen de color pardo-negruzco, salpicado de escamas rojizas. Observaciones: Como sefiala PINKER [7], [8], insulariata es una especie extremadamente variable, que vuela junto a rufifasciata con la que puede confundirse. Este autor la considera como buena especie, llamando la atencion sobre la conspicua mancha blanquecina —"fuer-temente doblada"— en el borde externo de la linea mediana. Mediantes varias crias desde huevo comprobo que esta forma permanece constante hereditariamente. Asimismo las dife-rencias de la genitalia masculina con rufifasciata son pequenas pero significativas: asi, las grandes coronas de cerdas que porta la prolongation del vinculum en rufifasciata aparecen mas reducidas y menos pobladas en insulariata; valva mas estrecha en insulariata; en el aedeagus aparece el cornutus en forma de espina, casi siempre mas grande que en rufifas-ciata. Tambien afirma que schulzi Rebel es un mutante, poco frecuente, de dicha especie. En mi tesis doctoral BACALLADO [1] avanzo dos nuevas sinonimias: schulzi Rebel y bico-loria Bethune-Baker, a las que considero como dos buenas formas de insulariata. Para Mironov (in litt), G. insulariata es tambien una especie muy variable, especial-mente en las lineas ante y postmediales de las alas anteriores (a veces son claramente anchas y oscuras). G. insulariata tiene el apice de las alas delanteras redondeado (menos puntiagu-do que en G. rufifasciata), y el apice de las posteriores ligeramente proyectado. La genita-lia masculina se distingue de la de G. rufifasciata por la diferente base del uncus, valva mas estrecha y coremata tambien mas estrecho. Aedeagus similares; el sternum A8 tiene barras apicales mas estrechas y una banda basal muy estrecha, diferente de G. rufifasciata. La geni-talia de la hembra de G. insulariata tiene una bursa copulatrix mas pequeha, completa-mente cubierta de diminutas espinas, con diverticulos membranosos mas largos; el parche de espinas mas largas presente en el ductus bursae de G. rufifasciata no aparece en insu-lariata. Por otra parte los ejemplares examinados de Canarias son practicamente identicos a los de Madeira (coll. ZMUC): [Madeira, Funchal-Lido, 20.-25.i.l970, lys. N.L.Wolff (1 hembra); Madeira, Noguera, camara de Cargo, 1000 m, 26.viii.1975, -larva sobre semilla de Clethra arborea, leg. Niels L. Wolff (1 male); Madeira, Serra d'Agua, 640 m, ll.vi.1993, leg. O.Karsholt (1 hembra); Madeira, Encumeada, 1000 m, 3.vii.l993, leg. O.Karsholt (1 hembra); Madeira, Faja de Noguera, 600-1000 m, 8.10.1994, leg. O.Karsholt (1 macho); Madeira, Fanal, 1200 m, 12.x. 1994, leg. O.Karsholt (1 macho)]. Dada la comentada variabilidad de la especie, no parece justificada la subespecie G. i. fernandezi de Pinker y Bacallado, que proponemos como sinonimia. 23 Gymnoscelis insulariata f. bicolorata: Difiere de la forma tipica por tener una tonalidad general mas clara, las lineas medianas mas acentuadas, las areas basal y submarginal par-duscas y la zona media mas clara. Gymnoscelis insulariata f. schulzi: Difiere de la forma tipica por tener las dos lineas trans-versales, que limitan la zona media del ala, fuertemente marcadas en negro, destacando sobre el color pardusco uniforme del resto del ala; la linea mas externa se prolonga en las alas superiores. Asimismo el abdomen lleva una estria lateral, ancha y negra. Distribucion: Se trata de una especie macaronesica: Canarias, Madeira, Azores (?). En el archipielago canario se encuentra en Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. TENERIFE: Bco. del Infierno 5-III-71, (Bacallado leg.); El Socorro I, II, IV, V, VI y X-71, (Bacallado leg.); El Medano l-XII-70, (Bacallado leg.); La Esperanza 4-XII-70, (Bacallado leg.); La Laguna 6-X-72, (Bacallado leg.); Las Mercedes X-72 y VI-74, (Bacallado leg.); La Orotava XI-70, (Bacallado leg.); Pta. del Hidalgo 3-XH-70, (Bacallado leg.); Realejo Bajo 12-IX-72, (Bacallado leg.); El Sauzal 5-XII-70, (Bacallado leg.); Puerto de la Cruz IV-72, (Bacallado leg.); Giiimar 14-QT-71 y VIII-61, (Bacallado leg.); Bco. de Ruiz 31-K-72 y 30-X-72, (Bacallado leg.); Masca X-73, (Bacallado leg.); Aguamansa, 1300 m, 29-7-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Aguamansa, 1300 m, l-VIII-79, (P Stadel Nielsen leg.); Realejo Alto, 500 m, 14-1-81, (P Stadel Nielsen leg.); Ruigomez, 900 m, 19-1-81, (P Stadel Nielsen leg.); El Medano 10-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.). LA PALMA: Las Nieves 5-IX-71, (Bacallado leg.); Los Sauces 6-IX-71, (Bacallado leg.); Mazo 11-111-72, (Bacallado leg.); El Planto 7-IX-71, (Bacallado leg.); Los Tilos, 400 m, 16-1-81, (P Stadel Nielsen leg.); Barranco Nogales 15-1-81, (P Stadel Nielsen leg.). LA GOMERA: Hermigua VIII-72, (Bacallado leg.); Meriga VII-77, (Bacallado leg.); Las Mesetas VII-77, (Bacallado leg.), Vallehermoso VIII-77, (Bacallado leg.); Meriga, 900 m, 12-1-81, (P Stadel Nielsen leg.). EL HIERRO: Valverde 18-XI-70, (Bacallado leg.). GRAN CANARIA: Berrazales 13-111-71, (Bacallado leg.); Caldera de Bandama HI-71, (Bacallado leg.); Teror, 800 m, 9-VIII-79, (P Stadel Nielsen leg.); Valle de Agaete, 200 m, 21-111-79, (P Stadel Nielsen leg.); Los Tilos, 600 m, 5-VIII-79, (P Stadel Nielsen leg.); San Bartolome de Tirajana, 1000 m, 6-VIH-79, (P Stadel Nielsen leg.). FUERTEVENTURA: La Oliva V-73, (Bacallado leg.). LANZAROTE: Haria IV-80, (Bacallado leg.); Lanzarote, 800 m, 22-VII-77, (P Stadel Nielsen leg.). Se cita por primera vez. Eupithecia Curtis, 1825 =Tephroclystia HUbner, 1825 Como recoge MIRONOV [5], la especie tipo es Phalaena absintiata Clerck, 1759. Unas 128 especies se encuentran en Europa; 13 especies viven en Canarias. Siguiendo la diagnosis de MIRONOV [5], el patron de las alas anteriores presenta generalmente algunas diferencias apreciables entre las lineas transversales ante y postme-dial. La linea postmedial no suele aparecer doblemente angulada cerca del borde costal; los puntos discales generalmente bien definidos. Venation en alas anteriores: Rl larga y no se anastomosa con Sc; areola con o sin vena oblicua transvesal. Alas posteriores: M3 y CuAl arrancan separadamente de la celdilla. Tibias traseras con dos pares de espolones. En cuanto a la genitalia masculina destaca el uncus generalmente membranoso y espatulado, aunque la parte basal es ancha y esclerotizada; apicalmente con forma de gan-cho puntiagudo (uni o biapical). Valvas variables en tamano y forma, con procesos ventra-les en algunas especies. Papillae digitiforme y membranosa. Juxta oral y reniforme, con 24 dos lobulos estrechos apicales. Vesica del aedeagus armada con uno o mas cornuti de for-mas variadas (tubular, irregular, dentado o piano, enrollado o en forma de trompa), apare-ciendo en ocasiones pequenas espinas. Sternum A8 generalmente ancho en la base y varia-ble segun las especies. Eupithecia stertzi Rebel, 1911 Tephroclystia stertzi Rebel, 1911: Annln naturh. Mus. Wien 24 (3/4): 338, pi. 12, fig. 6. Holotipo cf, islas Canarias: Tenerife, Orotava. Descripcion: Cabeza con la frente convexa, palpos cortos, ojos lampinos y espiritrompa desarrollada. Antenas filiformes, con los artejos un poco aplastados y provistos ventral-mente de abundantes cilios en los machos; son pardo-claras, anilladas de oscuro. Patas lar-gas, claras, con los finales de los artejos anillados de oscuro; las tibias medias y posteriores presentan uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores triangulares muy estiradas hacia el apice que es agudo; su tonalidad de fondo es blanquecino-amarillenta; casi toda la zona basal permanece de color pardo-grisaceo, debido a las anchas bandas transver-sales muy apretadas que dejan entre ellas pequenas bandas claras; zona media blanquecina, manchada de pardusco hacia los bordes; asimismo, en el borde costal y la superficie sub-marginal aparecen una serie de manchas rotas, variables; linea marginal negruzca y fina, con flecos pilosos manchados de pardusco en la base. Alas posteriores gris-blanquecinas, con bandas difuminadas grisaceo-negruzcas, de las cuales la mas ancha se encuentra cerca de la base. Reverso gris-blanquecino brillante. La envergadura oscila entre 17 y 20 mm. Abdomen delgado, de color grisaceo, a veces oscurecido. MIRONOV [5] introduce el grupo de especies egenaha, donde incluye a E. stertzi, E. schuetzeata y E. tenerifensis, destacan-do aspectos de la genitalia masculina tales como el uncus generalmente corto y estrecho, valvas grandes y puntiagudas, saculus debilmente esclerotizado y vinculum corto y amplio. Aedeagus grande y vesica armada con 1 a 5 cornuti en forma de trompa. Sternum A8 alar-gado, con dos lobulos cortos y puntiagudos fuertemente esclerotizados. Biologia: La larva se alimenta de Sonchus leptocephalus . Distribucion: Endemica de las islas Canarias. TENERIFE: Bco. del Infierno 5-III-71 y 28-11-71, (Bacallado leg.); El Socorro I y 111-71, (Bacallado leg.); Realejo Bajo IX-72 (Bacallado leg.); Tejina 11-72, (Pinker leg.); San Juan de la Rambla 111-67, (Pinker leg.); Lomo de Arico, 500 m 6-1-81, (P Stadel Nielsen leg.). LA GOMERA: Bco. de Benchijigua IV-80, (Bacallado leg.). Primera cita para esta isla. Eupithecia schuetzeata Pinker, 1961 Eupithecia schuetzeata Pinker, 1961: Z. wien. ent. Ges. 46 (5): 70, pi. 4, fig. 1, 2; text-fig. 17. Holotipo cf, islas Canarias: San Bartolome, Telde. Descripcion: Cabeza de identicas caracterfsticas morfologicas que stertzi. Antenas cortas y ciliadas ventralmente. Torax negruzco manchado de amarillento; tibias medias y posterio-res con uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores triangulares, con el borde costal ligeramente curvado hacia el apice que se alarga; el color de fondo es amari-llento claro, sobre el que destacan dibujos y manchas pardo-negruzcas; la region media es 25 particularmente clara y en ella se encuentra un punto discal oblicuo de color negro, por debajo del cual existe una banda oscura; asimismo, delante de dicho punto y tambien a lo largo del borde costal, se aprecian manchas negruzcas sin limites precisos; linea marginal fina. negra. apenas interrumpida; el reverso presenta, en el borde costal, dos rayas negras. Alas posteriores redondeadas, surcadas por muchas lineas fuertemente quebradas, difumi-nadas, que se concentran hacia el borde abdominal; existe un debil punto discal casi media-no y la linea marginal es identica a la de las alas anteriores. La envergadura oscila entre 18 y 20 mm. Abdomen amarillento, con puntos negros medio-dorsales. Para PINKER [6] es algo mayor que irriguata Huebner, con las alas posteriores mas redondeadas en schuetzeata; el color de fondo es mas amarillento que en extremata F. El propio PINKER [6] escribe: "Todas las alas poseen una negra linea marginal apenas inte-rrumpida y ligeramente veteada con flecos. Por la parte inferior presentan, en la costa de las alas anteriores, dos rayas negras". Tambien PINKER [6] describe la forma pallida, la cual difiere de la forma tipica por tener la tonalidad general completamente albina y los dibujos de color amarillo-pardusco en vez de negro. La genitalia masculina presenta un diente en la valva; el aedeagus se encuentra equi-pado con cuatro grandes cornuti, uno de ellos con forma de gancho. Biologia: La larva se nutre de Sonchus spp. Distribucion: Endemica de Canarias. GRAN CANARIA: Berrazales 13-111-71, (Bacallado leg.); San Bartolome 18-XII-63, XI-58, 19-XII-63, (Pinker leg.); Telde XII-58, (Pinker leg.); Telde XII-58, (Pinker leg.) (Paratipo); Caldera de Bandama 11-65, (Pinker leg.); Fataga, 1000 m, 22-IH-79, (P Stadel Nielsen leg.); Barranco de Tenoya, 300 m, 20-111-79, (P Stadel Nielsen leg.). TENERIFE: El Socorro (Tegueste) X-72, (Bacallado leg.). LA PALMA: Mazo XI-76, (Bacallado leg.). Primera cita para esta isla. Eupithecia pusillata (Denis & Schiffermiiller, 1775) Geometra pusillata Denis & Schiffermiiller, 1775: Syst. Verz. Schmett. Wien.: 110 (Austria: distrito de Viena). Sintipos desaparecidos. Descripcion: MIRONOV [5] hace la siguiente diagnosis: "16-22 mm de envergadura. Palpos labiales marron claro. Frente, vertex y noto marron grisaceo palido. Alas anteriores bastante estrechas, costa ligeramente arqueada, apice estrecho y redondeado, termen lleno y redondeado; color de fondo de marron blan-quecino a un oscuro gris marron; tallo de Cu y a veces de R, moteado con rayas blancas cor-tas y otras negras mas largas; lineas basal y postbasal discretas, oblicuas, muy dentadas bruscamente anguladas en la costa; linea antemedial mas definida, oblicua, tambien brusca-mente angulada cerca de la costa; primera linea medial menos oblicua, recta o ligeramente sinuosa, cruzando el punto discal, curvandose un poco hacia la costa; area medial estrecha entre las lineas mediales y antemediales que son mas oscuras; linea postmedial muy sinuo-sa, doblemente angulada cerca de la costa, formando una serie de rayas alargadas, negras o marron negruzcas en las venas; linea ondulada blanquecina, fina y dentada; punto tornal blanquecino y pequeno; punto discal pequeno, negro, redondeado u ovoide, casi en forma de media luna. Alas posteriores mas pandas, marrones-grisaceas; lineas transversales debil- 26 mente marcadas; area terminal estrecha, ligeramente mas oscura, con un rastro de linea ondulada dentada blanquecina; punto discal diminuto, redondeado, oscuro o ausente. Franjas gris-marron claro, moteado con marron-gris oscuro en el final de las venas. Abdomen marron grisaceo palido, generalmente con rayas laterales negras estrechas; segun-do segmento a veces mas oscuro, marron o marron negruzco". La genitalia masculina con valvas anchas, provistas de un proceso ventral pequeno y esclerotizado; sacculus fuertemente esclerotizado. Vesica armada con dos cornuti alar-gados, delgados y con forma de trompa o cuerno, un cornutus alargado, piano y amplio, y otro mas pequeno, irregular y curvado en la base del conducto eyaculador. Sternum A8 alargado, ensanchado en la base, con dos cuernos o trompas apicales alargadas, estrechas y romas. Biologia: La larva se alimenta de semillas y flores de Juniperus spp. Distribucion: Elemento Euro-siberiano. En Canarias aparece localizado en: GRAN CANARIA: Santa Lucia, 1000 m, 10-VIII- 1979 (P. Stadel Nielsen leg.). Eupithecia phoeniceata (Rambur, 1834) Larentia phoeniceata Rambur, 1834: Annls. Soc. ent. Fr. 3 (2): 392,pl. 9, fig. 6. Lectotipo cf (HERB), [Francia]. Descripcion: Cabeza de identicas caractensticas morfologicas que tenerifensis Rebel. Torax de color gris-blanquecino con escamas rojizas palidas, lo que en conjunto le da una apariencia gris marron, al igual que los palpos labiales la frente y el vertex. Alas anteriores alargadas hacia el apice, que es agudo; la tonalidad general gris-marron palido o pardo roji-za palida, con lineas transversales mas oscuras y oblicuas; la primera de estas lineas es basal, curva o angulada cerca de la costa y poco marcada; viene seguidamente un espacio bastan-te notable, sobre el cual se perciben los rudimentos de una o dos lineas; linea postmedial oblicua, ligeramente curvada, bruscamente angulada en la costa, con dos rayas marron oscu-ro en Ml y M2; el borde externo esta orlado por un ribete muy fino, negruzco, alternativa-mente entrecortado de color rojizo; existe una gran mancha discal mediana negruzca. Las alas posteriores estan tambien marcadas con varias lineas, aunque son mas palidas y de aspecto gris-marron; esas lineas comienzan en el borde interno y desaparecen casi hacia la mitad del ala; linea marginal negruzca, entrecortada, y punto mediano difuminado. Reverso mucho mas palido, con un punto central y dos lineas negruzcas. La envergadura oscila entre 19 y 24 mm. Abdomen atravesado, anteriormente, por una banda de color pardo-rojizo y provista de puntos negros laterales. La genitalia masculina se caracteriza porque la valva presenta un proceso ventral diminuto y el sacculus esclerotizado. Aedeagus grande y vesica con dos cornuti largos y delgados en forma de trompa y otros dos pianos y curvados. Sternum A8 ligeramente escle-rotizado, con dos lobulos apicales muy pequenos. Biologia: La larva vive sobre Juniperus phoenicea y Cupressus spp. Distribucion: Mediterraneo-Atlantica. En Canarias se la conoce de tres islas: TENERIFE: Giifmar (Pinker leg.) sin datos. LA GOMERA: Vallehermoso VIII-77. (Bacallado leg.). EL HIERRO: Valverde 18-XI-70, (Pinker et Bacallado leg.). 27 Eupithecia orana Dietze, 1910 Eupithecia unitaria f. orana Dietze, 1910: Biol. Eupithecien 1, pi. 76: 589; ibidem (1913), 2: 101 (Algeria: Oran). Holotipo 9 (MNHU). Eupithecia maspalomae Pinker, 1961: Z. Wien. ent. Ges. 46 (5): 71, text. figs. 18,19; pi. 4: 3,4 (islas Canarias: Maspalomas). Holotipo cf (NHMW). Segun MIRONOV [5]. Descripcion: Cabeza como en schuetzeata. Antenas filiformes provistas de finos y suaves cilios. Palpos labiales gris-amarillentos, lo mismo que la frente, vertex y noto. Es decir, torax grisaceo, con algunas escamas parduscas y amarillentas; tibias medias y posteriores con uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores bastante estrechas y alar-gadas, de tonalidad general pardo-grisacea con tintes amarillentos; el dibujo esta constitui-do por abundantes lineas transversales oblicuas, mas o menos onduladas; el area media, entre las lineas antemediales y mediales algo oscurecidas; las zonas que contactan con los bordes aparecen mas oscurecidas y la linea marginal es fina, negra y esta entrecortada. Los puntos discales muy pequefios, oblicuos y de tonalidad gris-negruzca. Alas posteriores ovoi-des, con la zona basal de color blanco-sucio a grisaceo, mas oscurecido en los bordes. No se aprecia el punto discal. La envergadura oscila entre 17 y 20 mm. Abdomen gris-amari-llento, a veces oscurecido. MIRONOV [5] describe asi la genitalia masculina: "Valva con proceso ventral puntiagudo; sacculus fuertemente esclerotizado. Vesica armada con tres cornuti delgados, con forma de trompa, uno alargado y piano, y otro delgado irregular y curvado en la base del conducto eyaculador. Sternum A8 bastante corto y ancho, con orifi-cios basales y apicales superficiales, con dos lobulos estrechos, puntiagudos, simetricos y fuertemente esclerotizados. Biologia: Tal y como sefiala MIRONOV [5] la larva es, probablemente monofoga; Pinker afirmaba que su planta nutricia podria ser la aulaga (Launaea arborescens), como tambien recoge MIRONOV [5] de Argelia. Distribucion: Suroeste de Espana, islas Canarias y Norte de Africa (Marruecos y Argelia). Por tanto se trata de un elemento mediterraneo occidental. En Canarias se distribuye por Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro. TENERIFE: El Medano I-XII-70 y 30-XI-70, (Bacallado leg.); Los Cristianos XII-71, (Bacallado leg.). GRAN CANARIA: San Bartolome de Tirajana XI-58, (Pinker leg.); Maspalomas XI-58, (Pinker leg.). LANZAROTE: Harfa 4-XI-72, XII-72, (Bacallado leg.); San Bartomole 25-111-72, (Bacallado leg.). FUERTEVENTURA: Morro Jable 8-XII-71, (Pinker leg.); La Matilla XI-72, (Pinker leg.). Villaverde XI- 72, (Bacallado leg.). Primera cita. EL HIERRO: La Frontera ll-XII-71; 20-XI-70, (Bacallado leg.). Primera cita. Eupithecia tenerifensis Rebel, 1906 Tephroclystia tenerifensis Rebel, 1906, Annln. naturh. Mus. Wien. 21: 32. Holotipo cf (NHMV), islas Canarias: [Tenerife], Giiimar. Descripcion: Cabeza con la frente convexa, pardusca; palpos espesos, negruzcos; ojos 1am-pinos. Antenas filiformes, con un par de mechones ciliares laterales por artejo; los cilios son de longitud igual al doble del ancho del eje de la antena. Torax pardusco, algo ocraceo; patas 28 largas, con las tibias medias y posteriores provistas de uno y dos pares de espolones res-pectivamente; los tarsos estan guarnecidos de espinas. Alas anteriores triangulares, muy alargadas hacia el apice que es agudo; de todas las especies de Eupihecia presentes en Canarias es la de mayor tamano y envergadura; la tonalidad general es pardo-negruzca, vete-ada de escamas ocraceas, que le dan un brillo amarillento; el campo mediano es mas claro y en el se encuentra una mancha discal, fuertemente negruzca, de disposition algo oblicua; la zona basal es la mas oscurecida y la venacion aparece marcada de escamas negras; se observa una tenue linea submarginal, formada por escamas blanquecinas; la linea marginal igual que en boryata Rebel. Alas posteriores de tonalidad mas clara, con la mancha discal media poco marcada y las bandas transversales difuminadas. Reverso de todas las alas gris-blanco sucio, con los puntos discales visibles y tenues bandas medianas. La envergadura oscila entre 23 y 26 mm. Abdomen pardusco, con mechones de escamas mediodorsales en casi todos los segmentos. Biologia: La larva se alimenta de Rumex lunaria. Distribucion: Endemica de las islas Canarias. TENERIFE: Anaga XII-71, (Bacallado leg.); Punta del Hidalgo 24-11-72, (Bacallado leg.); Sauzal 21-11-71, (Bacallado leg.); La Orotava 2-XI-70, (Bacallado leg.); Realejos 12-IX-72, (Bacallado leg.); Las Mercedes 13-XI-70, (Bacallado leg.); La Esperanza XII-70, (Bacallado leg.); Monte del Agua XI-73, (Bacallado leg.); Santiago del Teide, 1000 m 9-1-81, (P Stadel Nielsen leg.); Realejo Alto, 500 m 14-1-81, (P Stadel Nielsen leg.); Ruigomez, 900 m 19-1-81, (P Stadel Nielsen leg.); Giiimar 111-65, (Pinker leg.). LA PALMA: Los Sauces X-70, (Pinker leg.); Mazo 111-72, (Bacallado leg.); Barranco Nogales 15-1-81, (P Stadel Nielsen leg.); Los Tilos, 400 m 16-1-81, (P Stadel Nielsen leg.); Los Sauces IV-65, (Pinker leg.). LA GOMERA: Vallehermoso IV-80, (Bacallado leg.); Las Mesetas VIII-78, (Bacallado leg.); Agulo X-82, (Bacallado leg.). EL HIERRO: Valverde 16-XI-70, (Bacallado leg.); El Pinar XI-70, (Pinker leg.). GRAN CANARIA: Berrazales (Agaete) 111-71, (Bacallado leg.); Los Tilos X-74, (Bacallado leg.); Caldera de Bandama IV-71, (Bacallado leg.); Valle de Agaete, 200 m 21-111-79, (P Stadel Nielsen leg.); Fataga, 1000 m 22-111-79, (P Stadel Nielsen leg.). Eupithecia rosai Pinker, 1962 Eupithecia rosai Pinker, 1962: Z. wien. ent. Ges. 47 (11): 170, pi. 16, figs. 7-10; text-figs 7-10; text-figs 33,34. Holotipo cf, islas Canarias: Giiimar. Descripcion: Cabeza con la frente convexa, palpos cortos de color gris-blanquecino algo azulado; ojos lampinos de tonalidad negra mate. Antenas filiformes, ciliadas. Torax grisa-ceo- azulado; patas largas, con las tibias medias y posteriores provistas de uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores triangulares con el apice agudo; el color de fondo es gris-azulado claro y brillante, con ligeros tonos parduscos; los dibujos son negros, destacando los que expongo a continuation: una mancha estrecha, casi mediana y dispues-ta transversalmente; cuatro manchas costales, casi equidistantes, de las que la mayor es la mas cercana al apice, presentando una forma triangular con el vertice dirigido hacia aden-tro; se observan dos finas e imprecisas lineas transversales, seguidas de la zona submargi-nal oscurecida; linea marginal fina, negruzca e interrumpida por la venacion. Alas posterio-res blanco-grisaceas, con un punto discal mediano y lineas tranversales levemente marcadas e incompletas. La envergadura oscila entre 16 y 19 mm. Abdomen grisaceo con el segundo segmento anillado de oscuro. 29 PINKER [7] destaca que las valvas de la genitalia masculina son sencillas y mas estrechas y esbeltas que E. schwingenschussi Zerny de Marruecos. El sternum A8 o placa ventral es muy singular y recuerda la cornamenta de una gacela, por lo que este autor emparenta rosai con schiefereri Bohatsch y silenicolata Mabille. Biologia: La larva se alimenta de flores de Leucophae candicans. Distribucion: Especie endemica de las islas Canarias. TENERIFE: Giiimar 111-61 y 11-62, (Pinker leg.) (Paratipos); Bco. del Infierno 28-11-71, (Bacallado leg.); Bco. Hondo 4-VI-72, (Bacallado leg.); El Socorro (Tegueste) VI-71, (Bacallado leg.); Las Mercedes 17-XI- 72. (Bacallado leg.); Punta del Hidalgo 24-11-72, (Bacallado leg.); Las Hiedras XI-72, (Bacallado leg.); Monte del Agua (Teno) X-77, (Bacallado leg.); Teide (2.300 m) VI-68, (Bacallado leg.); Teide, ex. 1., 11-75, (Pinker leg.). LA PALMA: Mazo XI-76, (Bacallado leg.). LA GOMERA: Hermigua X-70, (Pinker leg.); Agulo X-70, (Pinker leg.). GRAN CANARIA: Los Berrazales (Agaete) 111-71, (Bacallado leg.). San Bartolome XII-63, (Pinker leg.); Fataga, 1000 m, 22-111-79, (P Stadel Nielsen leg.); Valle de Agaete, 200 m, 21-111-79, (P. Stadel Nielsen leg.). Eupithecia boryata (Rebel, 1906) Tephroclystia boiyata Rebel, 1906: Annln. naturh. Mus. Wien 21: 32. Holotipo cf (NHMV), islas Canarias: [Tenerife], Gomera. Descripcion: Cabeza de identicas caracteristicas morfologicas que rosai Pinker, pero de tonalidad mas oscurecida; ojos de color negro intenso. Antenas filiformes, ciliadas. Torax grisaceo con brillo grafitico; tibias medias y posteriores con uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores estrechas, alargadas hacia el apice y de tonalidad general grisaceo oscurecida; destacan las escamas negruzcas sobre la venacion, la mancha oblicua mediana y una clara banda transversal externa, quebrada ante el borde externo y hacia el apice. Alas posteriores mas claras, con un leve punto mediano y lineas transversales difu-minadas; todas las alas presentan la linea marginal de color negro, solo interrumpida por la venacion. Se trata de una especie muy proxima a rosai Pinker si nos atenemos al aparato geni-tal. La envergadura oscila entre 15 y 17 mm. Abdomen de similares caracteristicas que rosai. Biologia: La larva se alimenta de labiadas endemicas del genero Sideritis. Distribucion: Endemica de las islas Canarias. TENERIFE: Bajamar 15-11-72, (Bacallado leg.); El Socorro 19-1-71 y 111-72, (Bacallado leg.); La Laguna 6-X-72, (Bacallado leg.); La Esperanza XII-70 y V-72, (Bacallado leg.); El Sauzal X-72, (Bacallado leg.); Giiimar 111-65, (Pinker leg.); Giiimar 111-61, (Pinker leg.); Aguamansa, 1300 m, 29-VII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Aguamansa, 1300 m, l-VIII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Teno Bajo, 100 m, 4-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Lomo de Arico, 500 m, 6-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Arafo, 500 m. 8-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Montana Grande, La Esperanza, 1300 m, 8-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Santiago del Teide, 1000 m. 9-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Ruigomez, 900 m, 19-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.), Playa de Santiago 22-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Las Canadas, 2100 m, 27-VII-77, (P. Stadel Nielsen leg.); Las Canadas, 2100 m, 27 y 30-7-81, (P. Stadel Nielsen leg.). LA PALMA: Los Sauces IX-71, (Pinker leg.); Mazo II y 111-72, (Bacallado leg.). LA GOMERA: Hermigua X-74, (Pinker et Bacallado leg.); Agulo X-74, (Pinker et Bacallado leg.); Meriga, 900 m, 12-1-81, (P. Stadel Nielsen leg.). 30 EL HIERRO: Valverde 17-XI-70 y 20-X-70, (Bacallado leg.). GRAN CANARIA: Los Berrazales 16-111-71 y 12 111-71, (Bacallado leg.); Barranco de Tenoya, 300 m, 20- 111-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Gran Canada 23-111-85 y ll-IV-85, (Elmar Mai leg.). FUERTEVENTURA: La Matilla XI-72, (Bacallado leg.); La Oliva V-73, (Bacallado leg.). LANZAROTE: Altos de Haria XI-83, (Bacallado leg.). Primera cita. Eupithecia gomerensis (Rebel, 1917) Tephroclystia gomerensis Rebel, 1917: Annln naturh. Mus. Wien 31: 41. Holotipo d (NHMV), islas Canarias: Gomera. Descripcion: Cabeza con la frente blanquecina, palpos largos de identica coloration y ojos lampinos. Antenas filiformes, provistas de cilios mas largos que en boryata Rebel. Torax de color pardo-amarillento oscuro, mas robusto que boryata; tibias medias y posteriores con uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores con una tonalidad de fondo pardo-amarillenta clara y, a veces, oscura; los dibujos son parduscos y la banda transversal externa no esta bordeada de claro, como sucede en boryata; se observan una serie de lineas transversales onduladas que—en algunos ejemplares—estan difuminadas y reducidas a una serie de pequenas manchas oscuras sobre la venacion; en el borde costal, las bandas estan fuertemente marcadas de pardo-oscuro; existe una mancha discal mediana, oblicua y negra; la zona basal, mas clara, presenta solo un delicado sombreado y lineas onduladas que vari-an individualmente; la linea marginal de todas las alas es fina, negruzca e interrumpida leve-mente por las terminaciones de la venacion. Alas posteriores aclaradas hacia la base, con un punto discal mediano, venacion punteada de oscuro y lineas onduladas que se van haciendo mas oscuras hacia el angulo interno y el margen. Reverso de todas las alas de color blanco-grisaceo, con pocos elementos de dibujo translucidos. La envergadura oscila entre 16 y 18 mm. Abdomen pardusco, anillado de pardo-humo. Segun PINKER [9] la genitalia masculina se distingue de la de rosai por tener las valvas mas anchas y por la mas fuerte marca de la costa; el pequeno aedeagus se encuen-tra algo esclerotizado en su abertura; la vesica esta equipada con una espiga apenas quitini-zada. El sternum A8 tiene una base mas amplia que el de rosai. Eupithecia gomerensis leucophaeata Pinker, 1969 Eupithecia gomerensis leucophaeata Pinker, 1969: Z. wien. ent. Ges. 53 (7-12), pi 9. fig. 24. Holotipo cf, islas Canarias: Giiimar. Difiere de gomerensis gomerensis por su menor tamano y por tener los dibujos redu-cidos a un punto discal mediano en cada ala. Biologia: La larva se alimenta de labiadas endemicas tales como Sideritis gomeraea y Leucophae candicans. Distribucion: Se trata de una especie endemica de Canarias. LA GOMERA: Igualero IV-65 (gomerensis gomerensis), (Pinker leg.). TENERIFE: Giiimar IV-65, V-65 y XII-65, (Pinker leg.); Las Mercedes X-67, (Pinker leg.); Vilaflor XII- 68 (Pinker leg.); Las Hiedras (Anaga) 13-11-72 (E.g. leucophaeata), (Bacallado leg.). LA PALMA: Los Llanos (Caldera de Taburiente) V-65 (E.g. leucophaeata), (Pinker leg.). GRAN CANARIA: San Bartolome V-65 (E.g. leucophaeata), (Pinker leg.); Teror, 800 m, 9-VIII-79, (P. 31 Stadel Nielsen leg.): Gaidar. 200 m, 4-VIII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Banaderos, 200 m, 25-111-79, (P. Stadel Nielsen leg.): Fataga, 1000 m, 22-111-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Barranco de Moya, 200 m, 7-VIII- 79. (P. Stadel Nielsen leg.): Tenoya, 300 m. 20-111-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Barranco de Tenoya, 300 m, 20-111-79. (P. Stadel Nielsen leg.): Gran Canada 23-111-85 y ll-IV-85, (Elmar Mai leg.) Eupithecia pantellata canariata Pinker, 1965 Eupithccia pantellata canariata Pinker. 1965: Z. wien. ent. Ges. 50 (11): 166 [nombre que reemplaza al de cana-riensis Pinker]. Eupithecia pantellata canadensis Pinker, 1962: Z. wien. ent. Ges. 47 (11): 172. pi. 16, figs. 12, 13. Hototipo Cf, islas Canarias: Giiimar. [Homonimia primaria de canariensis Dietze]. Descripcion: Cabeza con la frente convexa, blanco-pardusca, palpos cortos, subascenden-tes, marrones; ojos lampinos y espiritrompa bien desarrollada. Antenas filiformes muy cor-tamente ciliadas. Torax de color blanquecino, con escamas amarillentas y parduscas en las tegulas; tibias medias y posteriores con uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores anchas, con la costa anchamente arqueada y termen oblicuamente redondeado; la tonalidad general es oscura, marron-ocre calido, con los dibujos blancos y amarillo-anaran-jados; se distinguen dos anchas bandas transversales de color amarillo-naranja: una basal, la otra submarginal y acodada hacia el apice; el borde costal esta equipado con cinco grandes manchas parduscas sin limites determinados; existe una mancha oblicua, negruzca, de situa-tion mediana. Linea marginal de todas las alas igual que en boryata Rebel. Alas posteriores mucho mas claras, con costa blanquecina y un leve punto mediano. La envergadura oscila entre 16 y 18 mm. Abdomen delgado, gris-pardusco, veteado de escamas amarillo naranja. Como senala MIRONOV [5] para pantellata pantellata Milliere, el uncus es biapi-cal, el aedeagus delgado y la vesica armada con un largo y delgado cornutus. Sternum A8 con dos barras simetricas puntiagudas, unidas estrechamente en la base. Distribucion: La subespecie tipica es Mediterraneo-occidental. La ssp. canariata parece extenderse solo por Canarias, pues PINKER [7] la diferencia de las africanas (Argelia y Marruecos). TENERIFE: Giiimar 111-61, (Pinker leg.); Bco. del Infierno 28-11-71, (Bacallado leg.); Giiimar 10-61, (Pinker leg.), (Paratipos). LA PALMA: Mazo II y 111-72, (Bacallado leg.); Santa Cruz 111-76, (Bacallado leg.). GRAN CANARIA: Agaete 111-71, (Pinker leg.); Berrazales 12-111-71, (Pinker et Bacallado leg.); Caldera de Bandama HI-67, (Pinker leg.); San Bartolome IV-61, (Pinker leg.); Fataga, 1000 m, 22-IH-79, (P Stadel Nielsen leg.). FUERTEVENTURA: La Manila 3-IV-72, (Pinker et Bacallado leg.); Vega del Rio Palmas 15-IV-86, (W. Schmitz leg.). Eupithecia semigraphata canariensis Dietze, 1910 Eupithecia semigraphata canariensis Dietze, 1910: Biologie der Eupithecien 1: pi. 76, fig. 601; ibidem (1913), 2: 105. Sintipos (MNHU), islas Canarias [originalmente descrito como forma o aberration]. Descripcion: Seguiremos aqui un resumen de la diagnosis de MIRONOV [5] para semi-graphata semigraphata y anadiremos al final las diferencias de la subespecie canariensis con aquella, dada la carencia de material sobre el que trabajar. 32 "Palpos labiales grises. Frente, vertex y notum gris blanquecino. Alas anteriores con venas oblicuas transversas en la areola; gris palido; lineas transversas numerosas, finas y muy dentadas, bruscamente anguladas, ligeramente ensanchadas y mas oscuras cerca de la costa. Area medial algo mas oscura; linea postmedial muy ondulada. Punto discal mas o menos grande, oval, gris negruzco. Alas posteriores del mismo color que las anteriores; line-as transversales bastante discretas. Punto discal pequeno, oval o redondeado, gris negruzco. Franja gris blancuzca, punteada con gris oscuro en el final de las venas. Abdomen gris blan-quecino. La envergadura oscila entre 20 y 21 mm". La subespecie canariensis esta configurada mas robustamente, presentando los dibu-jos mas negros, en especial el punto discal mediano que aparece mucho mas fuertemente marcado. La genitalia masculina presenta una vesica armada con dos cornuti dentados, un cornutus grande, alargado con forma de U, y otro tambien grande, irregular y curvado en la base del conducto eyaculador. Sternum A8 diverso en tamano y forma. Distribucion: Islas Canarias. TENERIFE: Pinker (t) (in litt) nos comunico la presencia de canariensis en esta isla, pero sin localidad precisa. Eupithecia ultimaria Boisduval, 1840 Eupithecia ultimaria Boisduval, 1840: Genera Index meth. eur. Lepid.: 210. Sintipo (s), [Francia]: Galloprov. [Provence]. Descripcion: Cabeza de morfologia similar a minusculata Alpheraky; antenas filiformes, provistas de cilios cortos y densos. Torax muy debil, grisaceo; patas largas, con las tibias medias y posteriores provistas de uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas ante-riores triangulares, algo estrechas, de tonalidad general gris-plata brillante y dibujos facil-mente reconocibles; la mancha discal mediana aparece perfectamente delimitada, en forma de pequena linea oblicua; a la banda postmediana clara, fuertemente curvada, le sigue el espacio submarginal, de un gris mas oscurecido; la linea marginal es casi continua, apenas interrumpida por la venation. Alas posteriores con la zona basal mas clara y la mancha dis-cal bien visible. CuAl, CuA2 y A punteadas de marron oscuro. Reverso de todas las alas de tonalidad blanco-grisacea, con puntos discales medianos presentes; en las anteriores el apice esta oscurecido. La envergadura oscila entre 14 y 18 mm. Abdomen grisaceo. La genitalia, segun MIRONOV [5], presenta el uncus estrecho. Valvas con huecos superficiales en los margenes ventrales cerca de la base. Vinculum con un hueco superficial mediano. Vesica armada de diminutas espinulas; cornutus en forma de V. Sternum. A8 con dos barras grandes, estrechas y simetricas, con una expansion medial; esclerotizado en el apice y conectado por una banda muy estrecha en la base. Biologia: La larva se alimenta de hojas y flores de Tamarix gallica. Distribucion: Se trata de una especie mediterranea, conocida de Espafia, Portugal, parte sur y occidental de Francia, Italia, islas griegas, sur de Inglaterra, islas del Canal y norte de Africa. En Canarias se distribuye asi: 33 GRAN CANARIA: Maspalomas 111-67, (Pinker leg.). FUERTEYENTURA: Moito Jable 3-IV-72, (Bacallado leg.). TENERIFE: El Medano V-73, (Bacallado leg.). Eupithecia unedonata Mabille, 1868 Eupithecia unedonata Mabille. 1868: Annls. Soc. ent. France (4) 7: 649, pi 14. figs 3a-c. Sintipo (s), Corcega: Bastia; Porto-Vecchio. Esta especie no hemos podido estudiarla en profundidad puesto que, a pesar de nues-tras reiteradas busquedas, no ha sido posible colectar ningun ejemplar en Canarias. La foto-grafia del adulto (un ?) nos fue amablemente cedida por Pinker (f ), asi como la preparation de la genitalia masculina. Por consiguiente remito al lector a la descripcion original: "Expansio alarum 20 a 22 mm. Eupith. alls superioribus cinereis, opacis, velutinis, ovato-lanceo-latis, lineis multis minime undulatis, ad punctum discoidale desimentibus et ita spatium vel vestigium dilu-tius usque ad apicem relinquentibus. Costa lituris nigris insignita, quarum una cum media limbifascia jun-gitur angulumque acutum; puncto nigro-lineari infra angulum supra dictum in linea oblicua posito medio strigis nigris notato aque ac ramo secundo. Subtermi nali linea, albescente, undulato-sinuata. Alls inferio-ribus cinereis ad marginem intensius coloratis, strigisque numerosis inscriptis, altera partis dilutius cine-rea, sinestriga. Fimbria grisea, duplici, parte priori punctis nigris interrupta, altera omnimo grisea. Pagina inferiori cinerea, medio limbo albescente; lineis posticarum intensius scriptis". Descripcion: Segun la diagnosis de MIRONOV [5], la envergadura oscila entre 17 y 24 mm. Palpos labiales grises. Frente y vertex gris-ceniza. Noto gris-ceniza con una banda gris oscura transversa en el frente. Alas anteriores estrechas, alargadas, puntiagudas; termen muy oblicuo; color de fondo gris claro; a veces las venas estan cubiertas por escamas negras, especialmente el tallo de Cu; lineas transversales generalmente finas, definidas, oblicuas, lisas, bruscamente angulosas cerca de la costa y de tonalidad gris oscura; las lineas basal, postbasal y antemedial mas dentadas; tres lineas mediales finas, bruscamente anguladas mas alia del punto discal, cercanas y paralelas a la postmedial, que esta doblemente angulada cerca de la costa. Punto discal estrecho, alargado, oblicuo, a veces ovoide, intensamente negro. Alas posteriores ovaladas; color de fondo mas palido, blanco-humo; numerosas line-as transversales gris oscuro; raya transversa palida entre las areas media y terminal; area ter-minal generalmente mas oscura. Franja a cuadros bianco grisaceos y grises, especialmente definida en las alas posteriores. Abdomen gris-ceniza a gris con el segundo segmento lige-ramente mas oscuro. MIRONOV [5] situa esta especie en el grupo de innotata, con las siguientes caracte-risticas en cuanto a la genitalia masculina: Uncus de longitud media, estrecho, biapical. Papillae grande, de longitud igual a la del uncus. Valva con o sin proceso ventral en forma de pequena espina. Sacculus ligeramente esclerotizado. Vinculum corto y amplio. Aedeagus grande, grueso y largo. Vesica armada con dos cornuti pequenos, con forma de trompa; con una serie de espinulas y un cornutus curvado en la base del conducto eyacula-dor. Sternum A8 con forma de pinza con la base ensanchada. Biologia: La larva se alimenta de flores de Arbutus unedo. Distribucion: Se trata de una especie mediterranea. En Canarias solo se conoce de: GRAN CANARIA: Telde X-75, (Pinker leg.). 34 4. RESULTADOS Se lleva a cabo un repaso y una puesta al dia de la tribu Eupitheciini (Geometridae, Larentiinae) en las islas Canarias. Esta tribu esta representada en el archipielago por 15 especies: 13 del genero Eupithecia y 2 del genero Gymnoscelis. Se resenan las sinonimias correspondientes, destacando Gymnoscelis lundbladi Prout y Gymnoscelis palmata Pinker como nuevas sinonimias de la muy variable Gymnoscelis rufifasciata (Haworth). Asimismo se propone que Gymnoscelis insulariata fernandezi Pinker y Bacallado pase a sinonimia de G. insulariata, al propio tiempo que se consideran como formas bien diferenciadas a bico-lorata y schulzi. Por otra parte destacamos el exhaustivo detalle sobre la distribution insular e intrain-sular de todas las especies de los generos Gymnoscelis y Eupithecia, lo que supone un avan-ce para el banco de datos de Biodiversidad de Canarias elaborado por la Viceconsejeria de Medio Ambiente del Gobierno Regional y por ende para la conservation de las especies. Asi, G. insulariata se cita por primera vez para Lanzarote; Eupithecia stertzi es nueva para La Gomera; E. schuetzeata es novedad para La Palma, E. orana se cita por primera vez para El Hierro y E. boryata se registra como novedad para Lanzarote. 5. AGRADECIMIENTOS Nuestra gratitud para Alejandro de Vera por la ayuda prestada en la traduction de la bibliografia especializada. A Leopoldo Moro debemos la confection de las laminas que ilus-tran el trabajo. A Ana Perez por la trascripcion del manuscrito. 6. BIBLIOGRAFIA [1] BACALLADO, J.J. 1973. Estudio de los macrolepidopteros nocturnos (Lep. Heterocera) de las islas Canarias. Tomo II:. Geometridae, Arctiidae y Psychidae. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna, no publicada. pp 458-744 [2] BACALLADO, J.J. y R. PINKER. 1982. Adiciones y correcciones al catalogo de los macrolepidopteros (Ropaloceros y Heteroceros) del archipielago canario. Instituto de Estudios Canarios. Tomo I: 1-19. [3] FLETCHER, D.S. 1979. The generic names ofmoths ofthe world. Vol. 3: Geometroidea. Trustees of the British Museum (Natural Hystory). Edited by I.W.B. Nye. 243 pp. [4] HAUSMANN, A. 2001. Introduction. Archiearinae, Orthostixinae, Desmobathrinae, Alsophilinae, Geometrinae.-In A. Hausmann (ed.): The Geometrid Moths of Europe 1: 1-282. [5] MIRONOV, V 2003. Larentiinae II (Perizomini and Eupitheciini). -In A. Hausmann (ed.): The Geometrid Moths ofEurope 4: 1-463. [6] PINKER, R. 1961. Interessante und neue Funde und Erkenntnisse ftir die Lepidop-terenfauna der Kanaren. -Z Wien. ent. Ges. 46 (Bd 72,5): 69-72. [7] PINKER, R. 1962. Interessante una neue Funde und Erkenntnisse fur die Lepidopteren-fauna der Kanaren I. -Z Wien. ent. Ges. 47 (Bd 73. 11): 169-179. 35 [8] PINKER. R. 1965. Interessante und neue Funde und Erkenntnisse fur die Lepi-dopterenfauna der Kanaren III. K. 50: 153-167, taf. 19-23. [9] PINKER. R. 1969a. Interessante und neue Funde und Erkentnisse fur die Lepidopterenfauna der Kanaren IV. -Z. Wien. ent. Ges. 53 (Bd 79, 7-12): 65-93. [10] PINKER. R. 1969b. Neue und interessante Lepidopteren aus Madeira und den Azoren mit faunistischen Hinweisen auf die Kanaren. -Z Wien. ent. Ges. 54 (Bd 80, 9-12): 101- 131, taf. 12-14. [11] PINKER, R. y J.J., BACALLADO. 1975. Nuevas aportaciones a la fauna lepidoptero-logica (Lep. Heterocera) de las Islas Canarias. Vieraea 5 (1-2): 120-126. [12] SCOBLE, M.J. (ed.), PITKIN, L.M., PARSONS, M., HONEY, M.R. & B.R. PITKIN. 1999. Geometrid Moths ofthe world: a catalogue (Lepidoptera, Geometridae) . Vol. 1 y 2. CSIRO Publishing y Apollo Books, Stenstrup. 1016 pp. (+129 pp del Indice). 36 1 ^1 r t H Lamina II.- A. Gymnoscelis rufifasciata (9), Los Sauces, La Palma (04/1962); B. Andropigio de G. rufifasciata; C. Gymnoscelis rufifasciata (cf), Telde, Gran Canada (05/1961); D. Gymnoscelis insulariata (of). Los Sauces, La Palma (01/1962); E. Gymnoscelis insulariata (cf), Los Sauces, La Palma (07/1965); F. Gymnoscelis insulariata f. schulzi (9), Los Sauces, La Palma (05/1965). G. Gymnoscelis insulariata f. bicolorata (9). Barranco de Ruiz, Tenerife (09/1967). H. Andropigio de G. insulariata. 37 Lamina III.- A. Eupithecia stertzi (9), El Socorro, Tenerife (3/1973); B. Andropigio de E. stertzi; C. Eupithecia shuetzeata (cT). Caldera de Bandama, Gran Canaria (02/1962); D. Eupithecia shuetzeata f. pallida (9). San Bartolome, Gran Canaria (11/1958); E. Andropigio de E. shuetzeata; F. Eupithecia pusillata (cf), Santa Lucia, Gran Canaria (10/8/1979). G. Andropigio de E. pusillata. 38 Lamina IV.- A. Eupithecia phoeniceata (£), Giifmar, Tenerife (6/12/1963): B. Andropigio de E. phoeniceata; C. Eupithecia orana (cf), San Bartolome, Lanzarote (11/1972); D. Eupithecia orana (9), Playa de Jandia, Fuerte-ventura (11/1972); E. Eupithecia orana (cf). El Medano, Tenerife (11/1970); F. Andropigio de E. orana. 39 Lamina V.- A. Eupithecia tenerifensis (cf), Valverde, El Hierro (11/1970); B. Eupithecia tenerifensis (9), Caldera de Bandama, Gran Canada (3/1962); C. Andropigio de E. tenerifensis; D. Eupithecia rosai (9), Giiimar, Tenerife (3/1972); E. Andropigio de E. rosai; F. Eupithecia boryata (9), San Bartolome, Gran Canaria; G. Andropigio de E. boryata. 40 Lamina VI.- A. Eupithecia gomerensis (cf), Igualero, La Gomera (5/1965); B. Eupithecia gomerensis leuco-phaeata (cf), Las Mercedes, Tenerife (7/1 1/1972); C. Andropigio de E. gomerensis: D. Eupithecia pantellata cana-riata (Cf), La Matilla, Fuerteventura (4/4/1972); E. Eupithecia pantellata eanariata (9), Giifmar, Tenerife (3/1961); F. Andropigio de E. antellata eanariata. 41 B Lamina VII.- A. Eupithecia semigraphata f. porphyrata (cf), Oukaimenden, Alto Atlas, Marruecos (21/7/1968); B. Andropigio de E. semigraphata canariensis; C. Eupithecia ultimaria (9), Maspalomas, Gran Canaria (3/1967); D. Andropigio de E. ultimaria; E. Eupithecia unedonata (cf), Telde, Gran Canaria (10/1957). F. Andropigio de E. unedonata. 42 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|