Rev. Acad. Canar. Cienc, XV (Nums. 3-4), 115-128 (2003) (publicado en agosto de 2004)
ACERCA DE Cystoseira tamariscifolia EN TENERIFE
Y LA PALMA (ISLAS CANARIAS)
N. Aldanondo-Aristizabal, R. Gonzalez Gonzalez y M.C. Gil-Rodriguez
Dpto. Biologia Vegetal (Botanica). Univ. de La Laguna, 38071 La Laguna. Tenerife. Islas Canarias
garoa_ull@yahoo.es; rglezg@ull.es; mcgil@ull.es
RESUMEN
Se comenta el hallazgo de una poblacion de Cystoseira tamariscifolia (Hudson)
Papenfuss (Chromophycota-Phaeophyceae) en Tenerife, taxon citado para el sur de esta isla,
aunque no se conocia la localizacion de sus poblaciones.
Ademas de hacer observaciones sobre los caracteres diagnosticos, distribucion y eco-logia
de esta poblacion se identifican y relacionan los epifitos en cada parte del mismo
(disco, estipe y ramas) y se hacen consideraciones fitosociologicas de la asociacion Cysto-seiretum
tamariscifoliae Viera & Wildpret 1986.
Palabras claves: Cystoseira tamariscifolia; Phaeophyceae; Fitosociologia; Coro-logia;
Epifitos; Canarias.
ABSTRACT
We present the discovery of a population of Cystoseira tamariscifolia (Hudson)
Papenfuss (Chromophycota-Phaeophyceae) in Tenerife, previously recorded for the South
of this island, but with unknown localization.
Apart some observations about diagnostic characters, distribution and ecology, the
relation of epiphyte taxa, on each part of the individual, is presented. Phytosociological con-siderations
about the association Cystoseiretum tamariscifoliae Viera & Wildpret 1986 are
made.
Key words: Cystoseira tamariscifolia; Phaeophyceae; Phytosociology; Corology;
Epiphyte; Canary Islands.
1. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES
Cystoseira tamariscifolia (Hudson) Papenfuss, es un taxon frecuente en las costas
rocosas de las islas orientales del archipielago Canario, donde caracteriza junto a Cystoseira
compressa (Esper) Gerloff & Nizamudinn y Cystoseira abies-marina (S.G. Gmelin) C.
* Este trabajo forma parte del proyecto "Cartografia bionomica del borde litoral de Tenerife, segunda fase'
financiado por Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.
115
Agardh las comunidades vegetales del eulitoral inferior y primeros metros del sublitoral
[8][1 1][12][21][22]. Sin embargo, en la isla de Tenerife, la estructura y composicion floris-tica
de la comunidad que domina esta franja esta representada mayoritariamente por C.
abies-marina, variando su protagonismo en funcion del hidrodinamismo de la zona, la
estructura y composicion floristica de la comunidad [9] [10] [12].
C. tamariscifolia se encuentra ampliamente distribuida por el Atlantico (desde
Escocia e Irlanda hasta Mauritania e islas de Cabo Verde [14] [16] [18] [19]), penetrando en
el Mediterraneo (sur de Espana, Sicilia, Malta y Argelia [17] ). En las costas de la Peninsula
Iberica es muy abundante y se localiza en el litoral de Guipuzcoa, Vizcaya, Cantabria,
Asturias, Galicia -Lugo, La Coruna, Pontevedra-, llegando a las costas mediterraneas de
Cadiz, Malaga, Granada y Almeria [5] [6] [18]. En la costa portuguesa ha sido resenada para
diversas localidades como muy abundante [5]. Las primeras citas de C. tamariscifolia para
el archipielago Canario las recogen Gil-Rodriguez [3] y Gil-Rodriguez & Wildpret de
la Torre [4] para Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Con posterioridad, Viera-
Rodriguez & Wildpret de la Torre [21] anaden su presencia en el archipielago Chinijo
(La Graciosa, Alegranza, Montana Clara y los Roques). Sin embargo en un trabajo sobre la
distribution de los epifitos en C. tamariscifolia, Morales-Ayala & Viera-Rodriguez [13]
dicen textualmente "[...] Al igual que en la isla de La Graciosa, C. tamariscifolia forma
poblaciones en el limite de mareas de numerosas localidades de Gran Canaria, Lanzarote
y Fuerteventura, y de modo muy puntual en el sur de Tenerife [...]".
Recientemente y con motivo de las campanas realizadas en el otono de 2003 para ela-borar
la "Cartografia bionomica del borde litoral de Tenerife, segunda fase", fueron detec-tadas
poblaciones de C. tamariscofolia en el sureste de la isla de Tenerife, en el litoral com-prendido
entre Las Eras y Los Roques de Fasnia. Este hallazgo nos ha permitido realizar la
caracterizacion de la poblacion, asi como estudiar las comunidades epifitas que se instalan
sobre sus individuos, con el fin de compararlas con trabajos anteriores tanto del
Archipielago como de otras costas.
2. MATERIAL Y METODO
Los especimenes estudiados fueron recolectados en los Acantilados de La Hondura
(UTM: 28RCS 6021), zona proxima a Los Roques de Fasnia (SE de Tenerife). Tras la revi-sion
del material de C. tamariscifolia del herbario BCM, se detecto un pliego proveniente
de Punta Cumplida (UTM: 28RBS 2893), Barlovento (NE de La Palma), que al carecer de
los caracteres diagnosticos necesarios para su determination (principalmente la parte basal)
y no conocer la poblacion natural, no ha sido considerado en este trabajo (Mapa 1).
La costa tinerfena donde fue localizada la poblacion de C. tamariscifolia esta relati-vamente
expuesta y remodelada por la action erosiva de la fuerza constante de las olas. Esta
franja costera, formada por acantilados que caen verticalmente, corresponde a coladas basal-ticas
de la Serie II [2], que ha sido erosionada por la mar. En el nivel de marea se encuentra
una pequena plataforma de 3 a 5 m, cuyo margen desciende hacia el oceano con una incli-nation
de aproximadamente 20°, donde comparten espacio dos especies de Cystoseira (C
tamariscifolia y C. abies-marina).
Las plantas recolectadas fueron incluidas en formalina neutralizada en agua de mar
al 4% y transportadas en botes de plastico al laboratorio de botanica marina de la
Universidad de La Laguna, donde se confirmo el taxon y se identificaron los epifitos.
116
9\.t 91-e ne etc
U
O
ft
117
Todas las muestras recolectadas fueron determinadas (segun Afonso-Carrillo &
Sanson [1] y Haroun et al., [8]) e incluidas en el Herbario TFC de la Universidad de La
Laguna donde figuran con los numeros 11782, 11783 y 11784. Asimismo se reviso el mate-rial
de C. tamariscifolia depositado en los herbarios TFC y BCM (Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria).
La observacion de las muestras, a la lupa binocular, puso de manifiesto la abundan-cia
de epifitos; por ello se ha realizado un estudio minucioso de los mismos presentes en el
disco, estipe y ramas de los ejemplares recolectados en Tenerife.
Para la caracterizacion de la comunidad en la que participa C. tamariscifolia, se uti-lizo
la metodologia de la escuela sigmatista de Zurich-Montpellier.
3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
En la revision de material en los herbarios TFC y BCM, pudimos comprobar distin-tas
localidades del taxon asi como la presencia de un pliego (BCM n° 6004) (Fig 1) asimi-
BCHMfabttiaM ^ 0*. Butqb, UJC.P.6.C.
"^--tOO*
Phaeophyta : Cystoseiraceae Pliegos: l
Cystostira tamariscifolia w»**m\ cpapcn/uss
LOCALIDAD: P^ta Cumplida, Barlovento, La Palma FECHA: 25/09/2002
HABITAT: Intermared y submarcal
Leg.: F. Espino A R. Hcrrera Det.: R. 56nchez
OBSERV. GEN.: Bote 4
Fig 1. Pliego del herbario BCM n° 6004.
lado a C. tamariscifolia recolectado en el norte de la isla de La Palma (Punta Cumplida,
Barlovento) al que ya hemos hecho alusion; futuros estudios podran confirmar si se trata de
una nueva cita para la Isla.
Las poblaciones de C. tamariscifolia en las islas de Gran Canaria, Lanzarote y
Fuerteventura se diferencian de la de la isla de Tenerife por el porte y coloracion que pre-sentan
sus individuos. El paisaje esta caracterizado por ejemplares de C. tamariscifolia de
color ocre oscuro, con porte achaparrado y de aspecto corimboso, que se disponen en man-chas
de vegetacion que dejan entre ellas numerosos espacios abiertos ocupados por distin-tas
especies de algas, "lapas" (Patella spp.) y "clacas" [Megabalanus tintinnabulum
(Linnaeus, 1758)].
La plataforma de Los Acantilados de La Hondura (sureste de Tenerife), donde se
localiza la poblacion, abarca un area aproximada de 450 m2 que esta ocupada por comuni-dades
cespitosas y escasos charcos, y solo en las proximidades de los bordes de la rasa o pla-taforma
proxima al mar la vegetacion es mas abundante. Su distribucion puede ser esque-matizada
de la siguiente manera:
- En el nivel mas alto de la plataforma han sido localizadas bandas de cianoficeas y
de Chthamalus stellatus (Poli), que dan paso a pequenos charcos con representacion de
algas pardas [Cystoseira humilis Schousboe ex Kiitzing, C. foeniculacea (Linnaeus)
Greville, Sargassum desfontainesii (Turner) J. Agardh, Sargassum vulgare C. Agardh, etc.]
y rojas [Spyridia hypnoides (Bory de Saint-Vincent) Papenfuss], que se alternan con cespe-des
de Jania spp., costras de Nemoderma tingitanum Schousboe ex Bornet, escasos ejem-plares
de Padina pavoniaca (Linnaeus) Thivy y Stypocaulon scoparium (Linnaeus) Kiitzing
que dan forma a una franja del eulitoral medio. En las grietas y canales de esta zona, por
donde el agua discurre de manera continua, se observa la presencia casi constante de
Chondrophycus perforata (Bory de Saint-Vincent) K.W. Nam.
- El nivel inferior del eulitoral esta ocupado por placas de Codium intertextum
Collins et Harvey y coralinaceas costrosas entre las franjas de Cystoseira perfectamente
estratificadas. En primer lugar y de manera descendiente, se instala C. tamariscifolia dando
una coloracion ocre oscura claramente diferenciada de la siguiente banda caracterizada por
C. abies-marina, que penetra en el sublitoral escasamente un metro (Fig 2).
Los ejemplares de C. tamariscifolia recolectados presentan talos cespitosos, de (4-)
5,6 (-9) cm de alto, fijos al sustrato por un disco basal patente; caulidios, cubiertos de peque-fias
espinas, cilindricos, de 1,5 - 4 cm de longitud y de 1-7 mm de diametro y con los api-ces
poco prominentes. Ramificacion abundante siempre recubierta de apendices espinosos
de pequeiio tamano (1-3 x 1 mm); ramas primarias cilindricas, profusamente ramificadas y
ramas secundarias disminuyendo en longitud desde la base hasta el apice de las primarias.
En los ejemplares se observaron criptas piliferas en las ramas, ausencia de aerocistes en los
apendices espinosos y receptaculos poco compactos en los apices de las ramas de ultimo
orden.
Segun VIERA-RODRIGUEZ & WILDPRET [21], el biotipo de C. tamariscifolia y
su elevada cobertura, produce un ambiente esciafilo que favorece el establecimiento sobre
el disco y el estipe de numerosas especies epifitas. En los ejemplares de C. tamariscifolia
recolectados en el litoral de Tenerife, hemos reconocido un total de 43 taxones epifitos
(Tabla 1), numero bastante inferior al reconocido por Morales-Ayala & Viera-Rodriguez
[13]. Ello puede deberse a que dicho estudio fue exhaustivo, llevandose a cabo un muestreo
mensual a lo largo de diez meses y, en nuestro caso, fue un muestreo unico -en el mes de
octubre- realizado en diez ejemplares.
119
Altura (m)
ee
'-
-O
S —
o
5 s
s a
3
5s
£>
a
=§
Q 1 s »3 1
•S
1 ^ 2 Q
3 1 6 U 5
o <>
> >
"3 S a
-2 a <S, a
5 ? .5 H S3 8. &
1
K 8f
I §
.1 5 s
1 1 1 I
1 1
&a §
o >\ ^ Cj ^ U ^
«m- vim
a -2
K "^
s
5 S -2
? "3
K S 1 O- -° §
S; C to cs -2
>2 1 5 5 2
3 sa. s
C3 a S? >f li
^ 1 1 1 1
CO £ <3 $ ^J
$> 48^
11111
120
DISCO ESTIPE PvAMAS
CYANOPHYCOTA
Anabaena oscillarioides •
Blennothrix lyngbyacea •
Calothrix Crustacea • •
Lyngbya lutea • •
Spirulina subsalsa • •
RHODOPHYCOTA
Acrochaetium daviesii
Aglaothamnion cordatum
Amphiroa fragilissima
Callithamnion corymbosum •
Ceramium codii
Ceramium diaphanum •
Ceramium flaccidum •
Chondrophycus perforata
Chrysymenia enteromorpha
Dasya hutchinsiae
Gelidium pusillum
Gymnothamnion elegans
Haliptilon virgatum
Herposiphonia secunda •
Hydrolithon sp. 1 •
Hydrolithon sp. 2 • •
Hydrolithon sp. 3 • •
Hypnea spinella
Jania adhaerens •
Lejolisia mediterranea
Melobesia membranacea •
Polysiphonia sp. 1
Polysiphonia sp. 2
Sphondylothamnion multifidum •
Spyridia filamentosa
CHROMOPHYCOTA-PHAEOPHYCEAE
Ectocarpus fasciculatus •
Hincksia mitchelliae • • •
Halopteris filicina •
Lobophora variegata •
Padina pavonica •
Sphacelaria cirrosa •
Sphacelaria tribuloides •
Spongonema tomentosum • •
CHLOROPHYCOTA
Cladophora pellucida •
Cladophora sp. • •
Cladophoropsis membranacea • •
Codium intertextum •
Valonia utricularis •
Tabla 1. Localization de los epifitos en los ejemplares de C. tamariscifolia recolectados en
Tenerife.
121
Los patrones de distribucion no son regulares pero si similares a los encontrados por
Morales-Ayala & Viera-RodrIguez [13]. Destaca el bajo porcentaje de epifitos en el
disco lo que claramente esta relacionado con la baja iluminacion; por el contrario, este por-centaje
es mayor en el estipe (Fig 3). Se observa la dominancia de las algas rojas sobre los
otros grupos de algas en el estipe y las ramas, lo que esta en concordancia con los datos obte-nidos
por Morales-Ayala & Viera-Rodriguez [13] para la isla de Gran Canaria (Gaidar)
y por Otero-Schmitt & Perez-Cirera [15] para Galicia (Ria de Muros) (Fig 4).
35 -
30 - j
I 25- HH
|20- ,
Cyanophycota
O Chlorophycota
Numero
d
01
jm
gChromophycota
ORhodophycota
5 - I
DISCO ESTIPE RAMAS
Fig 3. Numero de epifitos en disco, estipe y ramas
de C. tamariscifolia.
70
60
1 50
<u
g.
* 40
I 30
20
10
M
Cyanophycota
Chlorophycota
SChromophycota
Rhodophycota
Fig 4. Numero de epifitos en C. tamariscifolia de distin-tas
localidades.
Los trabajos fitosociologicos en algas marinas son escasos en Canarias sin embargo,
las algas pardas y Cystoseira en particular ha sido estudiado en diversas ocasiones (Gil-
Rodriguez [3]; Gil-Rodriguez & Wildpret [4]; Viera-Rodriguez & Wildpret [21];
Medina, Haroun & Wildpret [12] y Wildpret de la Torre, Gil-Rodriguez & Afonso-
Carrillo [22]).
C. tamariscifolia forma parte de la asociacion Cystoseiretum tamariscifoliae Viera &
Wildpret 1986 (Stypopodio-Cystoseiretalia abietis-marinae, Stypopodio-Cystoseirion abie-tis-
marinae), mencionada exclusivamente para Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. En
el presente trabajo se anaden datos corologicos para el archipielago (Mapa 1).
Floristicamente, esta asociacion esta claramente dominada por C. tamariscifolia, tal como
queda reflejado en los inventarios (Tabla 2). Segun recogen Viera-Rodriguez & Wildpret
[21], este sintaxon puede instalarse en los charcos proximos al limite del eulitoral inferior y
el sublitoral superior, lo que coincide con la ecologia que hemos observado. Ademas se
reproduce, en parte, la distribucion vertical de comunidades en dichos habitats, existiendo
una banda de C. abies-marina (Stypopodio-Cystoseiretum abietis-marinae Medina, Haroun
& Wildpret 1995) bajo la de C. tamariscifolia (Fig 5).
122
C. tamarisUfglia
C. abies-mahna
WSfe -*%
Fig. 5. Aspecto de las poblaciones de Cystoseirci tamciriscifolici en la isla de Tenerife.
123
Cystoseiretum tamariscifoliae Viera-Rodriguez & Wildpret (1986)
Inventario: 1 2 3 4
Sustrato: R R R R
Pendiente (°): 30 30 25
Orientacion: E-SE E-SE E-SE E-SE
Area (cm): 50x50 50x50 50x50
Cobertura(%):100 100 100 100 100
Numero de tartf/inventarios: 9 9 10 7
Especies caracteristicas
Cystoseira tamariscifolia 5 5 4 V
Cystoseira abies-marina + + 1 +
Cystoseira compressa III
Sargassum vulgare II
Especies acompanantes
Codium intertextum 1 + +
Lobophora variegata + I
Corallina elongata + I
Chondrophycus perforata + + 1
Nemoderma tinginatum +
Cystoseira humilis +
Epifitos
Sphacelaria cirrosa 2 2 1 III
Hydrolithon sp. 2 2. 2
Sphondylothamnion multifidum 2 1 1
Spongonema tomentosum 1
Jania rubens V
Haliptilon virgatum II
Dasya hutchinsiae +
Localidades.- 1-3: Acantilado de La Hondura, Tenerife. UTM: 28 RCS 6021 (26.10.2003); 4: Viera-
Rodriguez & Wildpret (1986 :229), tabla 6.
Tabla 2. Inventario fitosociologico.
4. CATALOGO
Para la ordenacion de las especies identificadas hemos seguido el sistema de clasifi-cacion
propuesto por Silva et al. [20] y adoptado por Haroun et al. [7] [8].
CYANOPHYCOTA
Oscillatoriales
Blennothrix lyngbyacea (Kutzing ex Gomont) Anagnostidis et Komarek
124
Lyngbya lutea (C. Agardh) Gomont
Schizothrix calcicola (C. Agardh) Gomont
Spirulina subsalsa Oersted ex Gomont
Nostocales
Anabaena oscillarioides Bory de Saint- Vincent ex Bornet et Flahault
Calothrix Crustacea Schousboe et Thuret ex Bornet et Flahault
RHODOPHYCOTA
Acrochaetiales
Acrochaetium daviesii (Dillwyn) Nageli
Gelidiales
Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis
Corallinales
Amphiroa fragilissima (Linnaeus) J. V. Lamouroux
Corallina elongata J. Ellis et Solander
Haliptilon virgatum (Zanardini) Garbary et H. W. Johansen
Hydrolithon spp.
Jania adhaerens J. V. Lamouroux
Jania rubens (Linnaeus) J. V. Lamouroux
Melobesia membranacea (Esper) J. V. Lamouroux
Gigartinales
Hypnea spinella (C. Agardh) Kutzing
Rhodymeniales
Chrysymenia enteromorpha Harvey
Ceramiales
Aglaothamnion cordatum (Borgesen) Feldmann-Mazoyer
Callithamnion corymbosum (Smith) Lyngbye
Ceramium codii (H. Richards) Feldmann-Mazoyer
Ceramium diaphanum (Lightfoot) Roth
Ceramium flaccidum (Kutzing) Ardissone
Chondrophycus perforata (Bory de Saint-Vincent) K. W. Nam
Dasya hutchinsiae Harvey
Gymnothamnion elegans (Schousboe ex C Agardh) J. Agardh
Herposiphonia secunda (C. Agardh) Ambronn
Lejolisia mediterranea Bornet
125
Polysiphonia sp.
Sphondylothamnion multifidum (Hudson) Nageli
Spyridia filamentosa (Wulfen) Harvey
Spyhdia hypnoides (Bory de Saint- Vincent) Papenfuss
CHROMOPHYCOTA
PHAEOPHYCEAE
Ectocarpales
Ectocarpus fasciculatus Harvey
Hincksia mitchelliae (Harvey) P. Silva
Nemoderma tingitanum Schosboe ex Bornet
Spongonema tomentosum (Hudson) Kiitzing
Sphacelariales
Halopteris filicina (Grateloup) Kiitzing
Sphacelaria cirrosa (Roth) C. Agardh
Sphacelaria tribuloides Meneghini
Stypocaulon scoparium (Linnaeus) Kiitzing
Dictyotales
Fucales
Lobophora variegata (J. V. Lamouroux) Womersley ex E. C. Oliveira
Padina pavonica (Linnaeus) Thivy
Cystoseira abies-marina (S. G. Gmelin) C. Agardh
Cystoseira foeniculacea (Linnaeus) Greville
Cystoseira humilis Schousboe ex Kiitzing
Cystoseira tamariscifolia (Hudson) Papenfuss
Sargassum desfontainesii (Turner) J. Agardh
Sargassum vulgare C. Agardh.
CHLOROPHYCOTA
Cladophorales
Cladophora pellucida (Hudson) Kiitzing
Cladophora sp.
Cladophoropsis membranacea (Hofman Bang ex C. Agardh) Borgesen
Valonia utricularis (Roth) C. Agardh
Bryopsidales
Codium intertextum Collins et Hervey
126
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[I] AFONSO-CARRILLO, J. & M. SANSON,1999. Algas, hongos yfanerogamas marinas
de las Islas Canarias. Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna. Coleccion:
Materiales Didacticos Universitarios. 254 pp.
[2] ARANA, V., J. C. CARRACEDO, J. M. CARABALLO, J.M. FUSTER & L. GARCIA
CACHO 1978. Mapa Geologico de Espana (E. 1: 25.000). IGME. Servicio de
Publicaciones, Ministerio de Industria y Energia.
[3] GIL-RODRIGUEZ, M.C. 1978. Revision taxonomica-ecologica del genero Cystoseira
C. Agardh en el archipielago canario. Vieraea 9: 115 - 148.
[4] GIL-RODRIGUEZ, M.C. & W. WILDPRET DE LA TORRE. 1980. Contribucion al
estudio de la vegetation ficologica marina del litoral canario. Enciclopedia canaria 21.
79 pp., 25 pi. Aula de Cultura. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de
Tenerife.
[5] GOMEZ GARRETA, A., M.A. RIBERA, M .C. BARCELO & J. RULL LLUCH. 1994.
Mapas de distribucion de las algas marinas de la Peninsula Iberica e Islas Baleares. V.
Cystoseira C. Agardh: Grupos C. ericaefolia y C. crinito-selaginoides. Bot. Complu-tensis
19: 109-118.
[6] GOMEZ GARRETA, A. (ed.). 2000. Flora phycologica iberica. 1 Fucales. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Murcia. 192 pp.
[7] HAROUN, R.J., M.C. GIL-RODRIGUEZ, J. DIAZ DE CASTRO & W. F.
PRUD'HOMME VAN REINE. 2002. A Checklist of the Marine Plants from the Canary
Islands (Central Eastern Atlantic Ocean). Bot. Marina 45: 139-169.
[8] HAROUN, R.J., M.C. GIL-RODRIGUEZ & W. WILDPRET DE LA TORRE. 2003.
Plantas Marinas de las Islas Canarias. Canseco Editores. Talavera de La Reina. 3 19 pp.
[9] MEDINA, M. 1997. Estudio ecofisiologico de las praderas de Cystoseira abies-marina
(S.G. Gmelin) C Agardh en el Archipielago Canario. Tesis Doctoral. Universidad de La
Laguna (inedita). 155 pp.
[10] MEDINA, M. & R. HAROUN. 1993. Preliminary study on the dynamics of Cystoseira
abies-marina populations in Tenerife (Canary Islands). Cour. Forsch.- Inst. Senckenber.
159: 109-112.
[II] MEDINA, M. & R. HAROUN. 1994. Dinamica regresiva de una pradera submareal de
Cystoseira abies-marina (Cystoseiraceae, Phaeophyta) en la isla de Tenerife. Vieraea
26:65-71.
[12] MEDINA, M., R.J. HAROUN & W. WILDPRET DE LA TORRE. 1995. Phyto-sociological
study of the Cystsoeira abies-marina (Gmelin) C. Agardh (Cystoseiraceae,
Phaeophyceae) community in the Canarian Archipelago. Bol. Mus. Mun. Funchal, Sup.
n° 4; 433-440.
[13] MORALES-AYALA, S. & M.A. VIERA-RODRIGUEZ. 1989. Distribucion de los epi-fitos
en Cystoseira tamariscifolia (Hudson) Papenfuss (Fucales, Phaeophyta) en Punta
de Gaidar (Gran Canaria, Islas Canarias). Anales Jard. Bot. Madrid 46: 107-1 13.
[14] OLIVERAS PLA, M.A. & A. GOMEZ GARRETA. 1989. Corologia del genero
Cystoseira C. Agardh (Phaeophyceae, Fucales). Anales Jard. Bot. Madrid 46: 89-97.
127
[15] OTERO-SCHMITT, J. & J.L. PEREZ-CIRERA.1996. Epiphytism on Cystoseira
(Fucales, Phaeophyta) from the Atlantic Coast of Northwest Spain. Bot. Marina 39:
445-465.
[16] PRICE. J.H., D.M. JOHN & G.W. LAWSON. 1978. Seaweeeds of the western coast of
tropical Africa and adjacent islands: a critical assessment. II. Phaeophyta. Bull. Br. Mus.
not. Hist. (Bot.) 6: 87-182.
[17] RIBERA, M.A., A. GOMEZ GARRETA, T. GALLARDO, M. CORMACI, G. FUR-NARI
& G. GIACCONE. 1992. Check-list of Mediterranean Seaweeds. I. Fucophyceae
(Warming, 1884). Bot. Marina 35: 109-130.
[18] RIBERA, M.A., A. GOMEZ GARRETA, M. C. BARCELO & J. RULL LLUCH.
1995. Mapas de distribucion de las algas marinas de la Peninsula Iberica e Islas
Baleares. VIII. Cystoseira C. Agardh y Sargassum C. Agardh. Bot. Complutensis 20:
89-103.
[19] ROBERTS, M. 1970. Studies on marine algae of the British Isles. 8. Cystoseira tama-riscifolia
(Hudson) Papenfuss. Br. Phycol. J. 12: 175 -199.
[20] SILVA, P.C., P.W. BASSON & R.L. MOE. 1996. Catalogue of the benthic marine
algae of the Indian Ocean. Univ. California Publ. Bot. 79: xiv + 1-1281.
[21] VIERA-RODRIGUEZ, M.A. & W. WILDPRET DE LA TORRE. 1986. Contribucion
al estudio de la vegetacion de la isla de La Graciosa. Canarias. Vieraea 16: 211-231.
[22] WILDPRET DE LA TORRE, W., M.C. GIL-RODRIGUEZ & J. AFONSO-CARRI-LLO.
1987. Cartografia de los campos de algas y praderas de fanerogamas marinas
del Archipielago Canario. Con. Agric. y Pesca, Gobierno de Canarias (Informe no
publicado). 120 pp + 195 mapas.
6. AGRADECIMIENTOS
Los autores quieren expresar su agradecimiento a la Dra. M. A. Viera Rodriguez por
el envio de material de herbario depositado en BCM; a la Dra. Ma C. Leon Arencibia por
sus comentarios al manuscrito; al Dr. J.M. Afonso-Carrillo por la confirmation de las cora-linaceas
inscrustantes, y al Lcdo. H. Aguirre por su incondicional ayuda y colaboracion
logistica en las campanas realizadas.
128