Rev. Acad. Canar. Ciena, Vol. XXV, 1 1 1-127 (dicicmbrc de 2013)
NUEVAS ESPECIES DE LOS GENEROS Dentimargo
COSSMANN, 1899 Y Eratoidea WEINKAUFF, 1879,
Y NUEVO GENERO DE MARGINELIDO DE LA ISLA
DE LA GUADELOUPE, ANTILLAS MENORES, MAR CARIBE
(MOLLUSCA: NEOGASTROPODA: MARGINELLIDAE)
J. Espinosa 1 & J. Ortea2
1 Instituto de Oceanologia, Avda. l
a
n° 18406, E. 184 y 186, Playa, La Habana, Cuba
2 Profesor jubilado, Departamento BOS, Universidad de Oviedo, Espana
RESUMEN
Descripcion de 1 1 nuevas especies de la familia Marginellidae, 3 del genero Denti-margo
Cossmann, 1899, 7 de Eratoidea Weinkauff, 1879 y un nuevo genero con su especie
tipo. Todos los taxones fueron recolectados durante la campana Karubenthos 2012, en aguas
de la isla de La Guadeloupe, Antillas Menores.
Palabras clave: Mollusca, Marginellidae, Dentimargo, Eratoidea, nuevas especies,
nuevo genero, La Guadaluope, Antillas Menores.
ABSTRACT
Description of 1 1 species of the family Marginellidae, three of the genus Dentimargo
Cossmann, 1 899, seven of the genus Eratoidea Weinkauff, 1 879, and a new genus with its type
species, found in the cruise Karubenthos-2012 in waters of Guadeloupe Island, Lesser Antillean.
Key words: Mollusca, Marginellidae, Dentimargo, Eratoidea, new species, new
genus, Guadeloupe, Lesser Antillean.
1. INTRODUCCION
En un articulo anterior, ESPINOSA & ORTEA [2], haciamos un breve analisis del co-nocimiento
historico de la familia Marginellidae en la isla de La Guadeloupe, Antillas Me-nores,
a la vez que dabamos a conocer los primeros resultados sobre este grupo de
neogastropodos en la Isla, con la descripcion de una nueva especie del genero Hyalina Schu-macher,
1 8 1 7 y veinticuatro del genero Volvarina Hinds, 1 844, recolectadas durante la primera
fase de la expedition Karubenthos-2012, auspiciada por el Parque Nacional de La Guade-loupe
y el Museo Nacional de Historia Natural de Paris (MNHN).
No hay information previa en la isla de La Guadeloupe sobre los generos Dentimargo
Cossmann, 1899 y Eratoidea Weinkauff, 1879, que abordamos en esta publication. MCCLE-
111
ERY [6] en su revision del genero Eratoidea no hace ninguna mencion a estos generos para
la Isla y solo incluye una especie descrita de la vecina Martinica, Eratoidea sulcata (d'Or-bigny,
1842), ilustrada previamente por KAICHER [4] (carta 2630) a partir del tipo del Bri-tish
Museum (Natural History) registro n° 1854.10.4.314, (3 x 1'5 mm; A:L 50 %), donde se
encuentra actualmente depositada la coleccion de Alcides d'Orbigny. Sin embargo, MCCLE-ERY
[6] (figs. 143, 152, 154-158, 180, 188 y 196) representa un ejemplar (2'34 x 1'4 mm;
A:L 59'8 %) de esta especie de la isla de Martinica, cuyas proporciones son diferentes a las
del tipo ilustrado por KAICHER [4] y a las que da el propio d'Orbigny en la descripcion ori-ginal,
por lo que parecen corresponder a especies diferentes.
Por otra parte, MCCLEERY [6] al tratar Dentimargo reductus (Bavay, 1922), descrita
originalmente de Cuba, identifica unos ejemplares de las islas Bahamas como D. reductus
que ilustra en las figuras 26-28: A saber, fig. 26 (KAICHER [4], carta 2707), fig. 27, sintipo
de 2'2 mm de Bahamas del MNHN de Paris n°l 176, que tiene que ser un error, ya que ROTH
& CLOVER [9], en su revision de los marginelidos de Bavay, dicen que el tipo de D. reduc-tus
esta perdido y que su localidad tipo es Cuba. ESPINOSA, ORTEA & MORO [3], en una
publicacion contemporanea a la de MCCLEERY [6], establecen un neotipo para D. reductus
de Cuba que depositan en el MNHN de Paris y describen como Dentimargo redferni Espinosa,
Ortea & Moro, 2012, a los ejemplares determinados como D. reductus por REDFER [7]
(p. 104, figs. 438 a-c), cuyo tipo esta depositado en la coleccion Collin Redfern (n° de catalogo
8644) y que se corresponden a su vez con el Dentimargo (undescribed species) de la fig. 3
1
de MCCLEERY [6]. En REDFERN [8], especie 5 1 8, se publica ya como Dentimargo redferni
Espinosa, Ortea & Moro, 2012 y se ilustra el animal vivo en la fig. 518 B.
De otra especie descrita en el area por
Bavay, Dentimargo macnairi Bavay, 1922,
(KAICHER [4], carta 6158), localidad tipo Mar-tinica
hay un sintipo (2'6 x 1 '24 mm; A:L 47,7
%) depositado en la coleccion del MNHN Paris,
cuya forma y proporciones difieren de la ilustra-cion
o iconotipo de Bavay, (2,8 x 1,5 mm; A:L
53,5 %), uno es mas del doble de largo que ancho
y el otro menos del doble. Aunque parecen es-pecies
diferentes, a efectos practicos de esta pu-blicacion
utilizaremos el sintipo del MNNH,
reproducido en la figura 1, como elemento de
comparacion para la discusion de las nuevas es-pecies,
y siempre que sea necesario hacerlo.
Como continuidad del primer aporte al
estudio de los marginelidos de La Guadaloupe
(ESPINOSA & ORTEA [2]), en el presente tra-bajo
describimos 3 nuevas especies del genero
Dentimargo Cossmann, 1 899 y 7 de Eratoidea
Weinkauff, 1 879, dedicados en su mayoria a los
especialistas ambientales y guias de buceo del
Parque Nacional de La Guadeloupe, que parti-cipant
en las campanas de mayo y diciembre, Figura 1.- Dentimargo macnairi Bavay, 1922:
en las colectas de moluscos marinos de la ex- Sintipo depositado en el MNHN de Paris (sup.)
pedicion Karubenthos-2012. e iconotipo (inf.).
112
Adicionalmente, se describe un nuevo genero relacionado con los anteriorcs y bien
distinto de ellos, con el que queremos rendir un sentido homenaje a Jacques-Yves Cousteau,
una vida dedicada a los mares y oceanos, que estudio, divulgo y defendio contra viento y
marea.
En este articulo y a efectos practicos, el indice A:L del texto, expresado en %, se co-rresponde
con el W:L utilizado por MCCLEERY [6] y equivale al cociente entre la anchura
y la longitud de la concha multiplicado por 100. Las siglas MNHN corresponden al Museo Na-cional
de Historia Natural de Paris donde se han depositado todos los tipos
2. SISTEMATICA
Clase Gastropoda Cuvier, 1795
Orden Neogastropoda Wenz, 1938
Familia Marginellidae Fleming, 1828
Genero Dentimargo Cossmann, 1 899
Dentimargo tillmanni especie nueva
(Lamina 1A)
Material examinado: Cuatro conchas recolectadas (14/05/2012) en Port-Louis (localidad tipo, esta-cion
GD23: 16°24'N y 61°32'W), a la profundidad de 80 m. Holotipo (2'25 mm de largo yl'Omm de
ancho) depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Paris (MNHN 26954).
Description: Concha de forma biconica alargada (A:L 44 %) y algo aguzada hacia sus ex-tremos,
con ambos lados convexos y sin escultura notable sobre su superficie. La espira es alta,
ocupa el 40' 1 % del largo total de la concha y esta formada por unas 3 vueltas, la primera de
las cuales, relativamente grande y redondeada, es de protoconcha. La cuarta y ultima vuelta
ocupa el 59' 8 % del largo total de la concha. La abertura es de anchura uniforme en casi toda
su extension media, estrechandose hacia sus porciones anterior y posterior, con el labio pala-tal
o labrum simple, casi cortante, y con un marcado denticulo interno en su parte baja pos-terior.
Columela con 4 pliegues notables, los 2 anteriores estrechos, alargados y casi paralelos
entre si en relacion a otros congeneres; los 2 posteriores son cortos y anchos; el cuarto plie-gue
posterior es grueso y ancho, algo interno y esta situado casi perpendicularmente al eje co-lumelar
de la concha. Color bianco algo translucido. Animal desconocido.
Etimologia: Dedicado a Michel Tillmann, jefe del equipo de instructores de buceo del Par-que
nacional de La Guadaloupe, siempre atento al imprevisto, cuya profesionalidad y cono-cimiento
del medio contribuyeron al impecable desarrollo de las inmersiones de colecta de
Karubenthos 2012.
Disc us ion: Por su aspecto general D. tillmanni, especie nueva, puede ser comparada con D.
macnairi (Bavay, 1922), de la vecina isla de La Martinique, la cual es de tamano algo mayor
y proporcionalmente mas ancha, con su extremo anterior menos aguzado y con diferente de-sarrollo
y disposicion de sus pliegues columelares.
113
Dentimargo didieri especie nueva
(Lamina IB)
Material examinado: Cinco individuos recolectados vivos (24/05/2012) detras del Tlet Fajou (localidad
tipo, estacion GD57: 16°19'N y 61 35'W), a la profundidad dc 57 m. Holotipo (2'7 mm dc largo y 1
'4
mm de ancho) depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Paris (MNHN 26955).
Descripcion: Concha de forma biconica, dos veces mas larga que ancha (A:L 51 %), algo
aguzada hacia sus extremos, con ambos lados convexos (en vista ventral) y sin escultura no-table
sobre su superficie. La espira es corta y ancha en relacion a otros congeneres, ocupa el
29,3 % del largo total de la concha (en vista dorsal), y esta formada por 3 vueltas, la primera
de las cuales, relativamente pequena, algo elevada y con un nucleo casi notable, es de proto-concha.
La cuarta y ultima vuelta supone el 70'7 % del largo total de la concha. La abertura
tiene el mismo ancho en casi toda su extension, estrechandose ligeramente hacia sus extremos;
el labio palatal o labrum es simple, pero no cortante, con el esbozo de un denticulo interno muy
debil en su parte baja posterior, casi inapreciable en algunos ejemplares. Columela con 4 plie-gues
desiguales, los 2 anteriores mas desarrollados que los 2 posteriores, sobre todo que el
cuarto que es el menos marcado de todos. Color bianco algo translucido.
El cuerpo del animal en el interior de la concha varia mucho en la ultima vuelta, donde
puede ser castano oscuro de fondo, mas o menos manchado de crema, o crema en las zonas
anterior y posterior con manchas circulares de color castano que se aclaran hacia dentro, y nu-merosas
coloraciones intermedias; justo al contrario del resto de la espira, donde apenas varia,
y donde predomina el color crema con una gran mancha irregular castano oscuro con puntos
naranja en la penultima vuelta y crema con manchas oscuras en el resto. El pie sobresale algo
por detras de la concha y es bianco hielo, con una mancha media alargada y una mota de color
bianco hueso sobre la cola; otra mancha irregular de igual color cubre cada uno de los lobu-los
laterales redondeados del borde anterior. La trompa es corta y de color crema en su mitad
distal; los tentaculos son hialinos con 3-4 manchitas crema. Sobre cada ojo hay una distintiva
mancha naranja.
Etimologia: Dedicado a Didier Baltide, especialista ambiental e instructor de buceo del Par-que
Nacional de La Guadeloupe, excelente persona, buen amigo y colega, capaz de adivinar
lo que habia que hacer antes de tener que hacerlo; con Didier compartimos muchas horas de
barco, buceo y laboratorio, en condiciones agradables y dificiles, siempre sin perder el animo
y el buen humor.
Discusion: Por su tamano y aspecto general, D. didieri, especie nueva, puede ser comparado
igualmente con el sintipo de D. macnairi, (2,6x1 '24 mm; A:L 47 %), y aunque son de largos
semej antes difieren en sus anchos originando proporciones distintas, siendo D. didieri, espe-cie
nueva, proporcionalmente mas ancha (A:L 51 %), con la abertura tambien mas ancha y ex-tendida
y el labrum mas engrosado.
Dentimargo rivesi especie nueva
(Lamina 1C)
Material examinado: Dos ejemplares recolectados vivos (28/05/2012) en Petite Terre (localidad tipo,
estacion GS39: 16°09'N y 61°10'W), a la profundidad de 16 m. Holotipo (2'3 mm de largo y 1*3 mm
de ancho) depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Paris (MNHN 26956).
114
Descripcion: Concha lisa, de forma biconica, algo ancha y aguzada hacia sus cxtrcmos (A:L
56 %), con ambos lados convexos (en vista ventral). La espira es comparativamente corta y
ancha, ocupa el 35 % del largo total de la concha (en vista dorsal) y esta formada por 3 vuel-tas,
la primera de las cuales, relativamente pequena, algo elevada y con un nucleo casi nota-ble,
es de protoconcha. La cuarta y ultima vuelta ocupa el 78'3 % del largo total de la concha
(en vista ventral). La abertura es de anchura uniforme en casi toda su extension, estrechan-dose
algo en el extremo posterior; el labio palatal o labrum es simple y de aspecto cortante,
sin denticulos ni esbozos de ellos. Columela con 4 pliegues, los 3 anteriores mas desarrolla-dos
que el cuarto posterior que es el mas debil y tiene una orientacion transversal al eje co-lumelar
de la concha, distinta a la de los otros 3 que son casi paralelos entre si. Color bianco
algo translucido.
El cuerpo del animal en el interior de la ultima vuelta es rosa palido, con manchas rosa
teja de tamanos desiguales y un granulado amarillento difuso; en la penultima vuelta hay una
gran mancha rosa teja, irregular y numerosos granulos bianco amarillentos. El pie es corto y
no sobresale por detras de la concha; su color es bianco hielo, con una mancha media alargada
y bianco amarillenta sobre la cola; y manchitas irregulares de igual color en los lobulos late-rales
del borde anterior, cuya forma varia de angulosa a muy redondeados cuando se des-plaza.
La trompa es corta, hialina con manchitas amarillentas, lo mismo que los tentaculos. Por
encima de cada ojo hay una distintiva mancha naranja.
Etimologia: Nombrada en honor de Sebastien Rives, especialista ambiental del Parque Na-cional
de La Guadaloupe y excelente buzo instructor, en reconocimiento a su esfuerzo y de-dicacion
durante la expedition Karubentos-2012.
Discusion. Por el labro sin denticulos marcados, D. rivesi, especie nueva, guarda cierta rela-tion
con las especies anteriores y el grupo del D. macnairi, aunque en estas ultimas existe al
menos el esbozo de un denticulo en el interior del labrum. Las proporciones de la concha, la
forma de los pliegues columelares y la coloration del animal vivo, hacen de D. rivesi una es-pecie
bien diferente en el conjunto de las de su genero en el Caribe.
Genero Eratoidea Weinkauff, 1879
MCCLERY [6] recupera el genero Eratoidea, segun la diagnosis de COOVERT &
COOVERT [1], y distingue dentro de el 9 grupos de especies asociados a 9 morfotipos, agru-pacion
que resulta util para comprender la alta diversidad que presenta este grupo de Margi-nellidae
en el Caribe e iniciar su estudio taxonomico; sin embargo, las diferencias que se
aprecian entre los animates vivos de los distintos grupos, e incluso dentro de un mismo grupo,
como el de Eratoidea hematita (Kiener, 1834), sugieren una mas que probable fragmentation
generica de Eratoidea sensu MCCLERY [6] en el futuro.
Eratoidea pointieri especie nueva
(Lamina 2A)
Material examinado: Una concha vacia recolectada (03/05/2012) en Grand Cul de Sac Marin (loca-lidad
tipo, estacion GN01: 16°22'N, 61°35'W; en dragados a lo ancho de Fajou), La Guadeloupe, a
una profundidad de 80 a 90 m. Holotipo (9'06 mm de largo y 4'45 mm de ancho) depositado en el
Museo Nacional de Historia Natural de Paris (MNHN 26957). Otro fragmento de concha fue reco-
115
lcctado cn julio de 2007 por Dominique Lamy cn la misma localidad, a 160 m dc profundidad, cn la
estacion GN05 (16°23'N, 61°36'W).
Descripcion: Concha biconica de forma algo alargada y esbclta, (A:L 49 %) con la espira ex-tendida,
formada por unas 3 vueltas, de las cuales la primcra, notablemente grande y redon-deada,
es de protoconcha; la cuarta y ultima vuelta ocupa el 87'2 % del largo total de la concha.
Labio externo moderadamente ancho y engrosado, insertado en la espira bien por debajo de
la sutura de la vuelta anterior y provisto de 12 denticulos palatales en su borde interno libre.
La escultura esta formada por suaves y algo irregulares costillitas o lineas axiales de creci-miento,
mas marcadas en el area subsutural de las vueltas; estas dejan sus huellas en la sutura
y le dan un aspecto irregular y algo almenado. Columela con 4 pliegues muy marcados, los 2
anteriores casi paralelos, algo unidos entre si y mas desarrollados que los 2 posteriores, que
estan mas separados entre ellos y son casi perpendiculares al eje columelar de la concha. Color
bianco leche sucio. Animal desconocido.
Etimologi'a: Nombrada en honor de Jean Pierre Pointier, participante en Karubenthos 2012
y coautor, junto con Dominique Lamy, de la Guia de moluscos y caracolas del Mar Caribe,
un documento basico inicial para el estudio de estos animales en las Antillas Menores.
Discusion: Por su tamano (9 mm de largo), relativamente grande dentro del genero, su forma
biconica y la ausencia de costillas y pustulas notables en la escultura de su concha, E. poin-teri,
especie nueva, pudiera ser comparada con el grupo de E. margarita (Kiener, 1 834), y
sus cinco especies asociadas, del cual se separa por su forma mas alargada y esbelta frente al
aspecto robusto de la mayoria de las especies que lo integran, cuyas conchas suelen ser colo-readas
y tienen pustulas en su superficie ventral, o son completamente lisas, entre otros ca-racteres,
bien diferentes de E. pointeri, especie nueva.
Eratoidea kieseri especie nueva
(Lamina 2B)
Material examinado: Una concha vacia en buen estado de conservacion y otras dos rodadas de tamano
similar, colectadas (08/05/2012) en Basse-Terre, Baie de Bouillante (localidad tipo, estacion GD10:
16°08'N, 61°47'W), La Guadeloupe, en dragados a una profundidad de 54 m. Holotipo (7'5 mm de
largo y 4'3 mm de ancho) depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Paris (MNHN 26958).
Descripcion: Concha de forma biconica, algo alargada y esbelta, (A:L 57 %) con la espira ex-tendida
formada por unas 3 vueltas, de las cuales la primera, grande y redondeada, es de pro-toconcha;
la cuarta y ultima vuelta ocupa el 83 '4 % del largo total de la concha. Labio externo
ancho y engrosado de manera regular, insertado en la espira bien por debajo de la sutura de
la vuelta anterior y provisto de 10 denticulos palatales en su borde interno libre, el primero de
ellos muy reducido. Abertura estrecha y recta, de anchura uniforme en el tramo ocupado por
los pliegues columelares y estrechandose ligeramente por encima de ellos. La superficie de
la concha es lisa, algo aporcelanada. Columela con 4 gruesos pliegues muy marcados, los 3
posteriores algo mas prominentes que el primero anterior; los 2 anteriores y los 2 posteriores
son paralelos entre ellos, y los posteriores son casi perpendiculares al eje columelar de la con-cha.
Color pardo rosado. Animal desconocido. Una de las conchas rodadas tenia 10 denticu-los
en el labro y la otra 1 1
116
Etimologia: Nombrada en honor de Xavier Kicscr, cspecialista ambicntal del Parquc Nacio-nal
de La Guadaloupe, como reconocimicnto a su apoyo, esfuerzo y dedicacion cn Karuben-tos-
2012.
Discusion: Por su tamano de mas de 7 mm de largo, relativamente grande dentro del genero,
su coloracion pardo-rosada y el labro denticulado en toda su longitud, Eratoidea kieseri, es-pecie
nueva, pudiera ser comparada con el grupo de especies de Eratoidea margarita (Kie-ner,
1834), especie tipo del genero, de la que difiere por ser de superficie lisa y por tener el
labro engrosado de manera uniforme. Otras cuatro especies del grupo de E. hematita, sensu
MCCLEERY [6], son de concha lisa, E. cochensis de isla Coche, Venezuela, 6'6-8'3 mm,
Eratoidea robusta de Los Testigos Venezuela 9'94 mm; E. ranguanaensis de Belize, 6'5-7'5
mm, y Eratoidea grandis de Aruba, 1 3 mm, E. grandis y E. robusta son de mayor tamano y
de forma y proporciones diferentes (A:L 53 % y 61 %, respectivamente) frente al 57 % de E.
kieseri, especie nueva; las otras dos especies E. cochensis y E. ranguanaensis son de talla y
proporciones similares a E. kieseri, especie nueva (A:L 59 %, 58 % y 57 %) pero tienen la es-pira
mas desarrollada y la ultima vuelta ocupa el 73 % y el 68 % del largo total de la concha
frente al 83 % de E. kieseri, especie nueva, donde es mas reducida. Ademas, en E. cochensis
la coloracion es castano oscura con el labro crema y los cuatro pliegues columelares son pa-ralelos
y en E. ranguanensis la abertura es mas amplia y el labro esta menos engrosado que
en E. kieseri, especie nueva.
Eratoidea megeae especie nueva
(Lamina 2C)
Material examinado: Un ejemplar recolectado vivo (10/05/2012) y 7 conchas en Petite Anse (locali-dad
tipo, estacion GDI 3: 16°05'N y 61°46'W), en fondo de praderas y arena, a 5 m de profundidad. Ho-lotipo
(2'42 mm de largo y 1 '5 mm de ancho) depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de
Paris (MNHN 26959). Otras seis conchas obtenidas de la muestra seca; la mayor de 2,71 x 1,64 mm;
depositadas en el MNHN (MNHN 26960).
Description: Concha de forma biconica algo ancha (A:L 61 %), con ambos lados convexos;
hay una marcada escultura de costillas axiales en las vueltas de la teleoconcha, y la superfi-cie
esta cubierta casi por completo con diminutos granulos microscopicos. La espira es media,
ocupa el 31 '8 % del largo total de la concha y esta formada por unas 2' 5 vueltas, la primera
de las cuales, relativamente grande, redondeada y sin costillas axiales, es de protoconcha. La
tercera y ultima vuelta ocupa el 68' 1 % del largo total de la concha y esta adornada por 21 cos-tillas
axiales, relativamente estrechas. La abertura es ancha en sus extremos anterior y poste-rior,
en relacion a otros congeneres, reforzada por una varice labral poco ancha y engrosada,
con 5 denticulos en su borde interno libre, el mas posterior es grande y ancho y esta bien se-parado
de los otros 4; hacia el extremo anterior existe un pliegue denticuliforme, estrecho, alar-gado
y dispuesto casi paralelo al eje axial de la concha, que delimita al canal anterior o sifonal.
Columela con 4 pliegues, los 3 posteriores mas marcados que el anterior, el cual es bajo, corto
y poco senalado. Color de fondo bianco leche, con 2 bandas espirales de color pardo rojizo,
una por debajo del hombro de la ultima vuelta y la otra, muy ancha y acentuada, cubre a las
cotillas axiales y se extiende por la porcion media de la concha, bien delimitada por 2 lineas
espirales mas oscuras que marcan el labrum, con 2 manchitas de color castano, en todos los
ejemplares; la banda subsutural esta formada por puntitos intercalados en las areas intercos-tales
y se aprecia en las vueltas de la espira.
117
El pie del animal vivo sobresale por detras de la espira y es bianco hielo, con una man-cha
diametral bianco leche sobre la cola, a cuyos lados hay algunos puntos y manchas blan-cas
de forma variable; sobre los laterales del pie hay 2-3 manchas blancas transversales y una
mancha blanca mal definida en cada uno de los lobulos laterales del borde anterior. La trompa
es completamente blanca y los tentaculos hialinos. Sobre cada ojo hay una manchita blanca,
un caracter distintivo frente al resto de especies estudiadas donde es naranja.
Etimologia: Nombrada en honor de Simone Mege, especialista ambiental del Parque Nacio-nal
de La Guadaloupe, en reconocimiento a su esfuerzo y dedicacion durante la expedicion
Karubentos-2012.
Discusion: Por su tamano y superficie acostillada, E. megeae, especie nueva, se encuentra
relacionada con el grupo de especies de E. sulcata, sensu MCCLERY [6], principalmente con
E. cf. sulcata, de St. Vincent, Granadines e Isle Quatre, Antillas Menores (vease MCCLERY
[6]), la cual posee un patron de coloracion algo semejante en su concha, pero difiere marca-damente
en el numero y disposicion de sus denticulos palatales y de sus pliegues columela-res,
entre otros caracteres.
Eratoidea houardi especie nueva
(Lamina 2D)
Material examinado: Cinco ejemplares recolectados vivos (02/05/2012) en Grand Cul de Sac Marin
(localidad tipo, estacion GS01 : 16°2rN y 61°35' W), en fondo de arena de terraza lagunar, a 3 m de pro-fundidad.
Holotipo (2 '85 mm de largo y 1 '8 mm de ancho) depositado en el Museo Nacional de Histo-ria
Natural de Paris (MNHN 26961).
Descripcion: Concha de forma biconica ancha (A:L 63 %), con ambos lados convexos y con
una marcada escultura de costillas axiales en las vueltas de la teleoconcha, cuya superficie esta
cubierta casi por completo por diminutos granulos microscopicos. La espira es media, ocupa el
29,3 % del largo total de la concha y esta formada por unas 3 vueltas, la primera de las cuales,
relativamente grande, redondeada y sin costillas axiales, es de protoconcha. La cuarta y ultima
vuelta ocupa el 70,7 % del largo total de la concha y esta adornada por 32 delgadas costillas axia-les.
La abertura es algo estrecha, reforzada por una varice labral tan ancha como ella, con 7
denticulos en su borde interno libre con el posterior mas desarrollado; por debajo de ellos, en
el extremo anterior, hay un pliegue estrecho, algo alargado, que delimita el canal anterior o si-fonal.
Columela con 4 pliegues muy notables, los 2 centrales mas desarrollados que el anterior
y el posterior. Color bianco leche, algo mas opaco en las costillas axiales, con 2 debiles lineas
espirales de color pardo amarillento, una por debajo del hombro de la ultima vuelta y la otra
hacia la base de la concha, formadas por puntitos intercalados sobre todo en las areas intercos-tales;
la linea espiral parda superior es visible en el area suprasutural de las vueltas de la espira.
Animal de color bianco hielo, con el sifon bianco nieve y grandes manchas de ese
mismo color en el pie: una en cada lateral del borde anterior, 1-2 en cada lateral de la suela y
la mayor de todas sobre la linea media de la cola; hay una estrecha mancha naranja-rojiza ro-deando
a los ojos.
Etimologia: Nombrada en honor de Thierry Houard, especialista ambiental del Parque Na-cional
de La Guadaloupe, y excelente instructor de buceo, en reconocimiento a su esfuerzo y
dedicacion durante la expedicion Karubentos-2012.
118
Discusion: Por su tamano y superficie acostillada, E. houardi, cspccic nucva, sc cncuentra re-lacionada
con el grupo de especies de E. sulcata, sensu MCCLERY [6], formado por 8 cspc-cies
caribenas y sobre todo con su cspecie tipo E. sulcata (d'Orbigny, 1842), de la isla de
Martinica (2'47xl '45 mm; A:L 59 %); vease MCCLERY [6]); la nueva especie que aqui pro-ponemos
difiere de todas ellas por su forma mas ancha (A:L 63 %), por su mayor numero de
finas costillas axiales y por sus denticulos palatales y columelares, entre otros caractercs de
la concha, ademas del patron de coloracion de los animales.
Eratoidea oettlyi especie nueva
(Lamina 3A)
Material examinado: Tres ejemplares recolectados vivos (10/05/2012) en Vieux Habitant (localidad
tipo, estacion GS10: 16°03 ,N y 61°46'W), en fondo con pradera de Halophila stipulacea, a 23 m de pro-fundidad.
Holotipo (2,49 mm de largo y 1,39 mm de ancho) depositado en el Museo Nacional de His-toria
Natural de Paris (MNHN 26962). Otras 1 1 conchas obtenidas de la muestra seca; la mayor de 2,63
x 1,44 mm; depositadas en el MNHN (MNHN 26963).
Description: Concha de forma biconica, poco ancha (A:L 55 %) en relacion a otros conge-neres,
con ambos lados convexos y con una marcada escultura de costillas axiales en las vuel-tas
de la teleoconcha; la superficie de la concha esta cubierta casi por completo con diminutos
granulos microscopicos. La espira es media, ocupa el 33 % del largo total de la concha y esta
formada por unas 2' 25 vueltas, la primera de las cuales, marcadamente grande, redondeada y
sin costillas axiales, es de protoconcha. La tercera y ultima vuelta ocupa el 67 % del largo total
de la concha y esta adornada por 21-22 costillas axiales, separadas por espacios intercostales
mas anchos que ellas. La abertura es estrecha, reforzada por una varice labral tan ancha como
ella o algo menos, engrosada con 5 denticulos blancos en su borde interno libre, el mas pos-terior
es grande y ancho y esta bien separado de los otros 4; hacia el extremo anterior hay un
pliegue denticuliforme, estrecho, alargado y dispuesto casi paralelo al eje axial de la concha,
que delimita al canal anterior o sifonal. La arquitectura del labro fue la misma en las 14 con-chas
examinadas. Columela con 4 pliegues bien definidos, los 3 posteriores algo mas marca-dos
que el anterior, el cual es bajo, alargado y se proyecta hacia el extremo anterior de la
concha para reforzarlo. El color predominante es pardo rojizo, con dos estrechas bandas blan-cas
claras sobre las costillas, una sobre el hombro de la ultima vuelta y la otra hacia el extremo
anterior de la concha; estas 2 bandas claras estan delimitadas por 3 bandas de color pardo ro-jizo
oscuro que ensombrecen la varice labial y el interior de la abertura.
Animal de color bianco hialino, con manchas blancas opacas en casi todo el sifon, los
laterales de la parte anterior del pie y la parte central posterior del pie, mientras que en sus la-terales
puede haber algunas manchas grandes irregularmente dispuestas del mismo color; los
ojos estan bordeados por finas lineas anaranjadas muy palidas y algo mal definidas.
Etimologia: Nombrada en honor de Olivier Oettly, especialista ambiental del Parque Nacio-nal
de La Guadaloupe, y excelente instructor de buceo, en reconocimiento a su esfuerzo y de-dicacion
durante la expedicion Karubentos-2012.
Discusion: Relacionada tambien por su tamano, forma general y escultura axial con el com-plejo
de especies de E. sulcata, sensu MCCLERY [6], E. oettlyi, especie nueva, se diferencia
de todas las especies conocidas de este grupo por su patron de color pardo rojizo oscuro, y aun-
119
que prcsenta 5 denticulos palatalcs al igual que E. megeae, especie nueva, sus pliegues colu-melares
y el patron de color de las conchas son bien diferentes.
Eratoidea lebouti
(Lamina 3B)
Material examinado: Un ejemplar recolectado vivo (20/05/2012) en Grand cul de Sac Marin (locali-dad
tipo, estacion GS28: 16°18'N y 61°33 , W), en fondo con pradera de Thalassia testudinum sobre
fango, a 5 m de profundidad. Holotipo (2'25 mm de largo y 1 '36 mm de ancho) depositado en el Museo
Nacional de Historia Natural de Paris (MNHN 26964).
Descripcion: Concha de forma biconica algo ancha (A:L 60 %), con ambos lados convexos
y una marcada escultura de costillas axiales en las vueltas de la teleoconcha cuya superficie
esta casi completamente cubierta de diminutos granulos microscopicos. La espira es media,
ocupa el 33 '8 % del largo total de la concha y esta formada por unas 2 vueltas, la primera de
las cuales, relativamente grande, redondeada y sin costillas axiales, es de protoconcha. La ter-cera
y ultima vuelta supone el 62'2 % del largo total de la concha y esta adornada por 17 cos-tillas
axiales, comparativamente anchas y separadas por espacios intercostales mas anchos
que ellas. La abertura es algo mas ancha en sus extremos anterior y posterior, y esta reforzada
por una varice labral mas estrecha que ella y poco engrosada, con 6 denticulos en su borde in-terno
libre, de los cuales el mas posterior es grande y ancho y esta un poco mas separado del
inmediato inferior que los otros 5 entre ellos. Columela con 4 pliegues marcados, siendo el se-gundo
anterior el mas desarrollado. Color de fondo bianco algo translucido, adornado en la
ultima vuelta por 3 bandas espirales de manchitas inter costales de color pardo rojizo, una
por debajo del hombro de la ultima vuelta, otra, muy ancha que ocupa la porcion media de la
concha y la tercera hacia el extremo anterior de ella; el borde superior de la banda central y
el inferior de la banda basal, estan mas acentuados y marcan internamente al labium.
Animal de color bianco hialino, con el sifon casi completamente manchado de color
crema y bianco, este ultimo color tambien recubre la porcion anterior del pie y forma una es-trecha
mancha en su porcion central posterior. En la base de cada uno de los ojos hay una
manchita naranja muy distintiva que se extiende hacia el repliegue anterior.
Etimologia: Nombrada en honor de Alan Lebouti, especialista ambiental del Parque Nacio-nal
de La Guadaloupe, excelente instructor de buceo, en reconocimiento a su apoyo, esfuerzo
y dedicacion durante la expedicion Karubentos-2012.
Discusion: De todas las especies del grupo de E. sulcata, incluidas las tres anteriores pro-puestas
en este articulo, E. lebouti, especie nueva, por su tamano y por el patron de color de
la concha parece guardar alguna afinidad con E. houardi, especie nueva, de la cual se distin-gue
por presentar su espira ligeramente mas extendida, tener un menor numero de costillas
axiales y comparativamente mas anchas, por su varice labial mas estrecha y menos engro-sada,
con 6 denticulos internos bien definidos y por las notables diferencias que existen en el
desarrollo y disposicion de sus pliegues columelares, entre otros caracteres.
120
Eratoidea lefebrei cspecie nueva
(Lamina 3C-D)
Material examinado: Cinco conchas con los animales secos en su interior, tres con el labro bien for-mado
y dos juveniles, recolectadas (27/05/2012) en Grande-Terre, banc des Vaisseaux (localidad tipo,
estacion GD56: 16°08'N y 61°17'W), a 33 m de profundi dad. Holotipo (3' 18 mm de largo y 1*75 mm
de ancho) depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Paris (MNHN 26965).
Description: Concha de forma biconica, moderadamente ancha (A:L 55 %), con ambos lados
convexos y con una marcada escultura de costillas axiales en las vueltas de la teleoconcha,
cuya superficie esta cubierta por diminutos granulos microscopicos. La espira es corta, de
aproximadamente el 17'5 % del largo total de la concha y esta formada por unas 3 vueltas, la
primera de las cuales, relativamente grande, redondeada y sin costillas, es de protoconcha (la-mina
3D). La cuarta y ultima vuelta ocupa el 83'5 % del largo total de la concha y esta ador-nada
por 20 costillas axiales que son mas gruesas y mas blancas cerca de la sutura.
La abertura es algo mas estrecha que la varice labral, ancha y bien engrosada, con 5
denticulos en su borde interno libre, de los cuales el mas posterior es mas grande y ancho que
el resto; un sexto denticulo, muy reducido, se apreciaba en una de las conchas pero nunca un
pliegue por debajo de ellos, delimitando el canal sifonal en el extremo anterior. Columela con
4 pliegues notables, los dos inferiores iguales, paralelos entre ellos y oblicuos sobre la colu-mela,
los superiores tambien son paralelos entre ellos, pero perpendiculares a la columela; el
pliegue mas posterior es el mas grande. Color bianco translucido, algo mas opaco y mas in-tenso
en las costillas axiales, con 2 debiles lineas espirales de color pardo naranja, una por de-bajo
del hombro de la ultima vuelta y la otra hacia la base de la concha; lineas que marcan el
labro con una mancha de color castano, sobre todo la primera de ellas. Las dos conchas adi-cionales
al holotipo con el labro desarrollado midieron 2'85 x 1 '56 mm, A:L 54 %; las otras
dos con el labro cortante eran del mismo largo, 2' 85 mm.
Etimologia: Nombrada en honor de Claude Lefevre, especialista ambiental del Parque Na-cional
de La Guadaloupe, destacado instructor de buceo, en reconocimiento a su esfuerzo,
generosidad y dedicacion durante la expedicion Karubentos-2012.
Discusion: Por su tamano y superficie acostillada, E. lefevrei, especie nueva, se encuentra re-lacionada
con el grupo de especies de E. sulcata, sensu MCCLERY [6], formado hasta ahora
por 8 especies caribenas con su especie tipo E. sulcata (d'Orbigny, 1842), de la isla de La
Martinique (2'47xl'45 mm; A:L 59 %); vease MCCLERY [6]); la nueva especie que aqui
proponemos difiere de todas ellas por su forma mas estrecha (A:L 54-56 %) con la espira mas
escalonada (lamina 3D), por tener la base de la concha con las costillas marcadas cerca de la
sutura y el resto lisa, por presentar solo cinco denticulos palatales bien desarrollados y por los
pliegues de la columela, entre otros caracteres.
Genero Gibbacousteau genero nuevo
Especie tipo: Gibbacousteau jacquesi, especie nueva (descrita a continuacion).
Diagnosis del genero: Concha de tamano pequeno a mediano, blanca uniforme, con la aber-tura
moderadamente abierta, con el labio externo varicoso y sin denticulos en su interior. Co-
121
lumela con 4 pliegues marcados. Este nuevo genero esta caracterizado por la prcscncia de
una giba espiral muy marcada, acanalada interiormcntc, en la porcion anterior de la ultima
vuelta de la concha.
Etimologia: Union del apellido universal del Comandante Jacques Cousteau y la palabra la-tina
gibbet, giba, joroba. Genero masculino.
Discusion: Con un tamano y aspecto general que recuerda al de algunas especies del genero
Dentimargo, Gibbacousteau, genero nuevo, se distingue y caracteriza por la presencia de una
marcada giba, con el interior acanalado, en la porcion anterior de casi toda la ultima vuelta de
la concha, la cual origina una muesca saliente en el borde libre del labio externo, caracter ex-clusivo
de este nuevo genero, que no ha sido descrito hasta el presente en ningun otro miem-bro
de la familia Marginellidae. Con imaginacion, no resulta dificil ver en esta pequena joroba
acanalada el latiguillo del regulador de buceo que hizo famoso ese frances universal al que de-dicamos
el genero.
Gibbacousteau jacquesi especie nueva
(Lamina 4)
Material examinado: Una concha recolectada (14/05/2012) en Port-Louis (localidad tipo, estacion
GD25: 16°25'N y 61°33'W), a 160 m de profundidad. Holotipo (3'0 mm de largo y T6 mm de ancho)
depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Pan's (MNHN 26966).
Descripcion: Concha de forma biconica, algo ancha (A:L 53 %) y aguzada hacia sus extre-mos,
con el lado izquierdo convexo y el derecho bien sinuoso (en vista ventral) y sin escul-tura
notable sobre su superficie. La espira es relativamente alargada y algo estrecha, ocupa el
17'4 % del largo total de la concha (en vista dorsal) y esta formada por 3 vueltas, la primera
de las cuales, relativamente pequena, algo elevada y con un nucleo casi notable, es de proto-concha.
La cuarta y ultima vuelta ocupa el 82' 5 % del largo total de la concha. La abertura es
amplia y ancha en casi toda su extension y solo se estrecha algo hacia sus extremos; el labio
palatal o labrum es varicoso, con una marcada muesca saliente en su borde libre anterior, pro-ducida
por la giba espiral con el interior acanalado, que caracteriza a esta especie. Columela
con 4 pliegues desiguales, los 2 anteriores mas desarrollados y paralelos entre si que los 2
posteriores, sobre todo que el cuarto que es el menos marcado de todos. Color bianco, algo
translucido.
Etimologia: Nombrada en honor del Comandante Jacques-Yves Cousteau, explorador pionero
del medio marino, al que debemos la apertura perpetua de la frontera entre el mar y la tierra.
Hoy, 2 1 de septiembre, dia de San Mateo patrono de la ciudad de Oviedo, bautizamos esta es-pecie
en homenaje de aquel que en esa misma fecha hace casi 50 anos, inicio el experimento
Precontinente III, donde seis oceanautas convivieron durante 30 dias a 100 m de profundidad.
Discusion: La presencia de una marcada giba, distribuida espiralmente en la parte anterior de
casi toda la ultima vuelta de la concha, es una caracteristica exclusiva de Gibbacousteaujac-quesi,
especie nueva, que no requiere discusion con ningun otro marginelido conocido hasta
el presente.
122
3. AGRADECIMIENTOS
Nuestro mas sincero reconocimiento a todos los participantes en la Expedicion Karu-benthos
2012 y muy en particular al comerciante de conchas guadalupeno Dominique Lamy,
responsable de los dragados durante la expedicion, a quicn debemos ademas la cesion del ma-terial
de Eratoidea pointieri para su descripcion en esta publicacion, dedicandole la nueva
especie a su amigo y colega. Gracias tambien a Manuel Caballer, Leopoldo Moro y Phillippe
Maestrati, por facilitarnos la mayor parte de las fotografias que ilustran este articulo. Por ul-timo,
queremos agradecer a Herve Magnin (Parque Nacional La Guadaloupe) y a Philippe
Bouchet (MNHN) su esfuerzo y dedicacion en la gestion integral del proyecto Karubenthos.
4. BIBLIOGRAFIA
[1] COOVERT, G. A. & H. K. COOVERT. 1995. Revision of the Supraespecific Classifi-cation
of Marginelliform Gastropoda. The Nautilus, 109 (2): 43-1 10.
[2] ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2012. Nuevas especies de la familia Marginellidae (Mo-llusca:
Neogastropoda) de la isla Guadalupe (Karukera), Antillas Menores, Mar Caribe.
Revista Academia Canaria de Ciencias, XXIV (3): 119-151.
[3] ESPINOSA, J., ORTEA, J. & L. MORO. 201 1 (12). Designacion del neotipo de Denti-margo
reductus (Bavay, 1922) (Mollusca: Gastropoda: Marginellidae) con la descrip-cion
de nuevas especies del genero de Cuba y Bahamas. Revista Academia Canaria de
Ciencias, XXIII (3): 49-57.
[4] KAICHER, S. D. 1981. Card Catalogue of World-Wide Shells, Pack n° 26-Marginelli-dae.
Fichas publicadas por el autor.
[5] KAICHER, S. D. 1992. Card Catalogue of World-Wide Shells, Pack n° 60-Marginelli-dae.
Fichas publicadas por el autor.
[6] McCLEERY, T. 201 1 . A revision of the genus Eratoidea Weinkauff, 1 879 (Gastropoda:
Marginellidae). Novapex, 12 (HS 8): 1-111.
[7] REDFERN C. 2001. Bahamian Seashells. A thousand species from Abaco, Bahamas.
261 pp.
[8] REDFERN C. 2013. Bahamian Seashells. 1161 speciesfrom Abaco, Bahamas. 501 pp.
[9] ROTH, B. & P. CLOVER. 1977. A review of the Marginellidae Described by Bavay,
1903-1922. The Veliger, 16 (2): 207-215.
123
Lamina 1.- Holotipos de Dentimargo tillmanni especie nueva (A), Dentimargo didieri especie nueva (B)
y Dentimargo rivesi especie nueva (C).
124
Lamina 2.- Holotipos de Eratoidea pointieri especie nueva (A), Eratoidea kieseri especie nueva (B),
Eratoidea megeae especie nueva (C) y Eratoidea houardi especie nueva (D).
125
A
Lamina 3.- Holotipos de Eratoidea oettlyi especie nueva (A), Eratoidea lebouti especie nueva (B), Era-toidea
lefebrei especie nueva (C) y detalle de la protoconcha (D).
126
Lamina 4.- Holotipo de Gibbacousteau jacquesi especie nueva.
127