Rev. Acad. Canar. Cienc, XV (Nums. 3-4), 69-76 (2003) (publicado en agosto de 2004)
PRIMERA APORTACION AL CONOCIMIENTO
DE LOS TANAIDACEOS (MALACOSTRACA: TANAIDACEA)
DE LAS ISLAS CANARIAS
M.C. Sanz1
, R. Riera2
, M.C. Brito2 & J. Nuiiez2
1 Departamento de Didactica de las Ciencias Experimentales y las Matematicas, Campus Mundet,
Universidad de Barcelona, 08035 Barcelona
Laboratorio de Bentos, Departamento de Biologia Animal, Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna,
38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias
RESUMEN
En este trabajo se presentan los primeros registros de tanaidaceos para el archipiela-go
canario. Se identificaron cuatro especies: Apseudes talpa (Montagu), Tanais dulongii
(Audouin), Leptochelia dubia (Kroyer) y Parapseudes latifrons (Grube). El material fue
colectado en ambientes intermareales rocosos y submareales de fondos arenosos de las islas
de Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y el Hierro. Ademas, se aportan datos autoecologicos
para cada especie.
Palabras clave: Crustaceos, Malacostraceos, Tanaidaceos, Islas Canarias.
ABSTRACT
This paper presents the first data on tanaids fauna from the canarian archipelago.
Four species were identified: Apseudes talpa (Montagu), Tanais dulongii (Audouin),
Leptochelia dubia (Kroyer) and Parapseudes latifrons (Grube). Samples were taken from
intertidal hard substrates and subtidal soft-bottoms from Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife
and El Hierro. Furthermore, autoecological data of each species are presented.
Key words: Crustacea, Malacostraca, Tanaidacea, Canary Islands.
1. INTRODUCCION
Los tanaidaceos constituyen un orden dentro del superorden Peracarida compuesto
por unas 850 especies. La mayoria de ellas son marinas y habitan desde las aguas someras
hasta profundidades de mas de 4.000 metros. Algunas especies son excavadoras, otras cons-truyen
tubos mucosos y algunas son de vida libre bentonica. Se trata de un taxon practica-mente
desconocido para la fauna marina de Canarias, ya que con anterioridad solo habia
sido contemplado en un estudio sobre las comunidades de crustaceos intersticiales asocia-dos
a praderas de Cymodocea nodosa (BRITO & NUNEZ [1]). En el presente trabajo, se
muestran los primeros resultados taxonomicos de este orden, a partir de un material reco-lectado
durante varias campanas realizadas en las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Tene-
69
rife y el Hierro. Del material recolectado se identificaron cuatro especies: Apseudes talpa
(Montagu, 1808), Tanais dulongii (Audouin, 1826), Leptochelia dubia (Kroyer, 1842) y
Parapseudes latifrons (Grube, 1864).
2. MATERIAL Y METODOS
El material estudiado proviene de diversas campanas de recoleccion realizadas entre
1993 y 2002 en las costas de Canarias. De 1993-95 se efectuaron muestreos en algunos seba-dales
de Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y El Hierro, para la realization de un estudio
sobre las comunidades meiofaunales del estrato rizomatoso de Cymodocea nodosa. En
aguas de Fuerteventura, en diciembre de 1997, se realizo una campana de dragados dentro
del proyecto "Fuerte 97", a bordo del buque oceanografico "Taliarte". En 2001 se desarro-
116 en Lanzarote otra campana de muestreo, en el marco del proyecto "Ecocartografia del
litoral de las islas de Lanzarote, Graciosa y Alegranza (Las Palmas)", llevado a cabo por la
empresa C.I.S. (Centro de Investigaciones Submarinas) para la Direction General de Costas
del Ministerio de Medio Ambiente. Durante septiembre de 2001 se realizo en Tenerife una
campana de monitoreo en las inmediaciones de la Central Termica de Granadilla, para el
estudio "Estructura ecologica y plan de seguimiento cientifico de las comunidades marinas
en las inmediaciones de la central UNELCO (Granadilla, Tenerife)" realizada para el
SEMALL (Servicio de Medio Ambiente de la Universidad de La Laguna). En septiembre
de 2002, dentro del proyecto "Macaronesia 2000", del Museo de Ciencias Naturales de
Tenerife se efectuo la ultima de las campanas de muestreos bentonicos en los islotes de la
Graciosa y Alegranza.
Los ejemplares examinados se obtuvieron a partir de raspados intermareales de 20 x
20 cm y de muestras de sedimento submareales, recogidas entre 10-18 m de profundidad.
Para estas ultimas se utilizaron tubos de PVC (cores) de 4,5 cm de diametro interno que se
clavaron en el sustrato utilizando equipos autonomos de buceo. Las muestras submareales
procedentes de Lanzarote fueron colectadas con una draga de arrastre del tipo "Cak Foster"
modificada, con una capacidad de 28 litros; en la isla de Fuerteventura se utilizo para la
recogida del material una draga Van-Veen. El material recolectado fue fijado en formalde-hido
al 4% durante 48 horas y posteriormente fue tamizado con una luz de malla de 500 urn.
Los ejemplares se conservaron en etanol desnaturalizado al 70%.
3. RESULTADOS
Familia Apseudidae (Leach, 1814)
Apseudes talpa (Montagu, 1 808)
Apseudes hibernicus.- Lang (1953): 420.
Apseudes latreilli (non Milne-Edwards).- Brito & Nunez (2001): 191 (solo cita).
Material estudiado.- TENERIFE: Ensenada de los Abades, enero-diciembre de 1994,
41 exx., presebadal y sebadal, de 13-16 m de profundidad; Punta Sama, septiembre 2001, 4
exx., pradera de Cymodocea nodosa, 15 m de profundidad; el Medano, junio de 1994, 1 ex.,
en C. nodosa, de 5-8 m de profundidad. LANZAROTE: Playa de las Coloradas, diciembre
de 1993, 35 exx., en C. nodosa, de 10-13 m de profundidad; Playa del Callao, marzo de
70
1995, 2 exx, en C. nodosa, de 15-18 m de profundidad; Playa de Famara, noviembre de
2000, 1 ex., fondo de arena media, 57 m de profundidad; Bahia del Salado (El Rio), noviem-bre
de 2000, 1 ex., fondo de arena media, 10 m de profundidad; Ensenada de las Caletas,
noviembre de 2000, 1 ex., fondo de arena fina, 47 m de profundidad; Puerto del Car-men,
noviembre de 2000, 2 exx., fondo de arena fina, 13 m de profundidad; Punta del Agui-la,
noviembre de 2000, 1 ex., fondo de arena media, 10 m de profundidad; Bajon de
Alegranza, septiembre de 2002, 337 exx., arenal, 37 m de profundidad; Caleton del Hueso
(La Graciosa), septiembre de 2002, 125 exx., cueva con fondo lodoso-arenoso, 20 m de pro-fundidad;
Punta del Sordo (La Graciosa), septiembre de 2002, 15 exx., arena organogena, 4
m de profundidad; Farion de Afuera, septiembre de 2002, 155 exx., arenal, 18 m de pro-fundidad;
Farion de Afuera, septiembre de 2002, 53 exx., pedregal con arena, 13 m de pro-fundidad;
al sur de Alegranza, septiembre de 2002, 111 exx., fondo de maerl, 40 m de pro-fundidad;
Lanzarote, al sur de Alegranza, septiembre de 2002, 2 exx., cueva con fondo are-noso,
30 m de profundidad. EL HIERRO: Puerto de la Estaca, agosto de 1995, 59 exx., en
C. nodosa, de 5-8 m de profundidad.
Habitat.- Se ha registrado desde el intermareal al submareal inferior, tanto en comu-nidades
de algas fotofilas como esciafilas, en praderas de las fanerogamas Posidonia ocea-nica
y C. nodosa, y en fondos blandos desprovistos de vegetacion. Se trata de una especie
filtradora (DENNELL [4]) de habitos excavadores, con el primer par de pereiopodos de
caracter fosorial, encontrandose la mayoria de los ejemplares en los primeros 5 cm del sedi-mento
(BRITO-CASTRO [2]).
Distribution geografica.- Atlanto-mediterrranea (SIEG [11]).
Familia Parapseudidae Gutu, 1981
Parapseudes latifrons (Grube, 1 864)
Parapseudes pedispinus.- Gardiner (1973): 251.
Material estudiado.- TENERIFE: Punta Sama, septiembre de 2001, lex., fondo are-noso
desprovisto de vegetacion, 10 m de profundidad.
Habitat.- Se encuentra tanto en fondos rocosos como arenosos. En los sustratos blan-dos
habita normalmente en los primeros centimetros del sedimento. Su rango batimetrico se
extiende desde el intermareal hasta 70 metros de profundidad. Aunque se trata de una espe-cie
de habitos excavadores, tambien se asocia a comunidades de algas y praderas de fane-rogamas
como Posidonia oceanica (SANZ [10]).
Distribution geografica.- Atlantico, Mediterraneo y Pacifico (SIEG [11]).
Familia Tanaidae Dana, 1849
Tanais dulongii (Audouin, 1826)
Tanais dulongii.- Sieg (1980): 91, figs. 24-26.
Material estudiado.- LANZAROTE: Lagunas de Janubio, noviembre de 2000, 2 exx.,
rasa intermareal.
Habitat.- Especie muy abundante en las comunidades de algas fotofilas, desde el
intermareal hasta el infralitoral inferior. En ocasiones, se localiza en el interior de tubos que
construye a partir de una sustancia cementante, a los cuales se les suele adherir particulas de
71
arena, trozos de algas y detritus. Se alimenta principalmente de algas verdes y diatomeas
(JOHNSON & ATTRAMADAL [7]).
Distribution geogrdfica.- Anfiatlantica, Mediterraneo e Indico (SIEG [11]).
Familia Leptocheliidae Lang, 1973
Leptochelia dubia (Kroyer, 1842)
Leptochelia savignyi.- Brum (1973): 5, figs. 16-18.
Material estudiado.- LANZAROTE: Caleta Negra, entre Punta Gines y Punta
Pechiguera, noviembre de 2000, 1 ex., rasa intermareal; Caleta del Caballo, al oeste del
Risco de Famara, noviembre de 2000, 1 ex., rasa intermareal; Bajon de Alegranza, sep-tiembre
de 2002, 4 exx., arenal, 37 m de profundidad; al sur de Alegranza, septiembre de
2002, 1 ex., 37 metros de profundidad. FUERTEVENTURA: Punta Pesebre, diciembre de
1997, 1 ex., fondo de arena y cascajo, 60 m de profundidad.
Habitat.- Se encuentra en comunidades intermareales e infralitorales sobre sustratos
rocosos, tanto asociada a algas fotofilas como esciafilas, fangos (LIPKIN & SAFRIEL [9])
y algas calcareas. En este ultimo habitat es donde presenta mayores densidades. Su rango
batimetrico se extiende desde el intermareal hasta los 300 m de profundidad. Se alimenta
especialmente de diatomeas, aunque tambien de otros organismos enterrados en el sustrato
(BRUM [3]).
Distribution geogrdfica.- Cosmopolita (GUTU [6]).
CLAVE PARA LA IDENTIFICACION DE LAS ESPECIES DE TANAIDACEOS
DE CANARIAS
1. Flagelo de las antenulas birrameo (Fig. 1, Al).
Mandibulas con palpo (Fig. 2, Mnd, Mniz) 2
-. Flagelo de las antenulas unirrameo (Fig. 3, Al).
Mandibulas sin palpo (Fig. 3 Mnd, Mni) 3
2. Con 5 pares de pleopodos presentes (Fig. 1, PI) Apseudes talpa (Fig. 1)
-. Con 4 pares de pleopodos presentes Parapseudes latifrons (Fig. 2 A,B)
3. Pleon formado por 4 pleonitos y pleotelson (Fig. 3A).
Con 3 pares de pleopodos (Fig. 3A, PI) Tanais dulongii (Fig. 3A)
-. Pleon formado por 5 pleonitos y pleotelson (Fig. 3B).
Con 5 pares de pleopodos (Fig. 3B, PI) Leptochelia dubia (Fig. 3B)
72
,rA- //':\.
£
E
CM
^l
l
:
:i
:/^
y^ ' '.""•^s/'
Figura 1. Apseudes talpa. AI = Antenula, All = Antena, Pt = Pleotelson. PI = Pleopodo, Uro = Uropodo.
73
Che
Figura 2. Parapseudes latifrons: A, Macho; B, Hembra. AI = Antenula, All = Antena, Che = Quehpedo, Epi =
Epignato, L = Labro, La = Labio, Mn d = Mandibula derecha, Mn iz = Mandibula izquierda, Mxl = Maxilula, MxH
= Maxila, Mxp = Maxilipedo, Pt = Pleotelson.
74
// i
Figura 3. A. Tanais dulongii. B. Leptochelia dubia. AI = Antenula, All = Antena. Epi = Epignato. L = Labro, La
= Labio, Mn d = Mandibula derecha, Mn iz = Mandibula izquierda, Mxl = Maxflula, MxII = Maxila, Mxp =
Maxilfpedo, Pl= Pleopodo, Pt = Pleotelson, Uro = Uropodo.
75
4. AGRADECIMIENTOS
A los companeros del Laboratorio de Bentos de la Universidad de La Laguna, Oscar
Monterroso y Miriam Rodriguez, por la realizacion del trabajo de campo en las campanas
de Lanzarote, a Alejandro Martinez por ayudarnos en el procesado de las muestras de la
Graciosa. A la empresa C.I.S. (Centro de Investigaciones Submarinas S.L.) y, en especial, a
su director Carlos Duran, por la confianza que ha depositado en nuestro equipo, y permitir-nos
participar en el Proyecto "Estudio ecocartografico del litoral de las islas de Lanzarote,
Graciosa y Alegranza (Las Palmas)". A la Direction General de Costas del Ministerio de
Medio Ambiente por la financiacion del citado estudio. A la tripulacion del "B.O. Taliarte"
por su ayuda en la recoleccion de las muestras de Fuerteventura. Nuestro agradecimiento a
Juan Jose Bacallado, Director del Museo de la Naturaleza y el Hombre del Cabildo de
Tenerife y coordinador del proyecto "Macaronesia 2000", que nos ha permitido obtener una
buena parte del material para realizar este trabajo.
5. BIBLIOGRAFIA
[I] BRITO, M.C. & NUNEZ, J. 2001. Crustaceos intersticiales asociados a praderas de
Cymodocea nodosa en Canarias, variation temporal y distribution vertical. Rev. Acad.
Canar. Cienc, 13 (4): 187-197.
[2] BRITO-CASTRO, M.C. 2002. Estudio de las comunidades intersticiales del sebadal
(Cymodocea nodosa) en Canarias, con especial referenda a los anelidos poliquetos.
Tesis Doctorales Curso 1998/99, Ciencias y Tecnologias, Servicio de Publicaciones,
Universidad de La Laguna.
[3] BRUM, I.N. 1973. Contribuicao ao conhecimento da fauna de Abrolhos, Bahia, Brasil,
No. 4. Crustacea - Tanaidacea. Boletim do Museu de Historia Natural da Universidade
Federal de Minas Gerais, Zoologia, 18: 1-14.
[4] DENNELL, R. 1937. On the feeding mechanism of Apseudes talpa, and the evolution
of the peracaridean feeding mechanism. Trns. R. Soc. Edinb, 59: 57-58.
[5] GARDINER, L. 1973. A new species and genus of the monokonophoran family
(Crustacea: Tanaidacea), from the southeastern Florida. J. Zool. London, 169: 237-253.
[6] GUTU, M. 1998. Malacostraca-Peracarida. Tanaidacea. In YOUNG, P.S. (ed.)
Catalogue of Crustacea ofBrazil. Rio de Janeiro: Museu Nacional, 6: 549-557.
[7] JOHNSON, S.B. & ATTRAMADAL, Y.G. 1982. A functional morphological model of
Tanais cavolinii Milne-Edwards (Crustacea, Tanaidacea) adapted to a tubicolous life-strategy.
Sarsia, 67(1): 29-42.
[8] LANG, K. 1953. The postmarsupial development of the Tanaidacea. Ark. Zool., 4(2):
409-412.
[9] LIPKIN, Y & SAFRIEL, U.1971. Intertidal zonation on rocky shores al Mikhmoret
(Mediterranea, Israel). J. EcoL, 59: 1-30.
[10] SANZ, M.C. 1993. Contribucion al estudio de los Crustaceos litorales del Mediterrdneo
occidental. Tanaiddceos. Publ. Universitat Autonoma de Barcelona, 243 pp.
[II] SIEG, J. 1980. Taxonomische Monographic der Tanaidae Dana, 1849 (Crustacea,
Tanaidacea). Abhandlungen herausgegeben vom der Senckenbergischen Naturfor-schenden
Gesellschaft, 537: 1-267.
[12] SIEG, J. 1983. Contribution to the knowledge of the Tanaidacea (Crustacea) from
Brazil. 1. The family Tanaidae Dana, 1849. Papeis Avulsos do Departamento de
Zoologia, Universidade de Sao Paulo, 35(3): 31-39.
76