Rev. Acad. Canar. Cienc, Vol. XXV, 135-140 (dicicmbrc dc 2013)
SOBRE LA ANTIGUA PRESENCIA DE PALOMAS ENDEMICAS
EN LA ISLA DE GRAN CANARIA (ISLAS CANARIAS)
A. Martin*, A. Suarez-Perez, E. Rodriguez & D. Afonso
Dpto. de Biologia Animal (Zoologia). Universidad de La Laguna
38206 La Laguna. Tenerife. Islas Canarias. Espana
* email: aumartin(a;ull.es
RESUMEN
Se recopilan y discuten las referencias historicas y cientificas acerca de la pasada pre-sencia
de las palomas endemicas Columba bollii y C.junoniae en Gran Canada. Las eviden-cias
indican que ambas palomas habitaron en la isla.
Palabras clave: Columba bollii, Columbajunoniae, Gran Canada, Islas Canarias.
ABSTRACT
Historical and scientific references relating to the former presence of the Canarian en-demic
pigeons Columba bollii and C.junoniae on Gran Canada are compiled and discussed.
Evidence indicates that both pigeon species inhabited the island.
Key words: Columba bollii, Columbajunoniae, Gran Canada, Canary Islands.
1. INTRODUCCION
La distribucion actual de las dos especies de palomas endemicas del archipielago ca-nario,
la paloma turque (Columba bollii) y la paloma rabiche (C.junoniae) esta restringida a
las Canarias occidentales (Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma). Durante mucho tiempo
fueron tratadas como palomas de la laurisilva pero en la actualidad se sabe que C. bollii es la
verdadera paloma de dicha formacion vegetal, mientras que la paloma rabiche debio ser mas
propia del bosque termofilo. Ademas, esta ultima especie tambien habita en pinares, asi como
en barrancos y zonas escarpadas de laurisilva (MARTIN & LORENZO [12]).
En Gran Canada se supone que la destruccion del bosque, mucho mas intensa que en
otras islas, provoco la desaparicion de ambas especies de palomas. De hecho la tala del mon-teverde
fue de tal magnitud que en la actualidad apenas ocupa un 1% de su superficie origi-nal
(DELARCO etaI. [7])
En 2006, el Cabildo de Gran Canaria, en el marco de su plan para restaurar parte del
antiguo bosque de laurisilva, tomo la iniciativa de comenzar la reintroduccion de ambas pa-lomas
endemicas: la paloma rabiche a corto plazo y la turque en un pedodo de quince anos a
135
partir de la intensificacion de las rcpoblaciones con cspccics dc monteverde {Laurus novoca-nariensis,
Persea indica, Ocoteafoetens, Apollonias barbujana, Ilex canariensis, Picconia cx-celsa,
Rhamnus glandulosa, etc.) (MARTIN et al [13]).
Siguiendo dicha iniciativa y fruto de un programa de cria en cautividad con ejempla-res
provenientes de La Palma, desde marzo de 2012 hasta septiembre de 2013 se han liberado
46 palomas rabiches en el Bco. de la Virgen (Valleseco). Ademas, en julio y agosto de 2013
se constato la reproduccion en libertad de al menos dos parejas, siendo observadas con sen-dos
juveniles.
En relacion a este proyecto de reintroduccion de palomas endemicas en Gran Canaria,
el presente trabajo pretende recopilar las evidencias existentes (publicaciones cientificas e
historicas) sobre la presencia de ambas especies en la isla asi como aportar nuestros comen-tarios
al respecto.
2. RESULTADOS
2. 1. Columba bollii
La primera referencia cientifica de palomas endemicas en Gran Canaria, se debe a WEBB et
al. [23] los cuales las mencionan de forma generica como relegadas a los bosques de las Ca-narias
occidentales. Sin embargo, la vaguedad de esta cita es obvia ya que ademas se hace bajo
el nombre de Columba laurivora, nombre con el que denominan a una especie en la que la
hembra seria C.junoniae y el macho C. trocaz (la paloma de Madeira). Poco despues, BOLLE
[3] es el primero en indicar que el archipielago canario alberga dos especies aunque no aclara
la situacion taxonomica de las mismas.
La paloma turque fue descrita como C. bollii por GODMAN [9] y unos anos despues,
el unico ornitologo que la observo en Gran Canaria fue TRISTRAM [21]. Por su especial in-teres
citamos literalmente las observaciones de este autor despues de su estancia en Firgas y
su exploracion del Bco. de la Virgen y alrededores:
... "My guide, however, informed me that he knew where I mightfind "Palomo Tur-quese
", the Trocaz Pigeon, which he distinguishedfrom the Blue Rock Pigeon, ofwhich
we had seen many in the cliffs above us". .
.
... "At thefurther end ofDoramas is afragment ofprimaevalforest oflaurel trees,
and here we hoped tofind the 'Palomo Turquese" "...
... "I had a glimpse oftwo Pigeons which passed over us, and which the guide ex-claimed
were the "Turquese ".They were not the Rock Dove, and certainly had not the
withish tail ofColumba laurivora...
"
... "I got a better view ofa solitary Pigeon ofthe same species in a patch oflaurel
notfarfrom Doramas "...
... "Both my guide at Doramas and another mountaineer whom Ifound near the
Pinar del Pajonal professed to be well acquainted with the Turquese, and stated that
while the laurel-forest existed it was common. But the Spanish Government unfortuna-tely
rewarded a hero of the Cuban war by a grant of crown-forest, and he naturally
enough at once proceeded to cut down all the timber and cultivate the estate "...
... "But the problem remains unsolved, was the Turquese ofGran Canaria a distinct
species, or was it C. bollii ofTenerife and Gomera? Probably the latter" ...
136
Con anterioridad a las observaciones de TRISTRAM [21] hay algunas alusiones his-toricas
que casi con seguridad se refieren a esta especie. Asi, LOPEZ DE VLLOA [11] refi-riendose
al bosque de Doramas escribio:
... "Encierra en si mucha cantidad de abes como son perdises, tortolas, palomos
torcases, y tan grandes en tal manera, que llegan a ser como una gallina. Todos estos
animales se alimentan de la grana y paga de aquellos drboles, y ansimesmo muchos
conejos, y es este genero en tal manera, queyo lo he uisto por experiencia quen / menos
de ora y media que tres amigos se fueron a divertir con arcabuces, mataron ciento y
veinte conejos, cantidad de mas de ochenta palomos y muchas tortolas "... (la negrita
es nuestra).
Amediados del siglo XIX BOLLE [3] supone que han sobrevivido algunas parejas en
las zonas de la selva de Doramas que todavia no han sido taladas.
Asimismo, en 1885, A. Burton Ellis, publica sus vivencias en el archipielago durante
seis estancias desde la decada de 1870, y en su visita a la todavia arbolada Montana de Do-ramas
senala haber escuchado "el suave arrullo de la paloma torcaz" (ELLIS [8]).
Finalmente, en yacimientos arqueologicos de La Aldea se mencionan restos osteolo-gicos
de palomas que, aun por confirmar, podrian corresponder a esta especie (ALCOVER &
FLORIT [1]; MARTIN [15]) (ver comentarios en C. junoniae).
2.2. Columba junoniae
La unica referencia sobre la presencia de esta especie en Gran Canada proviene de los
restos oseos de palomas hallados en el yacimiento arqueologico de La Aldea (ALCOVER &
FLORIT [1]). A pesar de que los huesos encontrados estan fragmentados y el material de com-paracion
es escaso, en general el humero, coracoides, esternon y tarso-metatarso son mas pa-recidos
a C. junoniae que a C. bollii mientras que algunos como la ulna y un humero son
intermedios. Los autores creen que dichos restos probablemente corresponden a una subes-pecie
no descrita de C. junoniae. No obstante, no descartan la posibilidad de que se refieran
a una especie diferente, endemica de Gran Canada, e incluso que pertenezcan a ambas espe-cies
actuates.
Los autores concluyen que estas palomas debian ser bastante abundantes ya que re-presentan
casi el 20% de los huesos identificados. Ademas, basandose en la improbable pre-sencia
de laurisilva en la zona, senalan que las palomas debian ser capturadas a cierta distancia
para luego ser consumidas en La Aldea.
3. DISCUSION
La informacion recopilada y en particular la cita de TRISTRAM [21] indican que la
paloma turque habito en Gran Canada. El nombre vernaculo de esta especie, utilizado tanto
por su guia como por la otra persona que encontro en el pinar de Pajonales, avala la presen-cia
de la especie al menos hasta finales del siglo XIX.
MEADE-WALDO [17], en su lista de las aves observadas en Canarias, incluye a Gran
Canada entre las islas ocupadas por esta especie. Su cita esta basada en la de H. B. Tristram,
amigo suyo, y con quien compartio viajes de exploracion ornitologica en las islas asi como
diversas observaciones y colectas de C. bollii y C. junoniae en La Palma (MEADE-WALDO
137
[17]; TRISTRAM [22]). El viaje de ambos a La Palma tuvo lugar poco despues dc que Tris-tram
detectase a la paloma turque en Gran Canaria siendo seguramente la causa de que dicha
isla fuera incluida por Meade-Waldo sin ningun tipo de duda.
Asimismo, la alusion de LOPEZ DE VLLOA [ 1 1 ] a "palomos" (en masculino), nombre
que aun se utiliza para la paloma turque en algunas islas del archipielago, asi como los comen-tarios
sobre su dieta en el bosque de Doramas confirman que realmente se refieren a C. bollii.
Tanto la informacion recogida por TRISTRAM [2 1 ] como las cifras de capturas men-cionadas
por LOPEZ DE VLLOA [11] parecen indicar que la paloma turque debio ser al
menos tan abundante en Gran Canaria como en otras islas del archipielago. No se puede des-cartar
incluso que algunas palomas sobrevivieran hasta principios del siglo XX ya que SUA-REZ
[20] senala que algunos reductos de monteverde persistieron hasta 1914-1919.
Para la paloma rabiche las evidencias no son tan concluyentes como para la turque
pero aun asi hay indicios mas que suficientes para sostener que tambien habito en Gran Ca-naria.
En primer lugar resultaria muy extrano que todas las islas con bosques termofilos y de
monteverde cuenten con las dos especies de palomas menos Gran Canaria que solo tendria
una. De hecho, BANNERMAN [2] razonablemente senala que es mas que probable que en
el pasado la distribucion de esta especie se extendiese a todas las islas arboladas.
En este sentido, la mayor predileccion de la paloma rabiche por el bosque termofilo y
el hecho de que en las cronicas francesas de la conquista de Canarias, a principios del siglo
XV, se mencione en Fuerteventura la existencia de "grandes palomos con la cola armihada
de bianco " diferentes de las "palomas de palomar" (CIORANESCU [4]), hacen pensar que
la paloma rabiche habito en todo el archipielago canario. Apoya esta idea el hallazgo de res-tos
de palomas de este tipo en yacimientos arqueologicos de Lanzarote y Fuerteventura que,
aunque no identificados a nivel especifico, podrian corresponder a una de las dos especies
actuales de palomas endemicas o a una nueva especie (RANDO & PERERA [18]).
Por otra parte, el avance en el conocimiento actual de las diferencias de habitat entre
las dos especies endemicas permite reinterpretar el origen de los huesos aparecidos en el ya-cimiento
de La Aldea. Resulta mas sencillo suponer que los aborigenes capturaban las palo-mas
en la zona (habitat de la paloma rabiche) que recurrir a desplazamientos de caza mas
lejanos hacia areas de laurisilva (habitat de la paloma turque). Esto concordaria mejor con los
resultados de ALCOVER & FLORIT [1], los cuales consideran mas probable que los huesos
representan una unica especie y que esta es C. junoniae.
El yacimiento arqueologico de La Aldea data de tiempos aborigenes pero no se puede
descartar que la paloma rabiche sobreviviese en la isla incluso hasta el siglo XIX sin que hu-biese
registro ornitologico de la misma. Esta especie, invariablemente mucho mas escasa que
la turque en todas las islas, pudo pasar perfectamente inadvertida al igual que ocurrio en Te-nerife
donde no se comprobo su presencia hasta la decada de 1970 (CONRAD [6]; COLLAR
& STUART [5]) o en El Hierro donde no es observada hasta 1999 (MARTIN et al [14]). Sin
embargo, en esta ultima isla se sabia de su antigua presencia por la identificacion de restos
oseos en el yacimiento arqueologico de Guinea (RANDO et al. [19]).
Finalmente es preciso mencionar que en la actualidad se dispone de mayor cantidad de
material de comparacion para el estudio de los huesos de La Aldea y que las actuales tecni-cas
moleculares podrian confirmar definitivamente la identificacion de los mismos. Desgra-ciadamente
dicho material osteologico parece no estar depositado en el Museo Insular Canario
de Gran Canaria tal y como indican los autores del estudio.
En cualquier caso las referencias mencionadas permiten considerar la reintroduccion
de ambas palomas en Gran Canaria dentro del marco de las recomendaciones de la IUCN/SSC
138
[10]. Dicha organizacion define la rcintroduccion como "the intentional movements and re-lease
of an organism inside its indigenous range from which it has disappeared". Senala ade-mas
que "the indigenous range of a species is the known or inferred distribution generated
from historical (written or verbal) records or physical evidence of the species' occurrence.
Where direct evidence is inadequate to confirm previous occupancy, the existence of suitable
habitat within ecologically appropriate proximity to proven range may be taken as adequate
evidence of previous occupation".
4. AGRADECIMIENTOS
A Juan Carlos Rando, Cristina Gonzalez y Juan Antonio Lorenzo por la revision y su-gerencias
para mejorar el manuscrito. A Keith Emmerson por su revision del ingles y a Frie-derike
Meister por su ayuda en la traduccion de algunos textos alemanes. Al Cabildo de
Gran Canaria por la aportacion de recursos humanos y economicos al proyecto de reintro-duccion
de palomas endemicas en la isla. Tambien a Rafael Pedro por su inestimable ayuda
en el proyecto.
5. BIBLIOGRAFIA
[ 1 ] ALCOVER, J. A. & X. FLORIT. 1 989. Els ocells del jaciment arqueologic de La Aldea,
Gran Canaria. Butll. Ins. Cat. Hist. Nat. 56 (Sec. GeoL, 5): 47-55.
[2] BANNERMAN, D. A. 1963. Birds of the Atlantic Islands. Vol. 1. A History of the
Birds ofthe Canary Islands and ofthe Salvages. Edinburgh & London. Olivier & Boyd.
358 pp.
[3] BOLLE, C. 1857. Mein zweiter Beitrag zur Vogelkunde der canarischen Inseln. J. Orn.
5: 305-351.
[4] CIORANESCU, A. 1980. Le Canarien. Cronicas francesas de la conquista de Canarias.
Aula de Cultura de Tenerife. 216 pp.
[5] COLLAR, N. J. & S. N. STUART. 1985. Threatened Birds ofAfrica and Related Is-lands.
The ICBP/IUCN Red Data Book, Part I. ICBP and IUCN. Cambridge. 761 pp.
[6] CONRAD, R. 1979. Beobachtungen zum Vorkommen der Lorbeertauben auf Teneriffa
und La Palma (Kanarischen Inseln). Vogelwelt 100: 155-156.
[7] DEL ARCO, M.-J., R. GONZALEZ, V. GARZON & B. PIZARRO. 2010. Actual and po-tential
natural vegetation on the Canary Islands and its conservation status. Biodivers
Conserv 19: 3089-3140.
[8] ELLIS, A. B. 1993. Islas de Africa occidental (Gran Canaria y Tenerife). J.A.D.L. Ed.
160 pp.
[9] GODMAN, F. 1872. Notes on the resident and migratory birds of Madeira and the Ca-naries.
Ibis 2: 209-224.
[10] IUCN/SSC (2013). Guidelines for Reintroductions and Other Conservation Transloca-tions.
Version 1.0. Gland, Switzerland: IUCN Species Survival Commission. 57 pp.
[11] LOPEZ DE VLLOA, F. 1646. Historia de la conquista de las siete yslas de Canaria (259-
342 pp.) In MORALES, F. 1993. Canarias: Cronicas de su conquista. Cabildo Insular
de Gran Canaria. 536 pp.
139
[12] MARTIN, A. & J. A. LORENZO. 2001 . Aves del archipielago canario. Francisco Lcmus
editor. 787 pp.
[13] MARTIN, A., J. L. RODRIGUEZ & P. CALABUIG. 2006. Reintroduccion dc las palo-mas
rabiche (Columba junoniae) y turque {Columba bollii) cn Gran Canaria. Informe
no publicado. 31 pp
[14] MARTfN, A., M. A. HERNANDEZ, J. A. LORENZO, M. NOGALES & C.GONZA-LEZ.
2000. Las palomas endemicas de Canarias. Viceconsejena de Medio Ambiente
del Gobierno de Canarias y SEO/BirdLife. 191 pp.
[15] MARTIN, M. 1992-93. Restos de fauna de Lomo Granados, La Aldea de San Nicolas.
Gran Canaria. Tabona 8 (1): 225-228.
[16] MEADE-WALDO, E. G. B. 1 889. Further notes on the birds of the Canary Islands. Ibis
6 (1): 503-520.
[17] MEADE-WALDO, E. G. B.1893. List of birds observed in the Canary Islands. Ibis 6
(5): 185-207.
[18] RANDO, J. C. & M. A. PERERA. 1994. Primeros datos de ornitofagia entre los abori-genes
de Fuerteventura (Islas Canarias). Archueofauna 3: 13-19.
[19] RANDO J.C., M. LOPEZ & M.C. JIMENEZ. 1997. Bird remains from the archaeolo-gical
site of Guinea (El Hierro, Canary Islands). International Journal of Osteoar-chaeology,
7: 298-302
[20] SUAREZ, C. 1994. Estudio de los relictos actuates del monte verde en Gran Canaria.
Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.
[21] TRISTRAM, H. B. 1889. Ornithological Notes on the Island of Gran Canaria. Ibis 6(1):
13-32.
[22] TRISTRAM, H. B. 1890. Notes on the Island of Palma in the Canary Group. Ibis 6 (2):
67-76.
[23] WEBB, P. B., S. BERTHELOT & A. MOQUIN-TANDON. 1842. Ornithologie Cana-rienne
(1-48 pp) In Webb, P. B. & S. Berthelot. Histoire Naturelle des lies Canaries.
Tome II. Bethune ed. Paris.
140