Rev. Acad. Canar. Ciena, Vol. XXV, 221-235 (diciembre de 2013)
SUCINTO ANALISIS HISTORICO SOBRE EL ESTUDIO
E INVESTIGACION DE LAS BABOSAS MARINAS
(MOLUSCOS OPISTOBRANQUIOS Y SACOGLOSSOS)
DE CANARIAS Y SU ENTORNO
J. Ortea 1
, L. Moro2
, J. J. Bacallado3 & M. Caballer4
1 Departamento BOS, Universidad de Oviedo, Asturias, Espana
2 Cmo. San Lazaro n° 152, 38206, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, islas Canarias, Espana
3 Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, CI Fuente Morales, s/n. Apdo. 853
Santa Cruz de Tenerife, Canarias, Espana -jjbacallado@gmail.com
4 Centro de Oceanologia y Estudios Antarticos. IVIC. Ctra. Panamericana Km 1 1, Miranda, Venezuela
RESUMEN
Se lleva a cabo un bosquejo historico sobre el estudio de las babosas marinas (molus-cos
opistobranquios y sacoglosos) desde comienzos del siglo XIX hasta el inicio de la decada
de los 80 del pasado siglo XX, epoca en la que se desarrolla en la Universidad de La Laguna
el proyecto denominado "Estudio del Bentos Marino del Area Circumcanaria", que tuvo una
duracion de 5 anos y propicio la investigation detallada y regular de este grupo de moluscos
con resultados realmente extraordinarios.
Palabras clave: Islas Canarias, moluscos opistobranquios, sacoglossos, analisis his-torico,
macaronesia.
ABSTRACT
. A historical outline on sea slugs (opisthobranch molluscs and sacoglossans) researches
since the early nineteenth century to the beginning of the 80s of last century is carried out.
After that, a project named "Estudio del Bentos Marino del Area Circumcanaria" was devel-oped
at the University of La Laguna, which lasted for five years and led to a comprehensive
and regular research of this group of molluscs with truly amazing results.
Key words: Canary Islands, opistobranchs molluscs, sacoglossans, historic outline,
macaronesia.
1. INTRODUCCION Y RESULTADOS
A principio de la decada de los 80 del pasado siglo XX, comenzaron los estudios de-tallados
y regulares sobre la fauna de babosas marinas de Canarias y del resto de la Macaro-nesia,
llamando poderosamente la atencion la escasa bibliografia cientifica y/o divulgativa
221
sobre estos singulares animales en un area geograficamente tan estrategica y de tan amplia ex-tension,
teniendo en cuenta asimismo la cercana costa africana.
Un buen ejemplo lo encontramos en la recopilacion de trabajos sobre malacologia
oeste africana que realizan Bouchet, Nickles y Rosso (1982) [1] donde citan 526 referencias
bibliograficas sobre estudios malacologicos realizados en el espacio geografico comprendido
entre Marruecos y Namibia; de ellos solo 22, un 4,2 % del total, se ocupan en exclusiva o de
forma parcial de las babosas marinas en su sentido mas puro: sacoglosos sin concha y nudi-branquios,
es decir, las especies no testaceas. Destaca tambien el reducido numero de espe-cies
de babosas descritas por vez primera, o simplemente citadas en esos 22 trabajos en
relacion a los miles de kilometros del litoral oeste-africano y sus archipielagos, tan solo 90 es-pecies,
cuando la experiencia nos ha demostrado que al menos en aguas someras, donde es mas
accesible el estudio de la fauna malacologica, la proporcion de especies entre caracoles y ba-bosas
marinas, o si se quiere entre prosobranquios y opistobranquios mas sacoglosos es de 3:
1
e incluso puede llegar a ser 2: 1 o menor.
Esa desigualdad en el conocimiento e inventario de las especies testaceas—dotadas de
concha— frente a las desnudas se mantiene aun en obras cuya publicacion fue casi contem-poranea
con el inicio del inventario de las babosas marinas de Canarias; asi en el libro de
Nordsieck y Talavera (1979) [9], todo un clasico en la bibliografia malacologica canaria, se
relacionan 485 especies de caracoles marinos (prosobranquios) y 103 de babosas conchadas
(opistobranquios) de Canarias y Madeira.
Hasta ese mismo ano, tan solo habian sido inventariadas en esos archipielagos 15 es-pecies
de babosas marinas (sacoglosos y nudibranquios), una de las cuales tenia su localidad
tipo en la isla de Madeira, Peplidia maderae Lowe, 1842 (=Plocamopherus maderae), mien-tras
que otras nueve fueron descritas de Canarias. Las descripciones originales de estas ulti-
222
223
Reproduccion de la lamina 4 de opistobranquios de la obra Histoire naturelle des iles Canaries de Alcide
d'Orbigny (1839).
224
225
mas fueron publicadas cn tan
solo tres trabajos: d'Orbigny
(1839) [4], Chun (1889) [3] y
Odhner (1932) [10]. Es conve-niente
senalar que algunas de las
especies con la localidad tipo en
Canarias resultaron ser sinoni-mas
de otras descritas previa-mente
en el Mediterraneo y
Atlantico proximo, como Doris
canariensis d'Orbigny, 1839
(=Platydoris argo), Polycera
webbi d'Orbigny, 1839 (=Hypse-lodoris
picta), Glaucus radiatus d'Orbigny, 1839 (=Glaucus atlanticus) o Kaloplocamus au-reus
Odhner, 1 932 (=Kaloplocamus ramosus). En 1 897, Robert B. Watson [ 1 5] realiza una pu-blicacion
donde incluye la descripcion de 35 especies nuevas de moluscos de Madeira, entre
las cuales figura un cefalaspideo, Doridium maderense Watson, 1897 (=Melanochlamys ma-derense),
frecuente en los fondos blandos someros del litoral canario. Lowe (1842) [7] des-cribe
para Madeira Peplidia maderae (=Plocamopherus maderae).
La situacion del inventario de moluscos para las islas de Cabo Verde a principio de los
anos 80 es muy similar al de Canarias, con las que comparten numerosas especies; asi, frente
a un estudio mas o menos continuado de los caracoles marinos (prosobranquios), que incluye
la publication de libros como el de Burnay y Monteiro ( 1 977) [2] o el de Rockel, Rolan y Mon-teiro
(1980) [14], apenas existen referencias a la fauna de babosas marinas, con tan solo ocho
especies de opistobranquios descritas en las islas: una por Rochebrune (1881) [13] y las siete
restantes por Eliot (1906) [6], a partir de una coleccion de 21 especies recolectadas por
Crossland en el verano de 1904, con dibujos y datos sobre su anatomia externa y coloration;
una de las cuales, Amphorina pallida Eliot, 1906 (=Cuthona pallida), tambien esta presente
en las islas Canarias. Anteriormente, en la obra Histoire Naturelle des Aplysiens, Rang (1928)
[12] describe en esas islas la liebre de mar comun o conejo chencho (Aplysia dactylomela),
una de las especies de anaspideos mas conocidas en Canarias que presenta distribution cir-cuntropical.
Al contrario de lo que sucedio con las primeras especies descritas para las islas
Canarias, la mayoria de las babosas marinas de Cabo Verde—cuya descripcion es obra de aque-llos
autores antiguos— son validas, reconocidas en la actualidad aunque reubicadas en gene-ros
distintos a los de su descripcion original.
En linea con todo lo anterior, el material recolectado por las campanas oceanograficas
realizadas a lo largo de los tiempos historicos en el Atlantico circuncanario y aguas proximas,
ha proporcionado buenos resultados para el inventario de otros grupos de moluscos; para los
opistobranquios, salvo aquellas especies con algun tipo de concha, los resultados son escasos
y dispares. Asi, publicaciones como la de White (1955) [16] en la que se estudian las 28 espe-cies
de opistobranquios recolectadas en el oeste de Africa por el Mercator (entre 1935 y 1938),
como tambien por las expediciones belgas al Atlantico sur (1948-49) y oeste de Africa (1953),
optan por identificar la mayor parte del material recolectado con taxones ya descritos, sin rea-lizar
estudios anatomicos detallados, tal y como sucede con Berthella edwardsi Vayssiere,
1 896, nombre que se le da a todo el material recolectado de Berthella desde las islas Azores
a las de Cabo Verde. En dicho trabajo, White (op cit) describe una especie de Armina, otra de
Marionia y una tercera de Haminoea: H. mauritdnica, recolectada en fondos de fanerogamas
226
Kaloplocamus ramdsns
marinas, unico opistobranquio
cuya localidad tipo se encuentra
en las costas de la vecina Mau-ritania.
Otra de las expediciones
cuyo material de babosas mari-nas
ha sido bien estudiado es el
obtenido en la denominada The
RJV Pillsbury Deep-Sea Biologi-cal
Expedition to the Gulf of
Guinea 1964-1965; las diez
especies recolectadas de saco-glosos
y nudibranquios fueron
trabajadas por Marcus y Marcus
(1966) [8] quienes describieron seis taxones nuevos, cuatro de ellos del genero Armina, que
aun permanecen inciertos al no haber sido recapturados y discutidos hasta la fecha, e identi-ficando
el resto con animates del ambito mediterraneo como Spurilla neapolitana, Doriopsilla
areolata, Fimbria fimbria e Hypselodoris sp. Por el contrario, en un buen numero de espe-cies
descritas por Alice Pruvot-Fol (1953) [11] del litoral de Marruecos y Senegal, o por
Edmunds (1968) [5] en Ghana, se ha podido ampliar el conocimiento sobre la anatomia y dis-tribucion
geografica, gracias a la captura de ejemplares vivos en Canarias y Cabo Verde, como
son los casos de Aplysiopsisformosa Pruvot-Fol, 1953, Berthellina africana Pruvot-Fol, 1953
(=Berthella africana), Chelidonura africana Pruvot-Fol, 1953, Hermaea dakariensis Pruvot-
Fol, 1953 (=Placida dakariensis) y Favorinus ghanensis Edmunds, 1968, entre otras.
Asi pues, el inicio de la investigacion de las babosas marinas de Canarias de forma re-gular
y metodica tiene lugar en las dos ultimas decadas del siglo XX, coincidiendo con una
iniciativa historica para avanzar en el inventario de la fauna y flora marinas del archipielago,
como fue el primer proyecto que se abordo con el titulo de "Estudio del Bentos Marino del
Area Circuncanaria" (Bentos I), todo ello bajo la direction de Juan Jose Bacallado y la coor-dination
de Jesus Ortea para el grupo de los opistobranquios, llevado a cabo por el Departa-mento
de Zoologia y Ciencias Marinas de la Universidad de La Laguna, con un equipo
multidisciplinar de la Universidad de Oviedo, la Universidad de Murcia, el Museo de Cien-cias
Naturales de Tenerife y el Museo de Historia Natural de Paris. En aquel momento tan solo
se conocian 90 especies de babosas marinas sin concha en el oeste de Africa, desde el Estre-cho
de Gibraltar al Golfo de Guinea, incluidos los archipielagos. De esas 90, 51 tenian su lo-calidad
tipo en algun punto de esa vasta extension geografica y las 39 restantes eran conocidas
en las costas de Europa, sobre todo en el area Mediterranea con un 10% de especies del Ca-ribe;
todas ellas tenian algo en comun y es que podrian encontrase en las islas Canarias dada
la privilegiada position geografica del archipielago y la encrucijada de corrientes marinas
que en el confluyen; archipielago en el que se conocia la existencia de apenas una docena de
especies en ese momento historico, hace tan solo 30 anos. Es por ello por lo que las primeras
publicaciones sobre babosas marinas de Canarias desarrollan tres lineas basicas de inventa-rio;
a) la identification en el archipielago de especies conocidas en el ambito Atlantico-Me-diterraneo
y Caribe; b) la redescripcion de las especies antiguas para darles estabilidad; c) la
description de nuevos taxones. Este modo de proceder, apoyado por el muestreo continuo, han
hecho que las islas Canarias sean una de las regiones geograficas de todo el Mundo en las que
mas se ha avanzado en el inventario de estos animales, cuyo numero se ha multiplicado por
30 en cuatro decadas hasta alcanzar los guarismos actuales.
227
228
229
2. SINOPSIS DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE BABOSAS MARINAS
DESCRITAS CON ANTERIORIDAD A 1970 EN EL ENTORNO
MACARONESICO-AFRICANO, CUYA PRESENCIA EN LAS ISLAS CANARIAS
HA SIDO CONFIRMADA
ESPECIES CON LOCALIDAD TIPO EN CANARIAS
D'Orbigny, A. 1839. Mollusques, in Webb-Berthelot. Histoire naturelle des iles Canaries, T. 75-114.
DESCRIPCION ORIGINAL ESTATUS ACTUALIZADO
Aplysia ocellata d'Orbigny, 1839 Aplysia dactylomela Rang, 1828
Doridigitata bertheloti d'Orbigny, 1 839 Doris bertheloti (d'Orbigny, 1 839)
Doris punctata d'Orbigny, 1839 Peltodoris punctifera (Abraham, 1 877)
Doris canariensis d'Orbigny, 1839 Platydoris argo (Linne, 1767)
Glaucus radiatus d'Orbigny, 1839 Glaucus atlanticus (Forster, 1777)
Polycera webbi d'Orbigny, 1839 Hypselodoris picta (d'Orbi.
Nils H. J. Odhner. 1932. Beitrage zur Malakozoologie der Kanarischen Inseln.
Lamellibranchien, Cephalopoden, Gastropoden. ArkifFdr. Zoologi. Band 23 A. 14.
DESCRIPCION ORIGINAL ESTATUS ACTUALIZADO
Aegires sublaevis Odhner, 1932 Aegires sublaevis Odhner, 1932
Kaloplocamus aureus Odhner, 1932 Kaloplocamus ramosus (Cantraine, 1835)
Chun, C. 1889. Bericht iiber eine nach den Kanarischen Inseln im Winter 1887, 1888 ausgefuhrte Reise.
Math. Maturw, Sitzugsb. Preussischen Akad. Wiss. 6: 329-363.
DESCRIPCION ORIGINAL ESTATUS ACTUALIZADO
Desmopterus papilio Chun, 1889 Desmopterus papilio Chun, 1 889
Phylliroe trematoides Chun, 1889 Cephalopyge trematoides (Chun, 1889)
ESPECIES CON LOCALIDAD TIPO EN MADEIRA
Lowe R.T., 1842. Description of a new dorsibranchiate gasteropod discovered at Madeira.
Proceedings ofthe Zoological Society ofLondon, 10: 5 1-53.
DESCRIPCION ORIGINAL ESTATUS ACTUALIZADO
Peplidia maderae Lowe, 1 842 Plocamopherus maderae (Lowe, 1 842)
Watson R.B. 1897. On the marine Mollusca of Madeira; with descriptions of thirty-five new species,
and an index-list of all the known sea-dwelling species of that island. Journal ofthe Linnean Society
ofLondon, Zoology, 26: 233-329.
DESCRIPCION ORIGINAL ESTATUS ACTUALIZADO
Doridium maderense Watson, 1897 Melanochlamys maderense (Watson, 1 897)
( Iwliilonura africana
230
ESPECIES CON LOCALIDAD TIPO EN LAS ISLAS DE CABO VERDE
Rang S. 1828. Histoire Naturelle des Aplysiens. Paris, Firmin Didot. 83 pp.
DESCRIPCION ORIGINAL ESTATUS ACTUALIZADO
Aplysia dactylomela Rang, 1828 Aplysia dactylomela Rang, 1828
Eliot, C.N.E. 1906. Report upon a collection of Nudibranchiata from the Cape Verde Islands,
with notes by C. Crossland. Proceedings of the Malacological Society of London, 7(3): 131-159.
DESCRIPCION ORIGINAL ESTATUS ACTUALIZADO
Amphorina pallida Eliot, 1906 Cuthona pallida (Eliot, 1906)
ESPECIES CON LOCALIDAD TIPO EN MARRUECOS Y SENEGAL
Pruvot-Fol A., 1953. Etude de quelques Opisthobranches de la cote Atlantique du Maroc et du Senegal
Travaux de I 'Institut Scientifique Cherifien, 5: 1-105.
DESCRIPCION ORIGINAL ESTATUS ACTUALIZADO
Aplysiopsis formosa Pruvot-Fol, 1953 Aplysiopsisformosa Pruvot-Fol, 1953
Berthellina africana Pruvot-Fol, 1953 Berthella africana (Pruvot-Fol, 1953)
Chelidonura africana Pruvot-Fol, 1953 Chelidonura africana Pruvot-Fol, 1953
Hermaea dakariensis Pruvot-Fol, 1953 Placida dakariensis (Pruvot-Fol, 1953)
ESPECIES CON LOCALIDAD TIPO EN GHANA
Edmunds M. 1968. Opisthobranchiate Mollusca from Ghana.
Proceedings ofthe Malacological Society ofLondon, 38: 83-100.
DESCRIPCION ORIGINAL ESTATUS ACTUALIZADO
Favorinus ghanensis Edmunds, 1968 Favorinus ghanensis Edmunds, 1968
Iconotipos de Aplysiopsisformosa (A), Berthella africana (B) y Chelidonura africana (C). Tornados de
Pruvot-Fol (1953).
231
232
Chelidonura africana (A), Melanochlamys maderense (B), Placida dakariensis (C) y Plocamopherus
maderae (D)
233
Parte del primer equipo de investigacion del "Estudio del Bentos Marino del Area Circuncanaria" en una
de las campanas a Lanzarote (1982). De izquierda a derecha: Tomas Cruz, Marisol Izquierdo, Juan Jose
Bacallado, Jesus Ortea, Jose Miguel Perez y Francisco Garcia-Talavera.
234
3. AGRADECIMIENTOS
Los autores quieren agradecer la colaboracion prestada por Andres Delgado en los
arreglos realizados de las imagenes y fotografias, asi como a Alejandro de Vera por la tra-duccion
del resumen al ingles. La foto de Desmopterus papilio es cortesia del Museo de
Ciencias Naturales de Tenerife.
4. BIBLIOGRAFIA
[I] BOUCHET, P., M. NICKLES & J. C. ROSSO. 1982. Bibliographie malacologique
ouest-africain. Luis Pisani Burnay (ed). Lisboa. 40 pp.
[2] BURNAY, L.P. & A. A. MONTEIRO, 1977. Seashells from the Cape Verde Islands. Bur-nay
& Monteiro (eds). Lisboa. 88 pp.
[3] CHUN, C. F., 1889. Bericht uber eine nach den Kanarischen Inseln im Winter 1887,
1888 ausgefuhrte Reise. Math. Maturw, Sitzugsb. Preussischen Akad. Wiss. 6: 329-363.
[4] D'ORBIGNY, A. 1 839. Mollusques, in: P.B. Webb & S. Berthelot. Histoire naturelle des
iles Canaries, T. II: 75-1 14.
[5] EDMUNDS, M. 1 968. Opisthobranchiate Mollusca from Ghana. Proceedings ofthe Ma-lacological
Society ofLondon, 38: 83-100.
[6] ELIOT, C.N.E. 1906. Report upon a collection of Nudibranchiata from the Cape Verde
Islands, with notes by C. Crossland. Proceedings of the Malacological Society ofLon-don,
7(3): 131-159
[7] LOWE, R.T., 1842. Description of a new dorsibranchiate gasteropod discovered at Ma-deira.
Proceedings ofthe Zoological Society ofLondon, 10: 51-53.
[8] MARCUS, EV. & ER. MARCUS. 1966. The R/V Pillsbry deep-sea biological expedi-tion
to the Gulf of Guinea, 1964-65. 9. Opisthobranchs from tropical West Africa. Stu-dies
in Tropical Oceanography. 4: 152-208.
[9] NORDSIECK, F. & F. GARCIA-TALAVERA. 1 979. Moluscos Marinos de Canarias y
Madera (Gastropoda). Madrid, Selecciones Graficas (Ediciones). Aula de Cultura de Te-nerife:
208 pp.
[10] ODHNER, N. H. 1932. Beitrage zur Malakozoologie der Kanarischen Inseln. Lamelli-branchien,
Cephalopoden, Gastropoden. ArkifFor. Zoologi. 23 A: 1-115.
[II] PRUVOT-FOL, A. 1953. Etude de quelques Opisthobranches de la cote Atlantique du
Maroc et du Senegal. Travaux de Vlnstitut Scientifique Cherifien, 5: 1-105.
[12] RANG, S. 1828. Histoire Naturelle des Aplysiens. Paris, Firmin Didot. 83 pp.
[13] ROCHEBRUNE, A. T. 1881. Materiaux pour la faune de 1' Archipiel du Cap vert. Nou-velles
Archives du Museum d' Histoire Naturelle, Deuvieme Serie, 4 : 215-340.
[14] ROCKEL, D., E. ROLAN & A. MONTEIRO. 1980. Coneshells from Cape Verde Is-lands.
A difficult puzzle. Feito. Vigo 174 pp.
[15] WATSON, R.B. 1897. On the marine Mollusca of Madeira; with descriptions of thirty-five
new species, and an index-list of all the known sea-dwelling species of that island.
Journal ofthe Linnean Society ofLondon, Zoology, 26: 233-329.
[16] WHITE, K. M. 1955. Some opisthobranchs from West Africa, in: Expedition oceano-grafique
Beige dans les eaux cotieres africaines de 1' Atlantique Sud, 1948-49. Resul-tates
Scientifiques Institut Royal des Sciences Naturelles de Beige, 3(4): 163-195.
235