Rev. Acad. Canar. Ciena, XV (Nums. 3-4), 217-221 (2003) (publicado en agosto de 2004)
DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE DE
Chelidonura A. ADAMS, 1850 (MOLLUSCA: OPISTHOBRANCHIA:
CEPHALASPIDEA) DE LA PENINSULA DE GUANACAHABIBES,
CUBA
J. Ortea*, J. Espinosa** & L. Moro***
* Dep. Biologia de Organismos y Sistemas, Lab. de Zoologia, Univ. de Oviedo, Espana.
** Instituto de Oceanologia, CITMA, La Habana, Cuba.
*** Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. (CEPLAM),
Ctra. de La Esperanza km 0'8, 38071 Tenerife, Islas Canarias. Email: leopoldo.moroabad@gobiernodecanarias.org
RESUMEN
A partir de ejemplares recolectados frente al centro de buceo de Maria La Gorda, en
la peninsula de Guanacahabibes, se describe una nueva especie de Chelidonura A. Adams,
1850 y se compara su concha interna, dotada de una expansion triangular sobre el lado
izquierdo de la protoconcha con la de Chelidonura juancarlosi Ortea y Espinosa, 1998, que
no habia sido estudiada en la descripcion original de la especie y que tambien la presenta.
Palabras clave: Opisthobranchia, Cephalaspidea, Chelidonura, nueva especie, Cuba
ABSTRACT
A new species of Chelidonura A. Adams, 1850 is described from specimens reco-lected
near Maria La Gorda diving center in Guanacahabibes peninsula and the internal
shell, provided with a triangular expansion on the protoconch's left side, is compared with
the protoconch of Chelidonurajuancarlosi Ortea & Espinosa, 1998, which had not been stu-died
in the original description of the species and which also it presents.
Key words: Opisthobranchia, Cephalaspidea, Chelidonura, new species, Cuba.
1. INTRODUCCION
En trabajos anteriores sobre esta familia en aguas de Cuba (ORTEA & MARTJNEZ
[3] y ORTEA & ESPINOSA [2]) describimos dos nuevas especies del genero Chelidonura
A. Adams, 1850: Chelidonura cubana Ortea y Martinez, 1997 (Lamina IE) recolectada en
el litoral de La Habana, costa Norte de Cuba, y Chelidonura juancarlosi Ortea y Espinosa,
1998 cuya localidad tipo se encuentra en los Jardines de La Reina, en la costa Sur de Cuba.
Durante los muestreos para realizar los inventarios de Moluscos Marinos de la
Peninsula de Guanacahabibes, realizados dentro del proyecto "Diversidad de Moluscos en
la Reserva de la Biosfera Peninsula de Guanacahabibes, Pinar del Rio, Cuba", recolecta-mos
21 ejemplares de una tercera especie no descrita del genero, cuyo estudio y descripcion
217
hacemos en este trabajo, comparando su concha interna con la de Chelidonura juancarlosi
Ortea y Espinosa, 1998, la cual no habia sido estudiada en la descripcion original.
2. SISTEMATICA
Orden Cephalaspidea Fischer, 1883
Familia Aglajidae Renier, 1807
Genero Chelidonura A. Adams, 1850
Chelidonura mariagordae especie nueva
(Figuras 1 A-B, Lamina 1 A-D)
Material examinado: Maria la Gorda (localidad tipo), Guanacahabibes, Cuba, 12 de julio
de 1999, veinte ejemplares de 1 a 3 mm de longitud en vivo, recolectados en un fondo are-noso,
entre arrecifes, a 12 m de profundidad; diciembre de 2001, un ejemplar de 3 mm en
la misma localidad. Holotipo, ejemplar de 3 mm depositado en el Instituto de Oceanologia,
IDO, La Habana; paratipo, ejemplar de 2 '5 mm en el Museo de Ciencias Naturales de
Tenerife, islas Canarias.
Descripcion: Animal de aspecto menos estilizado que en otras especies del genero. La lon-gitud
del cuerpo en vivo (excluidos los lobulos caudales) no llega a ser cuatro veces la
anchura. La coloration del cuerpo es negro violaceo con numerosas manchitas amarillas de
una tonalidad similar a la de los granos de arena del fondo en el que viven, estas manchitas
son mucho mas numerosas en el dorso que en el pie y desaparecen con la fijacion en alco-hol.
Ademas de estas manchas hay otras blancas mas grandes, irregulares y por lo general
alargadas, que se disponen en la linea media y en el borde posterior del escudo cefalico, en
el borde posterior de la region visceral y sobre los lobulos caudales, especialmente el dere-cho.
La region ventral es negro-violacea con puntos azul brillante y alguna manchita dora-da.
En el borde posterior del escudo cefalico siempre hay un area blanca formada por
dos/tres manchas que parecen una mancha grande fragmentada. El borde de los parapodos
presenta manchas bicolores que alternan con el negro violaceo del manto; estas manchas son
azul brillante por arriba y blancas por debajo. Hay tambien manchitas azules, conspicuas, en
los bordes laterales anteriores del escudo cefalico, el borde anterior del pie y sobre los lobu-los
caudales. En la cabeza hay dos lobulos con fibras sensoriales, separados por una region
con granulos blancos; en cada lobulo las fibras aumentan de tamafio hacia afuera y debajo
de ellas hay una mancha alargada bianco nieve. El escudo cefalico supera ligeramente la
mitad del cuerpo del animal y esta comprimido en su zona media; en su extremo distal pre-senta
2-3 grandes manchas blancas.
Con iluminacion artificial sobre los animales vivos todas las manchas amarillas del
dorso se ven de color bianco.
Los lobulos caudales son robustos, siendo el izquierdo algo mas del doble de largo
que el derecho; en algunos ejemplares (4 de 20) el lobulo izquierdo tenia alguna mancha
blanca y el borde dorsal anterior del pie era tambien bianco, sin las conspicuas manchas azul
brillante presentes en el resto de los ejemplares.
La concha interna (figura 2), estudiada en tres ejemplares, esta poco calcificada y es
semitransparente con tinte ambarino; presenta una expansion triangular sobre el lado iz-
218
quierdo de la protoconcha en la que se aprecian tres ciispides (espinas) en vista ventral y una
sola en vista dorsal. El hombro es un arco con la region dorsal algo mas calcificada que el
resto y que llega hasta la protoconcha; de ella surge a su vez una zona algo calcificada que
recorre el escudo de la concha por su region anterior; en el escudo se aprecian estrias de cre-cimiento
bien marcadas.
Etimologia: Chelidonura mariagordae, toponimico por su localidad tipo, Maria la Gorda,
Guanacahabibes, Cuba.
3. DISCUSION
La coloracion y el aspecto "robusto" de Chelidonura mariagordae, especie nueva, la
distinguen a simple vista entre las especies atlanticas del genero. La expansion triangular
sobre el lado izquierdo de la protoconcha es tambien un buen caracter diferencial, ya que,
algo parecido, solo habia sido descrito previamente QnAglajapusa Marcus y Marcus, 1967,
de las costas de Florida (MARCUS & MARCUS [1], p. 19, figuras 10-11) un animal con
dibujos vermiculares en el cuerpo, que tiene varias expansiones triangulares en la concha,
dispuestas formando un arco.
Una tercera especie cuya concha interna esta ornamentada con espinas es C. juan-carlosi
donde tienen una disposicion muy diferente (figura 1 C-E) a las de C mariagordae
y A. pusa, ademas de presentar una textura de la concha muy calcificada, aun en los jove-nes.
Las conchas de otras especies caribefias Chelidonura hirundinina (Quoy y Gaimard,
1832), Chelidonura hummelincki Marcus y Marcus, 1970 y Chelidonura cubana Martinez
y Ortea, 1997, son mas simples, con forma de escudo y sin la expansion sobre el lado
izquierdo de la protoconcha.
En REDFERN ([4], figuras 647E-D) aparece representada la concha de C cubana
bajo el nombre de C. Hirundinina.
4. BIBLIOGRAFIA
[1] MARCUS, EV. & ER. MARCUS, 1967. American Opisthobranch Mollusks. Studies in
tropical Oceanography, 6: 1- 256.
[2] ORTEA, J. & ESPINOSA, J. 1998. Dos nuevas especies de Moluscos marinos
(Mollusca: Gastropoda) recolectadas en los subarchipielagos Jardines del Rey y
Jardines de la Reina, descritas en honor de los Reyes de Espana por su primera visita a
Cuba. Avicennia 8-9: 1-6
[3] ORTEA, J. & MARTINEZ, E. 1997. Una nueva especie de Chelidonura A. Adams, 1850
(Mollusca: Opisthobranchia: Cephalaspidea) de las costas de Cuba. Avicennia 6-7: 125-
128
[4] REDFERN, C. 2001. Bahamian Seashells. A thousand Species from Abaco, Bahamas.
Boca Raton Florida 280 pp.
219
Figura 1.- A-B. Concha interna de un ejemplar de Chelidonura mariagordae, especie nueva, de 3 mm de longitud
en vivo (escala = 0,25 mm); C-D. Concha interna de un ejemplar de Chelidonura juancarlosi Martinez y Ortea,
1997 de 14 mm de longitud en vivo (escala = 1 mm); E. Concha interna de un ejemplar de Ch. juancarlosi Martinez
y Ortea, 1997 de 5 mm de longitud en vivo (escala = 1 mm).
220
Lamina 1.- A-D. Chelidonura mariagordae especie nueva; E. Chelidonura cubana Martinez y Ortea. 1997.
221