Rev. Acad. Canar. Ciena, Vol. XXV, 105-1 10 (dicicmbre de 2013)
NUEVAS ESPECIES DE MOLUSCOS PROSOBRANQUIOS
MARINOS DE AREAS CARIBENAS PROTEGIDAS
J. Espinosa' & J. Ortea2
'Instituto de Oceanologia, Avda. l
a
n° 18406, E. 184 y 186, Playa, La Habana, Cuba.
2 Profesor jubilado, Departamento BOS, Universidad de Oviedo, Espafia.
RESUMEN
Se describen tres nuevas especies de moluscos prosobranquios marinos, una del genero
Haplocochlias Carpenter, 1 864 del Parque Nacional de la isla de Guadaloupe, otra de Sutu-roglypta
Radwin, 1968, de la Reserva de la Biosfera de Guanahacabibes, en el occidente de
Cuba y la tercera en el oriente de la Isla, dentro de la Reserva Ecologica Maisi-Caleta, pro-vincia
Guantanamo.
Palabras clave: Mollusca, Gastropoda, nuevas especies, Guadalupe, Cuba.
ABSTRACT
Three new species of marine prosobranch molluscs are described, one of them from the
genus Haplocochlias Carpenter, 1 864 on the island of Guadaloupe, another from Suturoglypta
Radwin, 1968, on the north coast of Guanacahabibes in western Cuba, and the third in the east
of the Island within the Ecological Reserve Maisi-Caleta, Guantanamo.
Key word: Mollusca, Gastropoda, new species, Guadalupe, Cuba.
1. INTRODUCCION
El objetivo del presente trabajo es continuar con la descripcion de nuevos taxones de
moluscos marinos con caracteres singulares y distintivos, en la linea de publicaciones ante-riores
como las de ESPINOSA & ORTEA [2] y ESPINOSA, ORTEA & FDEZ.-GARCES
[4]. En esta nueva aportacion se describen tres especies nuevas colectadas en areas marinas
protegidas: una de Haplocochlias Carpenter, 1864, de la isla de Guadalupe colectada durante
la segunda expedicion de la mision Karubenthos, en diciembre de 2012, otra de Suturoglypta
Radwin, 1968, de Guanahacabibes, occidente de Cuba, y una tercera de Mitrolumna Buc-quoy,
Dautzenberg & Dollfus, 1883, hallada en la Reserva Ecologica Maisi-Caleta, Guanta-namo,
que se presenta como uno de los primeros resultados del inventario iniciado en esa
region del oriente de Cuba.
105
2. SISTEMATICA
Clase Gastropoda
Subclase Prosobranchia
Orden Vetigastropoda
Superfamilia Turbinoidea Rafincsque, 1815
Familia Turbinidae Rafincsque, 1815
Subfamilia Skeneinae Clark, 1851
Genero Haplocochlias Carpenter, 1 864
Haplocochlias lupita especie nueva
(Lamina 1-A)
Material examinado: Doce conchas halladas en sedimentos provenientes del interior de una solapa
(estacion GR60, 5.12.2012), en Les Tubes, al norte de ilet Fajou (localidad tipo), Guadalupe, en la pen-diente
externa de un fondo coralino entre 1 6 y 23 m de profundidad. Holotipo ( 1 '58 mm de largo y T56
mm de ancho) depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Paris.
Descripcion: Concha muy pequena, turbiniforme, de color bianco hialino, de casi 3 vueltas,
de crecimiento rapido, de las cuales la primera, decorada por dos hilos espirales bien separa-dos
entre si, es de protoconcha. La teleoconcha esta formada por unas 2 vueltas, la primera
ornamentada en su comienzo por tres cordones espirales entre los que hay laminillas axiales
prosoclinas de crecimiento, regulannente separadas; al final de la segunda vuelta los cordo-nes
son siete y no se aprecia la escultura axial entre ellos. En la ultima vuelta, el numero de
cordones espirales es dificil de contar, debido a que se vuelven muy finos y debiles hacia la
periferia y hacia la base de la concha, desvaneciendose casi por completo en su cara ventral;
en general, la separacion entre los cordones espirales de la ultima vuelta es apenas una leve
Hnea muy fina y poco profunda, y no se observa escultura axial entre ellos. En el borde del
peristoma de la mitad superior dorsal de la concha algunos cordones tienden a bifurcarse en
dos finos hilos espirales. La abertura es circular, rodeada por un peristoma bien engrosado,
sobre todo en su borde anterior. El ombligo es estrecho y acanalado.
Etimologia: Lupita diminutivo de Guadalupe, nombre de la isla donde se encuentra la loca-lidad
tipo de esta nueva especie.
Discusion: Por el pequeno tamano de la concha, la de menor talla registrada hasta ahora para
el genero y las caracteristicas de su peculiar escultura, que tiende a desvanecerse hacia la
mitad anterior de la ultima vuelta, H. lupita, especie nueva, no guarda relacion con ninguna
de las especies del genero conocidas en el area caribena. (Vease RUBIO, FDEZ-GARCES &
ROLAN [7]).
Con H. lupita, especie nueva, ya son cinco las especies del genero que hemos descrito
en el mar Caribe, las cuatro restantes, validadas e ilustradas con fotografias al microscopio
electronico por RUBIO et al. [7], son las siguientes:
Haplocochlias onaneyi Espinosa, Ortea & Fdez.-Garces, 2004.
Localidad tipo: Alamar, La Habana, Cuba. Holotipo depositado en IES 1
. Avicennia 17: 72, figura 1 A-C.
IES: Institute) de Ecologi'a y Sistematica de Cuba.
106
Haplocochlias ortizi Espinosa, Ortea & Fdez.-Garces, 2004.
Localidad tipo: Playa Rancho Luna, Cienfuegos, Cuba. Holotipo depositado cn IES. Avicennia 17: 74,
figura 1 D-F.
Haplocochlias nunezi Espinosa, Ortea & Fdez.-Garces, 2004.
Localidad tipo: Institute) de Oceanologia, La Habana, Cuba. Holotipo depositado cn IES. Avicennia 1 7:
74-76, figura 2A-D.
Haplocochlias cuhensis Espinosa, Ortea & Fdez.-Garces, 2007.
Localidad tipo: Yemaya, Maria la Gorda, Guanahacabibes, Cuba. Holotipo depositado en IES. Avicen-nia
19: 64-65, figura 004.
RUBIO et al. [7] describen dos especies del genero con su localidad tipo en Cienfue-gos,
H. arrondoi y H. pacorrubioi, a partir de un material que no estaba disponible cuando des-cribimos
H. ortizi, y que ha sido aportado por Fdez.-Garces sin indicar ni la fecha de colecta,
ni en que ambiente ha sido encontrada. Frente a otras areas de Cuba, la bahia de Cienfuegos
se muestra como una localidad generosa e inagotable para este tipo de micromoluscos, te-niendo
en cuenta que solo de la familia Tornidae, RUBIO, FDEZ-GARCES & ROLAN [8]
citan 47 especies en la Bahia, de las cuales 14 fueron nuevas para la Ciencia y tienen en ella
su localidad tipo; algo que contrasta con otras areas de Cuba que han sido muestreadas in-tensamente,
como Guanahacabibes, con variados ecosistemas marinos: sistemas cavernarios,
arrecifes bien conservados y accesibles, paredes rocosas etc., donde en 2005 solo habiamos
censado seis especies de Tornidae y una de Skeneidae (ESPINOSA, ORTEA, CABALLER &
MORO [3]) numero que se amplio hasta nueve y seis, respectivamente, en 2007 (ESPINOSA,
ORTEA, FDEZ-GARCES & MORO [5]) y que resulta insignificante en comparacion con las
47 especies de Tornidae halladas en Cienfuegos por RUBIO et al. [8], sin que exista la posi-bilidad
de un error de muestreo, ya que Fdez.-Garces separo los micromoluscos de la fraccion
fina del sedimento en las dos localidades. Lo mismo sucede con otras familias afines como
Cornirostridae, ausente en nuestros registros de Guanahacabibes y representada con cuatro es-pecies
en Cienfuegos (RUBIO et al. [9]), dos de nueva descripcion; una de ellas, Tomura
apextruncatus, fue colectada tambien a 30 m, en sedimentos coralinos de Maria La Gorda,
Guanahacabibes, sin indicar fecha.
Orden Neogastropoda
Superfamilia Buccinoidea Rafmesque, 1815
Familia Columbellidae Swainson, 1840
Subfamilia Atilinae Cossmann, 1901
Genero Suturoglypta Radwin, 1 968
Suturoglypta occiduale especie nueva
(Lamina 1-B)
Material examinado: Cuatro ejemplares recolectados vivos en el interior de la Ensenada de Melones
(localidad tipo), costa norte de la peninsula de Guanahacabibes, Pinar del Rio, Cuba, sobre macroalgas
bentonicas en un fondo fangoso y costa de manglares (Rhizophora mangle). Holotipo: (5 mm de largo
y 1 '85 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba.
Descripcion: Concha de tamano pequeho, subfusiforme, alargada y estrecha, con ambos lados
algo convexos y bien esculturada por costillas axiales. La espira es elevada, con tres vueltas,
de las cuales la primera, relativamente grande y con un nucleo notable, es de protoconcha; la
107
ultima y cuarta vuclta ocupa el 48 % del largo total de la concha. Sutura estrecha y profunda.
Las costillas axiales son anchas y elevadas en rclacion a otros congeneres; estan espaciadas
de manera casi uniforme, en numero de 10 en la penultima y ultima vuelta, en cuya mitad se
desvanecen y comienza la escultura espiral, formada por 12-13 cordones algo irregulares y
poco marcados en su inicio y mas desarrollados hacia la base de la concha. La abertura es
sub-oval alargada y se prolonga por el canal anterior el cual es relativamente algo corto y
ancho; varice labral ancha y engrosada, con el esbozo de 5 pliegues o liras internas que se dis-tribuyen
desde la mitad superior hacia el comienzo del canal anterior, las dos mas posteriores
son las mas marcadas. Color crema a bianco hueso, cruzado por lineas espirales pardo roji-zas,
algunas lineas tienden a unirse formando bifurcaciones muy caracteristicas.
Etimologia: Del latin occidualis, occidental, para destacar la localidad tipo de esta nueva es-pecie,
situada en la Peninsula de Guanahacabibes, en el extremo occidental de la isla de Cuba.
Discusion: De las especies antillanas del genero, Suturoglypta occiduale, especie nueva, puede
ser comparada con Suturoglypta albella (C. B. Adams, 1 850), de Jamaica, de tamano (5'07 x
1 '77 mm) y forma semejante, pero segun su descripcion original (vease CLENCH & TUR-NER
[ 1 ]) presenta 7 vueltas y 1 3 costillas axiales por vuelta, ademas de un patron de color bien
diferente. Suturoglypta hotessieriana (d'Orbigny, 1 842), de la Guadalupe, en las Antillas Me-nores,
es de tamano mayor (7x3 mm) posee tambien 7 vueltas, pero con una fina escultura
espiral sobre las costillas, ademas de un patron de coloracion distinto, aspecto que tambien se-para
esta nueva especie de Suturoglypta iontha (Ravenel, 1861 ).
Familia Turridae H. Adams & A. Adams, 1853
Genero Mitrolumna Bucquoy, Dautzenberg & Dollfus, 1883
Mitrolumna cubana especie nueva
(Lamina 1-C)
Material examinado: Dos conchas recolectadas cerca de Punta Caleta (localidad tipo), Maisi, Guanta-namo,
dentro del area de la Reserva Ecologica Maisi-Caleta, en sedimentos marinos arrojados a la costa
por el huracan Sandy. Holotipo (3 '2 mm de largo y 1 '05 mm de ancho) depositado en el Instituto de Eco-logia
y Sistematica, La Habana, Cuba.
Descripcion: Concha de forma biconica, de tamano muy pequeno y escultura cancelada. Pro-toconcha
elevada, formada por una vuelta, mas un nucleo relativamente grande. Teleoconcha
de cuatro vueltas, moderadamente convexas y de perfil casi regular; la ultima vuelta ocupa
aproximadamente el 57 % del largo total de la concha. Las suturas son estrechas y poco pro-fundas,
marcadas por un cordon espiral subsutural ancho y casi irregular, almenado por efecto
de la escultura axial, la que forma nodulos relativamente anchos y que de forma casi alterna
son de color bianco. En la ultima vuelta hay entre 24 a 26 costillas axiales, que al ser corta-das
por unos 20 cordones espirales, forman nodulos bajos casi cuadrangulares. La abertura es
suboval algo alargada y estrecha, con el canal posterior relativamente ancho y algo profundo,
y el canal anterior ancho. Labio externo simple, con unas 8 a 9 liras bajas en su interior. Pared
parietal con dos denticulos internos, anchos y bajos. Color pardo oscuro casi uniforme, con
una banda espiral mas clara hacia la mitad central de la ultima vuelta; la protoconcha y la pri-mera
vuelta de la teleoconcha son blancas, al igual que los nodulos alternos del cordon espi-ral
subsutural.
108
Etimologia: Gentilicio alusivo a Cuba, en cuyo extremo oriental se encontro esta nueva
especie.
Discusion: Por su patron de color y escultura, M. cubana, especie nueva, guarda relacion con
M. popeae Faber, 2006, citada por FABER [6] de Aruba, Republica Dominicana y las Islas Vir-genes
Britanicas, la cual es de mayor tamano (5,6 x 2,6 mm) para un mismo numero de vuel-tas
en ambas especies, ademas, su espira es mas estrecha y extendida y posee las dos primeras
vueltas postnucleares blancas, en lugar de una sola como ocurre en la nueva especie que pro-ponemos.
3. AGRADECIMIENTOS
Nuestro reconocimiento a las autoridades, especialistas y colegas de las tres areas geografi-cas
protegidas donde se describen las nuevas especies, Parque Nacional de La Guadaloupe,
Reserva de la Biosfera de Guanahacabibes y Reserva Ecologica Maisi-Punta Caleta, que de
una u otra forma han apoyado los muestreos realizados; nuestro reconocimiento a Roger Ro-driguez,
Osmay Samon y al buzo instructor Jose Antonio Ruiz, por su inestimable apoyo en
las expediciones de campo.
4. BIBLIOGRAFIA
[1] CLENCH, W. J. & R. D.TURNER. 1950. The Western Atlantic Marine Mollusks De-scribed
by C. B. Adams. Occasional Papers on Mollusks, 1(15): 233-403.
[2] ESPINOSA, J. & J. ORTEA, 201 1. Nuevas especies de Moluscos Gasteropodos (Mo-llusca:
Gastropoda) con caracteres singulares, recolectadas en las cuevas submarinas de
Cuba. Revista Academia Canaria de Ciencias, XXII (3): 189-198.
[3] ESPINOSA, J., ORTEA, J., CABALLER, M. & L. MORO. 2005. Moluscos marinos de
la peninsula de Guanahacabibes, Pinar del Rio, Cuba, con la descripcion de nuevos ta-xones.
Avicennia, 18: 1-83.
[4] ESPINOSA, J., ORTEA, J. & R. FDEZ.-GARCES. 2007. Nuevos prosobranquios ma-rinos
(Mollusca: Gastropoda) del Golfo de Batabano, plataforma suroccidental de Cuba.
Avicennia, 19: 89-98.
[5] ESPINOSA, J., ORTEA, J., FDEZ.-GARCES, R. & L. MORO. 2007. Adiciones a la
fauna de moluscos marinos de la peninsula de Guanahacabibes (I), con la descripcion de
nuevas especies. Avicennia, 19: 63-88.
[6] FABER, M. J. 2006. Marine gastropods from the ABC islands and other localities. 7. A
new shallow water species Mitrolumna (Gastropoda: Turridae). Miscellanea Malaco-logica,
2(1): 9-12.
[7] RUBIO, F., FDEZ-GARCES, R. & E. ROLAN. 2011. The family Tornidae (Gastropoda,
Rissooidea) in the Caribbean and neighboring areas. Iberus, 29 (2): 1-240.
[8] RUBIO, F., FDEZ-GARCES, R. & E. ROLAN. 2013. The genus Haplocochlias (Gas-tropoda,
Skeneidae). Iberus, 31 (2): 41-126.
[9] RUBIO, F., ROLAN, E. & R. FDEZ-GARCES. 2013. Heterobranch Gastropods from
Cuba: the family Cornirostridae (Heterobranchia, Valvatoidea). Iberus, 31 (1): 75-85.
109
1 mm
1 mm
Lamina 1- Holotipos de Haplocochlias lupita especie nueva (A), Suturoglypta occiduale especie
nueva (B) y Mitrolumna cubana especie nueva (C).
110