mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Rev. Acad. Canar. Cienc, Vol. XXV, 195-218 (diciembrc de 2013) NUEVAS ESPECIES DE LA FAMILIA MARGINELLIDAE (MOLLUSCA: GASTROPODA: PROSOBRANCHIA) DE CUATRO ISLAS DEL CARIBE: CUBA, CURAZAO, GUADALUPE Y MARTINICA J. Espinosa 1 & J. Ortea2 1 Instituto de Oceanologia, Avda. l a n° 18406, E. 184 y 186, Playa, La Habana, Cuba espinosa@oceano.inf.cu : Profesor jubilado. Departamento BOS, Universidad de Oviedo, Espana. ABSTRACT Twenty new species of the family Marginellidae are described; one belonging to the genus Hyalina Schumacher, 1817, three Prunum Hernnannsen, 1852 and sixteen Volvarina Hinds, 1 844. This species were collected in the islands of Cuba, Martinique, Guadeloupe and Curacao. Additionally, the holotype of Volvarina albolineata (d'Orbigny, 1842), a controver-sial species originally described from Cuba, is herein illustrated and seven species cryptic with it are proposed as new to science, within the sixteen new Volvarina. Key words: Mollusca, Gasteropoda, Marginellidae, new species, Caribbean Sea. RESUMEN Se describen veinte especies nuevas de la familia Marginellidae, una del genero Hya-lina Schumacher, 1817, tres de Prunum Hernnannsen, 1852 y dieciseis de Volvarina Hinds, 1844, colectadas en las islas de Cuba, Martinica, Guadalupe y Curazao; se ilustra el holotipo de una especie controvertida Volvarina albolineata (d'Orbigny, 1842), descrita originalmente de Cuba y se proponen como nuevas para la Ciencia siete especies cripticas con ella, dentro de los 16 taxones nuevos de Volvarina. Palabras claves: Mollusca, Gasteropoda, Marginellidae, nuevas especies, Mar Caribe. 1. INTRODUCCION En el presente trabajo se profundiza en el inventario de la familia Marginellidae en el mar Caribe con la publicacion y discusion del tipo de Volvarina albolineata d'Orbigny, 1953, un taxon controvertido que ha sido citado en todo el Caribe, describiendo las especies rela-cionadas con ella de nuestra coleccion de estudio, junto a nuevos taxones recolectadas en es-pacios insulares a los que no hemos tenido acceso profesionalmente, como Martinica o Curazao, gracias al efecto llamada que han tenido articulos como el de ESPINOSA & ORTEA 195 [6], en el que se describen 25 especies de la isla de Guadalupe, o la lista actualizada de la fa-milia en Cuba (ESPINOSA, ORTEA& MORO [7]) que han motivado la donacion de algunas de las nuevas especies que aqui se describen por parte de buceadores entusiastas, interesados en conocer los nombres de los moluscos marinos. Ademas, se abre una linea de inventario ma-lacologico en el oriente de Cuba, similar a la que hemos desarrollado en el occidente (penin-sula de Guanahacabibes), durante los anos 2003-2010 cuyo inventario se cerro alcanzadas las 1000 especies. El criterio de tamano en las descripciones de los marginelidos es el siguiente: concha diminuta, hasta 2'4 mm; pequena mayor, de 2'4 mm y hasta 6'0 mm; mediana, mayor de 6'0 mm y hasta 13 mm; grande (larga), mayor de 13 mm y hasta 25 mm; y muy grande, su-perior a 25 mm. En el cociente L:A, L es la longitud y A la anchura de la concha. 2. SISTEMATICA Familia Marginellidae Fleming, 1828 Genero Hyalina Schumacher, 1817 Hyalina buskei especie nueva (Lamina 1 A-C) Material examinado: Tres ejemplares recolectados vivos en la isla de Martinica (localidad tipo), An-tillas Menores, en fondos coralinos a 7 m de profundidad. Holotipo (10'25 mm de largo y 4'4 mm de ancho) depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Paris. Descripcion: Concha lisa y brillante, de tamano mediano (L:A= 2'32), algo translucida y de aspecto fragil, de forma subcilindrica estrecha, con ambos lados moderadamente convexos (en vista oral). La espira es corta y poco saliente, formada por tres vueltas, la primera de las cua-les, relativamente pequena, redondeada y con un nucleo senalado, es de protoconcha; la ter-cera y ultima ocupa aproximadamente el 91 % del largo total de la concha (en vista dorsal). Abertura casi tan larga como la ultima vuelta, estrecha en su porcion posterior y notablemente ancha en la anterior; el labio externo {labrum) es muy estrecho, simple y cortante, insertado en la espira por debajo de la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues marcados, los dos anteriores y los dos posteriores casi paralelos entre si, siendo los dos cen-trales los mas prominentes y casi confluentes entre si formando una ligera depresion en esa zona de la columela; el segundo anterior es el pliegue mayor, mientras que el primero se ex-tiende hacia el canal anterior para reforzar la concha. Color de fondo pardo amarillento pa-lido, casi uniforme y hialino; los pliegues columelares son blancos, mientras que la espira es del mismo color que el resto de la concha, con el nucleo de la protoconcha manchado de pardo naranja mas oscuro. El animal es muy coloreado, bianco hielo de fondo con numerosas manchas negras, bianco leche y naranja por todo el cuerpo, incluidos los tentaculos y el sifon. En la zona media dorsal de la cola hay una gran concentracion de manchas negras que escasean en los laterales del pie. El manto dentro de la concha es de color crema, con un delicado dibujo negro, que recuerda el bordado de una puneta; el borde del manto recubre algo a la concha y presenta manchas negras y bianco leche espaciadas en todo su contorno. 196 Etimologia: Nombrada cn honor de su recolector, nucstro colcga y amigo Yan Buske, mala-cologo martiniqueno, excelente buzo y fotografo submarino, un inestimable colaborador en nuestros estudios en las Antillas Menores. Discusion: Por la coloracion del animal vivo, el tamano de la concha y sus proporciones, H. buskei, especie nueva, debe ser comparada con H. moolenbeeki Espinosa & Ortea 20 1 2 ( 1 1 '5 x 6 mm), de la vecina isla de La Guadaloupe, la cual es marcadamente mas ancha (L:A= 1 '91) y tienen la concha coloreada con tres bandas pardas. Los animales de las dos especies exhiben un patron de color similar, aunque en H. moolenbeeky hay una menor densidad de manchas negras en el sifon y en los laterales del pie. En ESPINOSA & ORTEA [6] se discu-ten las diferencias de H. moolenbeeky con otras especies caribenas, discusion que es aplica-ble a H. buskey, especie nueva. Otra especie reciente, H. nelsyae Cabal ler, Espinosa & Ortea, 2013, de la isla de Aves, Venezuela, se discute tambien con H. moolenbeeky y el resto de con-generes caribenos en su descripcion original (vease CABALLER, ESPINOSA, ORTEA & NARCISO [1]). Genero Prunum Herrmannsen, 1 852 Prunum mingueloi especie nueva (Lamina 1-D) Material examinado: Dos conchas recolectadas frente a la playa Hollywood (localidad tipo), Baracoa, provincia Artemisa, entre 12 y 15 m de profundidad, en fondos con arrecifes coralinos. Holotipo (16'2 mm de largo y 9'8 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha lisa y brillante, de tamano grande (L:A= 1 '65), de forma biconica algo subovalada, ancha hacia su porcion posterior y estrecha en la anterior, con el lado izquierdo convexo y el derecho casi recto (en vista oral). Espira corta, ancha y algo saliente, cubierta por completo por los callos postlabral y parietal, lo que impide la determinacion del numero de vueltas; se estima que la ultima vuelta ocupa aproximadamente el 89 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada y estrecha en toda su extension, solo algo mas ensanchada en su porcion anterior a partir de los pliegues columelares; el labio externo (la-brum) es ancho y algo engrosado, con debiles e irregulares denticulos en su borde interno libre, mas visibles en su porcion anterior. Tanto el callo postlabral como el parieto-columelar estan bien senalados. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anteriores mas des-arrollados que los posteriores, sobre todo el primero que es ancho, alargado y se proyecta para reforzar el extremo anterior de la concha. Color de fondo pardo rosado a pardo anaranjado claro, con tres anchas bandas espirales del mismo color, algo mas oscuras en la porcion ante-rior, media y posterior de la cara dorsal de la concha, las dos ultimas forman pequenas ma-chitas pardas sobre la parte dorsal del labrum\ los pliegues columelares, el labrum y el callo parieto-columelar son blancos. Animal desconocido. Etimologia: Nombrada en honor de Miguel Angel Casas Saez, recientemente fallecido, her-mano, amigo y companero de barcos y pesquerias, quien siempre nos apoyo en nuestras in-vestigaciones. 197 Discusion: Por su tamano, forma y patron dc coloracion, P. mingueloi pucdc ser comparada con P. gijon Espinosa & Ortea, 2005 (15'2 x 9'8 mm; L:A= 1'65), de Alamar, La Habana, Cuba, de la cual se distingue por la forma de su concha, con el labio externo no elevado sobre la espira y en el desarrollo y disposicion de los pliegues columelares. Otras especies cubanas del genero con patrones de coloracion semejantes, como P. magniflcum Sarasua, 1989 y P. conchibellus Espinosa, Ortea & Moro, 2009, son de tamanos y formas diferentes. Prunum lorenae especie nueva (Lamina 1-E) Material examinado: Una concha colectada en el litoral de la calle 24, reparto Miramar (localidad tipo), Playa, La Habana, entre 15 y 20 m de profundidad, en fondos con arrecifes coralinos. Holotipo (16'6 mm de largo y 10'5 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Ha-bana, Cuba. Descripcion: Concha lisa y brillante, de tamano grande (L:A=1'58), de forma biconica sub-ovalada, ancha hacia su porcion posterior y estrecha en la anterior, con el lado izquierdo con-vexo y el derecho casi recto (en vista oral). Espira corta y algo saliente, cubierta por completo por los callos postlabral y parietal, lo que impide la determinacion del numero de vueltas; se estima que la ultima vuelta ocupa cerca del 92' 6 % del largo total de la concha (en vista dor-sal). La abertura es alargada y estrecha en toda su extension, algo comprimida a la altura del tercio superior y un poco ensanchada en su porcion anterior a partir de los pliegues colume-lares; el labrum es marcadamente ancho y algo engrosado, sin denticulos en su borde interno libre. Tanto el callo post-labral como el parieto-columelar estan bien senalados. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos posteriores mejor definidos que los dos anteriores, los cua-les son bajos, alargados y estan casi fundidos en uno solo. Color de fondo pardo anaranjado, con dos anchas bandas espirales de ese mismo tono, pero mas oscuras en la porcion media y posterior de la cara dorsal de la concha; los pliegues columelares, el labrum y el callo parieto-columelar son blancos. Animal desconocido. Etimologia: Dedicada a nuestra colega y amiga Lorena Gonzalez Casuso, estudiante de Bio-logia, apasionada de la malacologia, excelente buceadora y colectora submarina. Discusion: Por su tamano y el patron de color de la concha, sin manchas dorsales ni palata-les, P. lorenae guarda cierta relacion con P. josealejandroi Espinosa, Ortea & Moro, 2010 ( 1 5 '5 x 10'9 mm, L:A= 1'49), de la playa El Salado, provincia Artemisa, costa cubana del Golfo de Mexico, la cual es mas ancha y tiene un patron de coloracion mas claro y amari-llento, con diferente disposicion y desarrollo de los pliegues columelares. Otras especies cu-banas del genero, con conchas sin manchas, P. camachoi Espinosa & Ortea, 2003 y P. canasensis Espinosa, Ortea& Moro, 2010, ambas con su localidad tipo en la peninsula de Guanahacabibes, en el extremo occidental de Cuba, son bien distintas de la nueva especie aqui propuesta. 198 Prunum lalanai cspccic nueva (Lamina 1-F) Material examinado: Dos conchas colcctadas frente a la playa Vista del Mar, (localidad tipo), Quiebra Hacha, Artemisa, entrc 15 y 20 m dc profundidad, en fondos con arrccifes coralinos. Holotipo (14'25 mm de largo y 9'55 mm de ancho) depositado en el Institute dc Ecologia y Sistematica, La 1 labana, Cuba. Descripcion: Concha lisa y brillante, de tamano grandc (L:A= 1 '49), dc forma biconica algo subovalada, marcadamente ancha en su porcion posterior y estrecha en la anterior, con el lado izquierdo convexo y el derecho casi recto en su porcion media y convexo en sus extremos (en vista oral). Espira muy corta y poco saliente, cubierta por completo por los callos postlabral y parietal, lo que impide la determinacion del numero de vueltas; se estima que la ultima vuelta ocupa cerca del 90 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alar-gada y estrecha en toda su extension, solo se ensancha algo en su porcion anterior a partir de los pliegues columelares; el labrum es ancho y grueso, con numerosos denticulos en su borde interno libre que estan mas desarrollados hacia la mitad anterior y media de la abertura. Tanto el callo post-labral como el parieto-columelar estan bien formados. Columela con cuatro plie-gues desiguales, los dos centrales mejor definidos y desarrollados que el primero y el cuarto. Color de fondo rosa palido casi uniforme, con los pliegues columelares, el labrum y el callo parieto-columelar blancos. Animal desconocido. Etimologia: Con gran satisfaccion dedicamos esta nueva especie al excelente colega y amigo, Dr. Rogelio Lalana, incansable y riguroso profesor de varias generaciones de biologos for-mados en el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana. Discusion: Relacionada tambien con los congeneres que carecen de manchas de color dorsa-les y palatales {P. camachoi Espinosa & Ortea, 2003; P. canasensis Espinosa, Ortea & Moro, 2010; P. josealejandroi Espinosa, Ortea & Moro, 2010 y P. lorenae Espinosa & Ortea, antes descrita), P. lalanai, especie nueva, se distingue de todas ellas por su color, la forma bien ancha de la porcion posterior de la concha, su aspecto robusto, sus pliegues columelares y el marcado engrosamiento del labrum y de los callos parietal y labial. El holotipo fue hallado cerca de la guarida de un pequeno pulpo y tiene una diminuta perforacion en su cara ventral, realizada por el animal. Genero Volvahna Hinds, 1 844 El caso de Volvarina albolineata (d'Orbigny, 1842) (Lamina 2-A) Marginella albolineata d'Orbigny, 1842, Moluscos, en: Histoha fisica, politica y natural de la Isla de Cuba (R. de la Sagra, editor), tomo V, pag. 209; 1953, Atlas de Zoologia, en: Histoha fisica, politica y natural de la Isla de Cuba (R. de la Sagra, editor), Vol. 8, tab. XX, figs. 27-29. Localidad tipo: Cuba. Descripcion original: Marginellatesta oblongo-elongata, subcylindrica, fulvo-rubra, lineis a/his tri-bus cincta; spira obtusa, labro non depresso; columella quadhplicata. Dimensiones: Longitud: 5 mm; anchura: 2 mm (L:A= 2'5). 199 Discusion: El holotipo dc V. albolineata (lamina 2-A), se encuentra dcpositado cn el BMNH (British Museum Natural History) con n° de registro 1854.10.4.310 y el n° 278 del catalogo Gray. La figura original de esta especie (vease D'ORBIGNY [4]; ESPINOSA, ORTEA & MORO [6]) no se corresponde con el holotipo que reproducimos en la lamina 2-A. Su loca-lidad tipo es Cuba, pero no se indica en su descripcion original ningun lugar concreto de su extenso archipielago, y hasta el presente no hemos encontrado ningun ejemplar cubano que se ajuste con el holotipo de V. albolineata del BMNH. Erroneamente, en articulos anteriores (ESPINOSA, ORTEA & MORO [6]; ESPINOSA & ORTEA [5]), apoyandonos en la rein-terpretacion de la figura original y en el material disponible, habiamos senalado a La Habana como la localidad tipo de esta especie, por ser el lugar mas probable de su colecta en la Cuba de mediados del siglo XIX. Sin embargo, la comparacion detallada de nuestros ejemplares con el holotipo de V. albolineata, demuestra que son especies diferentes y se describen a conti-nuacion como una nueva especie; la verdadera ubicacion de la localidad tipo de V. alboline-ata en Cuba se mantiene como una incognita. Caracteristicas muy distintivas de la concha de V. albolineata (lamina 2D) son sus plie-gues columelares bajos y poco salientes, los dos anteriores y los dos posteriores casi parale-los entre si, y la insercion del labio externo muy cercana al area subsutural de la vuelta precedente, por encima de la banda blanca posterior (en vista ventral), lo que resalta su corta y ancha espira en relacion a sus congeneres del grupo "albolineata" de los que tambien se se-para por ser la longitud de la concha dos veces y media la anchura(L:A= 2'5) y por tener el labro recto y poco engrosado. Volvarina alamarensis especie nueva (Lamina 2-B) Material examinado: Un ejemplar vivo y varias conchas recolectadas en el litoral de Alamar (locali-dad tipo), La Habana, Cuba, en arrecifes coralinos, entre 15 y 18 m de profundidad. Holotipo (6'35 mm de largo y 2'8 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano mediano (L:A= 2'26, lisa y brillante, sub-cilindrica alargada y estrecha con el lado izquierdo convexo y el palatal sinuoso (en vista oral). La espira es corta, algo ancha y extendida, formada por unas tres vueltas, de las cuales la primera, grande, re-dondeada y saliente, con un nucleo notable, es de protoconcha; la tercera y ultima ocupa el 80 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, estrecha en su por-cion posterior y mas ensanchada en la anterior; el labio externo (labrum) es moderadamente ancho y poco engrosado, insertandose en la espira bien por debajo de la sutura de la vuelta pre-cedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos centrales mas desarrollados que los de cada extremo, sobre todo el segundo que es el mas senalado de todos. Color de fondo pardo anaranjado (siena), algo oscuro, cruzado en la ultima vuelta por tres bandas espirales estrechas de color bianco, una posterior subsutural, otra en la parte media y la tercera hacia la porcion anterior de la vuelta; la espira es del mismo color que el resto de la concha, con la banda blanca subsutural visible en las vueltas de la teleoconcha; los tres pliegues columela-res anteriores y la mayor parte del borde libre del labio externo son blancos. Etimologia: Toponimico, alamarensis, en alusion a su localidad tipo, el reparto Alamar ubi-cado al este de la ciudad de La Habana. 200 Discusion: V. alamarensis, especie nueva, difierc dc V. albolineata por scr de tamano algo mayor, por su forma mas estrecha y alargada con cl labro algo sinuoso, su coloracion mas os-cura y contrastada, y por tener diferente dcsarrollo y disposicion de sus pliegues columelares, entre otros caracteres. Volvahna giraldilla especie nueva (Lamina 2-C) Material examinado: Cinco conchas recolectadas en arenas extrai'das frente al litoral de La Habana (localidad tipo), Cuba, destinadas a la construccion. Holotipo (4'65 mm de largo y 2'1 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Description: Concha de tamano pequeno (L:A= 2'21), lisa y brillante, subcilindrica alargada y algo ancha, con el lado izquierdo moderadamente convexo y el palatal recto (en vista oral). La espira es corta, lancha y extendida, formada por unas tres vueltas, de las cuales la primera, pequena y poco saliente, con un nucleo casi imperceptible, es de protoconcha; la tercera y ultima ocupa el 87 '4 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alar-gada, estrecha en su porcion posterior y bien ensanchada en la anterior; por su forma casi triangular, parece como si la concha estuviera truncada en su extremo anterior; el labio ex-terno es ligeramente ensanchado y poco engrosado, insertandose en la espira por debajo de la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos centra-les mas desarrollados que los de los extremos, sobre todo el segundo que se extiende hasta cerca de la base de la columela. Color de fondo pardo amarillento palido, cruzado en la ul-tima vuelta por tres anchas bandas espirales de color bianco, una posterior subsutural, otra en la parte media y la tercera hacia la porcion anterior de la vuelta, casi inapreciable en su cara dorsal; la espira es del mismo color con dos bandas blancas subsuturales. Los tres plie-gues columelares anteriores y la porcion media del borde libre del labio externo son blancos. Animal desconocido. Etimologia: giraldilla en alusion a La Giraldilla, artistica veleta de bronce, de forma feme-nina, que se encuentra sobre el Castillo de la Fuerza y constituye el simbolo de la ciudad de La Habana, Cuba, localidad tipo de esta nueva especie. Discusion: Por la forma peculiar de la concha, con el labio externo casi rectangular en su ex-tremo anterior, V. giraldilla no guarda relacion con ninguna otra del complejo de especies de V. albolineata. El color palido de los ejemplares estudiados puede ser producto del tiempo de colecta y del origen de las arenas de donde proceden, material para la construccion extraido de bancos de arenas cercanos al litoral de La Habana. Volvarina artemisae especie nueva (Lamina 2-D) Material examinado: Ocho conchas recolectadas en arenas extraidas en el canal de la playa El Salado. (localidad tipo), Bauta, provincia Artemisa, Cuba, entre arrecifes coralinos, a unos 15 m de profundidad. Holotipo (5 '3 mm de largo y 2'4 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. 201 Descripcion: Concha de tamano pequcno (L:A= 2'20), lisa y brillantc, subcilindrica alargada y algo ancha, con el lado izquicrdo ligcramcntc convcxo y el palatal casi recto (en vista oral). La espira es corta, ancha y relativamente poco extendida, formada por unas tres vueltas, de las cuales la primera, grande, redondeada y saliente, con un nucleo muy notable, es de proto-concha; la tercera y ultima vuelta ocupa un 80 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, estrecha en su porcion posterior y mas ensanchada en la anterior; el labio externo es moderadamente ancho y poco engrosado, insertandose en la espira por debajo de la sutura de la vuelta precedente, con el callo postlabral algo senalado. Columela con cua-tro pliegues desiguales, los dos centrales mas desarrollados que el de cada extremo, sobre todo el segundo que es el mas senalado de todos. Color de fondo pardo anaranjado (siena), algo oscuro, cruzado en la ultima vuelta por tres bandas espirales estrechas de color bianco, una posterior subsutural, otra en la parte media y la tercera hacia la porcion anterior de la vuelta; la espira es del mismo color que el resto de la concha, con la banda blanca subsutural visible en la penultima vuelta; los tres pliegues columelares anteriores y la porcion media del borde libre del labio externo son blancos. Animal desconocido. Etimologia: Nombrada en honor de Artemisa, diosa griega de la caza, nombre de la provin-cia cubana donde se encuentra su localidad tipo. Discusion: Por el tamano y la forma general de la concha, V. artemisae guarda estrecha rela-cion con el grupo de especies de V. albolineata, cuya concha tiene ambos lados mas conve-xos, el labio externo se inserta en el area subsutural de la vuelta precedente, por encima de la banda blanca posterior y sus pliegues columelares tienen diferente disposicion y desarrollo. Las diferencias con otras especies del "grupo albolineata\ descritas en este mismo articulo, se pueden apreciar de forma comparativa en las laminas 2 y 3. Volvarina eratoae especie nueva (Lamina 2-E) Material examinado: Seis conchas recolectadas en arenas extraidas en el canal de la playa El Sa-lado,( localidad tipo), Bauta, provincia Artemisa, Cuba, entre arrecifes coralinos, a unos 15 m de pro-fundidad. Holotipo (5'5 mm de largo y 2'4 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano pequeno (L:A= 2'29), lisa y brillante, subfusiforme algo alargada y estrecha, con el lado izquierdo convexo y el palatal casi recto (en vista oral). La es-pira esta algo extendida, formada por unas tres vueltas, de las cuales la primera, relativamente grande, redondeada y con un nucleo marcado, es de protoconcha; la tercera y ultima ocupa el 84 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, estrecha en su por-cion posterior y ensanchada en la anterior; el labio externo es ensanchado y algo engrosado, insertandose en la espira bien por debajo de la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anteriores y los dos posteriores casi paralelos entre si, siendo el segundo y el tercero los mas desarrollados. Color de fondo pardo amarillento algo palido, cruzado en la ultima vuelta por tres bandas espirales de color bianco algo mas anchas que en otros congeneres, una posterior subsutural, otra en la parte media y la tercera hacia la porcion anterior de la vuelta, casi inapreciable en su cara dorsal; la espira es del mismo color que el resto de la concha,con la banda blanca subsutural visible en las vueltas de la teleocon- 202 cha; los tres pliegues columelares antcriores son blancos al igual que la porcion del bordc libre del labio externo comprendida entre las dos bandas blancas espirales de la ultima vuelta. Animal desconocido. Etimologi'a: Nombrada en honor de Erato, personaje mitologico, musa del amor. Discusion: V. eratoae difiere del resto de especies del complejo de V. albolineata estudia-das aqui, por su forma ligeramente mas alargada y estrecha, con la espira algo extendida y poco ancha, aspectos que la relacionan con V. columba Espinosa, Ortea& Moro, 2010 (5'5x 2'3 mm, L:A= 2'39), de Punta Colombo, Cienaga de Zapata, Cuba, de la cual se distingue por su labio externo sinuoso y por tener diferente disposicion y desarrollo de los pliegues co-lumelares. Volvahna juangarciai especie nueva (Lamina 3 -A) Material examinado: Cinco conchas recolectadas en la costa sur del cayo Juan Garcia (localidad tipo), Cayeria de San Felipe, La Coloma, provincia Pinar del Rio, Cuba, entre arrecifes coralinos, a 20 m de profundidad. Holotipo (5'0 mm de largo y 2'3 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano pequeno (L:A= 2' 17), lisa y brillante, subfusiforme relati-vamente ancha, con el lado izquierdo convexo y el palatal casi recto (en vista oral). La espira es corta, ancha y no muy extendida, formada por unas dos vueltas y media, de las cuales la primera, grande, redondeada y algo saliente, con un nucleo notable, es de protoconcha; la ter-cera y ultima ocupa el 82'6 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alar-gada, algo estrecha en su porcion posterior y bien ensanchada en la anterior; el labio externo es estrecho y poco engrosado, insertandose en la espira por debajo de la sutura de la vuelta pre-cedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, los tres anteriores mas desarrollados que el cuarto posterior, sobre todo el segundo que es el mas marcado. Color de fondo pardo na-ranja, cruzado en la ultima vuelta por tres bandas espirales de color bianco, una posterior sub-sutural, otra en la parte media y la tercera hacia la porcion anterior de la vuelta; la espira es del mismo color que el resto de la concha, con la banda blanca subsutural visible en la pe-nultima vuelta; los tres pliegues columelares anteriores y la porcion media interna del borde libre del labio externo son blancos. Animal desconocido. Etimologi'a: Gentilicio alusivo a su localidad tipo, el cayo Juan Garcia. Discusion: Por sus dimensiones y su forma general, subfusiforme y relativamente ancha, de espira corta y ensanchada, V. juangarciai puede ser comparada con V. albolineta, de la cual difiere por tener el labrum insertado en la espira bien por debajo de la sutura de la vuelta pre-cedente, por el desarrollo y disposicion de sus pliegues columelares y por su coloracion pardo naranja. En las laminas 2 y 3, se pueden ver las diferencias con los congeneres del grupo "al-bolineata" que se describen en este trabajo. 203 Volvarina sanfelipensis especic nucva (Lamina 3-B) Material examinado: Un ejemplar recolectado vivo en la costa sur del cayo Juan Garcia (localidad tipo), Cayeria de San Felipe, La Coloma, provincia Pinar del Rio, Cuba, entre arrecifes coralinos a 10 m de profundidad. Holotipo (5'25 mm de largo y 2'0 mm de ancho) depositado en el Instituto de Eco-logia y Sistematica, La Habana, Cuba. Description: Concha de tamano pequeno (L:A= 2'65), lisa y brillante, subfusiforme, un poco alargada y estrecha con el lado izquierdo convexo y el palatal casi recto (en vista oral). La es-pira es algo ancha y extendida, formada por unas dos vueltas y media, de las cuales la primera, muy grande, globosa y con un nucleo notable, es de protoconcha; la tercera y ultima ocupa el 79'7 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, muy estrecha en su porcion posterior y bien ensanchada en la anterior; el labio externo es algo ancho y relati-vamente poco engrosado, insertandose en la espira bien por debajo de la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anteriores mas desarrollados que los dos posteriores, sobre todo el primero que es el mas grueso. Color de fondo pardo amarillento algo palido, cruzado en la ultima vuelta por tres bandas espirales claras, una pos-terior subsutural, otra en la parte media y la tercera hacia la porcion anterior de la vuelta; la espira es del mismo color que el resto de la concha, con la banda blanca subsutural visible en las vueltas postnucleares; los tres pliegues columelares anteriores y el borde libre del labio ex-terno son bianco amarillentos. Animal desconocido. Etimologia: Gentilicio alusivo a su localidad tipo, la Cayeria de San Felipe, ubicada en el borde externo del Golfo de Batabano, en la costa sur de la provincia Pinar del Rio. Discusion: Por su tamano y aspecto general, V. sanfelipensis puede ser comparada con V. betyae Espinosa & Ortea, 1998 (7 x 3 mm, L:A= 2'33), de los fondos fangosos proximos a Punta Majana, Golfo de Batabano, Cuba, la cual es algo mayor y mas esbelta, con la espira mas extendida y posee diferente disposicion y desarrollo de sus pliegues columelares. Volvarina occulta especie nueva (Lamina 3-C) Material examinado: Dos ejemplares recolectados vivos en el bajo Salinas (localidad tipo), proximo a los cayos Los Guzmanes, Golfo de Batabano, provincia Artemisa, Cuba, en fondo de arena y fango con abundante macrovegetacion bentonica, entre 3-5 m de profundidad. Holotipo (5' 7 mm de largo y 2 '35 ; mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Description: Concha de tamano pequeno (L:A= 2'65), lisa y brillante, subfusiforme, alargada y algo estrecha, con ambos lados convexos (en vista oral). La espira esta poco extendida, corta y ancha, formada por unas dos vueltas, de las cuales la primera, grande, algo globosa y con un nucleo pequeno, es de protoconcha; la tercera y ultima vuelta ocupa el 82 '9 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, estrecha en su porcion posterior y mas ensanchada en la anterior; el labio externo es relativamente estrecho y poco engrosado, insertandose en la espira bien por debajo de la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anteriores mas desarrollados que los posteriores, sobre 204 todo el segundo que es alargado. Color de fondo pardo naranja, cruzado en la ultima vuelta por tres anchas bandas espirales claras, una posterior subsutural, otra en la parte media y la tercera hacia la porcion anterior de la vuelta; la espira es del mismo color que la concha, con la banda blanca subsutural visible en las vueltas postnucleares; los tres pliegues columelares anteriores son blancos, al igual que el borde libre del labio externo, salvo sus extremos. Ani-mal de color bianco opaco, con algunos puntitos rojos sobre el sifon y en los laterales de la parte anterior del pie. Etimologia: de la palabra latina occultus, que significa oculto, secreto, disimulado, para des-tacar el tiempo que permanecio esta nueva especie (recolectada en agosto de 1999), en nues-tras colecciones confundida con V. albolineata. Discusion: La concha de V. occulta, especie nueva, la relaciona con el complejo de especies de V. albolineata que estudiamos aqui, de las cuales se diferencia por tener ambos lados de la concha convexos y por el desarrollo y disposicion de sus pliegues columelares. V. betyae Es-pinosa & Ortea, 1998 (7x3 mm, L:A= 2'33), descrita de una zona cercana en el propio Golfo de Batabano, se diferencia por ser de tamano algo mayor y de forma mas ancha, con la espira mas extendida y aguzada; ademas, el animal de V. betyae es de coloracion muy diferente, con el sifon de color pardo oscuro, tonalidad que tambien mancha los laterales del borde anterior del pie y un punto central de su extremo posterior. Volvarina nereidae especie nueva (Lamina 3-D) Material examinado: Dos conchas recolectadas en los sedimentos de cayo Confites (localidad tipo), provincia Camagiiey, Cuba, en fondos coralinos a 20 m de profundidad. Holotipo (4'1 mm de largo y 1 '9 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Description: Concha de tamano pequeno (L:A= 2' 15), lisa y brillante, subcilindrica, poco alargada en relacion a la anchura, con el lado izquierdo algo convexo y el derecho casi recto (en vista oral). La espira esta poco extendida, corta y ancha, formada por unas dos vueltas, de las cuales la primera, muy grande, globosa y redondeada, es de protoconcha; la ultima ocupa el 84'8 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, estrecha en su porcion posterior y mas ensanchada en la anterior; el labio externo es relativamente estre-cho y poco engrosado, insertandose en la espira bien por debajo de la sutura de la vuelta pre-cedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anteriores mas desarrollados que los dos posteriores, sobre todo el segundo que es el mayor. Color de fondo bianco amatista pa-lido, casi translucido, cruzado en la ultima vuelta por tres anchas bandas espirales de color pardo naranja, una posterior subsutural, otra en la parte media y la tercera hacia la porcion an-terior de la vuelta; la espira tiene la banda parda subsutural coloreando las vueltas postnucle-ares. Los tres pliegues columelares anteriores y el borde libre del labio externo son blancos. Animal desconocido. Etimologia: Dedicada a Nereida, personaje mitologico, hija de Nereo y ninfa del mar. Discusion: A pesar de su pequeno tamano, por la forma general de su concha, V. nereidae pa-rece estar relacionada con el complejo de especies de V. albolineata, de las cuales se diferen- 205 cia facilmente por su patron de color invertido cn la concha, con las dos bandas claras espi-rales mucho mas anchas que las tres bandas pardas. Volvarina brunoi especie nueva (Lamina 3-E) Material examinado: Una concha recolectada en Grand Cul de Sac Marin, detras del islote Fajou, La Guadaloupe, (GD54, 16°22'N, 61°35 , W) localidad tipo, en un dragado a 60 m de profundidad. Holotipo (7'3 mm de largo y 2'7 mm de ancho) depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Paris. Description: Concha de tamano mediano (L:A= 2'70), lisa y brillante, subfusiforme alar-gada y muy estrecha con el lado izquierdo moderadamente convexo y el derecho bien sinuoso (en vista oral). La espira es extendida y algo ancha, formada por unas dos vueltas, la primera de las cuales, muy grande, globosa y redondeada, es de protoconcha; la ultima ocupa el 75 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, marcadamente estrecha en su porcion posterior y mas ensanchada en la anterior; el labio externo es relativamente es-trecho y algo engrosado, insertandose en la espira bien por debajo de la sutura de la vuelta pre-cedente. Columela con cuatro pliegues desiguales y casi paralelos entre si, los dos anteriores mas desarrollados que los dos posteriores, sobre todo el primero que es el mayor. Color de fondo bianco rosa palido y casi translucido, cruzado en la ultima vuelta por tres anchas ban-das espirales de color pardo naranja muy palidas, una posterior subsutural, otra en la parte media y la tercera hacia la porcion anterior de la vuelta; la espira es del mismo color que la concha, mientras que los pliegues columelares y la porcion media interna del borde libre del labio externo son blancos. Animal desconocido. Etimologia: Nombrada en honor de Bruno de Reviers, algologo del MNHN, Paris, companero infatigable de todas las mareas de Karubentos II; con Bruno muestreamos dos veces en La Guadaloupe en la Porte d'Enfer, dos "infiernos" diferentes y una experiencia vital inolvidable. Discusion: Por el tamano y la forma fusiforme estrecha de su concha, V. brunoi puede ser comparada con V. pepefragai Espinosa & Ortea, 1997 (7x 2' 8 mm, L:A= 2' 5), del Golfo de Batabano, Cuba, de la cual se diferencia por ser comparativamente mas estrecha, por tener di-ferente patron de coloration y por la disposition y desarrollo de sus pliegues columelares. V. gracilis (C. B. Adams, 1851), de Jamaica, de similar aspecto, tambien posee tres bandas es-pirales de color pardo en su ultima vuelta, pero no tiene el labio externo tan sinuoso como el de esta nueva especie (vease CLENCH & TURNER [2, lam.32 y fig. 14]). Volvarina martinicaensis especie nueva (Lamina 3-F) Material examinado: Un ejemplar recolectado vivo en la isla de Martinica (localidad tipo), Antillas Me-nores, en fondos coralinos. Holotipo (8 '5 mm de largo y 3'3 mm de ancho) depositado en el Museo Na-cional de Historia Natural de Paris. Description: Concha de tamano mediano (L:A= 2'57), lisa y brillante, de forma subfusi-forme alargada y estrecha, con el lado izquierdo convexo y el derecho o palatal casi recto (en vista oral). La espira es relativamente estrecha y extendida, formada por tres vueltas, la pri- 206 mera de las cuales, grande, redondeada y algo salicnte, con un nuclco notable, es de proto-concha; la tercera y ultima vuelta ocupa el 92 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, estrccha en su porcion posterior y mas ensanchada en la anterior; el labio externo {labrum) es ancho y algo engrosado, insertandose en la espira bien por debajo de la sutura de la vuelta precedente (en vista oral). Columela con cuatro pliegues desiguales bien marcados, los dos anteriores y los dos posteriores casi paralelos entre si, siendo los an-teriores los mas desarrollados. Color de fondo pardo amarillento claro, algo translucido, cru-zado en la ultima vuelta por tres anchas bandas espirales de color pardo naranja algo mas oscuras que el color de fondo, una subsutural, otra hacia la porcion media y la tercera en el extremo anterior de la concha; los pliegues columelares y la porcion interna del labrum son blancos, mientras que la espira es casi del mismo color de fondo de la concha. El animal es bianco hielo opaco, con los tentaculos largos y blancos; la trompa y las pestanas laterales del borde anterior del pie estan manchadas de naranja; la cola es redondeada y sobresale ligera-mente por detras de la concha. Etimologia: Gentilicio alusivo a su localidad tipo, Martinica, en las Antillas Menores. Discusion: Por el tamano de la concha, su aspecto subfusiforme alargado de espira extendida y su patron de coloration V. martinicaensis puede ser comparada con V. grosi Espinosa & Ortea, 2012 (9'6 x 4'1 mm, L:A= 2'34) y V . lineae Espinosa & Ortea, 2012 (10'19 x 4'11 mm, L:A= 2 '47), ambas de la vecina isla de Guadalupe, de las cuales difiere por su tamano algo menor, su forma mas estrecha y sus pliegues columelares diferentes. Los animales son parecidos en las tres especies, con la trompa menos coloreada en los de La Guadaloupe. Volvarina curazaoensis especie nueva (Lamina 4-A) Material examinado: Dos ejemplares recolectados vivos en Curazao (localidad tipo), Antillas Holan-desas. Holotipo (8' 8 mm de largo y 4'3 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Siste-matica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano mediano (L:A= 2'57), lisa y brillante, de forma subcilin-drica alargada y algo ancha, con el lado izquierdo convexo y el derecho o palatal sinuoso (en vista oral). La espira es corta, relativamente estrecha y poco extendida, formada por tres vuel-tas, la primera de las cuales, grande, redondeada y algo saliente, con un nucleo notable, es de protoconcha; la tercera y ultima ocupa el 88 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, algo estrecha en su porcion posterior y mas ensanchada en la ante-rior; el labio externo (labrum) es moderadamente ancho y engrosado, insertandose en la es-pira justo sobre la sutura de la vuelta precedente (vista oral). Columela con cuatro pliegues desiguales bien marcados, los dos anteriores mas desarrollados que los dos posteriores, sobre todo el primero que es el mayor de todos. Color de fondo pardo amarillento claro, cruzado en la ultima vuelta por tres anchas bandas espirales de color pardo naranja palido, algo mas os-curas que el color de fondo, una subsutural, otra en la porcion media y la tercera en el extremo anterior de la concha; los pliegues columelares y la porcion interna del labrum son blancos y la espira es de color gris claro. Etimologia: Gentilicio alusivo a su localidad tipo, Curazao, Antillas Holandesas. 207 Discusion: De las nueve especies de Volvarina sefialadas por DE JONG & COOMANS [3] para las Antillas Holandesas (Curazao, Aruba y Bonaire), solamentc dos se citan para la isla de Curazao, V. avena (Kiener, 1 834) y V. pauli De Jong & Coomans ( 1 988), ambas de tama-nos y formas muy diferentes a las de V. curazaoensis cuyas caracteristicas tambien la distin-guen de las restantes especies sefialadas por dichos autores para las otras islas. Volvarina taina especie nueva (Lamina 4-B) Material examinado: Un ejemplar recolectado vivo cerca de Playa Blanca, Reserva Ecologica Maisi- Punta Caleta, Maisi, Guantanamo, Cuba, en fondos coralinos entre 12 y 16 m de profundidad. Holotipo (8'3 mm de largo y 3'3 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano mediano (L:A= 2'51), lisa y brillante, de forma subfusi-forme alargada y estrecha, con el lado izquierdo convexo y el derecho o palatal sinuoso (en vista oral). La espira es relativamente ancha y extendida, formada por tres vueltas, la primera de las cuales, muy grande, redondeada y saliente, con un nucleo notable, es de protoconcha; la tercera y ultima ocupa el 79'2 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada y estrecha en casi toda su extension, algo mas ensanchada en su porcion anterior; el labio externo es ancho y moderadamente engrosado, insertandose en la espira bien por de-bajo de la sutura de la vuelta precedente (vista oral). Columela con cuatro pliegues desigua-les bien marcados; los dos anteriores estan mas desarrollados y se funden para reforzar el extremo anterior de la concha. Color de fondo pardo amarillento claro, algo translucido, cru-zado en la ultima vuelta por tres anchas bandas espirales de color pardo naranja algo mas os-curas que el color de fondo, una subsutural, otra hacia la porcion media y la tercera en el extremo anterior de la concha; los pliegues columelares y la porcion interna del labrum son blancos, mientras que la espira es casi del mismo color de fondo de la concha, con la banda subsutural oscura visible. Etimologia: Dedicada a la cultura aborigen precolombina taina, que habitaba en el extremo oriental de Cuba, dejando profundas huellas en muchas costumbres y toponimias de los ac-tuates municipios de Baracoa y Maisi. Discusion: La espira extendida y ancha, con la protoconcha muy grande, y los fuertes plie-gues columelares, sobre todo los dos anteriores que se funden para reforzar la base de la co-lumela en el extremo anterior de la concha, distinguen a V. taina de cualquier otra especie caribena o cubana de forma semejante. Volvarina andyi especie nueva (Lamina 4-C y figura 1-A) Material examinado: Un ejemplar vivo y varias conchas recolectadas frente a la playa El Salado (lo-calidad tipo), Bauta, provincia Artemisa, Cuba, en arrecifes coralinos, entre 6 y 10 m de profundidad. Holotipo (6'35 mm de largo y 2'8 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. 208 Description: Concha dc tamano mcdiano L:A= 2'26, lisa y brillantc, subcilindrica alargada y algo estrccha (con ambos lados convexos (en vista oral). La espira es corta, ancha y sa-liente, formada por unas tres vueltas, de las cuales la primera, grande, redondcada y algo ele-vada es de protoconcha; la cuarta y ultima ocupa el 84 % del largo total de la concha (cn vista dorsal). La abertura es alargada, estrecha en su porcion posterior y mas ensanchada en la an-terior; el labio externo es relativamente ancho y poco engrosado, insertandose en la espira justo encima de la sutura de la vuelta precedente, con el callo postlabral muy poco senalado. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anteriores mas desarrollados que los dos posteriores; el segundo pliegue es alargado y estrecho, y el primero esta mas engrosado y se proyecta hacia el canal anterior de la concha. Color de fondo pardo amarillento claro, trans-lucido, algo ensombrecido en las zonas subsutural y anterior de la cara dorsal de la ultima vuelta; la sutura esta tenida de pardo amarillenta, mas oscura que el color del resto de la con-cha; la protoconcha, casi todo el labrum y los pliegues columelares son blancos. Animal de color bianco leche con algunos puntitos rojos pequenos sobre el sifon y la porcion anterior del pie. La radula esta formada por 57 placas de 250 micras de ancho, con dos cuspides muy desarrolladas (hasta 34 veces la altura de la mas inmediata), que delimitan una zona central de la placa muy irregular y variable (figura 1-A), en la que hay de 5 a 9 cus-pides secundarias que pueden estar muy gastadas; desde estas grandes cuspides y hasta el borde externo de la placa hay unas 10 secundarias de las cuales la octava esta mas desarro-llada que el resto. El organo de Leiblen es ovoide y el conducto corto y grueso; ambos son de color bianco. Etimologia: Nombrada en honor de nuestro amigo y colega Andy Gonzalez Gonzalez, com-panero de inmersiones y muestreos submarinos en varias localidades de Cuba y sobre todo en la playa El Salado, localidad tipo de esta nueva especie. Discusion: Por su tamano mediano, la forma de la concha y la estructura de la radula, V. andyi, especie nueva, puede ser comparada con V. dulcemariae Espinosa & Ortea, 1998 (6'7 x 3'0 mm, L:A= 2'23), del reparto Flores, La Habana, Cuba,cuya concha es de espira algo mas Figura 1.- Placas radulares de V. andyi (A) y V. dulcemariae (B). 209 corta y roma, con diferentc patron de coloracion y desigual desarrollo y disposicion dc sus plie-gues columelares; en adicion, las placas radulares de V. dulcemariae (figura 1-B) son mas es-trechas, 160 urn de ancho frente a las 250 \xm de V. andyi, especie nueva Volvarina maisiana especie nueva (Lamina 4-D) Material examinado: Una concha recolectada cerca de Punta Caleta (localidad tipo), Maisi, Guanta-namo, dentro del area de la Reserva Ecologica Maisi-Caleta, en sedimentos marinos arrojados sobre la costa por el huracan Sandy. Holotipo (7'7 mm de largo y 3'0 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Description: Concha lisa y brillante, de tamano mediano (L:A= 2'56), fusiforme alargada y estrecha con el lado izquierdo convexo y el derecho que varia de casi recto a ligeramente si-nuoso (en vista oral). La espira es extendida y saliente, formada por unas dos vueltas, de las cuales la primera, bien grande y redondeada, es de protoconcha; la ultima ocupa el 82 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, estrecha en su porcion pos-terior y mas ensanchada en la anterior, a partir de los pliegues columelares; el labio externo es moderadamente ancho y engrosado, insertandose en la espira muy por debajo de la sutura de la vuelta precedente, con el callo postlabral poco extendido y marcado. Columela con cua-tro pliegues desiguales, los dos anteriores mas desarrollados que los posteriores, los cuales se funden para formar un grueso repliegue al comienzo del canal anterior; los pares de plie-gues (anteriores y posteriores) son casi paralelos entre si. Color de fondo crema rosado pa-lido, con tres anchas bandas espirales de color pardo amarillento algo mas oscuras, una subsutural, otra media y la tercera hacia el extremo anterior de la concha, a la que cubre casi por completo; la protoconcha, el labio externo y los pliegues columelares son blanquecinos. Animal desconocido. Etimologia: Gentilicio alusivo al municipio Maisi, en el extremo mas oriental de la isla de Cuba, en cuya Reserva Ecologica Maisi-Caleta fue encontrada esta nueva especie. Discusion: Por la forma y el tamano de su concha, V. maisiana puede ser incluida en el grupo de V. gracilis (C. B, Adams, 1851), el cual contiene, ademas de su especie nominal que es de Jamaica, a V. noeli Espinosa & Ortea 1998, de Jardines de la Reina y V. betyae Espinosa & Ortea 1998, del Golfo de Batabano, ambas en el Mar Caribe al sur de Cuba y V.juanjoi Es-pinosa & Ortea 1998, de La Habana, en el Golfo de Mexico de Cuba; V. gracilis (6'6 x 2'3 mm, L:A= 2 '86) es de tamano mas pequeno y forma mucho mas esbelta (vease CLENCH & TURNER,[2], pag. 289, lam. 32, fig.14), por el contrario, V. noeli (8'0 x 3'2 mm, L:A= 2'50) es mas ancha y de tamano ligeramente mayor, con la espira mas ancha y redondeada, carac-teristica que tambien separa a V. maisiana, especie nueva, de V. juanjoi (7'1 x 3'2 mm, L:A= 2'21) y de V. betyae (7'0 x 3'0 mm, L:A= 2'33); entre otros caracteres de sus conchas, vease ESPINOSA & ORTEA [5]. 210 Volvarina nibujona especie nueva (Lamina 4-E) Material examinado: Una concha recolectada frente al poblado dc Nibujon (localidad tipo), cn cl Par-que Nacional Alejandro de Humboldt (sector Baracoa), provincia Guantanamo, en fondos coralinos entre 15 y 25 m de profundidad. Holotipo (8' 15 mm de largo y 3 '4 mm de ancho) depositado en el Ins-tituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Description: Concha lisa y brillante, de tamano mediano (L:A= T 39), fusiforme alargada y ligeramente ancha con el lado izquierdo convexo y el derecho sinuoso (en vista oral). La espira es extendida, corta, ancha y saliente, formada por tres vueltas, de las cuales la pri-mera, bien grande y redondeada, es de protoconcha; la tercera y ultima ocupa el 87 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, estrecha en su porcion pos-terior y algo mas ensanchada en la anterior; el labio externo es moderadamente ancho y poco engrosado, insertandose en la espira algo por debajo de la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, casi paralelos entre si y poco marcados en relacion a otras especies, los dos centrales estan mas desarrollados que los de los extremos, sobre todo el segundo que es el mayor de todos; el cuarto pliegue posterior es el mas debil y casi interno. Color de fondo crema amarillento palido, con tres finas y poco conspicuas bandas espirales de color pardo amarillento, algo mas oscuras, una subsutural, otra media y la ter-cera hacia el extremo anterior de la concha; la protoconcha es del mismo color que el resto la concha, mientras que el labio externo y los pliegues columelares son casi blancos. Animal desconocido. Etimologia: Gentilicio alusivo al poblado de Nibujon, en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Cuba, localidad tipo de esta nueva especie. Discusion: La peculiar disposition y desarrollo de los pliegues columelares de la concha de V. nibujona, especie nueva, la distinguen de todas las otras especies conocidas del genero en el area antillana, por lo que no es necesario su discusion con ninguna en particular. Volvarina santiaguera Espinosa, Ortea & Diez, especie nueva (Lamina 4-F) Material examinado: Cuatro ejemplares recolectados vivos en Juragua (localidad tipo), en el interior de la bahia de Santiago de Cuba. Holotipo (6'6 mm de largo y 2'9 mm de ancho) depositado en el Ins-tituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Description: Concha de tamano mediano (L:A= 2'27), lisa y brillante, subcilindrica alargada y algo estrecha, con el lado izquierdo convexo y el derecho sinuoso (en vista oral). La espira es corta, saliente y estrecha, formada por unas tres vueltas, de las cuales la primera, grande, redondeada y algo elevada es de protoconcha; la cuarta y ultima ocupa el 84,6 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, estrecha en su porcion posterior y mas ensanchada en la anterior; el labio externo es relativamente ancho y poco engrosado, inser-tandose en la espira justo encima de la sutura de la vuelta precedente, con el callo postlabral muy poco senalado. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anteriores mas desa-rrollados que los dos posteriores, el segundo es alargado y estrecho, mientras que el primero 211 esta mas engrosado y se proyecta hacia el canal anterior de la concha. Color de fondo pardo amarillento claro a casi translucido, ligeramente ensombrecido en las zonas subsutural y an-terior de la cara dorsal de la ultima vuelta; la sutura esta coloreada de pardo amarillento, mas oscuro que el color del resto de la concha y la protoconcha, casi todo el labrum y los pliegues columelares son blancos. Etimologia: Gentilicio alusivo a Santiago de Cuba, en el interior de cuya bahia se encontro esta nueva especie. Discusion: Por su tamano mediano y la forma tan particular de la concha, con el labio externo marcadamente sinuoso e insertado en la espira sobre la sutura de la vuelta precedente, V. san-tiaguera no guarda relacion cercana con ninguna otra especie cubana conocida del genero. Su aspecto general, se asemeja algo a V. caballeh Espinosa & Ortea, 2012, de la isla de La Gua-daloupe, de tamano tambien mediano (6'28 x 3' 18 mm, L:A= 1'97) y de labio externo si-nuoso insertado sobre la sutura de la vuelta precedente, pero tiene la espira mas corta y ancha y muestra un patron de coloracion "y pliegues columelares distintos. 3. AGRADECIMIENTOS Nuestro reconocimiento a todos los que han contribuido de una u otra forma en este ar-ticulo Julio Magana, por las fotografias del tipo de V. albolineata del BMNH, Yan Buske por el material de Martinica y sus fotografias, Philippe Bouchet, por la especie de La Guadaloupe colectada en la mision Karubenthos, Leopoldo Moro por el apoyo en la fotografia y maque-tacion y J. Walker, por la especie de Curazao. A las autoridades y especialistas del Parque Na-cional Alejandro de Humboldt, sector Baracoa, con su director al frente Geovanys Rodriguez Cobas; a la Empresa Nacional para la Proteccion de la Flora y la Fauna, por el apoyo en los muestreos en Maisi y Baracoa, y a los especialistas de la Reserva Ecologica Maisi-Punta Ca-leta: Roger Rodriguez, Osmay Samon y el buzo instructor Jose Antonio Ruiz, por su apoyo en las expediciones de campo. En igual sentido, nuestro agradecimiento a los trabajadores de la Finca La Esperanza y a los imprescindibles transportistas Benito, Manolo y Guayacan. Al Dr. J. J. Bacallado por la lectura critica del manuscrito. 4. BIBLIOGRAFIA [1] CABALLER, M., ESPINOSA, J., ORTEA, J. & S. NARCISO. 2013. Nuevas especies de la familia Marginellidae (Mollusca: Neogastropoda: Muricoidea) de Venezuela. Re-vista de Biologia Marina y Oceanografia (Chile), 48(1): 1 15-129 [2] CLENCH, W. J. & R. D. TURNER. 1950. The Western Atlantic Marine Mollusks Des-cribed by C. B. Adams. Occasional Papers on Mollusks, 1(15): 233-403 .[3] DE JONG, K. M. & H. E. COOMANS. 1988. Marine Gastropods from Curacao, Aruba and Bonaire. Studies on the Fauna ofCuracao and other Caribbean Islands, 69: 1-261, 47 lams. [4] D'ORBIGNY, A. 1 853. Atlas de Zoologia, en: Historiafisica, politicay natural de la Isla de Cuba (R. de la Sagra, editor), Vol. 8, tabla I-XXVIII. 212 ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 1998. Nuevas cspecics dc la Familia Margincllidac (Mo- Uusca: Neogastropoda) de Cuba y los Cayos de la Florida. Avicennia, 8/9: 1 ] 7-1 34. ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2012. Nucvas especies de la Familia Marginellidac (Mo-llusca: Neogastropoda) de la isla Guadalupe (Karukera), Antillas Menores, Mar Caribe. Revista Academia Canaria de Ciencias,XXW (3): 119-151. ESPINOSA, J., ORTEA, J. & L. MORO. 2010 (1 1 ). Nuevos datos sobre la familia Mar-ginellidae (Mollusca: Neogastropoda) en Cuba, con la descripcion de nuevas especies. Revista Academia Canaria de Ciencias, XXII (3): 161-188. 213 Lamina 1.- Holotipo (A) y ejemplares vivos (B-C) de Hyalina buskei especie nueva. Holotipos de Prunum mingueloi especie nueva (D), Prunum lorenae especie nueva (E) y Prunum lalanai especie nueva (F). 214 Lamina 2.- Holotipos de Volvahna albolineata (cTOrbigny, 1842) (A), Volvarina alamarensis especie nueva (B), Volvarina giraldilla especie nueva (C), Volvarina artemisae especie nueva (D) y Volvarina eratoae especie nueva (E).(Escalas= 2'5 mm) 215 Lamina 3.- Holotipos de Volvarina juangarciai especie nueva (A), Volvarina sanfelipensis especie nueva (B), Volvarina occulta especie nueva (C), Volvarina nereidae especie nueva (D), Volvarina bru-noi especie nueva (E) y Volvarina martinicaensis especie nueva (F). (Escalas= 2'5 mm) 216 Lamina 4.- Holotipos de Volvarina curazaoensis especie nueva (A), Volvarina taina especie nueva (B), Volvarina andyi especie nueva (C), Volvarina maisiana especie nueva (D), Volvarina nibujona especie nueva (E) y Volvarina santiaguera Espinosa, Ortea & Diez, especie nueva (F). (Escalas= 2 '5 mm) 217 Lamina 5.- Tamano comparado de las especies de Volvarina estudiadas en el presente trabajo: V. albolineata (d'Orbigny, 1 842) ( 1 ), V. alamarensis (2), V. giraldilla (3), V. artemisae (4), V. eratoae (5), V.juangarciai (6), V. sanfelipensis {!), V. occulta (8), V. nereidae (9), V. brunoi (10), V. martinicaensis {\\). V. curazaoensis (12), K to/nfl (13), a«t/yz (14), K maisiana (15), K nibujona ( 1 6) y K santiaguera (17). 218
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
ISSN | 11304723 |
Título y subtítulo | Nuevas especies de la familia Marginellidae (Mollusca: Gastropoda: Prosobranchia) de cuatro islas del Caribe: Cuba, Curazao, Guadalupe y Martinica |
Autor principal | Espinosa, J. |
Entidad | Academia canaria de Ciencias |
Publicación fuente | Revista de la Academia canaria de Ciencias = Folia Canariensis Academiae Scientiarum |
Numeración | Volumen 25 (Número 1) |
Sección | Biología |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | San Cristóbal de La Laguna |
Editorial | Academia canaria de Ciencias |
Fecha | 2013 |
Páginas | pp. 195-220 |
Materias | Ciencias ; Islas Canarias ; Biología ; Matemáticas ; Física ; Química |
Digitalizador | ULPGC. Biblioteca Universitaria 2017 |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato máster |
300 ppp., TIFF sin compresión EPSON GT 2500 |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 2053214 Bytes |
Texto | Rev. Acad. Canar. Cienc, Vol. XXV, 195-218 (diciembrc de 2013) NUEVAS ESPECIES DE LA FAMILIA MARGINELLIDAE (MOLLUSCA: GASTROPODA: PROSOBRANCHIA) DE CUATRO ISLAS DEL CARIBE: CUBA, CURAZAO, GUADALUPE Y MARTINICA J. Espinosa 1 & J. Ortea2 1 Instituto de Oceanologia, Avda. l a n° 18406, E. 184 y 186, Playa, La Habana, Cuba espinosa@oceano.inf.cu : Profesor jubilado. Departamento BOS, Universidad de Oviedo, Espana. ABSTRACT Twenty new species of the family Marginellidae are described; one belonging to the genus Hyalina Schumacher, 1817, three Prunum Hernnannsen, 1852 and sixteen Volvarina Hinds, 1 844. This species were collected in the islands of Cuba, Martinique, Guadeloupe and Curacao. Additionally, the holotype of Volvarina albolineata (d'Orbigny, 1842), a controver-sial species originally described from Cuba, is herein illustrated and seven species cryptic with it are proposed as new to science, within the sixteen new Volvarina. Key words: Mollusca, Gasteropoda, Marginellidae, new species, Caribbean Sea. RESUMEN Se describen veinte especies nuevas de la familia Marginellidae, una del genero Hya-lina Schumacher, 1817, tres de Prunum Hernnannsen, 1852 y dieciseis de Volvarina Hinds, 1844, colectadas en las islas de Cuba, Martinica, Guadalupe y Curazao; se ilustra el holotipo de una especie controvertida Volvarina albolineata (d'Orbigny, 1842), descrita originalmente de Cuba y se proponen como nuevas para la Ciencia siete especies cripticas con ella, dentro de los 16 taxones nuevos de Volvarina. Palabras claves: Mollusca, Gasteropoda, Marginellidae, nuevas especies, Mar Caribe. 1. INTRODUCCION En el presente trabajo se profundiza en el inventario de la familia Marginellidae en el mar Caribe con la publicacion y discusion del tipo de Volvarina albolineata d'Orbigny, 1953, un taxon controvertido que ha sido citado en todo el Caribe, describiendo las especies rela-cionadas con ella de nuestra coleccion de estudio, junto a nuevos taxones recolectadas en es-pacios insulares a los que no hemos tenido acceso profesionalmente, como Martinica o Curazao, gracias al efecto llamada que han tenido articulos como el de ESPINOSA & ORTEA 195 [6], en el que se describen 25 especies de la isla de Guadalupe, o la lista actualizada de la fa-milia en Cuba (ESPINOSA, ORTEA& MORO [7]) que han motivado la donacion de algunas de las nuevas especies que aqui se describen por parte de buceadores entusiastas, interesados en conocer los nombres de los moluscos marinos. Ademas, se abre una linea de inventario ma-lacologico en el oriente de Cuba, similar a la que hemos desarrollado en el occidente (penin-sula de Guanahacabibes), durante los anos 2003-2010 cuyo inventario se cerro alcanzadas las 1000 especies. El criterio de tamano en las descripciones de los marginelidos es el siguiente: concha diminuta, hasta 2'4 mm; pequena mayor, de 2'4 mm y hasta 6'0 mm; mediana, mayor de 6'0 mm y hasta 13 mm; grande (larga), mayor de 13 mm y hasta 25 mm; y muy grande, su-perior a 25 mm. En el cociente L:A, L es la longitud y A la anchura de la concha. 2. SISTEMATICA Familia Marginellidae Fleming, 1828 Genero Hyalina Schumacher, 1817 Hyalina buskei especie nueva (Lamina 1 A-C) Material examinado: Tres ejemplares recolectados vivos en la isla de Martinica (localidad tipo), An-tillas Menores, en fondos coralinos a 7 m de profundidad. Holotipo (10'25 mm de largo y 4'4 mm de ancho) depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Paris. Descripcion: Concha lisa y brillante, de tamano mediano (L:A= 2'32), algo translucida y de aspecto fragil, de forma subcilindrica estrecha, con ambos lados moderadamente convexos (en vista oral). La espira es corta y poco saliente, formada por tres vueltas, la primera de las cua-les, relativamente pequena, redondeada y con un nucleo senalado, es de protoconcha; la ter-cera y ultima ocupa aproximadamente el 91 % del largo total de la concha (en vista dorsal). Abertura casi tan larga como la ultima vuelta, estrecha en su porcion posterior y notablemente ancha en la anterior; el labio externo {labrum) es muy estrecho, simple y cortante, insertado en la espira por debajo de la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues marcados, los dos anteriores y los dos posteriores casi paralelos entre si, siendo los dos cen-trales los mas prominentes y casi confluentes entre si formando una ligera depresion en esa zona de la columela; el segundo anterior es el pliegue mayor, mientras que el primero se ex-tiende hacia el canal anterior para reforzar la concha. Color de fondo pardo amarillento pa-lido, casi uniforme y hialino; los pliegues columelares son blancos, mientras que la espira es del mismo color que el resto de la concha, con el nucleo de la protoconcha manchado de pardo naranja mas oscuro. El animal es muy coloreado, bianco hielo de fondo con numerosas manchas negras, bianco leche y naranja por todo el cuerpo, incluidos los tentaculos y el sifon. En la zona media dorsal de la cola hay una gran concentracion de manchas negras que escasean en los laterales del pie. El manto dentro de la concha es de color crema, con un delicado dibujo negro, que recuerda el bordado de una puneta; el borde del manto recubre algo a la concha y presenta manchas negras y bianco leche espaciadas en todo su contorno. 196 Etimologia: Nombrada cn honor de su recolector, nucstro colcga y amigo Yan Buske, mala-cologo martiniqueno, excelente buzo y fotografo submarino, un inestimable colaborador en nuestros estudios en las Antillas Menores. Discusion: Por la coloracion del animal vivo, el tamano de la concha y sus proporciones, H. buskei, especie nueva, debe ser comparada con H. moolenbeeki Espinosa & Ortea 20 1 2 ( 1 1 '5 x 6 mm), de la vecina isla de La Guadaloupe, la cual es marcadamente mas ancha (L:A= 1 '91) y tienen la concha coloreada con tres bandas pardas. Los animales de las dos especies exhiben un patron de color similar, aunque en H. moolenbeeky hay una menor densidad de manchas negras en el sifon y en los laterales del pie. En ESPINOSA & ORTEA [6] se discu-ten las diferencias de H. moolenbeeky con otras especies caribenas, discusion que es aplica-ble a H. buskey, especie nueva. Otra especie reciente, H. nelsyae Cabal ler, Espinosa & Ortea, 2013, de la isla de Aves, Venezuela, se discute tambien con H. moolenbeeky y el resto de con-generes caribenos en su descripcion original (vease CABALLER, ESPINOSA, ORTEA & NARCISO [1]). Genero Prunum Herrmannsen, 1 852 Prunum mingueloi especie nueva (Lamina 1-D) Material examinado: Dos conchas recolectadas frente a la playa Hollywood (localidad tipo), Baracoa, provincia Artemisa, entre 12 y 15 m de profundidad, en fondos con arrecifes coralinos. Holotipo (16'2 mm de largo y 9'8 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha lisa y brillante, de tamano grande (L:A= 1 '65), de forma biconica algo subovalada, ancha hacia su porcion posterior y estrecha en la anterior, con el lado izquierdo convexo y el derecho casi recto (en vista oral). Espira corta, ancha y algo saliente, cubierta por completo por los callos postlabral y parietal, lo que impide la determinacion del numero de vueltas; se estima que la ultima vuelta ocupa aproximadamente el 89 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada y estrecha en toda su extension, solo algo mas ensanchada en su porcion anterior a partir de los pliegues columelares; el labio externo (la-brum) es ancho y algo engrosado, con debiles e irregulares denticulos en su borde interno libre, mas visibles en su porcion anterior. Tanto el callo postlabral como el parieto-columelar estan bien senalados. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anteriores mas des-arrollados que los posteriores, sobre todo el primero que es ancho, alargado y se proyecta para reforzar el extremo anterior de la concha. Color de fondo pardo rosado a pardo anaranjado claro, con tres anchas bandas espirales del mismo color, algo mas oscuras en la porcion ante-rior, media y posterior de la cara dorsal de la concha, las dos ultimas forman pequenas ma-chitas pardas sobre la parte dorsal del labrum\ los pliegues columelares, el labrum y el callo parieto-columelar son blancos. Animal desconocido. Etimologia: Nombrada en honor de Miguel Angel Casas Saez, recientemente fallecido, her-mano, amigo y companero de barcos y pesquerias, quien siempre nos apoyo en nuestras in-vestigaciones. 197 Discusion: Por su tamano, forma y patron dc coloracion, P. mingueloi pucdc ser comparada con P. gijon Espinosa & Ortea, 2005 (15'2 x 9'8 mm; L:A= 1'65), de Alamar, La Habana, Cuba, de la cual se distingue por la forma de su concha, con el labio externo no elevado sobre la espira y en el desarrollo y disposicion de los pliegues columelares. Otras especies cubanas del genero con patrones de coloracion semejantes, como P. magniflcum Sarasua, 1989 y P. conchibellus Espinosa, Ortea & Moro, 2009, son de tamanos y formas diferentes. Prunum lorenae especie nueva (Lamina 1-E) Material examinado: Una concha colectada en el litoral de la calle 24, reparto Miramar (localidad tipo), Playa, La Habana, entre 15 y 20 m de profundidad, en fondos con arrecifes coralinos. Holotipo (16'6 mm de largo y 10'5 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Ha-bana, Cuba. Descripcion: Concha lisa y brillante, de tamano grande (L:A=1'58), de forma biconica sub-ovalada, ancha hacia su porcion posterior y estrecha en la anterior, con el lado izquierdo con-vexo y el derecho casi recto (en vista oral). Espira corta y algo saliente, cubierta por completo por los callos postlabral y parietal, lo que impide la determinacion del numero de vueltas; se estima que la ultima vuelta ocupa cerca del 92' 6 % del largo total de la concha (en vista dor-sal). La abertura es alargada y estrecha en toda su extension, algo comprimida a la altura del tercio superior y un poco ensanchada en su porcion anterior a partir de los pliegues colume-lares; el labrum es marcadamente ancho y algo engrosado, sin denticulos en su borde interno libre. Tanto el callo post-labral como el parieto-columelar estan bien senalados. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos posteriores mejor definidos que los dos anteriores, los cua-les son bajos, alargados y estan casi fundidos en uno solo. Color de fondo pardo anaranjado, con dos anchas bandas espirales de ese mismo tono, pero mas oscuras en la porcion media y posterior de la cara dorsal de la concha; los pliegues columelares, el labrum y el callo parieto-columelar son blancos. Animal desconocido. Etimologia: Dedicada a nuestra colega y amiga Lorena Gonzalez Casuso, estudiante de Bio-logia, apasionada de la malacologia, excelente buceadora y colectora submarina. Discusion: Por su tamano y el patron de color de la concha, sin manchas dorsales ni palata-les, P. lorenae guarda cierta relacion con P. josealejandroi Espinosa, Ortea & Moro, 2010 ( 1 5 '5 x 10'9 mm, L:A= 1'49), de la playa El Salado, provincia Artemisa, costa cubana del Golfo de Mexico, la cual es mas ancha y tiene un patron de coloracion mas claro y amari-llento, con diferente disposicion y desarrollo de los pliegues columelares. Otras especies cu-banas del genero, con conchas sin manchas, P. camachoi Espinosa & Ortea, 2003 y P. canasensis Espinosa, Ortea& Moro, 2010, ambas con su localidad tipo en la peninsula de Guanahacabibes, en el extremo occidental de Cuba, son bien distintas de la nueva especie aqui propuesta. 198 Prunum lalanai cspccic nueva (Lamina 1-F) Material examinado: Dos conchas colcctadas frente a la playa Vista del Mar, (localidad tipo), Quiebra Hacha, Artemisa, entrc 15 y 20 m dc profundidad, en fondos con arrccifes coralinos. Holotipo (14'25 mm de largo y 9'55 mm de ancho) depositado en el Institute dc Ecologia y Sistematica, La 1 labana, Cuba. Descripcion: Concha lisa y brillante, de tamano grandc (L:A= 1 '49), dc forma biconica algo subovalada, marcadamente ancha en su porcion posterior y estrecha en la anterior, con el lado izquierdo convexo y el derecho casi recto en su porcion media y convexo en sus extremos (en vista oral). Espira muy corta y poco saliente, cubierta por completo por los callos postlabral y parietal, lo que impide la determinacion del numero de vueltas; se estima que la ultima vuelta ocupa cerca del 90 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alar-gada y estrecha en toda su extension, solo se ensancha algo en su porcion anterior a partir de los pliegues columelares; el labrum es ancho y grueso, con numerosos denticulos en su borde interno libre que estan mas desarrollados hacia la mitad anterior y media de la abertura. Tanto el callo post-labral como el parieto-columelar estan bien formados. Columela con cuatro plie-gues desiguales, los dos centrales mejor definidos y desarrollados que el primero y el cuarto. Color de fondo rosa palido casi uniforme, con los pliegues columelares, el labrum y el callo parieto-columelar blancos. Animal desconocido. Etimologia: Con gran satisfaccion dedicamos esta nueva especie al excelente colega y amigo, Dr. Rogelio Lalana, incansable y riguroso profesor de varias generaciones de biologos for-mados en el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana. Discusion: Relacionada tambien con los congeneres que carecen de manchas de color dorsa-les y palatales {P. camachoi Espinosa & Ortea, 2003; P. canasensis Espinosa, Ortea & Moro, 2010; P. josealejandroi Espinosa, Ortea & Moro, 2010 y P. lorenae Espinosa & Ortea, antes descrita), P. lalanai, especie nueva, se distingue de todas ellas por su color, la forma bien ancha de la porcion posterior de la concha, su aspecto robusto, sus pliegues columelares y el marcado engrosamiento del labrum y de los callos parietal y labial. El holotipo fue hallado cerca de la guarida de un pequeno pulpo y tiene una diminuta perforacion en su cara ventral, realizada por el animal. Genero Volvahna Hinds, 1 844 El caso de Volvarina albolineata (d'Orbigny, 1842) (Lamina 2-A) Marginella albolineata d'Orbigny, 1842, Moluscos, en: Histoha fisica, politica y natural de la Isla de Cuba (R. de la Sagra, editor), tomo V, pag. 209; 1953, Atlas de Zoologia, en: Histoha fisica, politica y natural de la Isla de Cuba (R. de la Sagra, editor), Vol. 8, tab. XX, figs. 27-29. Localidad tipo: Cuba. Descripcion original: Marginellatesta oblongo-elongata, subcylindrica, fulvo-rubra, lineis a/his tri-bus cincta; spira obtusa, labro non depresso; columella quadhplicata. Dimensiones: Longitud: 5 mm; anchura: 2 mm (L:A= 2'5). 199 Discusion: El holotipo dc V. albolineata (lamina 2-A), se encuentra dcpositado cn el BMNH (British Museum Natural History) con n° de registro 1854.10.4.310 y el n° 278 del catalogo Gray. La figura original de esta especie (vease D'ORBIGNY [4]; ESPINOSA, ORTEA & MORO [6]) no se corresponde con el holotipo que reproducimos en la lamina 2-A. Su loca-lidad tipo es Cuba, pero no se indica en su descripcion original ningun lugar concreto de su extenso archipielago, y hasta el presente no hemos encontrado ningun ejemplar cubano que se ajuste con el holotipo de V. albolineata del BMNH. Erroneamente, en articulos anteriores (ESPINOSA, ORTEA & MORO [6]; ESPINOSA & ORTEA [5]), apoyandonos en la rein-terpretacion de la figura original y en el material disponible, habiamos senalado a La Habana como la localidad tipo de esta especie, por ser el lugar mas probable de su colecta en la Cuba de mediados del siglo XIX. Sin embargo, la comparacion detallada de nuestros ejemplares con el holotipo de V. albolineata, demuestra que son especies diferentes y se describen a conti-nuacion como una nueva especie; la verdadera ubicacion de la localidad tipo de V. alboline-ata en Cuba se mantiene como una incognita. Caracteristicas muy distintivas de la concha de V. albolineata (lamina 2D) son sus plie-gues columelares bajos y poco salientes, los dos anteriores y los dos posteriores casi parale-los entre si, y la insercion del labio externo muy cercana al area subsutural de la vuelta precedente, por encima de la banda blanca posterior (en vista ventral), lo que resalta su corta y ancha espira en relacion a sus congeneres del grupo "albolineata" de los que tambien se se-para por ser la longitud de la concha dos veces y media la anchura(L:A= 2'5) y por tener el labro recto y poco engrosado. Volvarina alamarensis especie nueva (Lamina 2-B) Material examinado: Un ejemplar vivo y varias conchas recolectadas en el litoral de Alamar (locali-dad tipo), La Habana, Cuba, en arrecifes coralinos, entre 15 y 18 m de profundidad. Holotipo (6'35 mm de largo y 2'8 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano mediano (L:A= 2'26, lisa y brillante, sub-cilindrica alargada y estrecha con el lado izquierdo convexo y el palatal sinuoso (en vista oral). La espira es corta, algo ancha y extendida, formada por unas tres vueltas, de las cuales la primera, grande, re-dondeada y saliente, con un nucleo notable, es de protoconcha; la tercera y ultima ocupa el 80 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, estrecha en su por-cion posterior y mas ensanchada en la anterior; el labio externo (labrum) es moderadamente ancho y poco engrosado, insertandose en la espira bien por debajo de la sutura de la vuelta pre-cedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos centrales mas desarrollados que los de cada extremo, sobre todo el segundo que es el mas senalado de todos. Color de fondo pardo anaranjado (siena), algo oscuro, cruzado en la ultima vuelta por tres bandas espirales estrechas de color bianco, una posterior subsutural, otra en la parte media y la tercera hacia la porcion anterior de la vuelta; la espira es del mismo color que el resto de la concha, con la banda blanca subsutural visible en las vueltas de la teleoconcha; los tres pliegues columela-res anteriores y la mayor parte del borde libre del labio externo son blancos. Etimologia: Toponimico, alamarensis, en alusion a su localidad tipo, el reparto Alamar ubi-cado al este de la ciudad de La Habana. 200 Discusion: V. alamarensis, especie nueva, difierc dc V. albolineata por scr de tamano algo mayor, por su forma mas estrecha y alargada con cl labro algo sinuoso, su coloracion mas os-cura y contrastada, y por tener diferente dcsarrollo y disposicion de sus pliegues columelares, entre otros caracteres. Volvahna giraldilla especie nueva (Lamina 2-C) Material examinado: Cinco conchas recolectadas en arenas extrai'das frente al litoral de La Habana (localidad tipo), Cuba, destinadas a la construccion. Holotipo (4'65 mm de largo y 2'1 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Description: Concha de tamano pequeno (L:A= 2'21), lisa y brillante, subcilindrica alargada y algo ancha, con el lado izquierdo moderadamente convexo y el palatal recto (en vista oral). La espira es corta, lancha y extendida, formada por unas tres vueltas, de las cuales la primera, pequena y poco saliente, con un nucleo casi imperceptible, es de protoconcha; la tercera y ultima ocupa el 87 '4 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alar-gada, estrecha en su porcion posterior y bien ensanchada en la anterior; por su forma casi triangular, parece como si la concha estuviera truncada en su extremo anterior; el labio ex-terno es ligeramente ensanchado y poco engrosado, insertandose en la espira por debajo de la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos centra-les mas desarrollados que los de los extremos, sobre todo el segundo que se extiende hasta cerca de la base de la columela. Color de fondo pardo amarillento palido, cruzado en la ul-tima vuelta por tres anchas bandas espirales de color bianco, una posterior subsutural, otra en la parte media y la tercera hacia la porcion anterior de la vuelta, casi inapreciable en su cara dorsal; la espira es del mismo color con dos bandas blancas subsuturales. Los tres plie-gues columelares anteriores y la porcion media del borde libre del labio externo son blancos. Animal desconocido. Etimologia: giraldilla en alusion a La Giraldilla, artistica veleta de bronce, de forma feme-nina, que se encuentra sobre el Castillo de la Fuerza y constituye el simbolo de la ciudad de La Habana, Cuba, localidad tipo de esta nueva especie. Discusion: Por la forma peculiar de la concha, con el labio externo casi rectangular en su ex-tremo anterior, V. giraldilla no guarda relacion con ninguna otra del complejo de especies de V. albolineata. El color palido de los ejemplares estudiados puede ser producto del tiempo de colecta y del origen de las arenas de donde proceden, material para la construccion extraido de bancos de arenas cercanos al litoral de La Habana. Volvarina artemisae especie nueva (Lamina 2-D) Material examinado: Ocho conchas recolectadas en arenas extraidas en el canal de la playa El Salado. (localidad tipo), Bauta, provincia Artemisa, Cuba, entre arrecifes coralinos, a unos 15 m de profundidad. Holotipo (5 '3 mm de largo y 2'4 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. 201 Descripcion: Concha de tamano pequcno (L:A= 2'20), lisa y brillantc, subcilindrica alargada y algo ancha, con el lado izquicrdo ligcramcntc convcxo y el palatal casi recto (en vista oral). La espira es corta, ancha y relativamente poco extendida, formada por unas tres vueltas, de las cuales la primera, grande, redondeada y saliente, con un nucleo muy notable, es de proto-concha; la tercera y ultima vuelta ocupa un 80 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, estrecha en su porcion posterior y mas ensanchada en la anterior; el labio externo es moderadamente ancho y poco engrosado, insertandose en la espira por debajo de la sutura de la vuelta precedente, con el callo postlabral algo senalado. Columela con cua-tro pliegues desiguales, los dos centrales mas desarrollados que el de cada extremo, sobre todo el segundo que es el mas senalado de todos. Color de fondo pardo anaranjado (siena), algo oscuro, cruzado en la ultima vuelta por tres bandas espirales estrechas de color bianco, una posterior subsutural, otra en la parte media y la tercera hacia la porcion anterior de la vuelta; la espira es del mismo color que el resto de la concha, con la banda blanca subsutural visible en la penultima vuelta; los tres pliegues columelares anteriores y la porcion media del borde libre del labio externo son blancos. Animal desconocido. Etimologia: Nombrada en honor de Artemisa, diosa griega de la caza, nombre de la provin-cia cubana donde se encuentra su localidad tipo. Discusion: Por el tamano y la forma general de la concha, V. artemisae guarda estrecha rela-cion con el grupo de especies de V. albolineata, cuya concha tiene ambos lados mas conve-xos, el labio externo se inserta en el area subsutural de la vuelta precedente, por encima de la banda blanca posterior y sus pliegues columelares tienen diferente disposicion y desarrollo. Las diferencias con otras especies del "grupo albolineata\ descritas en este mismo articulo, se pueden apreciar de forma comparativa en las laminas 2 y 3. Volvarina eratoae especie nueva (Lamina 2-E) Material examinado: Seis conchas recolectadas en arenas extraidas en el canal de la playa El Sa-lado,( localidad tipo), Bauta, provincia Artemisa, Cuba, entre arrecifes coralinos, a unos 15 m de pro-fundidad. Holotipo (5'5 mm de largo y 2'4 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano pequeno (L:A= 2'29), lisa y brillante, subfusiforme algo alargada y estrecha, con el lado izquierdo convexo y el palatal casi recto (en vista oral). La es-pira esta algo extendida, formada por unas tres vueltas, de las cuales la primera, relativamente grande, redondeada y con un nucleo marcado, es de protoconcha; la tercera y ultima ocupa el 84 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, estrecha en su por-cion posterior y ensanchada en la anterior; el labio externo es ensanchado y algo engrosado, insertandose en la espira bien por debajo de la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anteriores y los dos posteriores casi paralelos entre si, siendo el segundo y el tercero los mas desarrollados. Color de fondo pardo amarillento algo palido, cruzado en la ultima vuelta por tres bandas espirales de color bianco algo mas anchas que en otros congeneres, una posterior subsutural, otra en la parte media y la tercera hacia la porcion anterior de la vuelta, casi inapreciable en su cara dorsal; la espira es del mismo color que el resto de la concha,con la banda blanca subsutural visible en las vueltas de la teleocon- 202 cha; los tres pliegues columelares antcriores son blancos al igual que la porcion del bordc libre del labio externo comprendida entre las dos bandas blancas espirales de la ultima vuelta. Animal desconocido. Etimologi'a: Nombrada en honor de Erato, personaje mitologico, musa del amor. Discusion: V. eratoae difiere del resto de especies del complejo de V. albolineata estudia-das aqui, por su forma ligeramente mas alargada y estrecha, con la espira algo extendida y poco ancha, aspectos que la relacionan con V. columba Espinosa, Ortea& Moro, 2010 (5'5x 2'3 mm, L:A= 2'39), de Punta Colombo, Cienaga de Zapata, Cuba, de la cual se distingue por su labio externo sinuoso y por tener diferente disposicion y desarrollo de los pliegues co-lumelares. Volvahna juangarciai especie nueva (Lamina 3 -A) Material examinado: Cinco conchas recolectadas en la costa sur del cayo Juan Garcia (localidad tipo), Cayeria de San Felipe, La Coloma, provincia Pinar del Rio, Cuba, entre arrecifes coralinos, a 20 m de profundidad. Holotipo (5'0 mm de largo y 2'3 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano pequeno (L:A= 2' 17), lisa y brillante, subfusiforme relati-vamente ancha, con el lado izquierdo convexo y el palatal casi recto (en vista oral). La espira es corta, ancha y no muy extendida, formada por unas dos vueltas y media, de las cuales la primera, grande, redondeada y algo saliente, con un nucleo notable, es de protoconcha; la ter-cera y ultima ocupa el 82'6 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alar-gada, algo estrecha en su porcion posterior y bien ensanchada en la anterior; el labio externo es estrecho y poco engrosado, insertandose en la espira por debajo de la sutura de la vuelta pre-cedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, los tres anteriores mas desarrollados que el cuarto posterior, sobre todo el segundo que es el mas marcado. Color de fondo pardo na-ranja, cruzado en la ultima vuelta por tres bandas espirales de color bianco, una posterior sub-sutural, otra en la parte media y la tercera hacia la porcion anterior de la vuelta; la espira es del mismo color que el resto de la concha, con la banda blanca subsutural visible en la pe-nultima vuelta; los tres pliegues columelares anteriores y la porcion media interna del borde libre del labio externo son blancos. Animal desconocido. Etimologi'a: Gentilicio alusivo a su localidad tipo, el cayo Juan Garcia. Discusion: Por sus dimensiones y su forma general, subfusiforme y relativamente ancha, de espira corta y ensanchada, V. juangarciai puede ser comparada con V. albolineta, de la cual difiere por tener el labrum insertado en la espira bien por debajo de la sutura de la vuelta pre-cedente, por el desarrollo y disposicion de sus pliegues columelares y por su coloracion pardo naranja. En las laminas 2 y 3, se pueden ver las diferencias con los congeneres del grupo "al-bolineata" que se describen en este trabajo. 203 Volvarina sanfelipensis especic nucva (Lamina 3-B) Material examinado: Un ejemplar recolectado vivo en la costa sur del cayo Juan Garcia (localidad tipo), Cayeria de San Felipe, La Coloma, provincia Pinar del Rio, Cuba, entre arrecifes coralinos a 10 m de profundidad. Holotipo (5'25 mm de largo y 2'0 mm de ancho) depositado en el Instituto de Eco-logia y Sistematica, La Habana, Cuba. Description: Concha de tamano pequeno (L:A= 2'65), lisa y brillante, subfusiforme, un poco alargada y estrecha con el lado izquierdo convexo y el palatal casi recto (en vista oral). La es-pira es algo ancha y extendida, formada por unas dos vueltas y media, de las cuales la primera, muy grande, globosa y con un nucleo notable, es de protoconcha; la tercera y ultima ocupa el 79'7 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, muy estrecha en su porcion posterior y bien ensanchada en la anterior; el labio externo es algo ancho y relati-vamente poco engrosado, insertandose en la espira bien por debajo de la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anteriores mas desarrollados que los dos posteriores, sobre todo el primero que es el mas grueso. Color de fondo pardo amarillento algo palido, cruzado en la ultima vuelta por tres bandas espirales claras, una pos-terior subsutural, otra en la parte media y la tercera hacia la porcion anterior de la vuelta; la espira es del mismo color que el resto de la concha, con la banda blanca subsutural visible en las vueltas postnucleares; los tres pliegues columelares anteriores y el borde libre del labio ex-terno son bianco amarillentos. Animal desconocido. Etimologia: Gentilicio alusivo a su localidad tipo, la Cayeria de San Felipe, ubicada en el borde externo del Golfo de Batabano, en la costa sur de la provincia Pinar del Rio. Discusion: Por su tamano y aspecto general, V. sanfelipensis puede ser comparada con V. betyae Espinosa & Ortea, 1998 (7 x 3 mm, L:A= 2'33), de los fondos fangosos proximos a Punta Majana, Golfo de Batabano, Cuba, la cual es algo mayor y mas esbelta, con la espira mas extendida y posee diferente disposicion y desarrollo de sus pliegues columelares. Volvarina occulta especie nueva (Lamina 3-C) Material examinado: Dos ejemplares recolectados vivos en el bajo Salinas (localidad tipo), proximo a los cayos Los Guzmanes, Golfo de Batabano, provincia Artemisa, Cuba, en fondo de arena y fango con abundante macrovegetacion bentonica, entre 3-5 m de profundidad. Holotipo (5' 7 mm de largo y 2 '35 ; mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Description: Concha de tamano pequeno (L:A= 2'65), lisa y brillante, subfusiforme, alargada y algo estrecha, con ambos lados convexos (en vista oral). La espira esta poco extendida, corta y ancha, formada por unas dos vueltas, de las cuales la primera, grande, algo globosa y con un nucleo pequeno, es de protoconcha; la tercera y ultima vuelta ocupa el 82 '9 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, estrecha en su porcion posterior y mas ensanchada en la anterior; el labio externo es relativamente estrecho y poco engrosado, insertandose en la espira bien por debajo de la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anteriores mas desarrollados que los posteriores, sobre 204 todo el segundo que es alargado. Color de fondo pardo naranja, cruzado en la ultima vuelta por tres anchas bandas espirales claras, una posterior subsutural, otra en la parte media y la tercera hacia la porcion anterior de la vuelta; la espira es del mismo color que la concha, con la banda blanca subsutural visible en las vueltas postnucleares; los tres pliegues columelares anteriores son blancos, al igual que el borde libre del labio externo, salvo sus extremos. Ani-mal de color bianco opaco, con algunos puntitos rojos sobre el sifon y en los laterales de la parte anterior del pie. Etimologia: de la palabra latina occultus, que significa oculto, secreto, disimulado, para des-tacar el tiempo que permanecio esta nueva especie (recolectada en agosto de 1999), en nues-tras colecciones confundida con V. albolineata. Discusion: La concha de V. occulta, especie nueva, la relaciona con el complejo de especies de V. albolineata que estudiamos aqui, de las cuales se diferencia por tener ambos lados de la concha convexos y por el desarrollo y disposicion de sus pliegues columelares. V. betyae Es-pinosa & Ortea, 1998 (7x3 mm, L:A= 2'33), descrita de una zona cercana en el propio Golfo de Batabano, se diferencia por ser de tamano algo mayor y de forma mas ancha, con la espira mas extendida y aguzada; ademas, el animal de V. betyae es de coloracion muy diferente, con el sifon de color pardo oscuro, tonalidad que tambien mancha los laterales del borde anterior del pie y un punto central de su extremo posterior. Volvarina nereidae especie nueva (Lamina 3-D) Material examinado: Dos conchas recolectadas en los sedimentos de cayo Confites (localidad tipo), provincia Camagiiey, Cuba, en fondos coralinos a 20 m de profundidad. Holotipo (4'1 mm de largo y 1 '9 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Description: Concha de tamano pequeno (L:A= 2' 15), lisa y brillante, subcilindrica, poco alargada en relacion a la anchura, con el lado izquierdo algo convexo y el derecho casi recto (en vista oral). La espira esta poco extendida, corta y ancha, formada por unas dos vueltas, de las cuales la primera, muy grande, globosa y redondeada, es de protoconcha; la ultima ocupa el 84'8 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, estrecha en su porcion posterior y mas ensanchada en la anterior; el labio externo es relativamente estre-cho y poco engrosado, insertandose en la espira bien por debajo de la sutura de la vuelta pre-cedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anteriores mas desarrollados que los dos posteriores, sobre todo el segundo que es el mayor. Color de fondo bianco amatista pa-lido, casi translucido, cruzado en la ultima vuelta por tres anchas bandas espirales de color pardo naranja, una posterior subsutural, otra en la parte media y la tercera hacia la porcion an-terior de la vuelta; la espira tiene la banda parda subsutural coloreando las vueltas postnucle-ares. Los tres pliegues columelares anteriores y el borde libre del labio externo son blancos. Animal desconocido. Etimologia: Dedicada a Nereida, personaje mitologico, hija de Nereo y ninfa del mar. Discusion: A pesar de su pequeno tamano, por la forma general de su concha, V. nereidae pa-rece estar relacionada con el complejo de especies de V. albolineata, de las cuales se diferen- 205 cia facilmente por su patron de color invertido cn la concha, con las dos bandas claras espi-rales mucho mas anchas que las tres bandas pardas. Volvarina brunoi especie nueva (Lamina 3-E) Material examinado: Una concha recolectada en Grand Cul de Sac Marin, detras del islote Fajou, La Guadaloupe, (GD54, 16°22'N, 61°35 , W) localidad tipo, en un dragado a 60 m de profundidad. Holotipo (7'3 mm de largo y 2'7 mm de ancho) depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Paris. Description: Concha de tamano mediano (L:A= 2'70), lisa y brillante, subfusiforme alar-gada y muy estrecha con el lado izquierdo moderadamente convexo y el derecho bien sinuoso (en vista oral). La espira es extendida y algo ancha, formada por unas dos vueltas, la primera de las cuales, muy grande, globosa y redondeada, es de protoconcha; la ultima ocupa el 75 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, marcadamente estrecha en su porcion posterior y mas ensanchada en la anterior; el labio externo es relativamente es-trecho y algo engrosado, insertandose en la espira bien por debajo de la sutura de la vuelta pre-cedente. Columela con cuatro pliegues desiguales y casi paralelos entre si, los dos anteriores mas desarrollados que los dos posteriores, sobre todo el primero que es el mayor. Color de fondo bianco rosa palido y casi translucido, cruzado en la ultima vuelta por tres anchas ban-das espirales de color pardo naranja muy palidas, una posterior subsutural, otra en la parte media y la tercera hacia la porcion anterior de la vuelta; la espira es del mismo color que la concha, mientras que los pliegues columelares y la porcion media interna del borde libre del labio externo son blancos. Animal desconocido. Etimologia: Nombrada en honor de Bruno de Reviers, algologo del MNHN, Paris, companero infatigable de todas las mareas de Karubentos II; con Bruno muestreamos dos veces en La Guadaloupe en la Porte d'Enfer, dos "infiernos" diferentes y una experiencia vital inolvidable. Discusion: Por el tamano y la forma fusiforme estrecha de su concha, V. brunoi puede ser comparada con V. pepefragai Espinosa & Ortea, 1997 (7x 2' 8 mm, L:A= 2' 5), del Golfo de Batabano, Cuba, de la cual se diferencia por ser comparativamente mas estrecha, por tener di-ferente patron de coloration y por la disposition y desarrollo de sus pliegues columelares. V. gracilis (C. B. Adams, 1851), de Jamaica, de similar aspecto, tambien posee tres bandas es-pirales de color pardo en su ultima vuelta, pero no tiene el labio externo tan sinuoso como el de esta nueva especie (vease CLENCH & TURNER [2, lam.32 y fig. 14]). Volvarina martinicaensis especie nueva (Lamina 3-F) Material examinado: Un ejemplar recolectado vivo en la isla de Martinica (localidad tipo), Antillas Me-nores, en fondos coralinos. Holotipo (8 '5 mm de largo y 3'3 mm de ancho) depositado en el Museo Na-cional de Historia Natural de Paris. Description: Concha de tamano mediano (L:A= 2'57), lisa y brillante, de forma subfusi-forme alargada y estrecha, con el lado izquierdo convexo y el derecho o palatal casi recto (en vista oral). La espira es relativamente estrecha y extendida, formada por tres vueltas, la pri- 206 mera de las cuales, grande, redondeada y algo salicnte, con un nuclco notable, es de proto-concha; la tercera y ultima vuelta ocupa el 92 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, estrccha en su porcion posterior y mas ensanchada en la anterior; el labio externo {labrum) es ancho y algo engrosado, insertandose en la espira bien por debajo de la sutura de la vuelta precedente (en vista oral). Columela con cuatro pliegues desiguales bien marcados, los dos anteriores y los dos posteriores casi paralelos entre si, siendo los an-teriores los mas desarrollados. Color de fondo pardo amarillento claro, algo translucido, cru-zado en la ultima vuelta por tres anchas bandas espirales de color pardo naranja algo mas oscuras que el color de fondo, una subsutural, otra hacia la porcion media y la tercera en el extremo anterior de la concha; los pliegues columelares y la porcion interna del labrum son blancos, mientras que la espira es casi del mismo color de fondo de la concha. El animal es bianco hielo opaco, con los tentaculos largos y blancos; la trompa y las pestanas laterales del borde anterior del pie estan manchadas de naranja; la cola es redondeada y sobresale ligera-mente por detras de la concha. Etimologia: Gentilicio alusivo a su localidad tipo, Martinica, en las Antillas Menores. Discusion: Por el tamano de la concha, su aspecto subfusiforme alargado de espira extendida y su patron de coloration V. martinicaensis puede ser comparada con V. grosi Espinosa & Ortea, 2012 (9'6 x 4'1 mm, L:A= 2'34) y V . lineae Espinosa & Ortea, 2012 (10'19 x 4'11 mm, L:A= 2 '47), ambas de la vecina isla de Guadalupe, de las cuales difiere por su tamano algo menor, su forma mas estrecha y sus pliegues columelares diferentes. Los animales son parecidos en las tres especies, con la trompa menos coloreada en los de La Guadaloupe. Volvarina curazaoensis especie nueva (Lamina 4-A) Material examinado: Dos ejemplares recolectados vivos en Curazao (localidad tipo), Antillas Holan-desas. Holotipo (8' 8 mm de largo y 4'3 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Siste-matica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano mediano (L:A= 2'57), lisa y brillante, de forma subcilin-drica alargada y algo ancha, con el lado izquierdo convexo y el derecho o palatal sinuoso (en vista oral). La espira es corta, relativamente estrecha y poco extendida, formada por tres vuel-tas, la primera de las cuales, grande, redondeada y algo saliente, con un nucleo notable, es de protoconcha; la tercera y ultima ocupa el 88 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, algo estrecha en su porcion posterior y mas ensanchada en la ante-rior; el labio externo (labrum) es moderadamente ancho y engrosado, insertandose en la es-pira justo sobre la sutura de la vuelta precedente (vista oral). Columela con cuatro pliegues desiguales bien marcados, los dos anteriores mas desarrollados que los dos posteriores, sobre todo el primero que es el mayor de todos. Color de fondo pardo amarillento claro, cruzado en la ultima vuelta por tres anchas bandas espirales de color pardo naranja palido, algo mas os-curas que el color de fondo, una subsutural, otra en la porcion media y la tercera en el extremo anterior de la concha; los pliegues columelares y la porcion interna del labrum son blancos y la espira es de color gris claro. Etimologia: Gentilicio alusivo a su localidad tipo, Curazao, Antillas Holandesas. 207 Discusion: De las nueve especies de Volvarina sefialadas por DE JONG & COOMANS [3] para las Antillas Holandesas (Curazao, Aruba y Bonaire), solamentc dos se citan para la isla de Curazao, V. avena (Kiener, 1 834) y V. pauli De Jong & Coomans ( 1 988), ambas de tama-nos y formas muy diferentes a las de V. curazaoensis cuyas caracteristicas tambien la distin-guen de las restantes especies sefialadas por dichos autores para las otras islas. Volvarina taina especie nueva (Lamina 4-B) Material examinado: Un ejemplar recolectado vivo cerca de Playa Blanca, Reserva Ecologica Maisi- Punta Caleta, Maisi, Guantanamo, Cuba, en fondos coralinos entre 12 y 16 m de profundidad. Holotipo (8'3 mm de largo y 3'3 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano mediano (L:A= 2'51), lisa y brillante, de forma subfusi-forme alargada y estrecha, con el lado izquierdo convexo y el derecho o palatal sinuoso (en vista oral). La espira es relativamente ancha y extendida, formada por tres vueltas, la primera de las cuales, muy grande, redondeada y saliente, con un nucleo notable, es de protoconcha; la tercera y ultima ocupa el 79'2 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada y estrecha en casi toda su extension, algo mas ensanchada en su porcion anterior; el labio externo es ancho y moderadamente engrosado, insertandose en la espira bien por de-bajo de la sutura de la vuelta precedente (vista oral). Columela con cuatro pliegues desigua-les bien marcados; los dos anteriores estan mas desarrollados y se funden para reforzar el extremo anterior de la concha. Color de fondo pardo amarillento claro, algo translucido, cru-zado en la ultima vuelta por tres anchas bandas espirales de color pardo naranja algo mas os-curas que el color de fondo, una subsutural, otra hacia la porcion media y la tercera en el extremo anterior de la concha; los pliegues columelares y la porcion interna del labrum son blancos, mientras que la espira es casi del mismo color de fondo de la concha, con la banda subsutural oscura visible. Etimologia: Dedicada a la cultura aborigen precolombina taina, que habitaba en el extremo oriental de Cuba, dejando profundas huellas en muchas costumbres y toponimias de los ac-tuates municipios de Baracoa y Maisi. Discusion: La espira extendida y ancha, con la protoconcha muy grande, y los fuertes plie-gues columelares, sobre todo los dos anteriores que se funden para reforzar la base de la co-lumela en el extremo anterior de la concha, distinguen a V. taina de cualquier otra especie caribena o cubana de forma semejante. Volvarina andyi especie nueva (Lamina 4-C y figura 1-A) Material examinado: Un ejemplar vivo y varias conchas recolectadas frente a la playa El Salado (lo-calidad tipo), Bauta, provincia Artemisa, Cuba, en arrecifes coralinos, entre 6 y 10 m de profundidad. Holotipo (6'35 mm de largo y 2'8 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. 208 Description: Concha dc tamano mcdiano L:A= 2'26, lisa y brillantc, subcilindrica alargada y algo estrccha (con ambos lados convexos (en vista oral). La espira es corta, ancha y sa-liente, formada por unas tres vueltas, de las cuales la primera, grande, redondcada y algo ele-vada es de protoconcha; la cuarta y ultima ocupa el 84 % del largo total de la concha (cn vista dorsal). La abertura es alargada, estrecha en su porcion posterior y mas ensanchada en la an-terior; el labio externo es relativamente ancho y poco engrosado, insertandose en la espira justo encima de la sutura de la vuelta precedente, con el callo postlabral muy poco senalado. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anteriores mas desarrollados que los dos posteriores; el segundo pliegue es alargado y estrecho, y el primero esta mas engrosado y se proyecta hacia el canal anterior de la concha. Color de fondo pardo amarillento claro, trans-lucido, algo ensombrecido en las zonas subsutural y anterior de la cara dorsal de la ultima vuelta; la sutura esta tenida de pardo amarillenta, mas oscura que el color del resto de la con-cha; la protoconcha, casi todo el labrum y los pliegues columelares son blancos. Animal de color bianco leche con algunos puntitos rojos pequenos sobre el sifon y la porcion anterior del pie. La radula esta formada por 57 placas de 250 micras de ancho, con dos cuspides muy desarrolladas (hasta 34 veces la altura de la mas inmediata), que delimitan una zona central de la placa muy irregular y variable (figura 1-A), en la que hay de 5 a 9 cus-pides secundarias que pueden estar muy gastadas; desde estas grandes cuspides y hasta el borde externo de la placa hay unas 10 secundarias de las cuales la octava esta mas desarro-llada que el resto. El organo de Leiblen es ovoide y el conducto corto y grueso; ambos son de color bianco. Etimologia: Nombrada en honor de nuestro amigo y colega Andy Gonzalez Gonzalez, com-panero de inmersiones y muestreos submarinos en varias localidades de Cuba y sobre todo en la playa El Salado, localidad tipo de esta nueva especie. Discusion: Por su tamano mediano, la forma de la concha y la estructura de la radula, V. andyi, especie nueva, puede ser comparada con V. dulcemariae Espinosa & Ortea, 1998 (6'7 x 3'0 mm, L:A= 2'23), del reparto Flores, La Habana, Cuba,cuya concha es de espira algo mas Figura 1.- Placas radulares de V. andyi (A) y V. dulcemariae (B). 209 corta y roma, con diferentc patron de coloracion y desigual desarrollo y disposicion dc sus plie-gues columelares; en adicion, las placas radulares de V. dulcemariae (figura 1-B) son mas es-trechas, 160 urn de ancho frente a las 250 \xm de V. andyi, especie nueva Volvarina maisiana especie nueva (Lamina 4-D) Material examinado: Una concha recolectada cerca de Punta Caleta (localidad tipo), Maisi, Guanta-namo, dentro del area de la Reserva Ecologica Maisi-Caleta, en sedimentos marinos arrojados sobre la costa por el huracan Sandy. Holotipo (7'7 mm de largo y 3'0 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Description: Concha lisa y brillante, de tamano mediano (L:A= 2'56), fusiforme alargada y estrecha con el lado izquierdo convexo y el derecho que varia de casi recto a ligeramente si-nuoso (en vista oral). La espira es extendida y saliente, formada por unas dos vueltas, de las cuales la primera, bien grande y redondeada, es de protoconcha; la ultima ocupa el 82 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, estrecha en su porcion pos-terior y mas ensanchada en la anterior, a partir de los pliegues columelares; el labio externo es moderadamente ancho y engrosado, insertandose en la espira muy por debajo de la sutura de la vuelta precedente, con el callo postlabral poco extendido y marcado. Columela con cua-tro pliegues desiguales, los dos anteriores mas desarrollados que los posteriores, los cuales se funden para formar un grueso repliegue al comienzo del canal anterior; los pares de plie-gues (anteriores y posteriores) son casi paralelos entre si. Color de fondo crema rosado pa-lido, con tres anchas bandas espirales de color pardo amarillento algo mas oscuras, una subsutural, otra media y la tercera hacia el extremo anterior de la concha, a la que cubre casi por completo; la protoconcha, el labio externo y los pliegues columelares son blanquecinos. Animal desconocido. Etimologia: Gentilicio alusivo al municipio Maisi, en el extremo mas oriental de la isla de Cuba, en cuya Reserva Ecologica Maisi-Caleta fue encontrada esta nueva especie. Discusion: Por la forma y el tamano de su concha, V. maisiana puede ser incluida en el grupo de V. gracilis (C. B, Adams, 1851), el cual contiene, ademas de su especie nominal que es de Jamaica, a V. noeli Espinosa & Ortea 1998, de Jardines de la Reina y V. betyae Espinosa & Ortea 1998, del Golfo de Batabano, ambas en el Mar Caribe al sur de Cuba y V.juanjoi Es-pinosa & Ortea 1998, de La Habana, en el Golfo de Mexico de Cuba; V. gracilis (6'6 x 2'3 mm, L:A= 2 '86) es de tamano mas pequeno y forma mucho mas esbelta (vease CLENCH & TURNER,[2], pag. 289, lam. 32, fig.14), por el contrario, V. noeli (8'0 x 3'2 mm, L:A= 2'50) es mas ancha y de tamano ligeramente mayor, con la espira mas ancha y redondeada, carac-teristica que tambien separa a V. maisiana, especie nueva, de V. juanjoi (7'1 x 3'2 mm, L:A= 2'21) y de V. betyae (7'0 x 3'0 mm, L:A= 2'33); entre otros caracteres de sus conchas, vease ESPINOSA & ORTEA [5]. 210 Volvarina nibujona especie nueva (Lamina 4-E) Material examinado: Una concha recolectada frente al poblado dc Nibujon (localidad tipo), cn cl Par-que Nacional Alejandro de Humboldt (sector Baracoa), provincia Guantanamo, en fondos coralinos entre 15 y 25 m de profundidad. Holotipo (8' 15 mm de largo y 3 '4 mm de ancho) depositado en el Ins-tituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Description: Concha lisa y brillante, de tamano mediano (L:A= T 39), fusiforme alargada y ligeramente ancha con el lado izquierdo convexo y el derecho sinuoso (en vista oral). La espira es extendida, corta, ancha y saliente, formada por tres vueltas, de las cuales la pri-mera, bien grande y redondeada, es de protoconcha; la tercera y ultima ocupa el 87 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, estrecha en su porcion pos-terior y algo mas ensanchada en la anterior; el labio externo es moderadamente ancho y poco engrosado, insertandose en la espira algo por debajo de la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, casi paralelos entre si y poco marcados en relacion a otras especies, los dos centrales estan mas desarrollados que los de los extremos, sobre todo el segundo que es el mayor de todos; el cuarto pliegue posterior es el mas debil y casi interno. Color de fondo crema amarillento palido, con tres finas y poco conspicuas bandas espirales de color pardo amarillento, algo mas oscuras, una subsutural, otra media y la ter-cera hacia el extremo anterior de la concha; la protoconcha es del mismo color que el resto la concha, mientras que el labio externo y los pliegues columelares son casi blancos. Animal desconocido. Etimologia: Gentilicio alusivo al poblado de Nibujon, en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Cuba, localidad tipo de esta nueva especie. Discusion: La peculiar disposition y desarrollo de los pliegues columelares de la concha de V. nibujona, especie nueva, la distinguen de todas las otras especies conocidas del genero en el area antillana, por lo que no es necesario su discusion con ninguna en particular. Volvarina santiaguera Espinosa, Ortea & Diez, especie nueva (Lamina 4-F) Material examinado: Cuatro ejemplares recolectados vivos en Juragua (localidad tipo), en el interior de la bahia de Santiago de Cuba. Holotipo (6'6 mm de largo y 2'9 mm de ancho) depositado en el Ins-tituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Description: Concha de tamano mediano (L:A= 2'27), lisa y brillante, subcilindrica alargada y algo estrecha, con el lado izquierdo convexo y el derecho sinuoso (en vista oral). La espira es corta, saliente y estrecha, formada por unas tres vueltas, de las cuales la primera, grande, redondeada y algo elevada es de protoconcha; la cuarta y ultima ocupa el 84,6 % del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es alargada, estrecha en su porcion posterior y mas ensanchada en la anterior; el labio externo es relativamente ancho y poco engrosado, inser-tandose en la espira justo encima de la sutura de la vuelta precedente, con el callo postlabral muy poco senalado. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anteriores mas desa-rrollados que los dos posteriores, el segundo es alargado y estrecho, mientras que el primero 211 esta mas engrosado y se proyecta hacia el canal anterior de la concha. Color de fondo pardo amarillento claro a casi translucido, ligeramente ensombrecido en las zonas subsutural y an-terior de la cara dorsal de la ultima vuelta; la sutura esta coloreada de pardo amarillento, mas oscuro que el color del resto de la concha y la protoconcha, casi todo el labrum y los pliegues columelares son blancos. Etimologia: Gentilicio alusivo a Santiago de Cuba, en el interior de cuya bahia se encontro esta nueva especie. Discusion: Por su tamano mediano y la forma tan particular de la concha, con el labio externo marcadamente sinuoso e insertado en la espira sobre la sutura de la vuelta precedente, V. san-tiaguera no guarda relacion cercana con ninguna otra especie cubana conocida del genero. Su aspecto general, se asemeja algo a V. caballeh Espinosa & Ortea, 2012, de la isla de La Gua-daloupe, de tamano tambien mediano (6'28 x 3' 18 mm, L:A= 1'97) y de labio externo si-nuoso insertado sobre la sutura de la vuelta precedente, pero tiene la espira mas corta y ancha y muestra un patron de coloracion "y pliegues columelares distintos. 3. AGRADECIMIENTOS Nuestro reconocimiento a todos los que han contribuido de una u otra forma en este ar-ticulo Julio Magana, por las fotografias del tipo de V. albolineata del BMNH, Yan Buske por el material de Martinica y sus fotografias, Philippe Bouchet, por la especie de La Guadaloupe colectada en la mision Karubenthos, Leopoldo Moro por el apoyo en la fotografia y maque-tacion y J. Walker, por la especie de Curazao. A las autoridades y especialistas del Parque Na-cional Alejandro de Humboldt, sector Baracoa, con su director al frente Geovanys Rodriguez Cobas; a la Empresa Nacional para la Proteccion de la Flora y la Fauna, por el apoyo en los muestreos en Maisi y Baracoa, y a los especialistas de la Reserva Ecologica Maisi-Punta Ca-leta: Roger Rodriguez, Osmay Samon y el buzo instructor Jose Antonio Ruiz, por su apoyo en las expediciones de campo. En igual sentido, nuestro agradecimiento a los trabajadores de la Finca La Esperanza y a los imprescindibles transportistas Benito, Manolo y Guayacan. Al Dr. J. J. Bacallado por la lectura critica del manuscrito. 4. BIBLIOGRAFIA [1] CABALLER, M., ESPINOSA, J., ORTEA, J. & S. NARCISO. 2013. Nuevas especies de la familia Marginellidae (Mollusca: Neogastropoda: Muricoidea) de Venezuela. Re-vista de Biologia Marina y Oceanografia (Chile), 48(1): 1 15-129 [2] CLENCH, W. J. & R. D. TURNER. 1950. The Western Atlantic Marine Mollusks Des-cribed by C. B. Adams. Occasional Papers on Mollusks, 1(15): 233-403 .[3] DE JONG, K. M. & H. E. COOMANS. 1988. Marine Gastropods from Curacao, Aruba and Bonaire. Studies on the Fauna ofCuracao and other Caribbean Islands, 69: 1-261, 47 lams. [4] D'ORBIGNY, A. 1 853. Atlas de Zoologia, en: Historiafisica, politicay natural de la Isla de Cuba (R. de la Sagra, editor), Vol. 8, tabla I-XXVIII. 212 ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 1998. Nuevas cspecics dc la Familia Margincllidac (Mo- Uusca: Neogastropoda) de Cuba y los Cayos de la Florida. Avicennia, 8/9: 1 ] 7-1 34. ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2012. Nucvas especies de la Familia Marginellidac (Mo-llusca: Neogastropoda) de la isla Guadalupe (Karukera), Antillas Menores, Mar Caribe. Revista Academia Canaria de Ciencias,XXW (3): 119-151. ESPINOSA, J., ORTEA, J. & L. MORO. 2010 (1 1 ). Nuevos datos sobre la familia Mar-ginellidae (Mollusca: Neogastropoda) en Cuba, con la descripcion de nuevas especies. Revista Academia Canaria de Ciencias, XXII (3): 161-188. 213 Lamina 1.- Holotipo (A) y ejemplares vivos (B-C) de Hyalina buskei especie nueva. Holotipos de Prunum mingueloi especie nueva (D), Prunum lorenae especie nueva (E) y Prunum lalanai especie nueva (F). 214 Lamina 2.- Holotipos de Volvahna albolineata (cTOrbigny, 1842) (A), Volvarina alamarensis especie nueva (B), Volvarina giraldilla especie nueva (C), Volvarina artemisae especie nueva (D) y Volvarina eratoae especie nueva (E).(Escalas= 2'5 mm) 215 Lamina 3.- Holotipos de Volvarina juangarciai especie nueva (A), Volvarina sanfelipensis especie nueva (B), Volvarina occulta especie nueva (C), Volvarina nereidae especie nueva (D), Volvarina bru-noi especie nueva (E) y Volvarina martinicaensis especie nueva (F). (Escalas= 2'5 mm) 216 Lamina 4.- Holotipos de Volvarina curazaoensis especie nueva (A), Volvarina taina especie nueva (B), Volvarina andyi especie nueva (C), Volvarina maisiana especie nueva (D), Volvarina nibujona especie nueva (E) y Volvarina santiaguera Espinosa, Ortea & Diez, especie nueva (F). (Escalas= 2 '5 mm) 217 Lamina 5.- Tamano comparado de las especies de Volvarina estudiadas en el presente trabajo: V. albolineata (d'Orbigny, 1 842) ( 1 ), V. alamarensis (2), V. giraldilla (3), V. artemisae (4), V. eratoae (5), V.juangarciai (6), V. sanfelipensis {!), V. occulta (8), V. nereidae (9), V. brunoi (10), V. martinicaensis {\\). V. curazaoensis (12), K to/nfl (13), a«t/yz (14), K maisiana (15), K nibujona ( 1 6) y K santiaguera (17). 218 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|