Rev. Acad. Canar. Ciena, XV (Nums. 3-4), 301-319 (2003) (publicado en agosto de 2004)
ZONACION DEL FITOBENTOS EN EL LITORAL SURESTE
Y ADICIONES A LA FLORA MARINA DE LA PALMA
(ISLAS CANARIAS)
C. Sangil, J. Afonso-Carrillo & M. Sanson
Departamento de Biologia Vegetal (Botanica), Universidad de La Laguna,
E-38271 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias. jmafonso@ull.es
RESUMEN
La zonacion de las algas en el litoral sureste de la isla de La Palma fue estudiada en
cinco localidades. Aunque en algunos niveles hay similitudes con los patrones de zonacion
observados en otras partes de la isla, la distribution vertical de las algas a lo largo de esta
costa puede ser caracterizada por las singularidades encontradas en el eulitoral inferior y en
el sublitoral somero. En el eulitoral inferior predomina una heterogenea comunidad cespi-tosa
constituida principalmente por Corallina elongata, Jania adhaerens, Stypocaulon sco-parium,
Cystoseira compressa, Lobophora variegata y Padina pavonica. En el sublitoral
superior, no hay bandas de gelidiaceas y Cystoseira abies-marina forma una estrecha banda
en lugares mas expuestos, mientras que en aquellos algo mas protegidos es sustituida por
coralinaceas articuladas, dictiotaceas, Stypocaulon scoparium y Asparagopsis taxiformis.
Cuatro macroalgas (Gastroclonium clavatum, Helminthocladia reyesii, Scinaia caribaea y
Petalonia fascia) se citan por primera vez para La Palma.
Palabras clave: Islas Canarias, La Palma, algas marinas, zonacion.
ABSTRACT
The zonation of the seaweeds in the southeastern coast of the island of La Palma was
examined in five localities. Although in some levels there are similarities with the patterns
of zonation observed in other parts of the island, the vertical distribution of the seaweeds
throughout this coast can be characterized by the singularities found in the lower eulittoral
and in the upper sublittoral. In the lower eulittoral, a heterogeneous caespitose community
mainly constituted by Corallina elongata, Jania adhaerens, Stypocaulon scoparium.
Cystoseira compressa, Lobophora variegata and Padina pavonica is dominant. In the upper
sublittoral, there are not bands of Gelidiaceae and Cystoseira abies-marina forms a narrow
band at exposed places, whereas in slightly sheltered places is replaced by geniculate cora-lline
algae, Dictyotaceae, Stypocaulon scoparium and Asparagopsis taxiformis. Four sea-weeds
{Gastroclonium clavatum, Helminthocladia reyesii. Scinaia caribaea and Petalonia
fascia) are reported for the first time from La Palma.
Key words: Canary Islands, La Palma, marine algae, zonation.
301
1. INTRODUCTION
La presente contribution forma parte de una serie de articulos dedicados a analizar
la distribution vertical del fitobentos en la isla de La Palma, con el proposito de reunir una
detallada information sobre la distribution actual de las algas marinas a lo largo de sus cos-tas.
Para una mas detallada relation de los antecedentes ver Sangil et al. [11]. Los estu-dios
sobre la zonacion tambien nos permitieron la recoleccion de algunas especies que
resultaron ser novedades para la flora marina de La Palma [11], y que son incluidas en este
trabajo.
2. MATERIAL Y METODOS
La zona de estudio abarca el litoral comprendido entre Montana del Azufre y Punta
de Fuencaliente (Fig. 1). El litoral esta formado por coladas basalticas de las series recien-tes
y del vulcanismo historico [2], que no han originado estructuras litorales de gran enver-gadura.
Las playas de callaos predominan en la zona norte del area de estudio, mientras que
hacia el sur, coincidiendo con coladas volcanicas de menor edad, los pequenos acantilados
son los que ocupan la mayor parte de la costa. Las plataformas de mareas son escasas, y
cuando estan presentes son de reducidas dimensiones, como las de Las Bajas de Las Caletas.
Dada la juventud de esta parte de la isla, la plataforma insular es practicamente inexistente,
con fondos de elevada pendiente [2].
Los estudios fueron realizados entre agosto de 2001 y abril de 2003, en cinco locali-dades
del litoral sureste de La Palma (Fig. 1). La metodologia empleada se describio deta-lladamente
en Sangil et al. [12]. Los especimenes recolectados fueron fijados en formalina
al 4 % en agua de mar. La identification de las especies se realizo siguiendo a Afonso-
Carrillo & Sanson [1], y en la tabla 1 se relacionan las especies identificadas. Para la ela-boration
de los perfiles bionomicos, se ha utilizado la simbologia representada en la Fig. 2,
en Sangil et al. [12].
3. RESULTADOS
3.1. Transectos
La zonacion caracteristica del perimetro sureste de la isla se presenta a continuation
a partir de los transectos realizados en cinco localidades. En cada una de ellas se describen
las caracteristicas generates de la localidad, las poblaciones y comunidades de organismos
dominantes, las especies mas caracteristicas y se esquematizan graficamente sus distribu-tions
verticales, desde la frontera litoral hasta unos 35 m de profundidad (Figs 2-6).
3.1.1. Prois de Tigalate (Fig. 2)
Esta localidad, semiexpuesta al oleaje, presenta un saliente rocoso en medio de una
playa de callaos y arena. El transecto comienza en la pared vertical del saliente rocoso que
desciende hasta los primeros metros del sublitoral, donde comienza un fondo con rocas y
arenas, hasta 14 m de profundidad. Bajo esta cota, el fondo es totalmente arenoso.
302
La frontera litoral se reconoce por la presencia del molusco Littorina striata y algu-nas
cianoficeas como Calothrix Crustacea y Schizothrix calcicola.
El eulitoral superior esta colonizado por el cirripedo Chthamalus stellatus, con el
que crecen algunos macrofitos como Gelidium pusillum, Calothrix Crustacea y Spongonema
tomentosum. En los charcos de este nivel crecen Cystoseira humilis y Scytosiphon lomenta-ria.
Las algas pardas costrosas Nemoderma tingitanum y Pseudolithoderma adriaticum
dominan en el eulitoral medio, junto a Chondrophycus perforata y Spongonema tomento-sum.
El eulitoral inferior esta colonizado por una comunidad cespitosa en la que intervienen
coralinaceas articuladas {Corallina elongata, Amphiroa fragilissima y Jania adhaerens),
Chondrophycus perforata, Wrangelia argus, Cystoseira compressa, Stypocaulon scopa-rium,
Colpomenia sinuosa, Lobophora variegata y Padina pavonica.
El sublitoral, entre 0-3 m de profundidad, consiste en una pared rocosa casi vertical,
cuya parte media alta esta ocupada por una banda de gelidiaceas, en la que Pterocladiella
capillacea domina sobre Gelidium arbuscula. Junto a estas crecen otras especies como
Corallina elongata, Stypocaulon scoparium, Lobophora variegata, Colpomenia sinuosa,
Wrangelia argus y Liagora canariensis. En los ambientes poco iluminados de esta pared, la
comunidad se enriquece con algunas especies esciafilas como Mesophyllum lichenoides,
Botryocladia canariensis, Rhodymenia pseudopalmata, Itonoa marginifera, Callithamnion
decompositum y Chondracanthus acicularis. Individuos aislados de Cystoseira abies-mari-na
crecen en esta comunidad, y llegan a constituir pequenas bandas en otros lugares de esta
localidad. La parte inferior de la pared rocosa esta poblada fundamentalmente por
Lobophora variegata, Wrangelia argus y por la coralinacea costrosa Hydrolithon onkodes.
Entre 3-4,5 m de profundidad se establece un fondo de arena con callaos de 0,25-0,5
m de diametro y algunas rocas de mayores dimensiones. En este nivel la especie dominan-te
es Ganonema lubricum, aunque son tambien frecuentes Liagora canariensis y Liagora
ceranoides, y con menor protagonismo fueron identificadas las algas rojas Acrosymphyton
purpuriferum, Corallina elongata, Jania adhaerens, Chondracanthus acicularis, Amphiroa
fragilissima, Asparagopsis taxiformis, Liagora tetrasporifera, Helminthocladia reyesii,
Hypnea spinella, Champia parvula, Botryocladia botryoides, Cottoniella filamentosa,
Grallatoria reptans, Wrangelia argus, Wrangelia penicillata, Spyridia filamentosa y
Centroceras clavulatum; las algas pardas Stypocaulon scoparium, Lobophora variegata,
Taonia atomaria, Stypopodium zonale, Padina pavonica, Colpomenia sinuosa, Dictyota
pfaffii y Dictyota cervicornis; y el alga verde Cladophora dalmatica.
Entre 4,5-7 m de profundidad, la plataforma rocosa esta practicamente cubierta por
arena, permitiendo el crecimiento sobre la roca de un pequeno cesped constituido por
Corallina elongata, Amphiroa fragilissima, Jania adhaerens, Hypnea spinella, Wrangelia
argus, Spyridia filamentosa, Padina pavonica y Stypocaulon scoparium.
Desde los 7 m y hasta los 14 m de profundidad, el fondo esta formado por pequenas
piedras (diametro inferior a 20 cm) y arena, y soporta una rica comunidad en la que desta-can
Ganonema lubricum, Scinaia complanata, Cottoniella filamentosa, Helminthocladia
reyesii, Acrosymphyton purpuriferum y Padina pavonica. Entremezcladas crecen algas rojas
como Corallina elongata, Amphiroa fragilissima, Jania adhaerens, Spyridia filamentosa.
Dasya baillouviana, Crouania attenuata, Hypnea spinella, Wrangelia penicillata y Liagora
tetrasporifera', algas pardas como Stypocaulon scoparium. Lobophora variegata. Dictyota
pfaffii, Dictyota cervicornis y Dictyota bartayresiana: y el alga verde Caulerpa racemosa.
A partir de 14 m de profundidad el fondo es completamente arenoso, y esta coloni-zado
por la anguila jardinera Heteroconger longissimus. A 18 m y sobre pequenas piedras
crecen especies de Sargassum, que se distribuyen hasta unos 35 m de profundidad.
303
3.1.2. Playa del Rio (Fig. 3)
Se trata de una playa de arena y grava, que interrumpe el habitual paisaje de acanti-lado
bajo, con una pequena plataforma litoral, en la que se forman charcos, y que continua
escasos metros en el sublitoral, donde es sustituida por fondos arenosos en los que se depo-sitan
algunas piedras. En esta plataforma se realizo el transecto, que se encuentra semiex-puesta
al oleaje.
La frontera litoral corresponde a cantos rodados y a parte de la plataforma litoral,
que estan colonizados por el molusco Littorina striata y la cianoficea Calothrix Crustacea.
Una banda de Chthamalus stellatus marca el comienzo del eulitoral superior, donde
ademas crecen talos de Calothrix Crustacea y Gelidium pusillum. Los niveles medio e infe-rior
del eulitoral estan ocupados en gran parte por un charco. La superficie rocosa que queda
en emersion en estos niveles, situada entre el charco y el mar, esta colonizada por una densa
comunidad cespitosa, en la que Stypocaulon scoparium, Corallina elongata, Padina pavo-nica
y Lobophora variegata, son las especies mas abundantes.
El charco tiene unos 7 m de largo, una profundidad maxima de unos 80 cm y solo
permanece aislado del mar abierto durante la bajamar. Parte de este charco carece de vege-tacion
a causa de la abrasion que generan pequenos cantos que se situan en el fondo. Las
especies dominantes en este ambiente son Padina pavonica, Lobophora variegata,
Stypocaulon scoparium, Cystoseira abies-marina, Cystoseira compressa, Nemoderma tin-gitanum,
Valonia utricularis, Chondrophycus perforata y costras de coralinaceas. Entre-mezcladas
con las anteriores, aunque con menor abundancia, crecen numerosas especies
{Corallina elongata, Jania adhaerens, Gelidiopsis intricata, Wrangelia penicillata, Amphi-roa
fragilissima, Ceramium rubrum, Ceramium echionotum, Laurencia majuscula,
Ganonema lubricum, Dictyotafasciola, Dictyota pulchella y Sargassum sp.). En las paredes
ligeramente extraplomadas del charco se establecen comunidades esciafilas en las que
dominan las algas rojas Champia parvula, Grifflthsia phyllamphora, Heterosiphonia cris-pella,
Botryocladia canariensis, Crouania attenuata, Rhodophyllis divaricata, Lophocladia
trichoclados, Anotrichium tenue, Herposiphonia secunda, Womersleyella setacea y Geli-dium
pusillum.
En el sublitoral hasta 2,5 m de profundidad, la plataforma rocosa desciende con 45°
de inclination, y en ella se desarrolla una orla de Cystoseira abies-marina hasta 1 m de pro-fundidad,
en la que tambien crecen entremezcladas Lobophora variegata, Wrangelia argus
y algunas coralinaceas costrosas. Justo por debajo de esta banda aparece una comunidad
dominada fundamentalmente por algas pardas, como Stypocaulon scoparium, Padina pavo-nica,
Lobophora variegata, algunas Dictyota (D. bartayresiana, D. ciliolata y D. fasciola),
Stypopodium zonale y Sargassum sp.
A partir de 2,5 m de profundidad, la plataforma rocosa es sustituida por fondos de
arena y rocas de 25-75 cm de diametro, sobre las que son abundantes las poblaciones de las
especies del genero Dictyota citadas previamente, aunque tambien tienen protagonismo
Stypocaulon scoparium, Padina pavonica, Sargassum sp. y Lobophora variegata, y las
algas rojas Asparagopsis taxiformis y Jania adhaerens. En algunos lugares, la plataforma
rocosa queda al descubierto, siendo colonizada por Cystoseira abies-marina, Asparagopsis
taxiformis, Zonaria tournefortii, Stypopodium zonale y Lobophora variegata.
Por debajo de 3 m de profundidad se suman a la comunidad anterior Cottoniella fila-mentosa,
Corallina elongata y Amphiroafragilissima. A unos 4 m, el fondo esta cubierto por
pequenas piedras de dimensiones inferiores a 25 cm de diametro, sobre las que crece una
304
comunidad cespitosa de pequeno porte en la que intervienen Jania adhaerens, Corallina elon-gata,
Laurencia tenera, Centroceras clavulatum, Hydroclathrus clathmtus, Lobophora varie-gata,
Stypocaulon scoparium, y tambien algunas Dictyota (D. bartayresiana y D. fasciola).
Entre 4,5 y 7 m de profundidad, domina un blanquizal de Diadema antillarum que
ocupa un fondo de grandes rocas (mas de 1 m de diametro). Las costras de la coralinacea
Hydrolithon onkodes recubren gran parte de la superficie de las rocas y solo individuos ais-lados
de Lobophora variegata y de Dictyota crecen en grietas protegidas de los erizos. El
blanquizal es sustituido a unos 7 m de profundidad por un extenso lecho de arena despro-visto
de vegetation macroscopica.
3.1.3. El Puertito (Fig. 4)
El transecto se realizo en una playa de callaos y arena, localizada junto a las coladas
del volcan El Bucaro. La localidad se caracteriza por presentar un acantilado bajo que osci-la
entre los 5-10 m de altura, con callaos en su base, pequenas puntas y playas de callaos,
semiexpuestas al oleaje.
En las paredes del acantilado y de los pequenos salientes rocosos, se reconoce la
frontera litoral colonizada por Littorina striata, el eulitoral superior ocupado por una
banda de Chthamalus stellatus, el eulitoral medio con algas pardas costrosas y, en el eulito-ral
inferior, el sustrato esta cubierto por una comunidad cespitosa de coralinaceas articula-das
y Stypocaulon scoparium. En las zonas batidas del sublitoral somero se establece una
estrecha banda de Cystoseira abies-marina, mientras que en las zonas menos expuestas
domina una comunidad cespitosa de coralinaceas articuladas, Stypocaulon scoparium,
Asparagopsis taxiformis y dictiotaceas.
En la playa, la frontera litoral, el eulitoral y el sublitoral hasta 1 m de profundidad
estan ocupados por callaos de diametro inferior a 25 cm y arena, que por el oleaje impiden
el crecimiento de vegetales macroscopicos. Aunque inicialmente el sublitoral esta domina-do
por callaos, progresivamente son sustituidos por un fondo de arena. Entre 1-3 m de pro-fundidad,
el fondo de callaos (25-75 cm de diametro) esta colonizado por costras de
Peyssonnelia. En las rocas de mayores dimensiones crece una comunidad laxa en la que
dominan Liagora canariensis, Ganonema lubricum, Ganonemafarinosum, Dictyota fascio-la
y Dictyota dichotoma. Junto a estas algas se desarrollan otras especies, como Wrangelia
argus, Asparagopsis taxiformis, Stypopodium zonale, Padina pavonica, Laurencia majus-cula,
Lobophora variegata y Cystoseira compressa. Entre 1-2 m de profundidad, Liagora y
Ganonema son dominantes.
Bajo la cota de 3 m y hasta los 7 m de profundidad, se encuentran pequenos deposi-tos
de arena entre los callaos y rocas de hasta 1,25 m de diametro. Sobre las rocas crece una
densa comunidad dominada por las algas pardas del genero Dictyota (D. dichotoma, D. pfaf-fii
y D. fasciola) y Lobophora variegata. Junto a estas, es posible reconocer plantas de
Asparagopsis taxiformis, Wrangelia argus, Hydrolithon onkodes, Padina pavonica,
Stypocaulon scoparium, Stypopodium zonale y Cystoseira compressa. Los erizos Diadema
antillarum y Arbacia lixula, que son comunes en este nivel, crean un blanquizal en los fon-dos
desprovistos de arena.
Por debajo de 7 m, la arena es mas abundante, las rocas son de mayor tamano (hasta
2 m de diametro) y la cobertura vegetal en ellas desciende ligeramente. Sobre las grandes
piedras dominan las algas pardas del genero Dictyota (D. dichotoma, D. fasciola, D. cervi-cornis,
D. pfaffii y D. bartayresiana), junto a Lobophora variegata, Padina pavonica,
305
Cystoseira compressa, Stypocaulon scoparium, Stypopodium zonale y el alga roja
Asparagopsis taxiformis. En las pequenas piedras, 10-25 cm, crece una comunidad cespito-sa
formada por coralinaceas articuladas {Amphiroafragilissima, Haliptilon virgatum y Jania
adhaerens), Stypocaulon scoparium, Cottoniella filamentosa, Hypnea spinella y Padina
pavonica. Entremezcladas en esta comunidad encontramos otras especies, asi como nume-rosos
epifitos, entre los que destacamos las algas rojas Spyridia filamentosa, Wrangelia
penicillata, Gelidiopsis intricata, Chondria coerulescens, Anotrichium tenue, Crouania
attenuata, Polysiphonia flexella, Polysiphonia tripinnata, Polysiphonia sertularioides,
Ceramiumflaccidum, Halydictyon mirabile y el esporofito de Asparagopsis', y las algas par-das
Colpomenia sinuosa, Sargassum sp. y Sargassum desfontainesii. Menos comunes son
Liagora distenta, Liagora tetrasporifera y Rosenvingea intricata.
Estas comunidades se extienden hasta 13 m de profundidad, donde un talud arenoso,
en el que sobresale la plataforma rocosa, desciende con una pendiente de 45°. El pobla-miento
vegetal se limita a pequenas piedras dispuestas sobre el fondo. En estas rocas se con-tinua
observando la comunidad de coralinaceas articuladas con las especies acompanantes
citadas con anterioridad. Finalmente a 17 m de profundidad, el fondo arenoso esta domina-do
por la anguila jardinera Heteroconger longissimus.
3.1.4. Playa de Las Cabras (Fig. 5)
El litoral esta ocupado por puntas y salientes rocosos. El transecto, comienza en el
interior de una pequena cala semiexpuesta al oleaje. El nivel de mareas se examino en una
de las paredes de un saliente rocoso, continuando en el sublitoral por una accidentada pla-taforma
rocosa, sobre la que se depositan algunas rocas y pequenos depositos de arena.
La frontera litoral esta colonizada por el molusco Littorina striata y cianoficeas
como Microcoleus lyngbyaceus y Schizothrix calcicola.
El eulitoral superior esta ocupado por una banda de Chthamalus stellatus, con
pequenos cespedes de Gelidium pusillum, y masas mucilaginosas de Calothrix Crustacea.
En el eulitoral medio crecen las algas pardas costrosas Nemoderma tingitanum y Pseudo-lithoderma
adriaticum. En el eulitoral inferior se desarrollan poblaciones de Lobophora
variegata y Hydrolithon onkodes, y limitados a pequenas grietas algunos especimenes de
Cystoseira compressa y Chondrophycus perforata.
El sublitoral se caracteriza por el dominio de Lobophora variegata. Entre 0-4 m la
vegetation se examino en un pequeno bajon, en cuya parte superior domina el morfotipo
costroso de Lobophora variegata, y Cystoseira abies-marina que crece de forma aislada
sobre la pared rocosa. Tambien se reconocieron algunos ejemplares de Cystoseira compres-sa
y Wrangelia argus. En la parte inferior del bajon predomina el morfotipo erecto de
Lobophora variegata, acompanado por otras dictiotaceas como Dictyota bartayresiana,
Padina pavonica y Stypopodium zonale, y algas rojas como Hydrolithon onkodes y
Wrangelia argus.
Entre 4-6 m de profundidad, un lecho de rocas de 1-1,5 m de diametro y pequenos
depositos de arena cubren parte de la plataforma rocosa, con ocasionales grandes bloques
rocosos. Junto a Lobophora variegata crecen Stypocaulon scoparium, Colpomenia sinuosa,
Stypopodium zonale, Padina pavonica, Sargassum desfontainesii y especies del genero
Dictyota {D.pfaffii, D. dichotoma y D. bartayresiana); algas rojas como Corallina elonga-ta,
Amphiroa fragilissima, Jania adhaerens, Wrangelia argus, Asparagopsis taxiformis,
siendo menos comunes Gelidiopsis intricata y Laurencia tenera. Los sustratos rocosos pro-
306
ximos a los depositos de arena permiten el crecimiento de algunos rodofitos estacionales
como Ganonema lubricum, Liagora canariensis, Liagora ceranoides y Aerosymphyton
purpuriferum.
A partir de 6 m de profundidad, la plataforma presenta menos arena y la vegetation
es similar a la descrita en el nivel superior, pero con la incorporation del alga roja
Cottoniella filamentosa, y con el erizo Diadema antillarum limitado a las grietas de las
rocas. A 9 m de profundidad, las poblaciones del erizo son mas densas aunque no llegan a
originar un blanquizal, y junto a Lobophora variegata se reconocieron algas pardas como
Stypocaulon scoparium, Colpomenia sinuosa, Sargassum desfontainesii, Dictyota pfaffii y
Dictyota bartayresiana', algas rojas como Cottoniella filamentosa, Jania adhaerens, Jania
capillacea y Hypnea spinella.
Entre 10-25 m de profundidad, la pendiente de la plataforma se incrementa alcan-zando
los 45°. A partir de 14 m, destacan colonias de la esponja Verongia aerophoba, y con
Lobophora variegata crecen Rosenvingea intricata, Hypnea spinella y Cottoniella filamen-tosa.
Son comunes otras especies como las algas pardas Padina pavonica, Stypocaulon sco-parium,
Stypopodium zonale, Dictyota pfaffii, Dictyota bartayresiana, Dictyota dichotoma,
Colpomenia sinuosa y Sargassum sp.; y las algas rojas Polysiphonia flexella, Wrangelia
penicillata, Heterosiphonia crispella y Gelidiopsis intricata.
3.1.5. Punta de Fuencaliente (Fig. 6)
El litoral se caracteriza por el predominio de acantilados bajos que quedan interrum-pidos
solo en algunos lugares por pequenas playas de arena y grava, que estan semiexpues-tos
al oleaje. En el transecto, el nivel de mareas y el sublitoral hasta 4,5 m de profundidad
estan limitados a la pared del acantilado que presenta una pendiente media de unos 45°,
mientras que los fondos por debajo de esta cota estan ocupados por una plataforma rocosa
de escasa pendiente y con un relieve muy homogeneo.
En la frontera litoral, situada a unos 3-4 m sobre el nivel de maxima bajamar, se
encuentra Littorina striata, asociada a las grietas e irregularidades rocosas donde queda rete-nida
cierta humedad, y masas mucilaginosas de Entophysalis deusta.
El eulitoral comienza con la banda de Chthamalus stellatus que, junto con
Entophysalis deusta y pequenos cespedes de Gelidium pusillum, constituyen el eulitoral
superior. El eulitoral medio esta dominado por las algas pardas costrosas Nemoderma tingi-tanum
y Pseudolithoderma adriaticum, y algunos individuos de Chondrophycus perforata.
En el eulitoral inferior hay una comunidad cespitosa densa que recubre por completo el sus-trato,
dominada por Corallina elongata, Stypocaulon scoparium, Padina pavonica,
Cystoseira compressa y Ceramium echionotum.
En el sublitoral somero hasta 2 m de profundidad, crecen Padina pavonica y
Stypocaulon scoparium, y en menor abundancia Lobophora variegata, Corallina elongata
y Cystoseira abies-marina. Esta comunidad es sustituida a 2-3 m de profundidad por una
orla de Cystoseira abies-marina, entre cuyos hapteros crecen Corallina elongata y peque-nas
costras de coralinaceas. En los lugares donde la pendiente se suaviza hay un cesped de
Stypocaulon scoparium y Colpomenia sinuosa. Por debajo de los 3 m, la pendiente de la
pared alcanza la verticalidad estando poblada por Lobophora variegata, Asparagopsis taxi-formis
y Dictyota bartayresiana.
A partir de 4,5 m de profundidad, la plataforma rocosa muestra una suave pendien-te,
existen algunos depositos de arena y presenta una vegetation con escasa cobertura, en la
307
que destaca Dictyota bartayresiana, siendo comun encontrar tambien otras especies como
Jania adhaerens, Corallina elongata, Asparagopsis taxiformis, Lobophora variegata,
Padina pavonica, Sargassum sp. y Cystoseira abies-marina, que constituyen el sustrato de
numerosas especies epifitas (Sphacelaria cirrosa, Sphacelaria rigidula, Stylonema alsidii,
Herposiphonia secunda, Anotrichium furcellatum, Crouania attenuata, Anabaina oscilla-rioides
y Spirulina subsalsa).
A 5 m de profundidad desaparece Cystoseira abies-marina y se incorporan a la
comunidad algunos individuos de Dictyota fasciola, Colpomenia sinuosa, Stypocaulon sco-parium,
Hydroclathrus clathratus, Sargassum desfontainesii, Haliptilon virgatum y
Gelidiopsis intricata. Por debajo de 5,5 m de profundidad hay un marcado descenso de la
biodiversidad, con individuos de Lobophora variegata, Stypocaulon scoparium, Dictyota
bartayresiana y Sargassum desfontainesii dispersos sobre la plataforma. En algunos lugares
de este nivel esta presente el erizo Diadema antillarum que forma un blanquizal a partir de
los 6,5 m, en el que crecen costras de coralinaceas, como Lithophyllum lobatum, Hydro-lithon
samoense y Lithophyllum vickersiae, junto con algunas masas mucilaginosas de cia-noficeas
(Anacystis dimidiata, Spirulina subsalsa, Calothrix Crustacea y Anabaina oscilla-rioides).
En algunos ambientes protegidos del ramoneo de los herbivoros crecen Stypo-caulon
scoparium, Dictyota bartayresiana, Dictyota fasciola, Polysiphonia ferulacea, Geli-diopsis
intricata, Corallina elongata y otras coralinaceas articuladas.
Un lecho de rocas ocupa el fondo a partir de 7 m de profundidad, siendo interrumpi-do
por una pequena cima submarina que asciende hasta 4,2 m y sobre la que crecen Dictyota
bartayresiana, Stypocaulon scoparium, Padina pavonica y Asparagopsis taxiformis.
3.2 Adiciones a la flora marina de La Palma
Cuatro especies de macroalgas se citan por primera vez para La Palma, tres son rodo-fitos
que fueron recolectados en el sublitoral somero, y un feofito en el eulitoral.
Gastroclonium clavatum (Roth) Ardissone
(Champiaceae, Rhodophyta)
Fue identificada creciendo epilitica en ambientes parcialmente protegidos de la luz en el
sublitoral somero a 2 m de profundidad.
Loc. Profs de Tigalate; 25.04.2003; TFC Phyc 11478.
Comentarios: La Palma era la unica isla canaria en la no habian sido localizadas poblacio-nes
de esta especie [5, 9]. Se trata de un taxon endemico de la region templado calida del
Atlantico oriental [14], que esta ampliamente distribuida por el Mediterraneo y que tiene en
Azores [6] y Canarias [1] las unicas localidades oceanicas conocidas.
Helminthocladia reyesii O'Dwyer et Afonso-Carrillo
(Liagoraceae, Rhodophyta)
Crece sobre rocas proximas a fondos arenosos en el sublitoral superior entre 4-14 m de pro-fundidad.
Loc. Prois de Tigalate; 25.04.2003; TFC Phyc 11470, 11480.
Comentarios: Helminthocladia reyesii es un endemismo canario recientemente descrito por
O'Dwyer & Afonso-Carrillo [7] y que solo se conocia de diversas localidades de la isla
de Tenerife. Se trata de una especie efimera estacional que coloniza las rocas sometidas a un
cierto grado de abrasion por arena que evita el asentamiento de vegetation perenne. Com-
308
parte habitat con otras algas rojas efimeras, como Acrosymphyton purpuriferum, Ganonema
lubricum y Scinaia complanata.
Scinaia caribaea (W.R. Taylor) Huisman
(Galaxauraceae, Rhodophyta)
Fue identificada creciendo como un epifito sobre Colpomenia sinuosa, en el sublitoral supe-rior
a 5 m de profundidad.
Loc. Profs de Tigalate; 25.04.2003; TFC Phyc 11485.
Comentarios: Se trata de una especie que fue reconocida por primera vez en Canarias por
Reyes et al. [8] en poblaciones de la isla de Tenerife, y posteriormente fue encontrada tam-bien
en Fuerteventura [3]. Probablemente presenta una mas amplia distribucion en el
Archipielago Canario, pero su crecimiento estacional puede ser la razon del escaso numero
de recolecciones realizadas de esta especie. Tambien es limitado el numero de referencias
para esta planta fuera de las islas Canarias a pesar de ser un taxon distribuido por las aguas
calidas tanto del Atlantico como el Pacifico [8].
Petalonia fascia (Miiller) Kuntze
(Scytosiphonaceae, Phaeophyta)
Identificada creciendo epilitica junto con Scytosiphon lomentaria en el interior de charcos
del eulitoral superior.
Loc. Profs de Tigalate; 19.03.2003; TFC Phyc 11424.
Comentarios: Es una especie estacional que ha sido escasamente citada en las islas Canarias
a pesar de crecer exclusivamente en niveles altos del eulitoral. Previamente habfa sido iden-tificada
en poblaciones de Gran Canaria y Tenerife [4,5].
4. DISCUSION Y CONCLUSIONES
Los patrones de zonacion observados en la costa sureste de la isla de La Palma mues-tran
diferencias significativas con los descritos para la costa nordeste [12]. Estas diferencias
afectan principalmente al nivel inferior del eulitoral y al nivel superior del sublitoral.
Mientras que en la costa nordeste el eulitoral inferior esta caracterizado por el predominio
de coralinaceas .costrosas o cespedes de algas rojas como Laurencia y generos proximos
(ambientes mas expuestos), o por cespedes de coralinaceas articuladas (ambientes algo mas
protegidos), en el tramo de costa aquf examinado predomina una heterogenea comunidad
cespitosa constituida principalmente por Corallina elongata, Jania adhaerens, Stypocaulon
scopahum, Cystoseira compressa, Lobophora variegata y Padina pavonica. Con respecto
al sublitoral superior, las bandas de gelidiaceas que caracterizan el litoral nordeste de la isla
[12] son sustituidas por Cystoseira abies-marina que forma una estrecha banda en los luga-res
mas expuestos, mientras que en aquellos algo mas protegidos se instalan coralinaceas
articuladas, dictiotaceas, Stypocaulon scopahum y Asparagopsis taxiformis. La distribucion
vertical de las algas en la costa sureste de La Palma muestra una mayor similitud con los
patrones descritos para el litoral de la Reserva Marina de La Palma [10], que presenta una
orograffa costera y un grado de exposicion al oleaje similar.
En el sublitoral, la elevada pendiente de los fondos permite observar en superficies
reducidas cambios bruscos en la composicion de las comunidades vegetales. Con la pro-fundidad,
las dictiotaceas constituyen los elementos dominantes. La comparacion entre la
309
vegetacion sublitoral de las localidades del Profs de Tigalate y de El Puertito, permite com-probar
que los sustratos rocosos proximos a los fondos de arena se caracterizan por estar
ocupados por especies con crecimiento marcadamente estacional. De este modo, durante la
primavera y en los primeros meses del verano, las comunidades estan enriquecidas con
especies estacionales, principalmente algas rojas pertenecientes a generos como Liagora,
Ganonema, Helminthocladia o Acrosymphyton. Aunque los blanquizales estan extendidos
por todos los fondos rocosos de este litoral, solo en los fondos mixtos de roca y arena pare-cen
limitarse las poblaciones de Diadema antillarum.
Desde el punto de vista flonstico, el hallazgo de cuatro especies de macroalgas pre-viamente
no conocidas en La Palma, pero que habian sido identificadas en otras islas del
archipielago canario, confirma la riqueza ficologica de las costas de esta isla, para la que
recientemente fueron catalogadas 331 especies de algas bentonicas [11]. Estos hallazgos
sugieren que es necesario continuar con estudios floristicos para evaluar adecuadamente la
biodiversidad vegetal marina de la isla de La Palma, que aiin se conoce parcialmente pero
que, de acuerdo con Sanson et al. [13], muestra una biodiversidad cuantitativamente simi-lar
a la del resto de las islas canarias occidentales.
5. AGRADECIMIENTOS
A Tania Diaz Villa, por la colaboracion prestada durante la identification de las espe-cies.
Tabla 1. Relation de especies citadas en el texto.
Cyanophyta
Anabaina oscillarioides Bory ex Bornet et Flahault
Anacystis dimidiata (Kutzing) Drouet et Daily
Calothrix Crustacea Thuret ex Bornet et Flahault
Entophysalis deusta (Meneghini) Drouet et Daily
Microcoleus lyngbyaceus (Kutzing) P. et H. Crouan ex Gomont
Schizothrix calcicola (C. Agardh) Gomont ex Gomont
Spirulina subsalsa Oersted ex Gomont
Rhodophyta
Acrosymphyton purpuriferum (J. Agardh) Sjostedt
Amphiroa fragilissima (Linnaeus) Lamouroux
Anotrichium furcellatum (J. Agardh) Baldock
Anotrichium tenue (C. Agardh) Nageli
Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan
Botryocladia botryoides (Wulfen) Feldmann
Botryocladia canariensis Afonso-Carrillo et Sobrino
Callithamnion decompositum J. Agardh
Centroceras clavulatum (C. Agardh) Montagne
Ceramium echionotum J. Agardh
Ceramium flaccidum (Kutzing) Ardissone
Ceramium rubrum C. Agardh
310
Champia parvula (C. Agardh) Harvey
Chondracanthus acicularis (Roth) Fredericq
Chondria coerulescens (J. Agardh) Falkenberg
Chondrophycus perforata (Bory) Nam
Corallina elongata Ellis et Solander
Cottoniella filamentosa (Howe) B0rgesen
Crouania attenuata (C. Agardh) J. Agardh
Dasya baillouviana (Gmelin) Montagne
Ganonema farinosum (Lamouroux)Fan et Wang
Ganonema lubricum Afonso-Carrillo, Sanson et Reyes
Gelidiopsis intricata (C. Agardh) Vickers
Gelidium arbuscula Bory ex B0rgesen
Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis
Grallatoria reptans Howe
Griffithsia phyllamphora J. Agardh
Haliptilon virgatum (Zanardini) Garbary et Johansen
Halydictyon mirabile Zanardini
Herposiphonia secunda (C. Agardh) Ambronn
Heterosiphonia crispella (C. Agardh) Wynne
Hydrolithon onkodes (Heydrich) Penrose et Woelkerling
Hydrolithon samoense (Foslie) Keats et Chamberlain
Hypnea spinella (C. Agardh) Kutzing
Itonoa marginifera (J. Agardh) Masuda et Guiry
Jania adhaerens Lamouroux
Jania capillacea Harvey
Laurencia majuscula (Harvey) Lucas
Laurencia tenera Tseng
Liagora canariensis B0rgesen
Liagora ceranoides Lamouroux
Liagora distenta (Mertens) Lamouroux
Liagora tetrasporifera B0rgesen
Lithophyllum lobatum Lemoine
Lithophyllum vickersiae Lemoine
Lophocladia trichoclados (C. Agardh) Schmitz
Mesophyllum lichenoides (Ellis) Lemoine
Polysiphonia ferulacea Suhr ex J. Agardh
Polysiphonia flexella J. Agardh
Polysiphonia sertularioides (Grateloup) J. Agardh
Polysiphonia tripinnata J. Agardh
Pterocladiella capillacea (Gmelin) Santelices et Hommersand
Rhodophyllis divaricata (Stackhouse) Papenfuss
Rhodymenia pseudopalmata (Lamouroux) Silva
Spyridia filamentosa (Wulfen) Harvey
Stylonema alsidii (Zanardini) Drew
Womersleyella setacea (Hollenberg) Norris
Wrangelia argus (Montagne) Montagne
Wrangelia penicillata (C. Agardh) C. Agardh
311
Phaeophyta
Colpomenia sinuosa (Roth) Derbes et Solier
Cystoseira abies-marina (Gmelin) C. Agardh
Cystoseira compressa (Esper) Gerloff et Nizamuddin
Cystoseira humilis Kiitzing
Dictyota bartayresiana Lamouroux
Dictyota cervicornis Kiitzing
Dictyota ciliolata Kiitzing
Dictyota dichotoma (Hudson) Lamouroux
Dictyota fasciola (Roth) Lamouroux
Dictyota pfaffli Schnetter
Dictyota pulchella Hornig et Schnetter
Hydroclathrus clathratus (C. Agardh) Howe
Lobophora variegata (Lamouroux) Oliveira
Nemoderma tingitanum Schousboe ex Bornet
Padina pavonica (Linnaeus) Thivy in Taylor
Pseudolithoderma adriaticum (Hauck) Verlaque
Rosenvingea intricata (J. Agardh) B0rgesen
Sargassum desfontainesii (Turner) C. Agardh
Scytosiphon lomentaria (Lyngbye) Link
Sphacelaria cirrosa (Roth) C. Agardh
Sphacelaria rigidula Kiitzing
Spongonema tomentosum (Hudson) Kiitzing
Stypocaulon scoparium (Linnaeus) Kiitzing
Stypopodium zonale (Lamouroux) Papenfuss
Taonia atomaria (Woodward) J. Agardh
Zonaria tournefortii (Lamouroux) Montagne
Chlorophyta
Caulerpa racemosa (Forsskal) Lamouroux
Cladophora dalmatica Kiitzing
Valonia utricularis (Roth) C. Agardh
Porifera
Verongia aerophoba Schmidt, 1862
Mollusca
Littorina striata (King, 1832)
Arthropoda
Chthamalus stellatus (Poli, 1975)
Echinodermata
Arbacia lixula (Linnaeus, 1758)
Diadema antillarum (Philippi, 1845)
Chordata
Heteroconger longissimus Giinther, 1870
312
6. BIBLIOGRAFIA
[I] AFONSO-CARRILLO, J. & M. SANSON (1999). Algas, hongos y fanerogamas mari-nas
de las Islas Canarias. Clave analitica. Materiales didacticos universitarios. Serie
Biologia 2. Secretariado de Publicaciones Universidad de La Laguna. Tenerife. 254 pp.
[2] CARRACEDO, J.C., S.J. DAY, H. GUILLOU & P. GRAVESTOCK (1997). Geological
colour map (1/33.000) of Cumbre Vieja Volcano, La Palma, Canary Islands. Pub. CSIC
y Cons. Polftica Territorial, Gobierno Canarias. International Workshop on Volcanism
and Volcanic Hazards in Immature Intraplate Oceanic Islands. La Palma.
[3] GONZALEZ-RUIZ, S., J. REYES, M. SANSON & J. AFONSO-CARRILLO (1995).
. Flora marina de Cotillo, noroeste de Fuerteventura (Islas Canarias). Vieraea 24: 13-38.
[4] HAROUN, R.J., M.C. GIL-RODRIGUEZ, J. DIAZ DE CASTRO & W.F. PRUD'-
HOMME VAN REINE (2002). A checklist of the marine plants from the Canary Islands
(Central Eastern Atlantic Ocean). Botanica Marina. 45: 139-169.
[5] HAROUN, R.J., M.C. GIL-RODRIGUEZ & W. WILDPRET DE LA TORRE (2003).
Plantas marinas de las Islas Canarias. Canseco Editores S. L. Talavera de la Reina. 319
pp.
[6] NETO, A. I. (1994). Checklist of the benthic marine macroalgae of the Azores.
Arquipelago 12: 51-34.
[7] O'DWYER J.A. & J. AFONSO-CARRILLO (2001). Vegetative and reproductive mor-phology
of Helminthocladia calvadosii, H. agardhiana and H. reyesii sp. nov.
(Liagoraceae, Rhodophyta) from the eastern Atlantic. Phycologia 40: 53-66.
[8] REYES, J., M. SANSON & J. AFONSO-CARRILLO (1993). Notes on some interest-ing
marine algae new from the Canary Islands. Cryptogamic Botany 4: 50-59.
[9] ROJAS-GONZALEZ, B. & J. AFONSO-CARRILLO (2003). Notas corologicas sobre
algas marinas de las islas Canarias: adiciones a la flora marina de El Hierro. Vieraea 30:
99-107.
[10] SANGIL, C, J. AFONSO-CARRILLO & M. SANSON (2003). Algas marinas de la
Reserva Marina de La Palma (Islas Canarias): Zonacion y catalogo florfstico. Revista
de la Academia Canaria de Ciencias 14: 63-81.
[II] SANGIL, C, M. SANSON & J. AFONSO-CARRILLO (2003). Algas marinas de La
Palma (Canarias): novedades florfsticas y catalogo insular. Vieraea 31: 83-119.
[12] SANGIL, C, M. SANSON & J. AFONSO-CARRILLO (2004). Zonacion del fitoben-tos
en el litoral nordeste y este de La Palma (islas Canarias Revista de la Academia
Canaria de Ciencias 15: -.
[13] SANSON, M., J. REYES & J. AFONSO-CARRILLO (2001). Flora marina, pp. 193-
198. In: Fernandez Palacios J.M. & Martin Esquivel J.L. (eds), Naturaleza de las Islas
Canarias: ecologia y conservacion. Ed. Turquesa. Santa Cruz de Tenerife. 474 pp.
[14] VAN DEN HOEK, C. (1984). World-wide latitudinal and longitudinal seaweed distri-butions
patterns and their possible causes, as illustrated by the distribution of Rhodo-phytan
genera. Helgoldnder Meeresuntersuchungen 38: 227-257'.
313
N
s
Montana del Azufre [
,
5^
O E^ajas de las (
4
Fig. 1. Localidades donde fueron realizados los transectos. 1. Profs de Tigalate. 2. Playa del Rio. 3. El Puertito. 4.
Playa de Las Cabras. 5. Punta de Fuencaliente
314
Fig. 2. Profs de Tigalate. Esquema del perfil del litoral con la /onacion dc las especies dominantes.
315
<7
Jk
(ft «
Fig. 3. Playa del Rio. Esquema del perfil del litoral con la zonacion de las especies dominantes.
316
Fig. 4. El Puertito. Esquema del perfil del litoral con la zonacion de las especies dominantes.
317
Fig. 5. Playa de Las Cabras. Esquema del perfil del litoral con la zonacion de las especies dominantes.
318
>
;
- .;
Fig. 6. Punta de Fuencaliente. Esquema del perfil del litoral con la zonacion de las especies dominantes.
319