REVISTA
DE LA ACADEMIA CANARIA
DE CIENCIAS
Secciones
MATEMÁTICAS
QUÍMICA
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Volumen XXV (2013)
(Publicado en marzo de 2015)
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA DE LA
ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
JUNTA DE GOBIERNO
Presidente
Dr. D. José Manuel Méndez Pérez
Vicepresidente
Dr. D. Sebastián Delgado Díaz
Secretario
Dr. D. Ángel Gutiérrez Navarro
Vicesecretario
Dr. D. Juan Ortega Saavedra
Tesorero
Dr. D. Alfredo Mederos Pérez
Bibliotecario
Dr. D. Víctor Sotera Martín García
Vocales
Dr. D. Ángel Gutiérrez Ravelo [sección de Química]
Dr. D. Bonifacio Nicolás Díaz Chico [sección de Biología]
Dr. D. Carlos González Martín [sección de Matemáticas]
Dr. D. Manuel Vázquez Abeledo (provisionalmente) [sección de Física]
Dr. D. Manuel Vázquez Abeledo [sección de Ciencias de la Tierra y del Espacio]
COMITÉ EDITORIAL
Director-editor
José Manuel Méndez Pérez
Secretario de Redacción
Juan Ortega Saavedra
Vocales
Alfredo Mederos Pérez
Ángel Gutiérrez Ravelo
Domingo Chinea Miranda
José Miguel Pacheco Castelao
Publica
Academia Canaria de Ciencias
con la colaboración de
Gobierno Autónomo de Canarias
Cabildo Insular de Tenerife
Imprime
Grafiexpress - Tel. 922 236 930
ISSN: 1130-4723 - Depósito Legal: TF-287/2013
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
EDITORIAL
L a presentación del fascículo de las Secciones de Matemáticas, Física y Química del
volumen XXV de la Revista de la Academia, correspondiente al año 2013 y que - por
diversas vicisitudes- ha visto retrasada su publicación al año 2015, viene empañada por la
triste noticia del fallecimiento, el 10 de diciembre de 2013, del Excmo. Sr. D. Enrique
Femández Caldas, Académico de Número por la Sección de Biología de nuestra Academia.
El Dr. Femández Caldas fue Rector de la Universidad de La Laguna en el periodo 1973-76
y Consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias entre los años 1987
y 1989. Precisamente en esta etapa se aprobó y consolidó una subvención anual a favor de
esta Academia, que ha sido suprimida hace un par de años por el propio Gobierno que nos
creó y debe ayudamos, alegando la crisis económica.
El pasado 26 de noviembre de 2014 se celebró una Sesión Académica conjunta de la
Real Academia de Medicina de Santa Cruz de Tenerife - de la que fue Académico de
Honor- y de la Academia Canaria de Ciencias, in Memoriam de Don Enrique, que es como
nos dirigíamos, con respeto y cariño, a nuestro compañero, maestro y amigo. Esta emotiva
Sesión necrológica se desarrolló en un salón de actos cedido por el Ayuntamiento de La
Laguna, en el ex convento de Santo Domingo, con la presencia de familiares, amigos y
representantes de las dos Academias. Intervinieron, por parte de la de Medicina, el Ilmo. Sr.
D. Francisco Toledo Trujillo, Académico de Número, y por la de Ciencias, el que suscribe.
Contiene este fascículo seis artículos de investigación y uno de divulgación científica.
Además, en la Sección Vida Académica, se incluyen los discursos de ingreso del Prof. Dr.
D. Arturo Romero Salvador, como Académico Correspondiente por la Sección de Química,
y del Prof. Dr. D. José Miguel Pacheco Castelao, como Académico de Número por la
Sección de Matemáticas, así como los de contestación a cargo de los Ilmos. Sres. Académicos,
el Dr. D. Juan Ortega Saavedra y el Dr. D. José Regidor García, respectivamente.
Animamos a los investigadores para que nos envíen trabajos relacionados con sus
campos de investigación en matemáticas, fisica, química, geología y astrofisica. También
son bien recibidos los artículos para la Sección especial de Divulgación Científica de nuestra
Revista o bien para la de Historia y Filosofia de la Ciencia.
El Director
José M. Méndez Pérez
5
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
IN MEMORIAM
Excmo. Sr. Dr. D. Enrique Fernández Caldas
[1923 - 2013)
El pasado 10 de diciembre de 2013 falleció en
La Laguna el Excmo. Sr. D. Enrique Fernández
Caldas, Catedrático jubilado de la Universidad de
La Laguna y Académico de Número, por la
Sección de Biología, de esta Real Academia.
D. Enrique nació en la Villa de Mazo, La
Palma, el 18 de septiembre de 1923. Realizó los
primeros estudios y el bachillerato en su isla, trasladándose
después a La Laguna, en cuya Universidad
se licenció en Ciencias Químicas en 194 7,
con la calificación de Sobresaliente y Premio
Extraordinario. Continuó sus estudios en Madrid,
bajo la dirección de los Profesores José María
Albareda y Ángel Hoyos de Castro, defendiendo su
Tesis Doctoral en la Universidad Complutense, en
1950, con la máxima calificación de Sobresaliente
Cum Laude. Su primer puesto docente fue el de
Profesor Ayudante de Cátedra en la Facultad de
Ciencias Químicas de esa Universidad madrileña. Pronto tomó una decisión que sería acertada
y fundamental para proseguir su carrera universitaria en España, desplazarse al extranjero
para mejorar su formación y especializarse, lo que no era habitual en aquellos tiempos.
Inmediatamente obtuvo, en 1952, el Master of Science por la Universidad de Birmingham lo
que le animó a realizar, entre 1952 y 1956, estancias de estudio, especialización e investigación
en las universidades de Gante (Bélgica), Birmingham, Bristol y Cambridge (Reino
Unido), Berkeley, Riverside, Los Ángeles y Davis (California, EEUU). Para ello disfrutó de
becas y ayudas del CSIC, British Council y el Instituto Internacional de Educación de los
EEUU. De esta forma el Dr. Fernández Caldas se convirtió en un reputado especialista en
Edafología. Ya de regreso a Canarias, en 1971, obtuvo por oposición la Agregación y posteriormente
la Cátedra de Edafología de la Universidad de La Laguna, puesto que desempeñó
hasta su jubilación en 1988.
Fue Rector de la Universidad de La Laguna (1973-76), en uno de los momentos más
convulsos de nuestra historia reciente, consiguiendo la creación de la Facultad de Farmacia.
Ocupó el cargo de Consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias en
el periodo 1987-89.
En cuanto a su actividad investigadora fue miembro del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), como Colaborador Científico entre los años 1953 y 1957,
173
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Investigador Científico de 1957 a 1962 y Profesor de Investigación de 1962 a 1971.
Desempeñó en el CSIC otros importantes cargos, como el de Consejero de Número,
Consejero Técnico y Miembro de la Junta de Gobierno del Patronato "Alonso de Herrera '',
así como Miembro del Consejo Asesor del Instituto Nacional de Edafología y Agrobiología
y el de Miembro del Patronato del "Seminario José María Albareda ".
Ha sido investigador invitado en las universidades de Arizona, Colorado, Wisconsin
y Utah, entre otras.
Ha publicado más de doscientos trabajos de investigación en revistas científicas
nacionales y extranjeras. Es autor, coautor o editor de seis libros de su especialidad. Ha presentado
comunicaciones científicas en congresos internacionales de su especialidad celebrados
en París, Birmingham, Bucarest, Nueva York, Heidelberg, Berlín, Los Ángeles, Londres,
etc, habiendo presidido algunos de ellos.
En cuanto a distinciones, está en posesión de la Gran Cruz de la Orden Civil de
Alfonso X el Sabio, y de la Gran Cruz del Mérito Militar. Es Miembro de la Orden de Andrés
Bello con categoría de Banda de Honor de Venezuela, Caballero de la Orden de Las Palmas
Académica de Francia y es Académico de Honor de la Real de Medicina de S/C de Tenerife.
El Prof. Femández Caldas fundó, en 1956, el Centro de Edafología y Biología
Aplicada de Tenerife, uno de los primeros centros del CSIC en Canarias, siendo su primer
director. D. Enrique se convirtió así en pionero en el estudio científico de los suelos de
Canarias y en un edafólogo que formó parte de una generación que tanto contribuyó a lo que
es hoy la Ciencia del Suelo en España. También creó el Departamento de Edafología - del
que asimismo fue director- de gran prestigio en la Universidad de La Laguna y uno de los
de mayor tradición y nivel del país, cuya principal línea de investigación es el estudio de los
suelos volcánicos.
Con su deceso, la Real Academia Canaria de Ciencias ha perdido a uno de sus miembros
fundadores. Durante su etapa como Consejero de Educación, Cultura y Deportes se aprobó
y se consolidó una subvención anual que ha sido suprimida hace tres años por el propio
Gobierno que nos creo y nos tutela, alegando la crisis que sufrimos. Sus esfuerzos y preocupación
por dotamos de una sede digna no se vieron culminados por el éxito por causas totalmente
ajenas a su voluntad. La Universidad de La Laguna y Canarias pierden un gran investigador
y excelente docente, que creó una escuela de edafólogos de gran prestigio con proyección
nacional e internacional. De esta escuela que él fundó ha salido una buena plantilla de
reconocidos y magníficos profesionales que han continuado su obra. Destaquemos a los Dres.
Marisa Tejedor Salguero, José Manuel Hemández Moreno, Antonio Rodríguez, Carmen María
Rodríguez, Sonia García, Andrés Borges y otros muchos, que ahora desarrollan su actividad
profesional en esta Universidad, en el CSIC de Canarias o en centros peninsulares.
En nombre de todos los Académicos me permito trasmitir a su familia, nuestro respeto,
aprecio y solidaridad, ante una pérdida tan irreparable.
Y para nosotros, sus amigos, significa la desaparición de un ser entrañable, muy
humano y servicial, un hombre que amaba la tierra patria, el agro y la vida. Es muy dificil
que una persona que haya conocido y tratado con D. Enrique, no termine sintiendo cariño y
aprecio por él. Ese es mi caso. Descanse en paz.
174
José M. R. Méndez Pérez
Presidente
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
1. La Revista de la Academia Canaria de Ciencias publica artículos de investigación de
Biología, Física, Matemáticas o Química. También publica trabajos sobre Historia y
Filosofía de la Ciencia y de Divulgación Científica referidos a las áreas anteriormente
mencionadas.
2. Los autores enviarán tres copias de los originales al director de la revista:
Dr. D. José Manuel Méndez Pérez
Revista de la Academia Canaria de Ciencias
Fac. de Matemáticas
Universidad de La Laguna
38271 - La Laguna, Tenerife (España)
Los trabajos serán revisados por especialistas designados por el Comité Editorial. En
caso de aceptación para su publicación en la Revista, los autores enviarán un disquete o
un CD con los ficheros correspondientes, sin numerar las páginas, en formato PDF.
3. Los originales de los trabajos se deben confeccionar en papel tamaño DIN A4 de acuerdo
con las presentes instrucciones. Se aconseja emplear un procesador de texto, preferentemente
WORD o LÁTEX, con letra de tamaño 12 y con espaciado sencillo entre líneas,
dejando márgenes laterales, superior e inferior de 3 centímetros. Se seguirá el
esquema siguiente:
a) TÍTULO DEL TRABAJO, en negrita, centrado y en mayúsculas.
b) Apellidos y nombres de los autores, centrado y en minúsculas.
c) Institución donde se ha realizado el trabajo, dirección postal y dirección electrónica
(centrado y en minúsculas).
d) Resumen del trabajo con una extensión máxima de 200 palabras.
e) Palabras clave (entre tres y cinco).
t) Abstract en inglés y keywords (las correspondientes traducciones de los apartados d
y e anteriores).
g) El texto del trabajo será dividido en secciones. Los encabezamientos de cada sección,
numerados correlativamente, se escribirán en letras minúsculas en negrita. Si hubiera
subsecciones, se enumerarán en la forma 1.1, 1.2, ... , 2.1, 2.2, ... , escribiéndose los
encabezamientos en cursiva.
h) Las fotos y láminas en color se presentarán digitalizadas en formato de alta resolución.
i) La bibliografia se presentará ordenada numéricamente o por orden alfabético del primer
autor. Si se trata de un artículo, deberán aparecer el autor o autores, el año de
publicación, el título entrecomillado, la revista, el número y las páginas. Si se trata de
un libro, debe incluirse el autor o autores, el año, el título en cursiva y la editorial.
4. La extensión de los trabajos será, como máximo, de 16 páginas, en el caso de artículos
de investigación, y de 25 páginas en el caso de trabajos de divulgación y de Historia y
Filosofía de la Ciencia.
5. En caso de ser publicado, los autores recibirán 20 separatas del trabajo.
175
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
l. The Joumal of the Academia Canaria de Ciencias will publish research papers on
Biology, Physics, Chemistry or Mathematics. Manuscripts on History and Philosophy of
Sciences and Scientific Divulgation referred to the above fields are also welcome.
2. Authors should submit three hard copies to the Editor-in-Chief of the Joumal,
Dr. D. José Manuel Méndez Pérez
Revista de la Academia Canaria de Ciencias
Facultad de Matemáticas. Universidad de La Laguna
38271 - La Laguna, Tenerife (España)
The manuscripts will be refereed by specialists appointed by the Editorial Board of the
Joumal. After the acceptance for publications, authors should send a diskette or CD with
the PDF corresponding source-files. Pages must not be numbered.
3. Authors are kindly requested to type the original works according to the present instructions.
For it, manuscripts should be preferently typed using LATEX or WORD, with
Roman 12 pt size, one and half spaced making use of A4-format white paper and leaving
margins of 3 cm, as follows,
a) TITLE OF THE WORK should be typed centered and in bold face.
b) Name of the authors centered and in small letters.
c) Affiliation including mail address and electronic mail.
d) Abstract: the abstract must not exceed 200 words.
e) Key-words (from three to five).
f) If the paper is written in English, conditions in items d) and e) should be translated
into Spanish.
g) The text of the paper should be divided into Sections. The headings of each Section,
accordingly numbered, will be written in bold face small letters. In case of subsections,
these will numbered like, 1.1, 1.2, ... 2.1, 2.2, ... Headings of subsections should
be now written in italics.
h) Color illustrations and pictures should be presented in high resolution digital format.
i) References should be listed at the end of the article in correct numerical sequence or
alphabetically ordered by the first author. In case of an article, reference should
include, author or authors, issue year, quoted title, name of the joumal and number of
pages. When a book, it should contain author or authors, issue year, title in italics and
editorial.
4. The maximum length of a manuscript will be 16 pages for research papers and 25 when
conceming works on Scientific Divulgation or History and Philosophy of Sciences.
5. In case of publication of a manuscript, authors will receive 20 free reprints.
176
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Volumen XXV (2013)
ÍNDICE
Editorial ..... . ..... . . ..... . ..... . ..... .. .... .. ........................ . .... . . . ..... .
SECCIÓN MATEMÁTICAS
SANDIP 1ANA & S UPRIYO MAZUMDER
An associated structure of a module .. . .. . .. . .. . . .. . .. . .. . .. .. . .. . ...... ... ... . . . ...... .
SECCIÓN QUÍMICA
ARTURO ROMERO, AURORA SANTOS, DAVID LORENZO, JUAN ORTEGA,
LUIS FERNÁNDEZ & NOELIA PÉREZ
Estimación de propiedades termofisicas mediante métodos de contribución de grupos
5
9
de 40 compuestos que intervienen en el proceso de producción de la ciclohexanona. . . . . . . . . 25
L. F ERNÁNDEZ, l. DE LA N UEZ, J. ORTEGA & J. M . PACHECO
Representación analítica y gráfica de propiedades de soluciones líquidas empleando
un modelo basado en fracciones activas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
J. ORTEGA, F. J . TOLEDO & J. BROUARD
Una nueva serie de líquidos iónicos dicatiónicos. halogenuros de
l ,ro- bis-(3-metilimidazolio-l-il)-alcano (ro= 1-6) ............. . . . ..... . .. . .. . . . . .... .... . . 65
SERGIO VIERA-SANTANA & JOSÉ JUAN SANTANA-RODRÍGUEZ
Técnicas analíticas avanzadas para la extracción y preconcentración de contaminantes
emergentes en muestras líquidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
IGNACIO DE LA N UEZ, LUIS FERNÁNDEZ & JUAN ORTEGA
Un nuevo sistema de detección para la medida experimental de equilibrio líquido-líquido.
Aplicación a sistemas de líquidos iónicos con compuestos halogenados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
RAFAEL P ÉREZ JJMÉNEZ
El LED azul: su aplicación en comunicaciones por luz invisible ...... . . . ............ . .... .
VIDA ACADÉMICA
Texto del discurso de ingreso como Académico Correspondiente de la
Real Academia Canaria de Ciencias del Dr. D. Arturo Romero Salvador
"El complejo camino de los procesos químicos singulares" .......... . ... . . .. . . . .. . . . . .. . .
115
129
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Contestación al discurso de ingreso como Académico Correspondiente
de la Real Academia Canaria de Ciencias del Dr. D. Arturo Romero Salvador
por el Académico de Número Dr. D. Juan Ortega Saavedra ... ................... . . . ... .. . 141
Texto del discurso de ingreso como Académico de Número de la
Real Academia Canaria de Ciencias del Dr. D. José Miguel Pacheco Castelao
"La abstracción y la vida real"......................................... 147
Contestación al discurso de ingreso como Académico de Número
de la Real Academia Canaria de Ciencias del Dr. don José Miguel Pacheco Castelao
por el Académico de Número Dr. D. José Regidor García. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
IN MEMORIAM
Excmo. Sr. Dr. D. Enrique Femández Caldas [1923 - 2013] . . . . ....... . .......... • .....•. ... 173
Instrucciones para los autores............................... ........ .. .. . .............. 175
Instructions to authors . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Esta publicación de la
Academia Canaria de Ciencias
se terminó de imprimir
en el mes de marzo
de dos mil quince
.¡}!,}
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017