Rev. Acad. Canar. Cienc, XX (Num. 4), 83-101 (2008) (publicado en septiembre de 2009)
FAUNA DE ARTROPODOS DEL MALPAIS DE LA RASCA
(ISLAS CANARIAS). I: COLEOPTEROS
David Hernandez, Heriberto Lopez, Antonio J. Perez & Pedro Oromi
Depto. de Biologia Animal, Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna, Tenerife
Email: poromi@ull.es
RESUMEN
Se aportan nuevos datos de la fauna de coleopteros del malpais de La Rasca, resul-tado
de estudios faunisticos realizados entre 2003 y 2007. Se elabora un catalogo de todas
las especies conocidas de esta reserva natural, y se comenta la distribucion y el habitat de
las encontradas en estos muestreos. Se hace un analisis de la riqueza y biogeografia de dicha
fauna, asi como de su distribucion en los sectores establecidos en los muestreos.
Palabras clave: Canarias, malpais de La Rasca, Coleoptera, faunistica.
ABSTR.\CT
New data on the beetle fauna of Malpais de La Rasca are provided, as a result of fau-nistic
studies carried out between 2003 and 2007. A catalogue of the species known so far
from this natural reserve is afforded, and the distribution and habitat of the species record-ed
in this study are commented. An anah sis of the species richness and its distribution in
previously established ecological areas is made.
Kej-words: Canaiy Islands, Malpais de La Rasca, Coleoptera, faunistics.
1. INTRODUCCION
La gran variedad fisiografica de Tenerife contribuye a que la isla presente una con-siderable
riqueza de habitats diferentes y, como consecuencia, una notable biodiversidad.
En conjunto hay 43 espacios que reunen unas peculiaridades climaticas, geologicas. mari-nas,
geomorfologicas o biologicas de tal valor, que han sido seleccionados para constituir
la red de espacios naturales protegidos de Tenerife. Uno de ellos es el malpais de La Rasca.
declarado inicialmente como Paraje Natural de Interes [3] y posteriormente reclasitlcado
como Reserva Natural Especial [5]. Ademas, este paraje es por defmicion un Area de
Sensibilidad Ecologica, a efectos de lo indicado en la Ley 11 1990 de 13 de julio de
Prevencion de Impacto Ecologico [4]. Por otra parte, este malpais y sus costas estan pro-
83
tegidos como dos de los Lugares de Interes Comunitario (LIC) propuestos por el Gobierno
de Canarias en las futuras Zonas de Especial Conservacion (ZEC), integrantes de la Red
Natura 2000 europea.
La Reserva Natural Especial del malpais de La Rasca fue declarada como tal debido
a sus particulares valores naturales. Por un lado, su singularidad e importancia paisajistica es
de relevancia gracias al conjunto de conos volcanicos que lo integran, sobre todo el de mon-taiia
Grande, que con sus 154 m de altitud es el punto mas elevado de este espacio. El mal-pais
que rodea estos conos y que se extiende hasta la linea de costa, ademas de ser un ele-mento
geomorfologico y paisajistico destacado, constituye uno de los habitats naturales de
este tipo mejor conservados en la isla. Esto ha favorecido la pervivencia de especies vegeta-les
y animates tipicas de esta clase de habitats, ya desaparecidas en ambientes circundantes
debido a la transformacion del medio natural por el desarrollo urbanistico, turistico y agri-cola.
Por otro lado, la gran cantidad de restos arqueologicos prehispanicos encontrados en el
lugar lo convierten en un enclave de gran valor para el patrimonio cultural de Tenerife.
El malpais de La Rasca se encuentra en el extremo suroeste de la isla y tiene una
superficie de 312,7 hectareas (Fig. 1). Limita con el mar en unos 3 km de linea de costa, y
desde esta se adentra hacia el interior otros 3 km, englobando varios conos volcanicos y la
mayor parte del malpais creado por las correspondientes erupciones. Su ubicacion en la isla
y en la franja costera determinan que su clima sea xerico, con la precipitacion media anual
mas baja de Tenerife (98 mm) y con una de las temperaturas medias anuales mas altas (22
°C) [13]. En este ambiente semiarido se puede identificar un periodo de practica sequia que
abarca la primavera y el verano (precipitacion y temperatura media de 11,2 mm y 21,8 °C
respectivamente), y otro menos seco en otono e inviemo (86,7 mm y 20,6 °C) [10]. Ademas,
en el malpais se registra una alta insolacion con una media anual de mas de 2.500 horas de
sol, muestra de la baja nubosidad propia de este paraje a lo largo del aiio.
La vegetacion que se desarrolla en el lugar es la tipica de los malpaises del piso basal
de esa zona de la isla, estando constituida por unas 67 especies de fanerogamas [1]. El tabai-bal-
cardonal (67,51 % de la superficie de la reserva) y el aulagar-saladar (16,54 %) son las
principals comunidades vegetales establecidas en el area. Con menor importancia tambien
estan presentes el tomillar marino (6,8 %), el herbazal (5,17 %), el barrillar (0,82 %), la
comunidad de Nicotiana (0,7 %), cultivos (0,29 %), el tabaibal amargo (0, 1 6 %), y la comu-nidad
de Artemisia (0,1 1 %). A pesar de la aridez de este espacio, solo el 1,9 % de su super-ficie
esta desprovista de vegetacion [1].
La fauna vertebrada de este malpais esta bien estudiada, sobre todo las aves debido
a la existencia de lugares habituales para la observacion de las mismas. En cambio, el cono-cimiento
de su fauna invertebrada es minimo, hasta el punto de estar recogidas en el Banco
de Datos de Biodiversidad de Canarias solo 14 especies de artropodos para el lugar [2, 6, 8,
9, 14, datos de la coleccion entomologica de P. Oromi]. Esta diversidad esta muy por deba-jo
de las 402 especies registradas en el malpais de GUimar, un paraje de caracteristicas simi-lares.
El escaso conocimiento sobre los artropodos del malpais de La Rasca fue detectado
por tecnicos de la Viceconsejeria de Medio Ambiente durante procesos de analisis del Banco
de Datos de Biodiversidad de Canarias. Tal laguna de informacion supone un problema para
la correcta gestion del malpais, por lo que se nos encomendo un estudio sobre los artropo-dos
de la reserva con el fin de aumentar las reseiias faunisticas de este paraje. Este es el pri-mer
trabajo de una serie sobre la fauna entomologica de la Reserva Natural Especial del
malpais de La Rasca, en el que se aporta la informacion referida al orden Coleoptera.
84
2. METODOLOGIA
Los muestreos se realizaron en el interior de la Reserva Natural Especial del malpais
de La Rasca. Para ello, el area se dividio en varios sectores que aproximadamente respon-dieran
a unidades fisiogeograficas con ciertas caracteristicas climaticas (humedad, altitud,
orientacion), edaficas y de vegetacion. Las zonas de muestreo establecidas fueron las
siguientes (Fig. 1):
Sector 1: engloba el crater de montana Aguzada conocido como La Laguneta. Es una
cuenca endorreica de amplias formas lianas, en cuyo interior se mantiene cierta actividad
agricola dedicada al cultivo de frutales. El suelo esta formado por depositos terrigenos
lacustres de caracter arcilloso, procedentes de la eventual acumulacion de agua de lluvia. La
vegetacion predominante es diferente a la del resto de la reserva, ya que abundan especies
tipicas de terrenos de cultivo semiabandonados, como las barrillas (sobre todo Mesembiyan-themim
aystallimim y M nodiflonim) y extensas comunidades de cruciferas anuales. A este
sector se le ha asignado las UTM 28R 333750-3100750 y 334250-3100750, correspondien-tes
a los puntos medios de las cuadriculas 5007500 que lo albergan. Por tanto, a las especies
colectadas en el sector 1 se les debe asignar estas coordenadas UTM para referir su distri-bucion,
lo que no significa que las especies se hayan colectado en esa precisa coordenada,
sino en la cuadricula 5007500 que representa dicha UTM.
Sector 2: corresponde a la superficie comprendida desde montana Gorda, excluyen-do
este cono volcanico, hasta el limite norte de la reserva, incluyendo los llanos y conos
volcanicos (montana Aguzada y montana La Caraba) que bordean al sector 1 . Se caracteri-za
fundamentalmente por presentar el tabaibal dulce mas rico en especies vegetales de toda
el area. Las UTM asignadas a este sector son 28R 333250-3100750, 333750-3100750,
334250-3100750, 333250-3100250, 333750-3100250 y 334250-3100250.
Sector 3: esta constituido por el cono volcanico montana Gorda, caracterizado por
unas condiciones de humedad y vegetacion diferentes a las del resto de sectores debido a la
altitud y orientacion de la caldera. En el interior de la misma hay una importante concen-tracion
de tabaiba amarga {Euphorbia lamarckii), tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera\
duraznillo {Ceballosia fruticosa) y magarza (Argxranthemumfrutescens). A este sector se le
han asignado las UTM 28R 333250-3099750 y 333750-3099750.
Sector 4: engloba el resto de la reserva hasta la franja litoral, y fundamentalmente es
el malpais que caracteriza a este espacio natural protegido. Se trata de un terreno pedrego-so
mas o menos llano sobre el que esta establecido.un tabaibal dulce mas pobre que el del
sector 2. La superficie del sector 4 esta surcada por barranqueras en varios puntos, que coin-ciden
con las zonas donde Nicotiana glauca es mas abundante. Al final de estas barranque-ras,
cerca de la linea de costa, hay sendas acumulaciones de sedimento arcilloso en las que
suele emerger humedad marina, permitiendo el establecimiento de vegetacion tipica de
maretas. Las coordenadas UTM asignadas a este sector son 28R 332750-3099250, 333250-
3099250, 333750-3099250, 334250-3099250, 332750-3098750, 333250-3098750, 333750-
3098750, 334250-3098750 y 333750-3098250.
Sector 5: incluye la plataforma de la linea de costa. Es un ambiente muy halofilo,
donde predomina la roca desnuda de la linea costera, con algunas zonas de callaos y/o arena
negra. A este sector le corresponden las coordenadas 28R 333250-3098750, 333750-
3098750, 334250-3098750 y 333750-3098250.
85
Fig. 1. Imagen aerea del malpais de La Rasca. La linea negra indica los limites de la Reserva, y la combinacion de
esta con la blanca se usa para indicar los limites de los sectores establecidos.
La parte principal del estudio se realize en 2007, mediante muestreos tanto diumos
como noctumos para cubrir los distintos espectros de actividad del conjunto de la fauna
entomologica [12]. En estos participaron entre 2 y 3 personas, cada una de las cuales se
encargo de la colecta de artropodos sobre unas especies vegetales determinadas o bajo pie-
86
dras. Para ello, en cada sector se seleccionaron las 4 6 5 plantas dominantes como unidades
de muestreo independientes, considerando el resto de vegetacion (gramineas, hierbas esta-cionales,
arbustos poco abundantes, etc.) como otra unidad denominada "plantas restantes".
La principal tecnica de captura empleada fue la caza a vista, levantando piedras, batiendo la
vegetacion sobre paraguas japoneses, o con el uso de mangas y cazamariposas. Ademas, se
instalaron trampas de caida usando higado como cebo y propilenglicol como liquido con-servante.
Tambien se obtuvo fauna del mantillo de plantas mediante tamizaje y extraccion
con embudos Berlese, y se recolectaron troncos y ramas muertas de algunas especies vege-tales
para la captura de fauna xilofaga tras su eclosion en evolucionarios.
Por otro lado, en los resultados hemos incluido el material entomologico colectado
en otro estudio realizado en 2003 y 2004 para determinar la dieta estacional del alcaudon
real {Lanius meridionalis koenigi Hartert, 1901) [16]. En este trabajo se empleo una meto-dologia
diferente para la captura de invertebrados (ver articulo para mas detalles), y la iden-tificacion
de los ejemplares no fue a nivel especifico, por lo que el listado de especies y las
observaciones de captura habian permanecidos ineditos.
La mayor parte del material se encuentra depositado en la coleccion del
Departamento de Biologia Animal de la Universidad de La Laguna.
3. RESULTADOS Y DISCLSION
Entre las especies colectadas en el presente estudio y las citadas con anterioridad (ver
Tabla I), en el malpais de La Rasca se conocen 74 englobadas en 60 generos y 23 familias
(Tabla I). De ellas 69 especies, 58 generos y 18 familias son nuevas citas para este espacio
natural protegido. Del total de especies encontradas, una solo se ha podido identificar a nivel
de familia y tres al de genero, ya que pertenecen a grupos en los que se ban de realizar estu-dios
complejos para su determinacion especifica. Otra especie {Echinodera n.sp.;
Curculionidae) es nueva para la ciencia y se encuentra en estudio por un especialista para su
descripcion. Tambien se cita por primera vez Ciyptolestes ferrugineiis para Tenerife.
Seguidamente aportamos los datos de las especies colectadas, con observaciones
sobre su captura y distribucion en Canarias. Las abreviaturas empleadas en algun momento
sobre las distribuciones son: (H) El Hierro, (P) La Palma, (G) La Gomera, (T) Tenerife, (C)
Gran Canaria, (F) Fuerteventura, (L) Lanzarote.
Fam. Carabidae
Orthomus berytensis (Reiche & Saulcy, 1854), Sector 1: 1 ex. 14-IX-07 de noche en suelo
(A.J. Perez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Especie nativa no endemica. ampliamente distri-buida
en el Mediterraneo. En Canarias esta presente en todas las islas salvo en El Hierro,
ocupando principalmente habitats xerofilos donde puede llegar a ser muy abundante, sobre
todo en las islas orientales [11].
Syntomus inaequalis (Wollaston, 1863). Sector 4: 1 ex. 28-1 V-07 de dia en suelo (H. Lopez,
A.J. Perez & E. Morales leg.). Especie endemica de Canarias presente en todas las islas
salvo en Lanzarote.
Microlestes angusteforcipatus Antoine, 1940. Sector 4: 2 exx. 28-1 V-07 de noche en suelo
(H. Lopez, A.J. Perez & E. Morales leg.). Especie no endemica citada hasta la fecha solo en
Tenerife en el macizo de Anaga, por lo que esta captura amplia considerablemente su rango
de distribucion en la isla.
87
Tabla I. Listado faunistico de los coleopteros del malpais de La Rasca. Origen de los datos: en bianco, datos pro-pios;
(x) especies citadas antes del presente estudio, (xx) especies citadas anteriormente y reencontradas en estos
muestreos. End.: (x) especies endemicas, (xx) genero y especie endemica. Sectores: presencia de cada especie en
los sectores indicados.
FAMILIA ESPECIE
Origen
los datos
End
Sectores
I II III IV V
Fam. Carabidae
Orthomus berytensis (Reiche & Saulcy, 1854) X
Notiobia cupripennis (Germair, 1 824) X
Syntomns inaequalis (Wollaston, 1863) X X
Microlestes angusteforcipatus Antoine, 1 940 X
Fam. Histeridae Saprinus beduinus Marseul, 1 862 X
Fam. Ptiliidae Gen. sp. indet. X
Fam. Scarabaeidae Pachydema fuscipennis (Brulle, 1839) XX X X
Fam. Elateridae Cardiophorus lindbergi Cobos, 1 970 X
Fam. Cantharidae Malthinus mutabilis Wollaston, 1 862 X X X
Fam. Dermestidae
Dermestes ater De Geer, 1774 X
Dermestes frischi KugQlann, 1792 X
Attagenus wollastoni Mroczowsky, 1964 X X
Anthrenus minor Wollaston, 1 864 X
Fam. Anobiidae
Casapus alticola Wollaston, 1862 XX X
Mezium americanum (Castelnau, 1840) X
Paraxyletinus israelsoni Espanol, 1972 XX X X
Lasioderma latitans (Wollaston, 1861) X
Lasioderma minutum Lindberg, 1950 X X
Mesothes canariemis Espanol & Oromi, 1984 X X
Fam. Cleridae Canariclerus paivae (Wollaston, 1862) XX X
Fam. Melyridae
Dasytes subaenescens Wollaston, 1862 X X X
Dasytes sp. X
Attains ruficollis Wollaston, 1862 X X
Attains pellucidus (Wollaston, 1854) X X
Attains aenescens Wollaston, 1862 X X X
Cephalogonia satanas Escalera, 1 92
1
XX X X
Gietella fortnnata Constantin & Menier, 1990 X X
Fam. Nitidulidae
Urophorns hnmeralis (Fabricius, 1 798) X
Pria dulcamarae (Scopoli, 1763) X
Meligethes wollastoni Easton, 1950 X
Fam. Monotomidae Europs i. impressicollis Wollaston, 1854 X
Fam. Laemophloeidae Oyptolestes ferruginens (Stephens, 1831) X X
Fam. Endomychidae Holoparamecus bertonti Aube, 1861 X
Fam. Coccinellidae
Lindorns lophantae (Blaisdell, 1892) X X
Tetrabrachys tinerfensis (Hodgson, 1987) X X
Chilocorus canariensis Crotch 1874 X X X X X
Scymnns canariensis Wollaston, 1864 X X X X X
Scymnus marinns Mulsant, 1850 X
Nephus flavopictns (Wollaston, 1854) X X X
Continiia en la pagina siguiente
88
FAMILIA ESPECIE
Origen
de
los datos
End
Sectores
I 11 III l\ \
Fam. Tenebrionidae
Arthrodeis obesiis obesus (Brulle. 1839) X X X X
Zophosis hicarinata hicarinata Solier. 1834 X X X
Hegeter irisii.s (I'abricius, 1792) X X X
Hegeter amaroides Solier, 1835 XX X X X X
Hegeter brevicollis Brulle, 1839 X X X X X X
Hegeter intercedens Lindberg, 1950 X
Pimelia canariensis Brulle, 1839 XX X X X X X
Anemia brevicollis (Wollaston. 1864) X
Gonocephalum oblitum (Wollaston. 1864) X X X
Gonocephalum p. patruele (Erichson, 1843) XX X X
Gonocephalum affine (Billberg. 1815) XX X
Palorus euphorbiae (Wollaston. 1862) X X
Pelleas crotchi (Wollaston, 1865) XX X
Fam. Oedemeridae Xacerdochroa concolor (Brulle. 1839) X X X
Fam. Anthicidae
Anthicus guttifer Wollaston. 1 864 X X
Aulacoderus canariensis (Wollaston, 1864) X X X
Fam. Scraptiidae Anaspis proteus Wollaston, 1854 X X X
Fam. Cerambycidae
Lepromoris gibba (Brulle. 1839) XX X X
Deroplia albida (BruWe. 1839) X X X X
Fam. Chr>somelidae
Phyllotreta procera (Redtenbacher. 1849) X
Longitarsiis messerschmidtiae Wollaston. 1860 X
Longitarsus kleiniiperda Wollaston. 1860 X X
Ciyptocephalus nubigena Franz. 1982 X X
Macrocoma latifrons Lindberg. 1953 X X X X
Fam. Belidae Aglycyderes setifer Westw ood. 1 863 X X
Fam. Curculionidae
Laparocerus fernandezi Roudier. 1957 X X X X
Herpisticus eremita (01i\ier. 1807) XX X X
Lixus brexirostris Boheman. 1836 X
Conorhynchiis conicirostris (Olixier. 1807) X
Echinodera n. sp. XX X
Mesites fusiformis fusiformis Wollaston. 1861 X X
Liparthrum inarmatum Wollaston. 1860 X
Aphanarthrum bicolor Wollaston. 1860 X
Aphanarthrum piscatoriiim Wollaston, 1 860 X
Aphanarthrum glabrum glabrum Wollaston, 1860 X
Fam. Histeridae
Saprinus beduinus Marseul, 1862. Sector 3: 1 ex. 27-IV-07 de dia bajo piedras (H. Lopez &
A.J. Perez leg.). Especie no endemica citada puntualmente en La Palma, Tenerife y Lanzarote.
Fam. Ptiliidae
Genero y especie indeterminados. Sector 4: 1 ex. 28-02-07 en pitfall (A.J. Perez & D.P.
Padilla leg.).
89
Fam. Scarabaeidae
Pachydema fuscipennis (Brulle, 1839). Sector 2: 8 exx. 19-IV-07 de noche sobre
Neochamaelea pulverulenta (H. Lopez & A.J. Perez leg.). Endemismo canario presente en
todas las islas salvo en El Hierro y Lanzarote. Resulto bastante abundante sobre la vegeta-cion
en horas nocturnas, en zonas del sector 2 donde persistia la humedad edafica de las ulti-mas
lluvias.
Fam. Elateridae
Cardiophorm lindbergi Cobos, 1970. Sector 4: 8 exx. 28-11-04 en pitfall (A.J. Perez & D.P.
Padilla leg.). Especie endemica de Tenerife, colectada en nuestros muestreos con trampas de
caida situadas en cultivos abandonados y en malpais.
Fam. Cantharidae
Malthinus mutabilis Wollaston, 1862. Sector 3: 5 exx. 27-IV-07 de dia sobre Plocama pen-dula
(1 ex.), Argyranthemum sp. (2 exx.), y plantas restantes (1 ex.); 1 ex. 27-IV-07 de noche
sobre Euphorbia sp. (H. Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 4: 1 ex. 28-11-04 en pitfall (A.J.
Perez & D.P. Padilla leg.). Especie de habitos floricolas, endemica de las islas centrales y
occidentals. Depredador muy activo que se alimenta de otros floricolas como Attalus spp.
y Dasytes spp.
Fam. Dermestidae
Dermestes frischi Kugelann, 1792. Sector 2: 1 ex. 26-IV-07 de dia en cadaver de
Oryctolagus cuniculus Linnaeus, 1758 (GIET leg.). Especie no endemica presente en todas
las islas, con gran capacidad de dispersion y facil de encontrar en cadaveres de animales
debido a sus habitos necrofagos.
Attagenus wollastoni Mroczowsky, 1964. Sector 3: 1 ex. 27-1V-07 de noche bajo piedras
(H. Lopez & A.J. Perez leg.). Endemismo de las islas centrales y occidentales.
Anthrenus minor Wollaston, 1864. Sector 3: 9 exx. 27-IV-07 sobre P. pendula (1 ex.), Argy-ranthemum
sp. (5 exx,), C. fruticosa (1 ex.), Euphorbia sp. (2 exx.), tanto de dia como de no-che
(H. Lopez & A.J. Perez leg.). Especie floricola no endemica, presente en todas las islas.
Fam. Anobiidae
Casapus alticola Wollaston, 1862. Sector 4: 1 ex. 28-11-04 en pitfall (A.J. Perez & D.P.
Padilla leg.). Especie endemica de Canarias, ampliamente distribuida en Tenerife y con cita
dudosa para Gran Canaria.
Mezium americanum (Castelnau, 1840). Sector 4: 1 ex. 28-11-04 en pitfall (A.J. Perez &
D.P. Padilla leg.); 2 exx. 28-IV-07 de dia en suelo (H. Lopez, A.J. Perez & E. Morales leg.).
Especie probablemente introducida en las islas y ampliamente distribuida en todas ellas.
Paraxyletinus israelsoni Espaiiol, 1972. Sector 3: 1 ex. 27-IV-07 de dia sobre C. fruticosa
(H. Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 4: 1 ex. 27-IV-07 de noche sobre plantas restantes (H.
Lopez & A.J. Perez leg.). Especie endemica presente en todas las islas salvo en El Hierro y
Lanzarote.
90
Lasioderma latitans (Wollaston, 1861 ). Sector 2: 1 ex. 19-IV-07 de noche sobre plantas res-tantes
(H. Lopez & A.J. Perez leg.). Especie xilofaga no endemica presente en todo el archi-pielago.
Lasioderma minutum Lindberg, 1950. Sector 5: 1 ex. 12-X-07 en pitfall (D. Hdez. leg.).
Las trampas se colocaron en la linea de costa, en suelo con sustrato mixto de arena y pie-dras
pequenas. Endemismo canario de larvas xilofagas, desconocida en La Gomera y El
Hierro.
Mesothes canariensis Espanol & Oromi, 1984. Sector 2: 1 ex. 19-IV-07 de noche sobre
plantas restantes (H. Lopez & A.J. Perez leg.). Especie endemica de Tenerife, anteriormen-te
encontrada sobre E. lamarckii y solo en el macizo de Teno [7].
Fam. Cleridae
Canariclerus paivae (Wollaston, 1862). Sector 3: 4 exx. 27-1V-07 de dia sobre E. lamarckii
(H. Lopez & A.J. Perez leg.); 7 exx. 27-IV-07 en ramas muertas de E. lamarckii (H. Lopez
leg.). Endemismo canario de amplia distribucion en el tabaibal-cardonal; sus larvas son pre-dadoras
de larvas xilofagas de estas plantas.
Fam. Melyridae
Dasytes subaettescens Wollaston, 1862. Sector 2: 2 exx. 19-IV-07 de noche sobre E.
lamarckii y plantas restantes (H. Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 3: 5 exx. 27-1 V-07 tanto
de dia como de noche sobre P. pendula (1 ex.), Argyranthemum sp. (2 exx.), y plantas res-tantes
(2 exx.) (H. Lopez & A.J. Perez leg.). Especie floricola endemica de Canarias, ausen-te
en Lanzarote y Fuerteventura.
Dasytes sp. Sector 3: 1 ex. 27-IV-07 de noche sobre Euphorbia sp. (H. Lopez & A.J. Perez
leg.). Ejemplar con caracteres diagnosticos difusos, por lo que no ha sido posible su identi-ficacion
especifica.
Attalus ruficollis Wollaston, 1862. Sector 3: 1 ex. 27-IV-07 de dia sobre Argyranthemum sp.
(H. Lopez & A.J. Perez leg.). Endemismo canario de habitos floricolas presente en La Palma
y en Tenerife.
Attalus aenescens Wollaston, 1862. Sector 3: 4 exx. de dia \ 1 ex. de noche 27-IV-07 sobre
P. pendula (H. Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 4: 6 exx. 28-IV-07 de dia sobre plantas res-tantes
(H. Lopez, A.J. Perez & E. Morales leg.). Endemismo canario de habitos floricolas
ausente en Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro. En Tenerife es facil de encontrar en toda
la isla en un amplio rango de ahitudes [17].
Cephalogonia satanas Escalera, 1921. Sector 2: 1 ex. 19-1 V-07 de noche sobre P. pendula
(H. Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 3: 3 exx. 27-IV-07 de dia sobre P. pendula (H. Lopez
& A.J. Perez leg.). Endemismo de Tenerife de habitos floricolas, ampliamente distribuido en
cotas bajas y en medianias.
Gietella fortunata Constantin & Menier, 1990. Sector 5: 21 exx. 12-X-07 en pitfall (D.
Hdez. leg.). De todos los ejemplares, 20 fueron capturados en trampas colocadas en callaos
y 1 en trampas situadas en sustrato mixto (callaos y arena). Endemismo canario (H,P,T,L)
exclusivo de lavas costeras. En muestreos realizados en Fuerteventura el 19-1-2007 en la
desembocadura del barranco de los Cuchillos (Matas Blancas; UTM 28R0578819-
3 1 16730), encontramos un ejemplar mientras buscabamos Halophiloscia canariensis en una
playa de callaos.
91
Fam. Nitidulidae
Urophorus humeralis (Fabricius, 1798). Sector 4: 1 ex. 28-11-04 en pitfall (A.J. Perez &
D.P. Padilla leg.). Especie nativa en Canarias (P,G,T,C).
Pria dulcamarae (Scopoli, 1763). Sector 1: 1 ex. 15-IX-07 de dia en plantas restantes (A.J.
Perez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Especie nativa en Canarias (P,G,T,C).
Meligethes wollastoni Easton, 1950. Sector 3: 1 ex. 27-1V-07 de noche sobre C. fruticosa
(H. Lopez & A.J. Perez leg.). Endemismo macaronesico con amplia distribucion en Canarias
(H,P,G,T,C).
Fam. Monotomidae
Europs impressicollis impressicollis Wollaston, 1854. Sector 3: 2 exx. 27-IV-07 en ramas
muertas de E. lamarckii (H. Lopez leg.). Endemismo macaronesico presente en todas las
islas salvo en La Palma y El Hierro, donde existen sendas subespecies propias. Frecuente en
ramas muertas de tabaibas.
Fam. Laemophloeidae
Cryptolestes ferrugineus (Stephens, 1831). Sector 3: 9 exx. 27-1V-07 en tronco muerto de
E. lamarckii (H. Lopez leg.). Sector 5: 2 exx. lO-VIII-07 en pitfall en sustrato mixto de pie-dras
y arena (A.J. Perez, D. Hdez. & R. Castro leg.); 1 ex. 12-X-07 en pitfall en sustrato de
piedras (D. Hdez. leg.). Especie no endemica presente en La Gomera y Lanzarote. Nueva
cita para Tenerife.
Fam. Endomychidae
Holoparamecus bertouti Aube, 1861. Sector 5: 10 exx. lO-VIII-07 en pitfall en sustrato
pedregoso (A.J. Perez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Especie no endemica abundante en
ambientes lavicolas o de roca desnuda costera de todas las islas, salvo en La Gomera y
Fuerteventura.
Fam. Coccinellidae
Lindorus lophantae (Blaisdell, 1892). Sector 2: 2 exx. 19-IV-07 de noche sobre plantas res-tantes
(H. Lopez & A.J. Perez leg.); 5 exx. 15-IX-07 de dia sobre P. pendula (A.J. Perez, D.
Hdez. & R. Castro leg.). Sector 3: 3 exx. 27-IV-07 de dia sobre P. pendula (H. Lopez & A.J.
Perez leg.). Especie probablemente introducida en Canarias, presente en todas las islas.
Tetrabrachys tinerfensis (Hodgson, 1987). Sector 4: 2 exx. 28-11-04 en pitfall (A.J. Perez &
D.P. Padilla leg.). Endemismo de Tenerife y Gran Canaria, hasta ahora colectado solo en
zonas costeras.
Chilocorus canadensis Crotch, 1874. Sector 2: 5 exx. 19-IV-07 de noche sobre plantas res-tantes
(H. Lopez & A.J. Perez leg.); 3 exx. 15-IX-07 de dia sobre P. pendula (A.J. Perez, D.
Hdez. & R. Castro leg.). Sector 3: 1 ex. 27-1V-07 de noche sobre P. pendula (H. Lopez &
A.J. Perez leg.). Sector 4: 1 ex. 27-IV-07 de noche sobre Euphorbia sp. (H. Lopez & A.J.
Perez leg.). Sector 5: 1 ex. lO-VIII-07 de dia sobre Schizogyne sp. mezclada con Atalanthus
sp. (A.J. Perez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Endemismo canario presente en todas las islas.
92
Scymnus canariensis Wollaston, 1864. Sector 1: 1 ex. 15-IX-07 de dia sobre plantas res-tantes
(A.J. Perez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Sector 2: 2 exx. 19-IV-07 tanto de noche
como de dia sobre plantas restantes (H. Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 3:12 exx. 27-1 V-
07 de dia y de noche sobre P. pendida (6 exx.). Euphorbia sp. (2 exx.), Argyranthemum sp.
(2 exx.), y plantas restantes (2 exx.) (H. Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 4: 2 exx. 15-11-04
de dia sobre Schizogyne sp. (A.J. Perez & D.P. Padilla leg.); 1 ex. 27-IV-07 de noche sobre
plantas restantes (H. Lopez & A.J. Perez leg.); 5 exx. 28-IV-07 de dia sobre P. pendida (1
ex.) y plantas restantes (4 exx.) (H. Lopez, A.J. Perez & E. Morales leg.). Endemismo cana-rio
ampliamente distribuido en todas las islas.
Scymnus marinus Mulsant, 1850. Sector 2: 2 exx. 19-1V-07 de dia sobre plantas restantes
(H. Lopez & A.J. Perez leg.). Especie nativa ampliamente distribuida en todas las islas.
Nephusflavopictus (Wollaston, 1854). Sector 2: 1 ex. 15-IX-07 de dia sobre Schizog\ne sp.
(A.J. Perez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Sector 3: 2 exx. 27-1 V-07 de dia sobre Argyran-themum
sp. y P. pendula (H. Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 4: 1 ex. 15-11-04 de dia sobre
Euphorbia sp. (A.J. Perez & D.P. Padilla leg.). Endemismo macaronesico descrito de
Madeira y presente en todas las islas Canarias.
Fam. Tenebrionidae
Arthrodeis obesus obesus (BruUe, 1839). Sector 2: 2 exx. 19-1V-07 de dia bajo piedras (H.
Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 3: 1 ex. 27-1V-07 de noche bajo piedras (H. Lopez & A.J.
Perez leg.). Sector 4: 1 ex. 09-XI-03 en pitfall (A.J. Perez & D.R Padilla leg.); 1 ex. 27-IV-
07 de noche en suelo (H. Lopez & A.J. Perez leg.); 2 exx. 28-IV-07 de dia bajo piedras y en
suelo (H. Lopez, A.J. Perez & E. Morales leg.). Endemismo de Tenerife ampliamente dis-tribuido,
sobre todo en cotas bajas.
Zophosis bicarinata bicariuata Solier, 1834. Sector 1 : 2 exx. 15-IX-07 de dia en suelo (A.J.
Perez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Sector 4: 2 exx. 25-VII-03 en pitfall (A.J. Perez & D.R
Padilla leg.); 1 ex. 09-XI-03 en pitfall (A.J. Perez & D.R Padilla leg.); 2 exx. 28-11-04 en
pitfall (A.J. Perez & D.R Padilla leg.); 2 exx. 28-IV-07 de dia en suelo (H. Lopez, A.J. Perez
6 E. Morales leg.). Endemismo de La Gomera, Tenerife y Gran Canaria, con distribucion
costera, salvo en Gran Canaria donde puede encontrarse incluso en la cumbre.
Hegeter tristis (Fabricius, 1792). Sector 1: 2 exx. 14-IX-07 de noche en suelo (A.J. Perez,
D. Hdez. & R. Castro leg.). Sector 3: 1 ex. 27-04-07 de dia en suelo (H. Lopez & A.J. Perez
leg.). Sector 4: 2 exx. 09-XI-03 en pitfall (A.J. Perez & D.P. Padilla leg.). Especie nativa
presente en todas las islas salvo en Gran Canaria.
Hegeter amaroides Solier, 1835. Sector 2: 2 exx. 19-IV-07 de noche en suelo (H. Lopez &
A.J. Perez leg.). Sector 3: 6 exx. 27-IV-07 de dia en suelo (H. Lopez & A.J. Perez leg.).
Sector 4: 2 exx. 28-11-04 en pitfall (A.J. Perez & D.R Padilla leg.). Sector 5: 3 exx. 10-VIlI-
07 en pitfall colocado en sustrato mixto de piedras y arena (A.J. Perez. D. Hdez. & R. Castro
leg.); 4 exx 12-X-07 en pitfall situado en arena (D. Hdez. leg.). Endemismo de La Gomera,
El Hierro y Tenerife, ampliamente distribuido en un gran rango de altitudes.
Hegeter brevicollis Brulle, 1839. Sector 1: 1 ex. 14-IX-07 de noche en suelo (A.J. Perez. D.
Hdez. & R. Castro leg.); 1 ex. 15-IX-07 de dia en suelo (A.J. Perez, D. Hdez. & R. Castro
leg.). Sector 2: 8 exx. 19-1V-07, 7 de noche en suelo y uno de dia bajo piedras (H. Lopez &
A.J. Perez leg.); 3 exx. 26-04-07 de dia en un conejo muerto (GIET leg.); 5 exx. 15-IX-07
de dia en suelo (A.J. Perez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Sector 3: 2 exx. 27-1 V-07 de dia en
suelo (H. Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 4: 4 exx. 25-VII-03 en pitfall (A.J. Perez & D.R
93
Padilla leg.); 42 exx. 09-11-03, 27 en pitfall y 15 colectados de dia con caza a vista (A.J.
Perez & D.P. Padilla leg.); 14 exx. 28-11-04 en pitfall (A.J. Perez & D.P. Padilla leg.); 5 exx.
27-IV-07 de noche en suelo (2 exx.) y bajo piedras (3 exx.) (H. Lopez & A.J. Perez leg.); 28
exx. 28-IV-07 de dia en suelo (17 exx.) y bajo piedras (11 exx.) (H. Lopez, A.J. Perez & E.
Morales leg.). Sector 5: 2 exx. lO-VIII-07 en pitfall en sustrato arenoso. Endemismo de
Tenerife con amplia distribucion en la isla, sobre todo en zonas costeras.
Pimelia canariensis Brulle, 1839. Sector 1: 1 ex. 14-IX-07 de noche en suelo (A.J. Perez,
D. Hdez. & R. Castro leg.). Sector 3: 1 ex. 27-04-07 de noche en suelo (H. Lopez & A.J.
Perez leg.). Sector 4: 21 exx. 09-IX-03 en pitfall de interseccion (A.J. Perez & D.P. Padilla
leg.); 1 ex. 28-02-04 en pitfall de interseccion (A.J. Perez & D.P. Padilla leg.). Endemismo
de Tenerife presente en la mitad sur de la isla, sobre todo en zonas costeras.
Gonocephalum oblitum (WoUaston, 1864). Sector 1: 1 ex. 14-IX-07 de noche en suelo (A.J.
Perez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Sector 5: 1 ex. lO-VlII-07 en pitfall situado en sustrato
mixto de arena y piedras (A.J. Perez, D. Hdez. & R. Castro leg.); 1 ex. 12-X-07 en pitfall
colocado en sustrato arenoso (D. Hdez. leg.). Endemismo canario de habitos sabulicolas,
presente en todas las islas salvo en La Palma, con distribucion costera aunque en las islas
orientales tambien esta presente en arenales del interior.
Gonocephalum patruele patruele (Erichson, 1843). Sector 1: 3 exx. 14-IX-07 de noche en
suelo (A.J. Perez, D. Hdez. & R. Castro leg.); 6 exx. 15-IX-07 de dia en suelo (A.J. Perez,
D. Hdez. & R. Castro leg.). Sector 4: 3 exx. 28-11-04 en pitfall (A.J. Perez & D.R Padilla
leg.); 12 exx. 28-1V-07 de dia bajo piedras (4 exx.) y en suelo (8 exx.) (H. Lopez, A.J. Perez
& E. Morales leg.). Especie nativa, presente en zonas costeras de Tenerife, mientras que su
distribucion es mas amplia en Lanzarote y Fuerteventura.
Gonocephalum affine (Billberg, 1815). Sector 2: 1 ex. 19-1V-07 de dia bajo piedras (H.
Lopez & A.J. Perez leg.). Especie nativa con amplia distribucion en todas las islas.
Palorus euphorbiae (WoUaston, 1862). Sector 3: 3 exx. 27-1V-07 en tronco muerto de E.
lamarckii (H. Lopez leg.). Endemismo canario presente en todas las islas.
Pelleas crotchi (WoUaston, 1865). Sector 4: 5 exx. 27-IV-07 de noche en ramas muertas de
Euphorbia canariensis (H. Lopez & A.J. Perez leg.). Endemismo canario de vida ligada a
E. canariensis, presente en todas las islas salvo en Lanzarote.
Fam. Oedemeridae
Nacerdochroa concolor (Brulle, 1839). Sector 2: 15 exx. 19-1V-07 de noche sobre P. pen-dula
(H. Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 3: 4 exx. 27-IV-07 de noche sobre P. pendula. (H.
Lopez & A.J. Perez leg.). Especie endemica de Canarias, ausente en Lanzarote y
Fuerteventura, y de habitos noctumos.
Fam. Anthicidae
Anthicus guttifer WoUaston, 1864. Sector 4: 2 exx. 28-IV-07 de dia en suelo (H. Lopez, A.J.
Perez & E. Morales leg.). Endemismo canario presente en todas las islas.
Aulacoderus canariensis (WoUaston, 1864). Sector 3:17 exx. 27-1V-07 colectados tanto de
dia como de noche sobre P. pendula (4 exx.), Euphorbia sp. (1 ex.), Argyranthemum sp. (9
exx.) y plantas restantes (2 exx.) (H. Lopez & A.J. Perez leg.); 1 ex. 27-IV-07 en tronco
muerto de E. lamarckii (H. Lopez leg.). Sector 5: 1 ex. lO-VIII-07 de dia sobre Schizogyne
mezclada con Atalanthus (A.J. Perez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Endemismo canario
ampliamente distribuido en todas las islas.
94
Fam. Scraptiidae
Anaspis proteus Wollaston, 1854. Sector 2: 8 exx. 19-IV-07 de dia sobre plantas restantes
(H. Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 3: 13 exx. 27-IV-07 de dia sobre Argyranthemum sp.
(7 exx.) y P. pendula (6 exx.)\ 3 exx. 27-IV-07 tanto de dia como de noche sobre Euphorbia
sp., y plantas restantes. (H. Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 4: 2 exx. 28-IV-07 de dia sobre
plantas restantes (H. Lopez, A.J. Perez & E. Morales leg.). Endemismo macaronesico pre-sente
en todas las islas Canarias, muy abundante en cualquier habitat no forestal.
Fam. Cerambycidae
Lepromoris gibba (Brulle, 1839). Sector 2: 1 ex. 19-IV-07 de noche sobre E. lamarckii (H.
Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 3: 1 ex. 27-1V-07 de dia en Euphorbia sp. (H. Lopez & A.J.
Perez leg.). Endemismo canario presente en todas las islas, y de vida ligada a plantas del
genero Euphorbia en las que se desarrollan sus larvas xilofagas.
Deroplia albida (Brulle, 1839). Sector 2: 6 exx. 19-IV-07 de noche en E. lamarckii (H.
Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 3: 2 exx. 27-IV-07 de noche en Euphorbia sp. y
Argyranthemum sp. (H. Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 4: 2 exx. 27-IV-07 de noche en
Euphorbia sp. (H. Lopez & A.J. Perez leg.). Especie endemica presente en todas las islas
salvo en El Hierro, de \ ida ligada a plantas del genero Euphorbia en las que se desarrollan
sus larvas xilofagas.
Fam. Chnsomelidae
Phyllotreta procera (Redtenbacher, 1849). Sector 2: 7 exx. 19-IV-07 de noche sobre E.
lamarckii y plantas restantes (H. Lopez & A.J. Perez leg.); 1 ex. 15-IX-07 de dia en suelo
(A.J. Perez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Sector 3: 23 exx. 27-IV-07 tanto de dia como de
noche sobre P. pendula y plantas restantes (H. Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 4: 1 ex. 27-
IV-07 de noche sobre plantas restantes (H. Lopez & A.J. Perez leg.). Especie nativa presen-te
en El Hierro, La Palma y Tenerife.
Longitarsus messerschmidtiae Wbllaston, 1860. Sector 3: 14 exx. 27-1V-07 tanto de dia
como de noche sobre C. fruticosa (11 exx.) y plantas restantes (3 exx.) (H. Lopez & A.J.
Perez leg.). Especie nativa presente en El Hierro, La Palma y Tenerife.
Longitarsus kleiniiperda Wollaston, 1860. Sector 3: 2 exx. 27-1V-07 de noche sobre plan-tas
restantes (H. Lopez & A.J. Perez leg.). Especie endemica presente en todas las islas salvo
Lanzarote.
Cryptocephalus nubigena Franz, 1982. Sector 3: 9 exx. 27-IV-07 tanto de dia como de
noche sobre C. fruticosa (4 exx.), Argyranthemum sp. (4 exx.) y Euphorbia sp. (1 ex.) (H.
Lopez & A.J. Perez leg.). Endemismo canario presente en todas las islas, frecuente en plan-tas
arbustivas diversas.
Macrocoma latifrons Lindberg, 1953. Sector 2: 9 exx. 19-1V-07 de noche sobre N. pulve-rulenta
(1 ex.) y plantas restantes (8 exx.) (H. Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 3: 15 exx.
27-IV-07 tanto de dia como de noche sobre Argyranthemum sp. (10 exx.), C fruticosa (1
ex.) y plantas restantes (4 exx.) (H. Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 4: 2 exx. 27-IV-07 de
noche sobre plantas restantes (H. Lopez & A.J. Perez leg.); 7 exx. 28-IV-07 de dia sobre
plantas restantes (6 exx.) y en suelo (1 ex.) (H. Lopez, A.J. Perez & E. Morales leg.).
Endemismo de Tenerife distribuido en el sur y oeste de la isla.
95
Fam. Belidae
Aglycyderes setifer Westwood, 1863. Sector 2: 1 ex. 19-IV-07 de noche sobre plantas res-tantes
(H. Lopez & A.J. Perez leg.). Endemismo canario distribuido en cotas bajas donde
abundan los tabaibales, habitat en el que se encuentra normalmente esta especie.
Fam. Curculionidae
Laparocerusfernandezi Roudier, 1957. Sector 2: 8 exx. 19-IV-07 de noche sobre A^^. pulve-ridenta
(H. Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 3:14 exx. 27-IV-07 de noche sobre Euphorbia
sp. (1 ex.), Argyranthemum sp. (10 exx.), plantas restantes (2 exx.) y bajo piedras (1 ex.) (H.
Lopez & A.J. Perez leg.); 1 ex. 27-IV-07 en tronco muerto de E. lamarckii (H. Lopez leg.).
Sector 4: 1 ex. 18-XI-03 de dia sobre Lycium sp. (A.J. Perez & D.P. Padilla leg.); 12 exx.
27-1V-07 de noche sobre Schizogyne sp. (3 exx.), P. pendula (1 ex.), Euphorbia sp. (3 exx.)
y plantas restantes (5 exx.) (H. Lopez & A.J. Perez leg.); 1 ex. 28-IV-07 de dia en suelo (H.
Lopez, A.J. Perez & E. Morales leg.). Endemfsmo de Tenerife con distribucion restringida
al sur de la isla, y de actividad noctuma, periodo en que sube a diversas plantas para ali-mentarse.
Herpisticus eremita (Olivier, 1807). Sector 2: 4 exx. 19-1V-07 de noche sobre N. pulveru-lenta
(H. Lopez & A.J. Perez leg.). Sector 4: 4 exx. 27-IV-07 de noche sobre Schizogyne sp.
(2 exx.) y plantas restantes (2 exx.) (H. Lopez & A.J. Perez leg.); 1 ex. 28-IV-07 de dia bajo
piedras (H. Lopez, A.J. Perez & E. Morales leg.). Endemismo de las islas occidentales de
actividad noctuma, periodo en que sube a diversas plantas para alimentarse.
Lixus brevirostris Boheman, 1836. Sector 1: 4 exx. 14-IX-07 de noche sobre plantas res-tantes
(A.J. Perez, D. Hdez. & R. Castro leg.); 1 ex. 15-IX-07 de dia sobre plantas restantes
(A.J. Perez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Especie no endemica presente en varias islas
(P,T,C,F).
Conorhynchus conicirostris (Olivier, 1807). Sector 4: 11 exx. 18-XI-03 de dia sobre
Schizogyne sp. (8 exx.) y sobre Lycium sp. (3 exx.) (A.J. Perez & D.P. Padilla leg.); 1 ex.
28-11-04 en pitfall (A.J. Perez & D.R Padilla leg.); 4 ex. 28-IV-07 de dia en suelo y bajo pie-dras
(H. Lopez, A.J. Perez & E. Morales leg.). Especie nativa presente en todas las islas
salvo en La Gomera.
Echinodera n.sp. Sector 4: 2 exx. 15-11-04 de dia sobre Schizogyne sp. (A.J. Perez & D.P.
Padilla leg.). Nueva especie en fase de descripcion (P. Stiiben com.pers.).
Mesites fusiformis WoUaston, 1861. Sector 3: 9 exx. 27-IV-07 de dia en Euphorbia sp. (H.
Lopez & A.J. Perez leg.); 2 exx. 27-IV-07 en tronco muerto de E. lamarckii (H. Lopez leg.).
Endemismo canario (todas las islas) frecuente en tallos muertos de Euphorbia.
Liparthrum inarmatum Wollaston, 1860. Sector 3: 4 exx. 27-1V-07 de dia en rama muerta
de E. lamarckii (H. Lopez & A.J. Perez leg.); 38 exx. 27-1V-07 en tronco muerto de E.
lamarckii (H. Lopez leg.). Todas las capturas se hicieron a partir del examen de troncos
muertos de tabaiba amarga, tanto por observacion directa en el campo, como a partir del
seguimiento de estos troncos en evolucionarios. Especie nativa presente en todas las islas.
Aphanarthrum bicolor Wollaston, 1860. Sector 3: 2 exx. 27-1V-07 de dia en rama muerta
de E. lamarckii (H. Lopez & A.J. Perez leg.); 29 exx. 27-IV-07 en tronco muerto de E.
lamarckii (H. Lopez leg.). Las capturas se hicieron usando el mismo procedimiento emple-ado
para Liparthrum inarmatum. Especie nativa presente en todas las islas salvo en
Fuerteventura y Gran Canaria.
96
Aphanarthrum piscatorium Wollaston, 1860. Sector 3: 3 exx. 27-1 V-07 de dia en rama
muerta de E. lamarckii (H. Lopez & A.J. Perez leg.); 21 exx. 27-IV-07 en tronco muerto de
E. lamarckii (H. Lopez leg.). Las capturas se hicieron usando el mismo procedimiento
empleado para Liparthrum iuarmatum. Especie nativa presente en todas las islas salvo en
Lanzarote.
Aphanarthrum glabrum glabrum Wollaston, 1860. Sector 3: 4 exx. 27-IV-07 de dia en
rama muerta de E. lamarckii (H. Lopez & A.J. Perez leg.); 43 exx. 27-IV-07 en tronco muer-to
de E. lamarckii (H. Lopez leg.). Las capturas se hicieron usando el mismo procedimien-to
empleado para Liparthrum inarmatum. Especie nativa endemica del Hierro, la Gomera y
Tenerife.
Las familias con mayor diversidad en este ecosistema han sido Tenebrionidae,
Curculionidae, Coccinellidae, Melyridae, Chrvsomelidae y Anobiidae, con cinco o mas
especies, aportando ademas la mayor riqueza con el 80% de los ejemplares capturados
(Fig. 2). Teniendo en cuenta el tipo de habitat y la estacion del ano en que predominaron
los muestreos, este es un resultado pre\ isible. La ma\ or parte de los mismos fueron reali-zados
en primavera, epoca de maxima floracion de la vegetacion presente en el malpais, de
ahi el predominio de familias normalmente abundantes durante esta estacion en cualquier
habitat (coccinelidos, meliridos, curculionidos y crisomelidos). Los tenebrionidos han
resultado el grupo de coleopteros predominante mostrando la mayor riqueza > abundancia,
incluso siendo la unica familia presente en verano. con las condiciones ambientales mas
desfavorables.
Los muestreos diurnos proporcionaron la mayor diversidad de especies \ de gene-ros
diferentes, aunque no hubo diferencias con los nocturnos en el numero de familias
halladas. Excluyendo las capturas realizadas con trampas pitfall, 18 especies fueron halla-das
tanto de dia como de noche, mientras que en los muestreos diurnos se capturaron 1
8
I N" Especies D N'^ Generos
DDDDDDDDDDODcolli
<j>*" x^^" vj?''' s>^" xi?"' xiJ^" v^iv^- xl?-" xi>^" v>^" x^^" ,>^^ ^i>>" # ^# ^^^"^
^J>>'^ ^i?=^ x^^" s^^" <N^^^ n'^^''
\^^'
Fig. 2. Diversidad de las familias capturadas en el malpais de La Rasca.
97
45
40
25
20
N" familias llN°generos nN°especies DN" spp. exclusivas
Fig. 3. Efectividad de los muestreos diurnos y nocturnes en el malpais de La Rasca.
especies que no aparecieron en los nocturnos, y en los nocturnos 12 que no lo hicieron en
los diurnos (Fig. 3). La combinacion de muestreos diurnos y nocturnos ha resultado ser una
tecnica determinate para maximizar el conocimiento de la riqueza del malpais de La Rasca.
Entre las especies capturadas exclusivamente de noche figuran algunas de constatada acti-vidad
noctuma como el caso de Deroplia albida y Nacerdochroa concolor, coleopteros que
durante el dia permanecen ocultos. Sin embargo, otras especies como Herpisticus eremita,
Laparocerus fernandezi y Pimelia canariensis tambien son nocturnas, y en nuestros resul-tados
figuran como coleopteros de habitos diurnos debido a la captura durante el dia de algu-nos
ejemplares inactivos ocultos bajo piedras. Por tanto, la caza a vista bajo piedras duran-te
el dia no parece ser adecuada si se pretende hacer comparaciones de la fauna exclusiva de
cada momento del dia.
La unidad de muestreo constituida por las especies de Euphorbia ha resultado ser la
que alberga mayor diversidad de coleopteros, siendo ademas junto a "plantas restantes" la
que mayor numero de especies exclusivas proporciono (Fig. 4). Este resultado era previsi-ble
teniendo en cuenta que este genero de arbustos es el que mayor biomasa vegetal aporta
a estos ambientes aridos. A pesar de la toxicidad de su latex (en Euphorbia canariensis y E.
lamarckii), tanto las ramas muertas como las plantas vivas suponen un habitat frecuentado
por multitud de especies [18], siendo para algunas de ellas sus hospedadores especificos. La
unidad de muestreo "plantas restantes", constituida por numerosas hierbas anuales y arbus-tos
poco representativos, es la siguiente con mayor diversidad de coleopteros. Esto proba-blemente
se debe al predominio de los muestreos durante la epoca de floracion de estas plan-tas,
factor que incrementa su atraccion para multitud de coleopteros. El predominio de los
tenebrionidos en el malpais es la principal razon de que las trampas pitfall y los muestreos
en el suelo y bajo piedras hayan sido de las tecnicas de colecta mas productivas (Fig. 4), ya
98
25
20
15
10
N° familias N" generos D N° especies D N° spp exclusivas
^^» =S- y^ c# ^S' ** „S c° e^ /^ jjv-
/ .o«» ./ ./
^<^ .*"
/ ./ **^ .0^ ,oV- .«"
'^° /
^
Fig. 4. Diversidad taxonomica de coleopteros encontrada en las diferentes unidades de muestreo
usadas en el malpais de La Rasca.
que son las habitualmente usadas para la captura de estos coleopteros por su efectividad.
Otras plantas como Argyranthemum sp. y Plocama pendula tambien ban resultado tener una
importante diversidad de coleopteros, a pesar de estar poco extendidas y muy local izadas en
el malpais.
El sector 3 ha resultado el de mayor diversidad a todos los niveles (especies, gene-ros,
familias y especies exclusivas) (Fig. 5), probablemente por su mayor altitud y por alber-gar
extensas comunidades de plantas escasas en el resto del malpais {Euphorbia lamarckii,
Ceballosia fruticosa, Plocama pendula, hierbas anuales). El interior del crater de montana
Gorda tiene una rica comunidad vegetal en su ladera orientada al norte, debido seguramen-te
a una mayor retencion de humedad edafica. Esto contribuye al mantenimiento de una
comunidad de coleopteros mas rica que en otras zonas mas expuestas, tal y como ha suce-dido
en otros estudios [15]. Los sectores 2 y 4 son los siguientes en riqueza de taxones, debi-do
seguramente a su mayor superficie y la presencia de importantes tabaibales de Euphorbia
balsamifera, lo que incrementa la posibilidad de prospeccion de unidades de muestreo como
el suelo, bajo piedras. Euphorbia spp. y plantas restantes. La fuerte transformacion de La
Laguneta (sector 1) para su aprovechamiento en agricultura ha provocado un reemplazo de
la vegetacion natural por otra ruderal menos atractiva para la fauna local. Prueba de ello son
dos de las especies exclusivas encontradas en este sector, propias de este tipo de ambientes
(Pria dulcamarae y Lixus brevirostris). Por otro lado, el sector 5 ha resultado ser el mas
pobre de todos, ya que la roca desnuda de la linea costera y las zonas de callaos y/o arena
99
I N° familias B N° generos Q N° especies N° spp. exclusivas
Fig. 5. Diversidad de coleopteros de los sectores muestreados en el malpais de La Rasca.
negra que lo constituyen son ambientes muy halofilos donde solo sobrevive determinada
fauna adaptada a estas condiciones. Tal es el caso de Holoparamecus bertouti y Gietellafor-tunata,
coleopteros tipicos de estos habitats que en nuestros muestreos ban sido capturados
exclusivamente en este sector.
Los resultados presentados son una muestra de que el conocimiento de la biodiversi-dad
de muchos de los espacios naturales protegidos de Canarias es muy incompleto, y para
mejorarlo deben realizarse este tipo de campanas. Ademas, no solo se optimiza el conoci-miento
de la fauna del area de estudio, sino en ocasiones el del propio archipielago con el
descubrimiento de nuevas especies o presencias novedosas, como ha ocurrido en el presen-te
trabajo.
4. AGRADECIMIENTOS
Hemos de agradecer a Elena Morales la revision del manuscrito y su participacion en
la planificacion y ejecucion de los muestreos de 2007. Tambien agradecemos su colabora-cion
en dichos muestreos a Rocio Castro, Salvador de la Cruz y Nuria Macias, y a Manuel
Nogales y a David P. Padilla por hacer lo propio en los de 2003-04. Han colaborado en la
identificacion de determinados grupos los siguientes especialistas: Pablo Bercedo
(Anobiidae), Maurizio Biondi (Chrysomelidae, Alticini), Juan de Ferrer (Histeridae) y
Bjarte Jordal (Curculionidae, Scolytinae). El area de Sostenibilidad, Territorio y Medio
Ambiente del Cabildo de Tenerife nos facilito el acceso a las pistas privadas del interior de
la reserva. El presente estudio ha sido fmanciado con fondos del proyectp Interreg III-B
Madeira- Azores-Canarias "Bionatura".
100
5. BIBLIOGRAFIA
[I] ANONIMO (2004). Plan director, documento informativo definitivo de la Reserva
Natural Especial del malpais de la Rasca. 1 1 pp.
[2] BELLO, E & E, RODRIGUEZ (2007). Seguimiento de poblaciones de especies ame-nazadas
2007. Pimelia canariensis Brulle. Informe no publicado. Viceconsejeria de
Medio Ambiente, Gobiemo de Canarias.
[3] BOC ( 1 987). Declaracion de Espacios Naturales de Canarias. 85:231 9-239 1
.
[4] BOC (1990). Prevencion del Impacto Ecologico. 92: 2616-2628.
[5] BOC (1994). Espacios Naturales de Canarias. 157: 9629-9877.
[6] DELGADO, J.D. (2002). Seguimiento de especies amenazadas 2002. Pimelia cana-riensis
Brulle. Informe no publicado. Viceconsejeria de Medio Ambiente, Gobiemo de
Canarias.
[7] ESPANOL, F. & R OROMI. (1984). Nuevos datos sobre los Anobiidae (Col.) de las
Islas Canarias. Vieraea 13(1-2): 83-92.
[8] ISRAELSON, G, A. MACHADO, R OROMI, & T. PALM (1982). Novedades para la
fauna coleopterologica de las islas Canarias. Vieraea 11: 109-134.
[9] JUAN, C, R OROMI, & GM. HEWITT (1995). Mitochondrial DNA phylogeny and
sequential colonization of Canary Islands by darkling beetles of the genus Pimelia
(Tenebrionidae). Proceedings ofthe Royal Society 5 261: 173-180.
[10] FERNANDEZ-PELLO, L., M.L. GONZALEZ, R QUIRANTES (2005). El paisaje
vegetal del malpais de la Rasca (Tenerife, Islas Canarias). Eria 68: 331-349.
[II] MACHADO, A. (1992). Monografia de los cardbidos de las islas Canarias (Insecta,
Coleoptera). La Laguna: Institute de Estudios Canarios, 734 pp.
[12] MACHADO, A. (2003). Sobre el metodo de colectar Laparocerus Schonherr, 1834 y
el reconocimiento de sus marcas en las hojas (Coleoptera, Curculionidae). Vieraea 31:
407-420.
[13] MARZOL, M.V. (1988). La lluvia: un recurso natural para Canarias. Santa Cruz de
Tenerife: Caja General de Ahorros de Canarias. 220 pp.
[14] MOYA, O., H. CONTRERAS, R OROMI, & C. JUAN (2006). Using statistical phy-logeography
to infer population histor\-: Case studies on Pimelia darkling beetles from
the Canary Islands. Journal ofArid Environments 66: 477-497.
[15] OROMI P, H. LOPEZ, M. ARECHAVALETA, H. CONTREIL^S-DIAZ & B.
RODRIGUEZ (2003). Fauna de artropodos de Montana Clara (islas Canarias) I:
Coleopteros. Vieraea 3\: 167-182.
[16] PADILLA, D.R, M. NOGALES & A.J. PEREZ (2005). Seasonal diet of an insular
endemic population of Southern Grey Shrike Lanius meridionalis koenigi on Tenerife,
Canar\' Islands. Ornis Fennica 82: 155-165.
[17] PLATA, P. (2002). Monografia de los Malaquidos de Macaronesia. S/C Tenerife:
Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, 440 pp.
[18] WOLLASTON, T.V. (1864). On the Euphorbia-mfQsXmg Coleoptera of the Canary
Islands. Trans. Ent. Soc. London 1: 136-188.
01