Rev. Acad. Canar. Cienc, XX (Num. 4), 9-14 (2008) (publicado en septiembre de 2009)
NUEVAS ESPECIES CUBANAS DEL GENERO
Mitrolumna Bucquoy, Dautzenberg & Dollfus, 1883
(MOLLUSCA: NEOGASTROPODA: TURRIDAE)
J. Espinosa* i& J. Ortea**
Institute de Oceanologia, CITMA, La Habana, Cuba.
Dep. Biologia de Organismos y Sistemas, Lab. de Zoologia, Univ. de Oviedo, Espana.
RESUMEN
Descripcion de dos nuevas especies cubanas del genero Mitrolumna Bucquoy,
Dautzenberg & Dollfus, 1883, provenientes de los arrecifes coralinos de Maria la Gorda,
peninsula de Guanahacabibes, Cuba, recolectadas entre 20 \ 35 m de profundidad.
Palabras clave: Moluscos, Turridae, MiWolumna, especies nuevas, Cuba.
ABSTRACT
Two new Cuban species of the genus Mitrolumna Bucquoy. Dautzenberg & Dollfus,
1883, collected in coral reefs between 20 y 35 m deep from Maria la Gorda,
Guanahacabibes, Cuba, are described.
Key Words: Molluscs, Turridae, Mitrolumna. new species, Cuba.
1. INTRODUCCION
FABER [7] asume la validez del genero Mitrolumna Bucquoy, Dautzenberg &
Dollfus, 1883, separandolo de Mitromorpha Carpenter, 1865, en oposicion a lo sugerido por
MIFSUD [9], aclarando ademas la posicion taxonomica de sus dos especies conocidas ante-riormente:
Mitrolumna biplicata (Dall, 1889), descrita originalmente de aguas profundas
(100 brazas=183 m) de Barbados, Antillas Menores, y Mitrolumna haycocki (Dall & Barsch,
191 1), de las Bermudas, a la vez que propone una nueva especie, Mitrolumna popeae Faber,
2006, distribuida en aguas someras desde la Republica Dominicana e Islas Virgenes hasta
Aruba (su localidad tipo).
En el presente trabajo se describen dos nue\as especies cubanas del genero
Mitrolumna, recolectadas entre 20 y 35 m de profundidad, en los fondos de arrecifes cora-linos
de Maria la Gorda, peninsula de Guanahacabibes, y se comentan o discuten algunas
especies del genero conocidas previamente en el area.
2. SISTEMATICA
Familia Turridae H. Adams & A. Adams, 1853
Genero Mitrolumna Bucquoy, Dautzenberg & Dollfus, 1883
Mitrolumna haycocki (Dall & Barsch, 1911)
(Figura 1)
Mitra haycocki Dall & Bartsch, 1911, Proc. U. S. Nat. Mus., 40 (1820): 277, lam. 35 fig. 7.
Segun FABER [7] Mitrolumna haycocki (Dall & Barsch, 1911) fue erroneamente
incluida en la sinonimia de Mitrolumna biplicata (Dall, 1889) por ABBOTT [1], criterio
seguido por algunos autores posteriores, entre ellos DIAZ MERLANO & PUYANA
HEGEDUS [4] o REDFERN [10].
Esta especie fue senalada para Cuba por GARCIA & LUQUE [8], registro recogido
posteriormente por ESPINOSA, FERNANDEZ-GARCES & ROLAN [5]. En el material
revisado por nosotros hasta el presente no hemos encontrado ningiin ejemplar que se ajuste
con la descripcion original y figuras de esta especie.
Figura 1.- a, Mitrolumna biplicata, segun DALL [1].
b, Mitrolumna haycocki, segun DALL & BARSTCH [2].
Mitrolumna erycinella especie nueva
(Figuras 2 y 3)
Mitrolumna biplicata, ESPINOSA, ORTEA, CABALLER & MORO [6], pag. 53, figura 348, non
Dall, 1889.
10
Figura 3.- Mitrolumna erycinella,
especie nueva, vista al MEB.
Figura 2.- Mlrwliimna erycinella, especie nue\a, holotipo.
Material examinado: Varios ejemplares recolectados vivos y numerosas conchas vacias, encontradas
en la Cueva de Yema\ a (localidad tipo). las Cuevas de Pedro \ El Encanto, Maria la Gorda, peninsu-la
de Guanahacabibes. Pinar del Rio, Cuba, entre 20 y 35 m de profundidad. Holotipo (4'75 mm de
largo y 2',1 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba.
Paratipo (4'25 mm de largo y 2 mm de ancho) depositado en el Museo de Ciencias Naturales de
Tenerife, islas Canarias, Espaiia.
Descripcion: Concha biconica, de tamano pequeiio y escultura no cancelada. Protoconcha
elevada, formada por casi Wi vueltas, mas un niicleo relativamente grande. Teleoconcha de
Unas cuatro vueltas, moderadamente convexas y de perfil algo sinuoso, dandole a la concha
su aspecto distintivo. La sutura es estrecha y algo profunda, marcada por un cordon espiral
subsutural ancho y casi irregular, almenado por efecto de la escultura axial, por debajo del
cual se extiende un area relativamente ancha y desprovista de tal escultura y con la espiral
senalada; solamente esta marcada por fmas lineas axiales de crecimiento. Por debajo del
area subsutural nacen las costillas axiales, bajas y redondeadas, mas anchas que los espacios
intercostales, unas 10 en la ultima vuelta, hacia cu\o tlnal tienden a des\anecerse para dar
paso a una debil varice postlabral, muy baja y pobremente esbozada. Las costillas axiales
son cortadas por tlnos cordones espirales, casi regulares en su desarrollo, unos 15 6 16 en
la ultima vuelta, hacia cuya base puede aparecer un cordon espiral secundario intercalado
entre los primarios. Abertura suboval alargada, con el canal posterior relativamente ancho y
algo profundo, y el canal anterior ancho. Labio extemo simple, reforzado por la varice pos-tlabral,
con debiles liras bajas en su interior. Pared parietal con dos denticulos intemos,
anchos y bajos. Color ocre claro, palido, con una ancha banda espiral pardo oscura por deba-jo
de la periferia de la ultima vuelta; color que tambien poseen algunos cordones espirales
primarios.
Etimologia: erycinella, de Ericina, sobrenombre de la diosa de la belleza Venus, y el prefi-jo
diminutivo latino ella, en alusion a la belleza de la concha de esta pequefia especie.
11
Discusion: Por su forma y escultura Mitrolumna erycinella, especie nueva, difiere marca-damente
de las otras tres especies conocidas del genero: Mitrolumna biplicata (Dall, 1889)
y Mitrolumna popeae Faber, 2006, las cuales son de forma fusiforme alargada y poseen
escultura cancelada, y Mitrolumna haycocki (Dall & Barstch, 1911), que es de aspecto fusi-forme,
ancha y presenta tambien escultura marcadamente cancelada.
Mitrolumna selene especie nueva
(Figura 4)
Material examinado: Un ejemplar recolectado vivo y cinco conchas encontradas en la Cueva de
Yemaya (local idad tipo), las Cuevas de Pedro y El Encanto, Maria la Gorda, peninsula de Guanaha-cabibes,
Pinar del Rio, Cuba, entre 20 y 35 m de profundidad. Holotipo (4'2 mm de largo y 2'25 mm
de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Paratipo (4'2 mm
de largo y 2'15 mm de ancho) depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, islas
Canarias, Espaiia.
Descripcion: Concha biconica, de tamano pequeiio, poco engrosada, de apariencia fragil y
escultura no cancelada. Protoconcha de una vuelta grande y globosa, con un nucleo relati-vamente
pequeno. Teleoconcha de algo mas de tres vueltas, convexas y algo redondeadas,
dandole a la concha su aspecto globoso. La escultura esta formada por costillas axiales
bajas, casi mas anchas que los espacios intercostales que las separan, unas 12 en la ultima
vuelta, cortadas por numerosos cordones espirales, hasta 20, que van desde la sutura a la
base de la concha en la ultima vuelta, casi subiguales en desarrollo. Abertura suboval alar-
Figura 4.- Mitrolumna selene, especie nueva, holotipo.
12
gada, con el canal posterior relativamente estrecho y algo profundo, y el anterior ancho.
Labio externo simple, reforzado por la varice postlabral poco engrosada, con debiles liras
bajas en su interior. Pared parietal con dos denticulos internos, anchos y bajos. Sutura estre-cha,
algo profunda y ligeramente almenada por el efecto de las costillas axiales. Color rosa
palido a casi bianco leche, ligeramente translucido, con tenues manchitas pardas amarillen-tas
sobre algunos cordones espirales de las primeras vueltas de la espira y hacia la base de
la concha, estas ultimas mas visibles sobre la varice postlabral.
Etimologia: Del griego selene, luna, por la forma globosa y el color predominantemente
bianco que tiene la concha de esta nueva especie.
Discusion: Por su protoconcha ancha y corta, formada por una sola vuelta, Mitrolumna sele-ne,
especie nueva, difiere marcadamente de todas las demas especies conocidas del genero.
Su forma globosa, de espira relativamente corta, y el aspecto en general delicado de la con-cha,
son tambien caracteres muy distintivos de esta nueva especie.
3. AGRADECIMIENTOS
A nuestros amigos y colegas Leopoldo Moro Abad y Raul Fernandez Garces por su
apoyo en las ilustraciones que acompanan este trabajo.
4. BIBLIOGRAFIA
[1] ABBOTT, R.T. 1974. American Sheashells. The marine MoUusca of the Atlantic and
Pacific coasts ofnorth America. 2th. ed. Van Nostrand Reinhold Company. New York.
663 pp.
[2] DALL, W. H. 1889. Reports on the results of dredging, under the supervision of
Alexander Agassiz, in the Gulf of Mexico and the Caribbean Sea, 1877-79, by the
United States Coast Survey Steamer "Blake", Lieutenant-Commander C. D. Sigsbee,
U. S. N., and Commander J. R. Barttlet, U. S. N Commanding. XXIX Report on the
MoUusca. Part 2, Gastropoda and Scaphopoda. Bull. Miis. Comp. ZooL, 18: 1-492.
[3] DALL, W. H. & R BARTSCH. 1911. New species of shells from Bermuda.
Proceedings of the United States National Museum, 40(1820): 277-288.
[4] DIAZ MERLANO, J. M. & M. PUYANA HEGEDUS. 1994. Moluscos del Caribe
Colombiano. Un catdlogo ilustrado. Colciencias, Fundacion Natura, Editorial
Presencia, 291 pags.
[5] ESPINOSA, J., FERNAnDEZ-GARCES, R. & E. ROLAN. 1995. Catalogo actualiza-do
de, los moluscos marinos actuates de Cuba. Resenas Malacologicas, 9: 1- 90.
[6] ESPINOSA, J, ORTEA, J., CABALLER, M., & L. MORO. 2005. Moluscos marinos
de la peninsula de Guanahacabibes, Pinar del Rio, Cuba, con la descripcion de nuevos
taxouQS. Avicennia, 18: 1-84.
[7] FABER, M. J. 2006. Marine gastropods from ABC islands and others localities. 7. A
new shallow water species Mitrolumna (Gastropoda: Turridae). Miscellanea
Malacologica, 2(1): 9-12.
13
[8] GARCIA, M. T. & A. A. LUQUE. 1986. Contribucion al conocimiento de los gastero-podos
prosobranquios de la Isla de la Juventud y del Archipielago de los Canarreos
(Cuba). Revista de Investigaciones Marinas, 7(2): 31-52.
[9] MIFSUD, C. 2001. The genus Mitromorpha Carpenter, 1865 (Neogastropoda:
Turridae), and its sub-genera with notes on the European species. Edicion del autor.
Cospicua, Malta. 32 pp.
[10] REDFERN, C. 2001. Bahamian Seashells. A thousand species from Abaco, Bahamas,
261 pags.
14