Rev. Acad. Canar. Cienc, XX (Num. 3), 145-174 (2008) (publicado en septiembre de 2009)
TOMAS QUINTERO GUERRA Y RAMON TRUJILLO TORRES,
LOS PRIMEROS CANARIOS QUE PUBLICAN EN LOS ANALES
DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE FISICA Y QUIMICA
TRABAJOS DE INVESTIGACION REALIZADOS EN LA
UNIVERSIDAD DE LA LACUNA
Alfredo Mederos i& Pedro Gili*
Departamenio de Quimica Inorganica, Universidad de La Laguna, Tenerife, Canarias, Espafia
amederos@ull.es; pgili(aull.es
RESUMEN
La creacion en 1913 de la Seccion Universitaria de La Laguna, dependiente de la
Universidad de Sevilla, y la iniciacion del curso Preparatorio de Medicina y Farmacia en
1917, permitio la creacion de la Facultad de Ciencias al refiindarse la Universidad de La
Laguna en 1927. En la Facultad de Ciencias trabajaban los jovenes quimicos canarios Tomas
Quintero Guerra (1925) y Ramon Trujillo Torres (1928). La llegada del Catedratico de
Quimica Inorganica Teofilo Caspar y Amal en enero de 1929, dio lugar a la publicacion de
los primeros trabajos cientificos realizados en la Facultad de Ciencias de la Universidad de
La Laguna. La incorporacion en enero de 1935 del Catedratico de Quimica Organica
Francisco Garcia Gonzalez fue el origen de que Tomas Quintero Guerra y Ramon Trujillo
Torres realizaran \ publicaran los primeros trabajos de investigacion quimica realizados por
canarios en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Lasuna.
ABSTRACT
The creation in 1913 of the Universit\ Section of La Laguna dependent of the
Universit}- of Sevilla, and the iniciation of the preparator\- course of Medicine and Phannacy
in 1917, allowed the creation of the Faculty of Sciencies when relaunching the University
of La Laguna in 1927. The canaries young chemist Tomas Quintero Guerra (1925) and
Ramon Trujillo Torres (1928) worked in the Facult> of Sciences. The incorporation of
Teofilo Gaspar Arnal, Professor of Inorganic Chemistr\, in Januaiy 1929 ga\e place to the
publication of the first scientific works carried out in the Facult\ of Sciences of the
Universit}' of La Laguna. The incorporation in Januaiy 1935 of Francisco Garcia Gonzalez,
Professor of Organic Chemistr\, it was the origen of that Tomas Quintero Guerra and
* Los autores dedican este trabajo a la memoria de Tomas Quintero Guerra > Ramon Trujillo Torres, los primeros
quimicos canarios que realizaron investigacion cientifica en la Uni\ersidad de La Laguna.
145
Ramon Trujillo Torres published the first works of chemistry research carried out by
canaries chemist in the Faculty of Sciences of the University of La Laguna.
1. INTRODUCCION
La supresion en 1845 de la Universidad de San Fernando en La Laguna fue seguida
por la creacion del Instituto de Canarias que se inauguro el T de noviembre de 1846 (1-4).
El Instituto se instalo defmitivamente en el convento de los Agustinos, antigua sede de la
Universidad, con lo que el Instituto se consider© heredero de la Universidad. Tambien dis-ponia
del edificio de los Jesuitas en la calle San Agustin (2,4). Para la creacion del Instituto
se aprovecho que el Plan de estudios de 1845 disponia en su articulo 57 que cada provincia
tendria su Instituto, situado en la capital, si bien por razones especiales podria establecerse
en otro lugar de la provincia. Santa Cruz de Tenerife defendio ser la capital de la provincia
y Las Palmas ser la sede de la Audiencia territorial y ser entonces la ciudad mas poblada del
Archipielago. Pero La Laguna hizo valer el haber sido la sede universitaria y sus especiales
circunstancias climatologicas y sociales, y al amparo del citado articulo 57, Reales Ordenes
de septiembre de 1846 y de 12 de abril de 1849, confirmaron para Laguna la sede del
Instituto de Canarias (2).
Ni la ciudad de La Laguna ni el resto del Archipielago se resignaron a perder la
Universidad. Instituciones y relevantes personalidades clamaban por la restauracion de los
estudios universitarios, sin exito hasta que el infatigable Director del Instituto de Canarias
Adolfo Cabrera Pinto (5) se puso al frente de las mismas, aprovechando habilmente tanto la
visita del monarca Alfonso XIII a las Islas en 1903 acompanado del Conde de Romanones,
como la oportunidad que le brindaba la Ley de Reforma Administrativa de Canarias de 1
1
de Julio de 1912, que creo los Cabildos Insulares, que con la aquiescencia del Jefe del
Gobierno Canalejas y del Ministro de Instruccion Publica, autorizaban en el articulo 8 "fun-dar
en La Laguna Centros docentes en relacion con las necesidades del Archipielago" (6,7).
En efecto, el Real decreto de 1 1 de abril de 1913 ordena que desde el proximo curso
academico quedan establecidas en el Instituto General y Tecnico de La Laguna las enseilan-zas
universitarias correspondientes al primer curso de Filosofia y Letras y el Preparatorio de
la de Derecho (7). La Seccion Universitaria de La Laguna dependeria de la Universidad de
Sevilla, y por Real Orden aclaratoria de 7 de agosto de 1913 se denominaria Universidad de
San Fernando y cuando en los Presupuestos generales del Estado hubiera consignacion para
ello se completarian los estudios de la Licenciatura de Derecho. Director de la Seccion
Universitaria flie nombrado el Director del Instituto y gran impulsor de la misma Adolfo
Cabrera Pinto (7). El curso academico 1913-1914 seria el de la reanudacion de los estudios
universitarios en La Laguna.
2. EL CURSO PREPARATORIO DE MEDICINA Y FARMACIA
Si los abogados e Instituciones presionaban para que se habilitaran los creditos nece-sarios
para completar los estudios de la Facultad de Derecho, medicos y farmaceuticos pre-sionaban
para iniciar los estudios universitarios en la rama de las Ciencias, en particular la
creacion del curso preparatorio de Medicina y Farmacia. Si Adolfo Cabrera Pinto habia sido
el gran valedor e impulsor de la creacion de la Seccion Universitaria, el Catedratico de
146
Ciencias Naturales y Secretario del Institute Agustin Cabrera Diaz (8) seria el gran valedor
e impulsor de la creacion del Curso Preparatorio de Medicina y Farmacia, contando, por
supuesto, con el apoyo decidido del Director del Instituto y de la Seccion Adolfo Cabrera
Pinto. En esta linea, el 23 de marzo de 1916 el Cabildo Insular de Tenerife se dirige al
Ministro de Instruccion Publica solicitando se complete la Facultad de Derecho y se cree el
Preparatorio de Ciencias, para lo cual se compromete a sufragar los gastos correspondientes
hasta que estos pasen al Presupuesto General del Estado (9). Igualmente, el 15 de julio de
1917 la Direccion del Instituto presenta un informe de reorganizacion de la* Seccion
Universitaria, solicitando que se complete la Facultad de Derecho con los tres ultimos cur-sos
y se cree el Curso Preparatorio para las Facultades de Ciencias, Medicina y Farmacia,
proponiendo tambien que se creen tres plazas de Auxiliar, dos para la Facultad de Derecho
y una para la de Ciencias. Se solicitaba asimismo al Ministro de Instruccion Publica que
aceptara el ofrecimiento del Cabildo Insular de Tenerife. Por Real Decreto de 1° de diciem-bre
de 1917, se ampliaron las ensenanzas de la Seccion Universitaria a los cursos prepara-tories
de Medicina y Farmacia, proponiendose el 10 de diciembre de 1917 para impartir los
cursos a los siguientes Catedraticos del Instituto: Quintin Benito y Benito para Fisica
General, Jose Font y Bosch para Quimica General, Agustin Cabrera Diaz para Mineralogia
y Botanica, y Diego Jimenez de Cisneros y Hervas para Zoologia General (10).
La Seccion Universitaria estaba funcionando solo con personal interino con la falta
de eficacia que ello trae consigo, hasta que en 1921 se habilitaron plazas de Catedraticos y
Auxiliares. Vicente Vallino Balaguer tomo posesion el 1 1 de abril de 1922 como Encargado
de la Catedra de Fisica General y Manuel Ontanon Valiente fue nombrado Auxiliar interino
de la Facultad de Ciencias tomando posesion el 1° de junio del mismo ano(ll). Completado
el 5° Curso de la Facultad de Derecho y consolidado el Curso Preparatorio de Medicina y
Farmacia, Adolfo Cabrera Pinto presento al Ministerio su dimision como Decano-Jefe de la
Seccion, aiiadiendo un oficio por el que solicitaba la creacion del Distrito Universitario de
Canarias encabezado por la Universidad de La Laguna. La dimision le fue aceptada por Real
Orden de 31 de octubre de 1922 (12).
La Seccion Universitaria venia funcionando sin edificio adecuado, sin titulares y sin
material cientifico, con las deficiencias que ello supone en la formacion del alumnado, espe-cialmente
en la rama de ciencias donde contar con material y laboratories adecuados es
imprescindible (13). Sin embargo los alumnos aumentaban: en el curso 1921-22 hubieron
10 alumnos oficiales y 18 libres en Ciencias, mientras que en el curso 1926-27 aumentaron
a 40 oficiales y 63 libres en Ciencias, lo que avalaba la creacion de la Facultad (14).. Una
de las debilidades de la Seccion Universitaria era que la mayoria del profesorado de origen
peninsular era profesorado de paso, que se trasladaba pronto a las universidades de la
Peninsula. En el profesorado de Ciencias, aparte de Agustin Cabrera Diaz, Catedratico de
Ciencias Naturales en el Instituto y Auxiliar en la Universidad, no habia profesionales cana-ries
licenciades en Quimica y/o Fisica. FJasta que llegaron a la Seccion Universitaria dos
jovenes canaries licenciades en Quimica: Tomas Quintero Guerra (1925) y Ramon Trujille
Torres (1928), protagonistas de este trabaje.
3. LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Y EL DISTRITO UNIVERSITARIO
La Seccion Universitaria dependia de la Universidad de Sevilla, lo que por su lejania
originaba dificultades administrativas. Ya, come seiialamos antes, Adolfo Cabrera Pinto
147
habia acompanado su dimision como Decano-Jefe de la Seccion en 1922 con la solicitud de
la creacion de la Universidad de Laguna y el Distrito Universitario de Canarias como enti-dad
independiente. Las propias exigencias de progreso social habian permitido la creacion
despues del Instituto General y Tecnico de La Laguna, del Instituto de Las Palmas, de las
Escuelas Normales Superiores de Maestros y Maestras de La Laguna y de Las Palmas, de
las Escuelas de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas, de las Escuelas de
Artes y Oficios de Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Santa Cruz de La Palma, Arrecife y
San Sebastian de La Gomera, y de la Escuela Industrial de Las Palmas (15). Las fuerzas
vivas del Archipielago pedian con insistencia la creacion de una Universidad independien-te.
Los progresos de la Seccion Universitaria tambien lo aconsejaban. La ocasion propicia
la proporciono el disgusto que ocasiono en Tenerife la division del Archipielago en dos pro-vincias
por el Gobierno de la Dictadura de Primo de Rivera, accediendo este a modo de
compensacion a creacion de la Universidad de La Laguna como entidad independiente.
Por el Real Decreto de 21 de septiembre de 1927 se crea la Universidad de La
Laguna, constituyendose asi el 12° Distrito universitario espanol: estaba integrada por las
Facultades de Derecho y de Ciencias, mas las asignaturas del suprimido preparatorio de
Filosofia y Letras. Tambien se crea una Escuela de Maestros en La Laguna y una de
Maestros en Las Palmas. Asimismo se organizaria, anejo a la Universidad, un Colegio
Politecnico, capacitado para expedir titulos de Perito Agronomo y de Montes, Capataces de
Minas, y donde se impartan las ensenanzas preparatorias para el ingreso en diferentes
Cuerpos del Estado (16).
Por Real Decreto de 3 de enero de 1928 se nombra Rector de la Universidad de La
Laguna al Catedratico de Derecho Canonico, Jose Escobedo y Gonzalez Alberu (17), que
era Decano de la Facultad de Derecho. Por Real Orden de 5 de enero de 1928 se nombra
Decano de la Facultad de Derecho al Catedratico de Derecho Politico Carlos Sanz Cid (18).
Y por Real Orden de 27 de marzo de 1928 se nombra Decano interino de la Facultad de
Ciencias Quimicas a Agustin Cabrera Diaz (8), "unico Catedratico que, tambien con el
caracter de interino, existe en la misma y que viene desempeiiando provisionalmente el
cargo".
4. LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
La Universidad se instalo en el edificio del antiguo Convento de los Jesuitas en la
calle San Agustin, y por tanto aqui se habilitaron las aulas para la Facultad de Ciencias
Quimicas, incluyendo sus escasas dotaciones para laboratorios y biblioteca. "Un caseron
inadecuado, insuficiente y poco decoroso para el funcionamiento del Centro", segun el
Rector Escobedo (19). Y asi seria hasta la construccion del nuevo edificio de la Universidad,
inaugurado con retraso ya en la mitad de la decada de los 1950. Mientras tanto, para los
actos oficiales se seguia utilizando el salon de Actos del Instituto de Canarias, tambien en la
calle San Agustin.
Los estudios de la nueva Facultad de Ciencias Quimicas se ponen en marcha el curso
1927-1928, de acuerdo con el Plan de Estudios de 1922 con una duracion de cuatro afios, de
cuya primera promocion terminaron en 193 1 cinco alumnos (20). La puesta en marcha de la
nueva Facultad requeria la presencia de Catedraticos Numerarios, y al efecto el Ministerio
de Instruccion Publica doto y saco a Oposicion las Catedras de Quimica Organica y Quimica
Inorganica. La Catedra de Quimica Organica la obtiene Jose Cerezo Gimenez (21), el cual
148
nombrado el 10 de diciembre de 1928 toma posesion el 31 de diciembre. La Catedra de
Quimica Inorganica la obtiene Teofilo Caspar y Arnal (22), nombrado el 21 de diciembre de
1928 y toma posesion el 4 de enero de 1929. Es decir, empezaron sus clases en el curso
1928-29. En el curso 1927-28, las asignaturas del primer curso tuvieron que ser impartidas
por profesorado interino: Agustin Cabrera Diaz (8), como Catedratico de Ciencias Naturales
en el Instituto y Catedratico interino en la Facultad de Ciencias impartio las asignaturas de
Biologia y Geologia; Tomas Quintero Guerra, Licenciado en Ciencias Quimicas por la
Universidad de Madrid, que habia llegado a la Seccion Universitaria el 18 de septiembre de
1925 como Ayudante de la Catedra de Fisica General (23) impartio Quimica General; y Juan
Tallo Bauza, Catedratico del Instituto de La Laguna y Auxiliar en la Facultad de Ciencias
impartio Matematicas Especiales (23). Ramon Trujillo Torres, Licenciado en Ciencias
Quimicas tuvo su primer nombramiento como Ayudante de Clases Practicas y Encargado de
la Catedra de Quimica Organica el 28 de noviembre de 1928 (23). Pronto esta Catedra seria
ocupada por Jose Cerezo Gimenez, como vimos antes, que a su vez seria nombrado Decano
de la Facultad de Ciencias (21).
4.1. Tomas Quintero Guerra
Tomas Quintero Guerra (24-27): nace en La Laguna el 3 de agosto de 1900. En el
curso 1919-20 estudia en la Seccion Universitaria de La Laguna el preparatorio de Medicina
y Farmacia con brillantes calificaciones. Entre 1920-24 realiza la Licenciatura en Ciencias,
Seccion de Quimicas, en la Universidad Central de Madrid. Socio de la Real Sociedad
Espaiiola de Fisica y Quimica en 1924. Regresa a Laguna \ en octubre de 1925 es nombra-do
por el Director General de Ensenanza Secundaria a propuesta del del Decano-Jefe de
Seccion de Estudios Universitarios de Laguna, Ayudante de Clases Practicas, Encargado de
Auxiliaria y Catedra vacantes, impartiendo Fisica General en el curso 1925-26 y Quimica
General en el curso 1926-27. Fue el primer licenciado canario en Ciencias Quimicas que
impartio clases en la Seccion Universitaria de La Laguna. El 31 de octubre de 1925 es tam-bien
nombrado Ayudante Interino 2° de la Seccion de Ciencias del Instituto de La Laguna.
El 26 de abril de 1932 es nombrado por el Ministerio Auxiliar Temporal de la Facultad de
Ciencias de la Universidad de La Laguna. Continua impartiendo sus ensefianzas en la
Universidad y en el Instituto de 2^ enseiianza de La Laguna. Encargado de la Catedra de
Quimica Inorganica en la Facultad de Ciencias, al trasladarse el Catedratico Teofilo Caspar
y Arnal en septiembre de 1934. El 23 de febrero de 1935 es propuesto como Secretario de
la Facultad de Ciencias por el Decano Luis Bru Villaseca, tras renuncia de Ramon Trujillo.
En 1935 publica en los Anales de la Sociedad Espaiiola de Fisica y Quimica un trabajo de
investigacion realizado con el Catedratico de Quimica Organica Francisco Garcia Gonzalez.
De ideologia republicana pero sin activismo politico. En el verano de 1936 marcha a Madrid
a realizar los cursillos de perfeccionamiento del profesorado de segunda ensefianza. equiva-lentes
a oposiciones a Catedra de Fisica > Quimica de Instituto. Alii le sorprende el 18 de
Julio y queda en zona republicana. Por Orden de la Comandancia Militar de Canarias de 9
de enero de 1937 es suspendido de empleo y sueldo en el Instituto y en la Universidad de
La Laguna hasta posterior resolucion. Esta se efsctua en Burgos el 27 de octubre de 1937:
"Visto el expediente instruido a D. Tomas Quintero Guerra, Auxiliar de la Facultad de
Ciencias de la Universidad de La Laguna y de conformidad con la propuesta de la Comision
de Cultura y Ensefianza \ con arreglo a lo dispuesto en el Decreto de 8 de no\ iembre ulti-mo...
he resuelto: la separacion definitiva del servicio de D. Tomas Quintero Guerra e inha-bilitacion
para el desempeilo de cargos directivos y de confianza en Instituciones Culturales
149
y de Ensenanza". En la zona republicana Tomas Quintero aprueba los cursillos de perfec-cionamiento
del profesorado de ensenanza secundaria (estas oposiciones no fueron recono-cidas
por el regimen franquista y perdio los derechos adquiridos) e imparte clases en Alcazar
de San Juan, Ciudad Real, y al terminar la guerra regresa a Tenerife. Es detenido y preso
gubernativo en Fyffes durante seis meses, y nada le pueden imputar. El 1 de marzo de 1 943
el Juez Militar Eventual n° 1 de Alcazar de San Juan le inicia procedimiento previo por haber
sido profesor del Instituto "en el periodo de dominacion marxista" y pide informacion a la
Universidad de La Laguna. Pero su expediente de depuracion no es revisado, por lo que se
ve obligado a vivir de clases particulares en Colegios privados (Dominicas junto con Jacinto
Alzola, Academia "Tomas de Iriarte", en la que junto a Tomas Quintero trabajaban tambien
en 1941, Antonio Gonzalez y Gonzalez, Antonio Quintero, Maria Rosa Alonso y despues
Francisco Garcia Fajardo, y Academia "Alzola", entre otros). No fue hasta octubre de 1947,
que sus amigos de la Universidad de La Laguna consiguieron del Gobernador Civil un infor-me
favorable de adhesion al Movimiento y que le nombraran Ayudante de clases Practicas
en la Facultad de Ciencias, y tambien Ayudante interino en el Instituto de La Laguna, ini-ciando
la labor docente en ambos Centros, pues el Ministerio habia ratificado la propuesta
de los mismos. Pero alguien muy afecto a la Dictadura, le indica al Rector que pregunte al
Ministerio si su expediente de depuracion ha sido resuelto, Comprobado que no, la conse-cuencia
es que el Ministerio ordena su cese en la Universidad y en el Instituto. Como el
expediente continuaba sin resolverse tampoco podia presentarse a Oposiciones. Tomas
Quintero recurre. Consigue que Emilio de Aspe Vahamonde, Jefe Provincial de Falange
Espanola de las JONS, certifique en Santa Cruz de Tenerife el 15 de diciembre de 1948 que,
consultados los antecedentes existentes en los archivos de esta Delegacion, resulta: "Que es
persona de buena conducta en general y considerado como afecto al Glorioso Movimiento
Nacional". Sin embargo, el Director General de Ensenanza Universitaria comunica al
Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna el 21 de abril de 1949,
que el certificado de la Jefatura Provincial de FET y de las JONS no es suficiente para que
"el interesado pueda posesionarse como Encargado de curso y Ayudante encargado de la
plaza de Profesor Ayudante de Quimica Tecnica", pues "ninguna de las sanciones impues-tas
por la Orden de la Junta Tecnica del Estado, de 27 de octubre de 1937, pueden estimar-se
extinguidas, ya que por esta disposicion se resolvia simplemente separar al interesado de
manera defmitiva del servicio universitario, sin que pueda interpretarse que terminado el
plazo en que normalmente hubiera acabado su nombramiento de Auxiliar temporal cesan
igualmente las sanciones; considerando que el termino de estas solo puede expirar en la
forma determinada en la Ley de 10 de febrero de 1939 que previene que los fallos acorda-dos
en los expedientes de depuracion tienen el caracter de pronunciados y pueden ser revi-sados,
mediante el oportuno expediente, este Ministerio ha resuelto que no basta el certifi-cado
que el Sr. Quintero presenta para posesionarse de los encargos efectuados. . . a su favor,
en el presente curso, para el desempeiio de ensefianzas en la Facultad de Ciencias de la
Universidad de La Laguna, que quedan anulados, en los cuales, por consiguiente ha de cesar
el interesado". Esta resolucion habia sido comunicada el 24 de marzo por el Ministro de
Educacion Nacional al Director General de Ensefianza Universitaria, quien a su vez la tras-lado
al Rector de la Universidad de La Laguna. Ni la competencia profesional, ni el certifi-cado
favorable de FET y de las JONS eran suficientes: diez afios despues del final de la
Guerra Civil se seguia aplicando una legislacion de excepcion emitida con caracter represi-vo
precisamente en los anos de dicha guerra, lo que mostraba una vez mas el caracter ven-gativo
del regimen franquista. Don Tomas Quintero solicita al Ministerio que se revise su
150
expediente de depuracion, y el Director General de Universidades comunica el 21 de junio
de 1949 al Rector de la Universidad de La Laguna que el Ministerio ha resuelto que se pro-ceda
a la reapertura del expediente de depuracion de Tomas Quintero Guerra \ que se remi-ta
a tal efecto el expediente original y la nueva documentacion al Juez Instructor. Pero las
cosas de palacio van despacio, el expediente no se resuelve y Don Tomas Quintero sigue sin
pdder optar a un puesto en la ensefianza publica. Cuando Don Antonio Gonzalez \ Gonzalez
accede al Decanato de la Facultad de Ciencias (habia sido alumno de Don Tomas en la deca-da
de los anos treinta), hace gestiones en el Ministerio para resolver el expediente, y con
fecha 27 de enero de 1953, el Director General de Ensefianza Universitaria comunica al
Rector de la Universidad de La Laguna la siguiente Orden Ministerial (era Ministro Joaquin
Ruiz Jimenez): "Visto el expediente de depuracion en tramite de revision, instruido a D.
Tomas Quintero Guerra, Auxiliar temporal que fue de la Facultad de Ciencias de la
Universidad de La Laguna, este Ministerio ha resuelto declarar revisado el mencionado
expediente de depuracion y, en su consecuencia, reintegrar al referido D Tomas Quintero
Guerra en el goce de los derechos que puedan corresponderle, sin imposicion de sancion,
pero con perdida de los haberes que no hubiera percibido". jCasi catorce anos despues del
final de la guerra civil! El Decano propone que se le nombre Ayudante de clases practicas
de Quimica Inorganica, pero necesita informe favorable del Jefe Provincial del Movimiento,
que se emite en Santa Cruz de Tenerife el 17 de abril de 1953, y en el que se indica:
"Actuacion durante el Movimiento: se ignora, se encontraba en la Peninsula. Antecedentes
religiosos: Buenos. Otros datos: El informado durante su permanencia en La Laguna, ha
observado buena conducta en general''. Abrumado por las muchas clases particulares que
tenia que impartir para sobrevivir, no pudo culminar su Tesis Doctoral que inicio en el labo-ratorio
de su antiguo alumno, ya Catedratico de Quimica Organica, Antonio Gonzalez.
Tomas Quintero continuo impartiendo sus ensenanzas en la Universidad de La Laguna hasta
su jubilacion en 1970. En la Junta de la Facultad de Ciencias, se tomo el 7 de octubre de
1970 el siguiente acuerdo: 'Tinalmente, y a iniciativa del Dr. Benito Rodriguez Rios, la
Junta acuerda unanimemente elevar a la Junta de Gobiemo de la Uni\ ersidad, la propuesta
de Profesor Adjunto Honorario a favor del Ldo. D. Tomas Quintero Guerra, recientemente
jubilado, en atencion a la dilatada y laboriosa labor que ha desarrollado como Profesor de la
Facultad desde los anos fundacionales de la misma". Este acuerdo fue enviado por el
Rectorado al Ministerio, que aprobo dicho nombramiento el 25 de enero de 1971.
4.2. Ramon Trujillo Torres
Ramon Trujillo Torres (28): nacio en La Laguna en 1904. Inicia los estudios de la
Licenciatura de Ciencias Quimicas en Granada y los culmina en Madrid en 1925. Socio de
la Real Sociedad Espanola de Fisica y Quimica en 1925. Regresa a La Laguna, y a propuesta
del Claustro, el 31 de octubre de 1925 el Ministerio le nombra Ayudante interino de la
Seccion de Ciencias del Instituto de La Laguna, teniendo despues diferentes Encargos de
Catedra hasta el 1 de septiembre de 1932 en que gana por Oposicion la Catedra de Fisica y
Quimica del Instituto de La Laguna. En la Universidad de La Laguna esta presente desde la
restauracion de la Universidad y la creacion de la nueva Facultad de Ciencias Quimicas en
1927: es nombrado Ayudante de Clases Practicas durante los cursos 1927-28 y 1928-29. El
18 de noviembre de 1929 aprueba con Sobresaliente la Revalida de la Licenciatura. Por
Orden de 10 de diciembre de 1929 es nombrado Auxiliar Temporal de la Facultad de
Ciencias. A propuesta de la Junta de la Facultad de Ciencias, el Rector Jose Escobedo le
nombra Secretario de esta Facultad el 18 de octubre de 1930, hasta su renuncia v sustitucion
151
por Tomas Quintero el 23 de febrero de 1935. Es Auxiliar Temporal de Quimica Teorica,
pero imparte diferentes materias en los cursos siguientes. En 1935 publico en los Anales de
la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica un trabajo de investigacion realizado con el
Catedratico de Quimica Organica Francisco Garcia Gonzalez. Por cese del Rector Jesus
Maynar, cesado por el Comandante Militar el 19 de julio de 1936, es nombrado Rector
Accidental, pero pronto cesado el 3 de septiembre. Cuando el 3 de diciembre de 1936 Jose
Escobedo se encarga de nuevo del Rectorado con el beneplacito del Gobierno Militar, en
1937 figura como Decano Accidental (los Catedraticos de la Facultad de Ciencias y la
mayoria del Profesorado estaban en la Peninsula y/o suspendidos de empleo y sueldo).
Luego es sustituido en este cargo y sometido a expediente de depuracion. Es de ideologia
republicana pero sin activismo politico (milicias falangistas Uegaron a registrar su casa).
Gracias a amigos que procuraron informes favorables el expediente de depuracion se resuel-ve
favorablemente por Orden de 13 de marzo de 1940, previo dictamen de la Comision
depuradora, pudiendo continuar su labor docente en la Universidad de La Laguna y ocupar
cargos representativos. En 1 943 es nombrado Administrador del Patronato de la Universidad
de La Laguna. La llegada de Jose Beltran Martinez como Catedratico de Quimica Inorganica
en enero de 1946 le permitio graduarse como Doctor en Ciencias Quimicas y ser Profesor
Adjunto Numerario de Quimica Fisica. Fue un brillante investigador hasta su prematuro
fallecimiento en 1957, cuando preparaba oposiciones a Catedra. Dirigio un prestigioso
grupo de investigacion del que se presentaron dos Tesis Doctorales. Sobre sus numerosas
publicaciones, ver el siguiente trabajo en estos Anales.
5. LA INVESTIGACION EN LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
El inicio de investigacion cientifica en las diversas ramas de las ciencias quimicas
requeria la existencia de laboratorios con material cientifico adecuado, de personas decidi-das
a investigar y de Doctores que orientaran y dirigieran la investigacion. El viejo caseron
de la calle san Agustin donde estaba instalada la Universidad, no disponia de laboratorios,
ni siquiera para las practicas de los pocos alumnos de entonces. La llegada a principios de
1929 de los nuevos Catedraticos de Quimica Organica, Jose Cerezo Gimenez, que pronto
fue nombrado decano de la Facultad, y de Teofilo Gaspar y Arnal, Catedratico de Quimica
Inorganica, permitio mejorar algo la situacion, pese a la debilidad presupuestaria. Jose
Cerezo adquirio una mesa de experimentacion y una coleccion de reactivos importados de
Alemania (29). Teofilo Gaspar habia conseguido instalar con grandes esfuerzos un modes-to
laboratorio en la Facultad de Ciencias en marzo de 1930 en el que realizaba analisis qui-micos,
y como obtuvo tambien la plaza de quimico de la Junta de Obras del Puerto de Santa
Cruz de Tenerife en octubre de 1929, consiguio adquirir, para instalar un laboratorio ade-cuado
para la Junta, productos quimicos y nuevo material e instrumentos (30). En 1929
habia tres Licenciados en Quimica como Auxiliares o Ayudantes de clases practicas en la
Facultad: Tomas Quintero Guerra y Ramon Trujillo Torres, ya citados, y Enrique Rodriguez
Baxter (31), los tres tambien profesores del Instituto de La Laguna. A pesar de las escasas
condiciones de laboratorio y biblioteca, y del poco tiempo disponible, no sabemos las otras
razones por las que no realizaron investigacion. Tampoco los cinco alumnos de la primera
promocion que terminaron sus estudios en 1931 (32). Lo cierto es que Jose Cerezo no rea-lize
investigacion mientras estuvo en La Laguna. No asi Teofilo Gaspar, quien quiza por su
condicion de quimico de la Junta de Obras del Puerto, estaba obligado y se habia compro-
152
metido a realizar investigacion cientifica como habia expuesto en la prensa local, de utilizar
los materiales puzolanicos de origen volcanico existentes en el Archipielago para la fabri-cacion
de cementos, y disponer asi de una nueva linea de industrializacion de las Islas
(30,33). Asi podia utilizar productos y un material de laboratorio complementario del esca-so
disponible en el laboratorio de la Facultad de Ciencias. Lo cierto es que a Teofilo Caspar
y Arnal le cabe el honor de haber publicado los primeros trabajos de investigacion quimica
realizados en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna.
5.1. Teofilo Caspar y Arnal
En 1923 la Real Academia de Ciencias de Madrid publico un trabajo de Teofilo
Caspar sobre un reactivo de extraordinaria sensibilidad para la determinacion cualitativa y
cuantitativa del ion calcio (34). Este reactivo, denominado ''reactivo de Caspar", fue utili-zado
para determinar diferentes iones alcalinos y alcalino-terreos, etc., en diferentes traba-jos
publicados entre 1926 y 1929 en los Anales de la Real Sociedad Espailola de Fisica y
Quimica y en la revista francesa Chimie et Industrie, etc. (35,36). Ya en La Laguna, ademas
del citado trabajo sobre las puzolanas canarias (33), como realizados en los Laboratorios de
Quimica Inorganica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna y de la Junta
de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife publico dos trabajos (37,38), y un tercero
como realizado en los Laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La
Laguna y del Institute de Radioactividad de Madrid (39).
5.2. Francisco Garcia Gonzalez
La marcha de Jose Cerezo dejo vacante la Catedra de Quimica Organica en la Facultad
de Ciencias. Tras las correspondientes oposiciones, tumo de Auxiliares, obtiene la plaza
Francisco Carcia Gonzalez a finales de 1934, siendo nombrado Catedratico de Quimica
Organica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, por el Ministro de
Instruccion Publica, el 3 de enero de 1935. Se traslada a La Laguna, e inmediatamente
comienza su labor docente e investigadora, convenciendo a los Auxiliares de la Facultad de
Ciencias Tomas Quintero y Ramon Trujillo que trabajaran con el en el Laboratorio de Qui-mica
Organica en las investigaciones sobre azucares que habia comenzado en el Institute
Nacional de Fisica \ Quimica en Madrid, para lo cual habia que comenzar extr.a\endo los
azucares contenidos en los caparazones de cangrejos. De ahi que la puerta del laboratorio
estuviese siembre abierta, pues no tenia extractor de gases (40). Ademas participo en la vida
universitaria, y en particular participo en el Claustro que eligio Rector a Jesus Maynar Dupla
(41,42), Catedratico de Biologia de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna
desde el 4 de mayo de 1933, y nombrado Rector por el Presidente de la Republica el 13 de
junio de 1935. Le acompaiiaba como Vicerrector el Catedratico de Historia Elias Serra
Rafols (43). Asi se resolvia la crisis institucional originada por la dimision del Rector
Francisco Hernandez Borondo (42,44), Catedratico de Derecho Mercantil, sustituido provi-sionalmente
por Jose Peraza de Ayala (42,45), Auxiliar de la Facultad de Derecho.
Francisco Garcia Gonzalez nacio en Fuentevaqueros, Granada, el 22 de julio de
1902. Paisano pues de Federico Carcia Lorca de quien era primo hermano, a su vez nacido
en Fuentevaqueros en 1898. Francisco Garcia Gonzalez realize en la Universidad de
Granada las Licenciaturas en Ciencias Quimicas y Farmacia y el Doctorado en Ciencias
Quimicas, siendo discipulo del Catedratico de Quimica Organica Gonzalo Callas Novas
(46). Tambien hizo el Doctorado en Farmacia. En 1927 con sus propios recursos marcha a
Alemania a trabajar en el Institute de Quimica de la Universidad de Berlin primero con
153
Heinz y luego fundamentalmente con el Profesor Ohle con quien publica tres articulos sobre
experiencias modelo para la fermentacion alcoholica en la famosa revista cientifica
Chemisches Berichte {Chem. Ber. 1931, 64: 1759, 2904, 2908), y a quien considera su
maestro por las ensenanzas recibidas cuando trabajaba en su laboratorio (47). Alii estuvo
pensionado por el Institute berlines y por la Junta de Ampliacion de Estudios espaiiola. Asi
adquiere experiencia en la quimica de los hidratos de carbono con tradicion en el Institute
de Berlin desde la epoca de Fischer, y que sera la base de su linea investigadora futura.
Regresa a Espafia a finales de 193 1 para trabajar en Madrid en el Institute Nacional de Fisica
y Quimica-Fundacion Rockefeller, perteneciente a la Junta de Ampliacion de Estudios, que
presidia el Catedratico de Electricidad y Magnetismo Bias Cabrera Felipe (48-50), dirigia la
Seccion de Quimica el Catedratico de Quimica Inorganica Enrique Moles Ormella
(48,49,51), y era responsable del Laboratorio de Quimica Organica el Catedratico de
Quimica Organica de la Facultad de Farmacia Antonio Madinaveitia Tabuyo (49). Bias
Cabrera, Enrique Moles y Antonio Madinaveitia fueron expulsados defmitivamente como
Catedraticos y dados de baja en el escalafon por el Gobierno franquista el 4 de febrero de
1939 (52,53). El Institute habia side creade con la Ayuda de la Fundacion Rockefeller por
la Junta de Ampliacion de Estudios (48,49,54) organismo promoter de la medernizacion y
progreso de la ensenanza y la investigacion en Espana hasta 1936, presidide per el Premie
Nobel Santiago Ramon y Cajal hasta su fallecimiento en 1934. Becaba a los mejeres alum-nes
para que ampliaran su formacion en el Extranjere. En el Institute, Francisco Garcia
Gonzalez cento con el aseseramiente del Profesor Antonio Madinaveitia (47). Obtenida la
Catedra de Quimica Organica de la Universidad de La Laguna, Francisco Garcia Gonzalez
centinua el trabajo base realizade en el Institute(47) con los trabajes realizades en La La
Laguna con Tomas Quintere y Ramon Trujillo. Luego pide traslade a la Facultad de
Medicina de Cadiz, dependiente de la Universidad de Sevilla, que le es concedide, el 8 de
enero de 1936 (55), pero solicita del Ministerie terminar el Curse 1935-36 en La Laguna,
viajande a Cadiz en junie de 1936. Con el inicio de la guerra civil es militarizado come far-maceutice.
Su espiritu liberal y el ser prime hermane de Federice Garcia Lorca, hizo que
estuviera en el punte de mira de los secteres mas censervaderes (56). Superado el expe-diente
de depuracion, en 1943 se traslada a la Facultad de Ciencias de la Universidad de
Sevilla, donde su linea de investigacion sobre hidratos de carbono de preyeccion biequimi-ca
adquirio fama internacional (46). Tambien dirigio en Sevilla una Seccion del C.S.I.C., a
la que tambien pertenecia su grupo de investigacion. En 1976, ya jubilado, fue invitado por
la National Science Foundation de los Estados Unidos a presentar sus investigaciones, con
motive del Centenario de la American Chemical Society y el Bicentenario de los Estados
Unidos. Fallecio en Granada el 19 de noviembre de 1983. Dos de sus colaboradores en la
Seccion del C.S.I.C. de Sevilla, Antonio Gomez Sanchez y Jose Fernandez Bolafios, publi-caron
en 1987 en la prestigiosa revista Advances in Carbohydrate Chemistiy and
Biochemistry un capitulo biografico-necrologico, como homenaje postumo, en el que se
resaltaba su trayectoria humana y la importancia de su obra cientifica (46).
5.3. El trabajo precursor de Francisco Garcia Gonzalez
Titulo: Derivados furanicos y pirrolicos obtenidos con azucares y ester acetilacetico.
Relacion del mecanismo de estas reacciones con la anticetogenesis
Autor: Francisco Garcia Gonzalez
An. Soc. Esp. Fis. Quim., 1934, 32: 815-829.
154
Este trabajo fue realizado en el Institute Nacional de Fisica y Quimica en Madrid.
El autor comienza estudiando las reacciones del ester acetilacetico con la glucosa-mina
en disolucion acuosa, a 18°C en condiciones proximas a las tlsiologicas, obteniendo
un compuesto con buen rendimiento, que despues de cuatro cristalizaciones en agua. funde
a 142 °C y posee una desviacion optica -23.9 °. EI compuesto obtenido es formulado provi-sionalmente
conteniendo un grupo pirrolico, dadas las "dificultades para demostrar su cons-titucion
por ser sensible a los acidos y alcalis".
Para el autor "las funciones que corresponde llenar a los azucares en las reacciones que se
efectuan en los seres vivos, se estudian como todos los fenomenos biologicos. tratando de
fundamentar los hechos experimentales obser\ados in vivo, por experiencias in vitro que
puedan ser\ ir de norma de lo que sucede en el organismo". Diferentes autores habian obser-vado
que la glucosa en el organismo tiene una funcion anticetogenesica por ta\ orecer la eli-minacion
de los cuerpos acetonicos. Se trataba de investigar la forma mediante la cual el
organismo puede deshacerse con la glucosa, del acido acetilacetico que es el principal agen-te
que puede dar lugar a la acetona, "por lo que constituia una necesidad estudiar el meca-nismo
de esta reaccion con objeto de establecer sus posibles relaciones con el problema de
la acetogenesis". Dadas las discrepancias existentes en la bibliografia, el autor estudia de
nuevo estas reacciones. El autor estima que el compuesto fmalmente obtenido "debe sufrir
con gran facilidad la ruptura de la cadena hidroxilada por la influencia del hidrogeno acido
del pirrol. formando el deri\ ado aldehidico del pirrol > la glicerina". El autor considera que
estos estudios que realiza actualmente son *'de indudable interes biologico. por su doble
relacion, con el desdoblamiento de la cadena de azucar en compuestos de tres atomos de
carbono y con la genesis de los nucleos pirrolicos que constituyen la hemoglobina, la clo-rofila
\ algunos alcaloides."
En esta linea de investigacion se enmarcan los trabajos realizados en el Laboratorio de
Quimica Organica de la Facultad de Ciencias de la Uni\ersidad de La Laguna, por Tomas
Quintero Guerra y Ramon Trujillo Torres, dirigidos por Francisco Garcia Gonzalez, al incor-porarse
en enero de 1935 como Catedratico de Quimica Organica a la Uni\ersidad de la
Laguna, y que se exponen a continuacion.
5.4. El trabajo de Tomas Quintero Guerra
Titulo: Obtencion de deri\ados acetonados del acido gluconico
Autores: Francisco Garcia Gonzalez y Tomas Quintero Guerra
An. Soc. Esp. Fis. Quim.. 1935. 33: 570-573.
En este trabajo se exponen los procedimientos de obtencion de derivados acetonados
del acido gluconico, dado el gran interes terapeutico de la sal calcica del citado acido.
Tambien el objetivo del trabajo es comparar los resultados obtenidos con las conclusiones de
trabajos anteriores de estos autores relacionados con la glicolisis de los hidratos de carbono.
Se adjunta el trabajo original.
5.5. El trabajo de Ramon Trujillo Torres
Titulo: Constitucion del producto de condensacion de la glucosamina con el ester acetilace-tico
Autores: Francisco Garcia Gonzalez y Ramon Trujillo Torres
An. Soc. Esp. Fis. Quim., 1935, 33: 566-569.
En este trabajo, los autores estudian las reacciones que se verifican entre la glucosa-mina
y el ester acetilacetico. Estas reacciones presentan un indudable interes fisiologico. ya
155
que se afirma por algunos autores que la glucosamina interviene en la sintesis biologica de
glucoproteinas, y por otros que interviene en la formacion de los grupos pirrolicos de la
hemoglobina y clorofila. Los resultados de este trabajo, apuntan a la obtencion de un com-puesto
que presenta distintas propiedades a las descritas por Pauly y Ludwig.
Se adjunta el trabajo original.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Direccion General de Universidades e Investigacion,
Consejeria de Educacion Cultura y Deportes del Gobiemo de Canarias, la financiacion del
Proyecto PIO42005/002, GENESIS E HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. Agradecen tambien la amable colaboracion del
Rector, Secretario, personal de Secretaria, y personal de la Biblioteca y Archivos del
Campus de Guajara, de la Universidad de La Laguna. Igualmente agradecemos la colabora-cion
del personal de Secretaria y Biblioteca del Instituto Cabrera Pinto de La Laguna, y
especialmente a la Profesora Teresa Bonilla. Tambien a Francisco Garcia Olmedo,
Catedratico jubilado, la informacion suministrada sobre su padre Francisco Garcia
Gonzalez. Finalmente agradecemos al Profesor Cristobal Valenzuela Calahorro, Catedratico
de Quimica Inorganica de la Universidad de Granada, la informacion suministrada.
7. NOTAS Y BIBLIOGRAFIA
(1) Jose Rodriguez Moure, 1933, Historia de las Universidades Canarias, Instituto de
Estudios Canarios, Tenerife, Cap. IX.
(2) Jose Escobedo Gonzalez Alberu, 1928, La Universidad de Canarias, Libreria General
de Victoriano Suarez, Preciados 49, Madrid, pag. 42.
(3) Maria F. Nufiez Mufioz, Coordinadora, 1998, Historia de la Universidad de La Laguna,
Tomo I, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pag. 118.
(4) Francisco Fajardo Spinola, 1995, Historia del Instituto de Canarias, Centro de la Cultura
Popular Canaria, Cap. I.
(5) Adolfo Cabrera Pinto y Perez nacio el 31 de julio de 1855 en Santa Cruz de La Palma.
Estudio el Bachillerato en el Colegio de Santa Catalina de Santa Cruz de La Palma y en el
Instituto de La Laguna. Licenciado en Filosofia y Letras por la Universidad de Sevilla.
Catedratico de Instituto, impartio docencia en Avila, Granada y Ciudad Real hasta su tras-lado
al Instituto de La Laguna en 1901, siendo nombrado su Director. Cargo que ejercio
durante 20 anos. En 1901 fue diputado provincial por la Isla de La Palma y delegado de
Enseiianza. Incansable luchador por el restablecimiento de la Universidad de San Fernando
y por la creacion de la Escuela Normal de Magisterio. Conseguida la creacion de la Seccion
Universitaria en 1913 fue su primer Decano-Jefe hasta su dimision en 1922. El Cabildo
Insular de La Palma le nombro Hijo Predilecto (1917) y el Ayuntamiento de La Laguna, Hijo
Adoptivo (1921). Director Honorario del Instituto de La Laguna, se jubilo en 1925 y falle-cio
en Sevilla el 3 de diciembre de 1926, meses antes de que se hiciera realidad su suefio de
restablecer la Universidad de La Laguna (Jaime Perez Garcia, 1985, Fastos Biogrdficos de
La Palma, Tomo I, Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias,
pag. 33; Domingo de Laguna, 1990, Personas en la vida de Canarias, Tomo II, Graficas
156
Tenerife, pag. 67. Homenaje a Adolfo Cabrera-Pinto y Perez, Diario de Avisos de la Isla de
La Palma, 10 de junio de 1918).
(6) Jose Escobedo Gonzalez Alberu, ibid, pag. 47.
(7) Maria F. Nufiez Mufioz, ibid, Elena Casanova. El Restablecimiento Definitivo.
Jose Rodriguez Moure, ibid. Cap. XI, Restablecimiento de la Universidad de San Fernando
o de Canarias.
Jose Escobedo Gonzalez Alberu, ibid. Parte 3, La Seccion Universitaria de La Laguna.
(8) Agustin Cabrera Diaz nace en Santa Cruz de Tenerife el 4 de abril de 1 878, donde estu-dio
el Bachillerato. Licenciado y Doctor en Ciencias, Seccion de Naturales, por la
Universidad Central de Madrid. Profesor Auxiliar de Historia Natural de la L'ni\ ersidad de
Barcelona, obtiene por Oposicion la Catedra de Historia Natural, Fisiologia e Higiene del
Instituto General y Tecnico de Canarias, tomando posesion en La Laguna el 6 de mayo de
1909. El 30 de marzo de 1910 es nombrado Secretario del Instituto. En 1913 se crea, gra-cias
al gran esfuerzo del Director del Instituto Adolfo Cabrera Pinto, la Seccion
Universitaria de La Laguna dependiente de la Universidad de Sevilla. En 1917, en la
Seccion Universitaria, comienza a impartirse el Curso Preparatorio de Medicina y Farmacia,
curso 1917-18, utilizando profesorado de la Seccion de Ciencias del Instituto. Agustin
Cabrera es nombrado Profesor de Mineralogia y Botanica, siendo el unico profesor que
impartio sin interrupcion este curso hasta creacion de la Facultad de Ciencias Quimicas en
la restaurada Universidad de La Laguna, curso 1927-28. Agustin Cabrera, como responsa-ble
de la Seccion de Ciencias, es el principal impulsor de la creacion de la Facultad de
Ciencias, y su primer Decano. Tambien fue nombrado Profesor Auxiliar Numerario de esta
Facultad. Cuando en 1925 se jubila el Director del Instituto de Canarias Adolfo Cabrera
Pinto, Agustin Cabrera Diaz es nombrado nuevo Director del ahora Instituto de 2''
Enseiianza de La Laguna. En mayo de 1931 forma parte del Partido Republicano Social que
promueve el abogado > escritor lagunero Domingo Cabrera Cruz. Como tal es elegido
Concejal del Ayuntamiento de La Laguna en las elecciones del 31 de mayo de 1931, pero
renuncio poco tiempo despues. Ejerce la direccion del Instituto de La Laguna sin interrup-cion
hasta el 2 de octubre de 1937 en que es cesado por los responsables del gobiemo Militar
de Burgos, por no considerarlo de suficiente confianza. El 6 de octubre es nombrado
Director del Instituto de La Laguna el Catedratico de Frances Luis Gogorza Aspiazu, que
apenas dura tres meses pues renuncia el 3 de enero de 1938, renuncia que es aceptada, > las
mismas autoridades de Burgos nombran Director a la Catedratico de Latin (nombrada el 31
de enero de 1935) Angeles Clara Roda Aguirre, muy afecta a las nuevas autoridades. En la
Universidad de La Laguna, la ''Autoridad Militar" nombra a Agustin Cabrera Diaz el 3 de
septiembre de 1936 Rector Accidental, cesando a Ramon Trujillo Torres, pero tres meses
despues el 2 de diciembre, abrumado por la situacion y los expedientes de depuracion al pro-fesorado
decididos arbitrariamente, con el pretexto de que solo es Prof Auxiliar en la
Universidad, presenta la dimision al Comandante Militar (era el General Angel Dolla
Lahoz), que la acepta inmediatamente, y el 3 de diciembre de 1936 es sustituido de hecho
por el Catedratico de Derecho Canonico y primer Rector en la epoca de la Monarquia, Jose
Escobedo y Gonzalez Alberu, nombramiento hecho efectivo por el gobierno Militar de
Burgos. Sufrio denuncias como mason. Superado el expediente de depuracion recupero la
actividad docente. Luego es nombrado director del ahora Instituto Femenino de La Laguna.
El 15 de marzo de 1946 es nombrado Comisario-Director del Colegio Politecnico de La
Laguna hasta su sustitucion por Jose Beltran Martinez el 26 de julio de 1947. Siendo
Director del Instituto de Ensefianza Media de La Laguna en 1948 ingreso en la Orden de
157
Alfonso X el Sabio poco antes de su fallecimiento el 7 de abril de 1948. (Francisco Fajardo
Spinola, ibid; Domingo de Laguna, ibid, Tomo I, pag. 101. Expediente personal de Agustin
Cabrera Diaz, Sec. de la ULL. Libros de Actas de Junta de Gobiemo y Claustro de la ULL.
Libro de Tomas de posesion. Sec. del Instituto de Canarias, La Laguna. La Tarde, 2 y 3 de
junio de 1931. Datos personales de su hijo Agustin Cabrera Renshaw).
(9) Jose Escobedo Gonzalez Alberu, ibid, pag. 49.
(10) Jose Escobedo Gonzalez Alberu, ibid, pags. 50 y 51; Maria F. Nunez Munoz, ibid,
Elena Casanova El Restablecimiento Definitivo, pag. 26 1
.
(11) Jose Escobedo Gonzalez Alberu, ibid, pag. 55.
(12) Maria F. Nuiiez Munoz, ibid, Elena Casanova El restablecimiento Definitivo, pag. 263.
(13) Pedro Gili, 1990, Las Ciencias Quimicas en Tenerife, en Serta Gratvlatoria in hono-rem
Juan Regulo. IVArqueologia y Arte, Misceldnea, Universidad de La Laguna.
(14) Jose Escobedo Gonzalez Alberu, ibid, pag. 59.
(15) Jose Escobedo Gonzalez Alberu, ibid, pag. 61.
(16) Maria F. Nunez Muiioz, Cordinadora, 1998, Historia de la Universidad de La Laguna,
Tomo II, Volumen I, Maria F. Nuiiez Muiioz y Elena Casanova La Universidad de La
Laguna 1927-1959.
Jose Escobedo Gonzalez Alberu, ibid. Parte Cuarta, El Distrito Universitario de Canarias.
(17) Jose Escobedo y Gonzalez Alberu nacio en Oviedo el 17 de febrero de 1892. Doctor en
Derecho..En 1925 gana por oposicion la Catedra de Derecho Canonigo de la Seccion
Universitaria de La Laguna. En 1926 es nombrado Decano de la Facultad de Derecho.
Creada la nueva Universidad de La Laguna, por Real Orden es nombrado Rector. Elegido
por el Claustro en 1929 representante en la Asamblea Nacional de Primo de Rivera. Dimite
como Rector al ser proclamada la II Republica. Vuelve a ser Decano de la Facultad de
Derecho. Al producirse el golpe militar del 18 de julio de 1936, se encuentra en la Peninsula.
En octubre regresa a La Laguna y recupera el Decanato de la Facultad de Derecho. Hombre
de confianza de los militares sublevados, el Comandante Militar Angel Dolla Lahoz sugie-re
su nombramiento como Rector, que hace efectivo el Gobierno de Burgos en diciembre de
1936. Tuvo problemas con el Gobernador Civil Orbaneja, que le sometio a arresto domici-liario,
pero le gano el pulso y Orbaneja fue destituido en 1940. Cesado como Rector por
Decreto Ministerial de 2 de marzo de 1945, cese que tardo en comunicarsele oficialmente,
por lo que el 20 de mayo de 1945, como Decano mas antiguo, nombro Rector accidental a
Elias Serra. Fallecio en Las Palmas el 20 de julio de 1945. (Expediente, Documentos y
Archivo de La Universidad de La Laguna).
(18) Carlos Sanz Cid nacio en Frechilla, Palencia, el 30 de enero de 1893. Licenciado y
Doctor en Derecho. A su obra "La Constitucion de Bayona", editada en Madrid en 1922,
declarada de merito, la Real Academia de la Historia, el 14 de diciembre de 1924 le adjudi-ca
el Premio Talento de la Fundacion de D. Fermin Caballero. Pensionado en Inglaterra para
estudiar en la London School of Economics. Por Oposicion, en turno de auxiliares, obtiene
la Catedra de Derecho Politico de la Seccion Universitaria de La Laguna, tomando posesion
en Valladolid el 5 de enero de 1926. Decano de la Facultad de Derecho al crearse la nueva
Universidad de La Laguna por R:0. de 27 de diciembre de 1927, toma posesion el 3 de
enero de 1928. Proclamada la II Republica, Jose Escobedo dimite como Rector, y el
Presidente del Gobierno Provisional de la Republica, a propuesta del Ministro de
Instruccion Publica y Bellas Artes le nombra Rector de la Universidad de La Laguna el 9 de
julio de 1931. Presentada la dimision como Rector le es aceptada el 10 de noviembre de
1931. (Expediente, Secretaria de la Universidad).
158
(19) Jose Escobedo Gonzalez Alberu, ibid, pag. 100.
(20) Maria F. Nunez Munoz, Coordinadora, 1 998, Histoha de la Universidad de La Laguna.
Tomo III, Volumen I, Federico Diaz Rodriguez y Rafael Villarroel Lopez Facultad de
Quimica (Antigua Facultad de Ciencias), Ser\ icio de Publicaciones de la L'ni\ersidad de La
Laguna, pags. 128-130.
(21) Jose Cerezo Gimenez nacio en Valladolid en 1900. Premio Exlraordinario en Ciencias
en el Bachiller. Sobresaliente y Premio Exlraordinario en la Licenciatura en Ciencias
Quimicas. Becario por Oposicion en el Colegio Universitario de Salamanca. Entre 1919 y
1926 fue Auxiliar de Quimica Organica en la Universidad de Salamanca, donde fue el pri-mer
discipulo del Catedratico de Quimica Organica, Jose Pascual \'ila, primero en Barcelo-na
y despues en Salamanca (Manuel Lora Tama\o. 1981, La Investigacion Quimica Espa-nola.
Editorial Alambra, Madrid, pags. 132 y 133). Pensionado por el Ministerio de Instruc-cion
Publica para realizar (afios 1926 y 1927) trabajos de Quimica Organica en el "Chemi-sches
Laboratorium" de Munich, un ano, \ de Fisico-Quimica y Electroquimica en la 'Tech-nische
Hochschule" de Berlin durante 6 meses.. El 10 de diciembre de 1928 es nombrado
Catedratico de Quimica Organica de la Universidad de La Laguna. decano de la Facultad de
Ciencias por Orden de 29 de ma\o de 1929, y Administrador del Patronato de la Uni\er-sidad
desde 1930. Fue miembro de la Agrupacion al Servicio de la Republica. Formo parte
en ma\o de 1931, junto con Agustin Cabrera Diaz, del Partido Republicano Social que diri-gia
el abogado lagunero Domingo Cabrera Cruz. En enero de 1933 se traslado a la Penin-sula
despues de haber pedido la excedencia \ oluntaria. Luego estu\ o de Catedratico en Gra-nada
y Valladolid, falleciendo tragicamente en una calle de Madrid atropellado por un
camion. (Expediente en la Universidad de La Laguna. Ref. 24. Manuel Lora Tama>o. 1981.
La investigacion quimica espanola, Ed. Alambra, pag 133. La Tarde de Santa Cruz de
Tenerife, 3 de junio de 1931. Antonio Gonzalez Gonzalez, Ref (29).).
(22) Teofilo Gaspar y Amal nacio en 1892 en Illueca. Zaragoza. Licenciado en Ciencias
Quimicas. En el afio 1909 es nombrado Ayudante del Observatorio Meteorologico de la
Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, renunciando en noviembre. En el curso
1920-21 fue Ayudante de clases practicas de la Escuela de Artes e Industrias de Madrid. En
el curso 1923-24 fue Ayudante de clases practicas de analisis quimico especial > en el 1924-
25 de Quimica Tecnica en la Universidad Central. Doctor en Ciencias Quimicas (T de
marzo de 1924).. Obtiene el Premio del Doctorado en Ciencias Quimicas. Por R. O, de 7 de
mayo de 1926 es nombrado Auxiliar temporal, afecto al grupo de Quimica General, en la
Facultad de Ciencias en la Universidad Central en Madrid, hasta el 3 de enero de 1929.
Publica varios trabajos de investigacion en los Anales de la Real Sociedad Espafiola de
Fisica y Quimica y en la revista francesa Chimie et Industrie. Por R. O. de 21 de diciembre
de 1928 es nombrado Catedratico de Quimica Inorganica de la Universidad de la Laguna.
tomando posesion el 4 de enero de 1929. El 3 de octubre de 1929 es nombrado quimico de
la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, posesionandose el 4 del mismo mes.
Esta posicion le permite que la Junta adquiera material de laboratorio del que no dispone en
la Facultad de Ciencias \ publicar \arios trabajos de in\estigaci6n. En 1930 \isita Paris \
otras ciudades francesas mediante una bolsa de viaje concedida por la Junta del Patronato
de la Universidad de La Laguna. En 1 932 por acuerdo de la Junta de la Facultad de Ciencias,
desarrolla un cursillo sobre cementos. Fue el encargado del discurso inaugural del curso
academico 1933-34 "Algunas estampas del acuerdo entre la economia > la in\estigaci6n
cientifica". Decano de la Facultad de Ciencias al marcharse Jose Cerezo. En 1934 solicita
traslado a la Universidad de Granada, donde inicia el curso 1934-35. En diciembre de 1936
159
el Decano de Farmacia de la Universidad de Granada no lo consideraba adicto a los milita-res
sublevados y lo situaba "ausente en Madrid". El 27 de marzo de 1941 presenta instancia
solicitando su traslado a la Universidad de Valladolid, donde comienza el curso 1941-42.
(Datos de las Secretarias de las Universidades de La Laguna y Granada, estos ultimos pro-porcionados
por el Catedratico de Quimica Inorganica Cristobal Valenzuela Calahorro..
Jaume Claret Miranda, "El atroz desmoche", pag. 243.).
(23) Libro de Actas de tomas de posesion (1921-1931). Secretaria de la Universidad de La
Laguna.
(24) Maria F. Nunez Munoz y Elena Casanova, 1998, La Universidad de La Laguna: 1927-
1939, en "Historia de la Universidad de La Lagund\ Tomo II, Vol. I, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pags. 16-18.
(25) Expediente personal de Tomas Quintero Guerra, Universidad de La Laguna. Libro de
Tomas de posesion, Sec. del Instituto de Canarias Cabrera Pinto (ICCP), La Laguna. Anales
de la Soc. Esp. de Fis. y Quim., Anos 1924(Memoria Anual) y 1935 (Publicacion). Datos
personales de su hija Clara Quintero Hernandez, farmaceutica.
(26) Luis Enrique Otero Carvajal (dir.), 2006, La Destriiccion de la Ciencia en EspaPia.
Depuracion Universitaria en el Franquismo, Editorial Complutense, Madrid.
(27) Jaume Claret Miranda, 2006, El Atroz Desmoche. La destruccion de la Universidad
Espanola por elfranquismo, 1936-1945, Critica, Barcelona, pag. 5.
(28) Expediente personal de Ramon Trujillo Torres, Sec. de la ULL. Libros de Actas de
Juntas de Gobierno y Claustro, ULL. Libro de Tomas de posesion. Sec. del ICCP, La La-guna.
Anales de la Soc. de Fis. y Quim., Anos 1925(Memoria Anual) y 1935(Publicaci6n).
Datos personales de su hijo el profesor Emerito de la Universidad de La Laguna Ramon
Trujillo Carreiio.
(29) Antonio Gonzalez Gonzalez, 1998, Origen y desarrollo del Centro de Productos Matu-rates
Orgdnicos ''Antonio Gonzalez", en Historia de la Universidad de La Laguna, Tomo
II, Vol. I, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pag. 125.
(30) Teofilo Gaspar y Arnal, 193 1, «Les Silicates Naturals et les Pouzzolanes des Canaries",
Chimie et Industrie, 25: 1064-1077.
(31) Enrique Rodriguez Baxter nacio en La Habana en 1 896 de padre militar que alcanzo el
grado de Teniente General del Ejercito. Se licencio en Ciencias Quimicas y paso a residir en
Santa Cruz de Tenerife. En julio de 1936 se encontraba en Madrid realizando los cursos de
perfeccionamiento del profesorado. Queda en zona republicana. Es depurado. Consigue
regresar y es luego rehabilitado. (Expediente en la Universidad de La Laguna).
(32) Federico Diaz Rodriguez y Rafael Villarroel Lopez, 1998, Facultad de Quimica
(Antigua Facultad de Ciencias), en Historia de la Universidad de La Laguna, Tomo III, Vol.
I, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pag. 130.
(33) Teofilo Gaspar elogia a D. Jose Ochoa Beniumea, Ingeniero-Jefe de la Junta de Obras
del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, que con tanto celo siguio los trabajos de laboratorio,
especialmente la experimentacion de las puzolanas.
(34) Teofilo Gaspar y Arnal, 1923, Reactivo de extraordinaria sensibilidad para el ion cal-cio
y procedimiento cuantitativo volumetrico para determinar los iones calcio y ferro-cianhidrico,
Anales de la Real Academia de Ciencias, Madrid.
(35) Manuel Lora Tamayo, 1981, La investigacion quimica espanola, Ed. Alambra, pag.
123.
(36) Expedientes personales de Teofilo Gaspar y Arnal. Universidades de La Laguna y
Granada.
160
(37) Teofilo Caspar, 1932, "Estudios sobre los ferrocianuros dobles y algunas de sus apli-caciones
", Anales de la Sociedad Espahola de Fisicay Quimica, 30: 398-405.
(38) Teofilo Caspar, 1932, "Reactivo para el ion Litio. Separacion de Li y Mg. Cuantitativa
del ion Li. Separacion de Arsenitos y Arseniatos", Anales de la Sociedad Espanola de Fisica
y Quimica, 30: 406.
(39) Teofilo Caspar y Arnal, 1934, "Reactivo de gran sensibilidad para el ion Aluminio.
Separacion de los iones Aluminio y Clucinio ", Anales de la Sociedad Espahola de Fisicay
Quimica, 32: 868-871.
(40) Antonio Conzalez Conzalez, ibid, pag. 126.
(41) Jesus Maynar Dupla nacio en Zaragoza el 14 de enero de 1894. Catedratico de Biologia
de la Universidad de La Laguna, por Oposicion. Nombrado el 4/5/1933, toma posesion el
12/6/1933. Nombrado Decano de la Facultad de Ciencias. El 13 de junio de 1935, el
Presidente de la Republica, a propuesta del Ministro de Instruccion Publica y Bellas Artes,
que recoge a su vez la propuesta del Claustro de la Universidad, le nombra Rector de la
Universidad de La Laguna, tomando posesion el 19 de junio. Le acompana como
Vicerrector Elias Serra Rafols. El 18 de julio de 1936, el Comandante Militar de Canarias
declara el Estado de Cuerra, y el 19 de julio Jesus Maynar es cesado de manera fulminan-te
de su cargo de Rector por el Coronel Jefe de Estado Mayor, Comandante Militar
Accidental Teodulo Conzalez Feral: "De acuerdo con las facultades que me confiere el
Bando declaratorio del Estado de Cuerra y por no haber V.S. efectuado su presentacion he
acordado suspenderle del cargo de Rector de la Universidad de San Fernando de La Laguna,
sirviendose hacerle entrega a quien reglamentariamente le corresponda y dandome cuenta
de haberlo cumplimentado. Santa Cruz de Tenerife 19 de julio de 1936." Por estar los
Catedraticos en periodo de vacaciones, el mismo 19 de julio delego el Rectorado en el
Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias, Ramon Trujillo Torres, que no era del agrado
de la "Autoridad Militar", quien procedio a nombrar el 3 de septiembre de 1936 Rector
Accidental de la Universidad al Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias, y Catedratico
y Director del Instituto de Canarias, Agustin Cabrera Diaz, quien el 2 de diciembre presen-ta
su dimision al Comandante Ceneral, el cual el 3 de diciembre nombra Rector al
Catedratico de Derecho Canonico (Facultad de Derecho) Jose Escobedo y Conzalez-
Alberu, que habia regresado de la Peninsula, y era hombre de confianza de la "Autoridad
Militar". Jesus Maynar es detenido, pero pronto es liberado gracias a la gestion del
Teniente-Coronel de Estado Mayor Luciano Carcia Machinena. Superado el expediente de
depuracion, Jesus Maynar prosiguio su actividad docente. El 20 de febrero de 1940 es nom-brado
Decano interino al ser inhabilitado Luis Bru Villaseca para ocupar cargos de con-fianza.
Nombrado Decano titular de la Facultad de Ciencias el 21 de noviembre de 1943
hasta su sustitucion por Jose Beltran Martinez, Catedratico de Quimica Inorganica llegado
en enero de 1946, el 20 de diciembre de 1948. En 1943 Jesus Maynar era el unico Doctor
existente en la Facultad. Pronuncio el discurso inaugural del curso 1943-44, "Los arboles
simbolicos". Rector accidental en septiembre de 1945 sustituyendo a Elias Serra. Se jubilo
por edad el 14 de enero de 1964. (Expediente personal de Jesus Maynar en la Universidad
de La Laguna).
(42) Maria F. Nuiiez Munoz y Elena Casanova, 1998, La Universidad de La Laguna: 1927-
1939, en "Historia de la Universidad de La Laguna'\ Tomo 11, Vol. I, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
(43) Elias Serra Rafols nacio en Mahon, Menorca, el 20 de julio de 1898. Licenciado en
Filosofia y Letras por Barcelona, 1919,*y Doctor por la Universidad Central de Madrid,
161
1925, ambos con Sobresaliente y Premio Extraordinario. Catedratico de Historia de Espana
por Oposicion en la entonces Seccion Universitaria de La Laguna el 22 de febrero de 1926.
Imparte la apertura del Curso 1926-27 con la leccion: "El descubrimiento y los viajes medie-vales
de los catalanes a las Islas Afortunadas". Vicerrector de la Universidad de La Laguna
en 1932-33 y en junio de 1935 con Jesus Maynar de Rector. El 18 de julio esta en zona repu-blicana,
residiendo en Barcelona, Tras la guerra regresa a Tenerife. Acusado de desafecto al
"Movimiento" es detenido el 31 de julio por Orden del Gobemador Civil Orbaneja y preso
en Fyffes como preso gubernativo. La comision Depuradora de Zaragoza le suspende
empleo y sueldo. Segun el Rector Jose Escobedo seguia en prision el 2 de septiembre de
1939. Al ser liberado, el Rector Jose Escobedo consigue el 29 de abril de 1940 que el
Ministro de Educacion le autorice a ponerse al frente de su catedra provisionalmente hasta
que se resuelva el expediente de depuracion, pero sancionado con el 50% de sus haberes
como Catedratico. Este se resuelve el 19 de diciembre de 1941 reintegrandose como
Catedratico "a su funcion activa sin imposicion de sancion". Principal impulsor de la
Facultad de Filosofia y Letras, por O.M. de 23 de noviembre de 1943 fue nombrado Decano
de la misma, tomando posesion el 13 de diciembre. Director de la "Revista de Historia" de
la misma Facultad. Vicerrector con Jose Escobedo. Rector accidental el 20 de mayo de 1945
al ser cesado como Rector Jose Escobedo por Decreto Ministerial, continuando al fallecer
Jose Escobedo el 20 de julio de 1945. El 24 de septiembre de 1945 es nombrado Vicerrector
por el Ministerio, pasando a Rector Accidental Jesus Maynar. Tambien ocupo el Rectorado
accidentalmente el 30 de diciembre de 1949, cuando el Rector Jose Ignacio Alcorta
Echevarria asistio a la sesion plenaria de las Cortes Espanolas (Alcorta era Rector por
Decreto de 17 de julio de 1947, tomando posesion el 20 de septiembre). Hijo adoptivo de la
ciudad de La Laguna, fallecio el el 28 de julio de 1972. (Ref. 24. Expediente personal de
Elias SeiTa Rafols, Secretaria de la Universidad de La Laguna(ULL). Libros de Actas de
Juntas de Gobiemo y Claustro, Secretaria de la ULL).
(44) Francisco Hernandez Borondo nacio en Daimiel, Ciudad Real, el 6 de febrero de 1889.
Ayudante de Derecho Mercantil de la Universidad Central desde del 1° de octubre de 1923
hasta el 1° de octubre de 1929. Catedratico de Derecho Mercantil por oposicion, tumo de
Auxiliares, de la Universidad de La Laguna por R. O. de 16 de diciembre de 1930, toman-do
posesion el 22 de enero de 1931. En Tenerife es afecto al Partido Republicano Tinerfeno,
asociado al Partido Radical de Lerroux, que controlaba las principals instituciones tiner-fenas(
Cabildo Insular, Mancomunidad Provincial y Ayuntamiento de Santa Cruz de
Tenerife) despues de la proclamacion de la Republica el 14 de abril de 1931. Como tal par-ticipa
en numerosos mitines y conferencias en los meses de mayo y junio de 1931 junto a
su colega de la Facultad de Derecho Rafael Pina. Por ejemplo La Prensa y La Tarde de Santa
Cruz de Tenerife, 26 de mayo de 1931. El 9 de julio de 1931 es nombrado Vice-Rector de
la Universidad de La Laguna, tomando posesion el 17 de julio junto con el Rector Carlos
Sanz y Cid. Como consecuencia de la dimision como Rector de Carlos Sanz y Cid,
Francisco Hernandez Borondo es nombrado Rector el 4 de diciembre de 1931 tomando
posesion el 19 de diciembre. Debido a la conflictividad de la Facultad, en mayo de 1933
solicita la baja como Rector por motivos de salud. Esta fue aceptada por el Ministerio el el
21 de mayo de 1935, estando como Rector en funciones Jose Peraza de Ayala. El 29 de enero
de 1935 el Ministerio le habia trasladado a la Universidad de Santiago de Compostela, aun-que
solicito continuar en funciones docentes en la Universidad de La Laguna. Tras el golpe
militar del 18 de julio de 1936 fue depurado y tardo varios anos en recuperar la Catedra.
(Expediente personal en la Universidad de La Laguna. Ref.42.Refs. 26 y 27).
162
(45) Jose Peraza de Ayala y Rodrigo-Vallabriga nacio en La Laguna el 29 de septiembre de
1903. Licenciado en Derecho por la Universidad de La Laguna (1926). Doctor en Derecho
en Madrid el 7 de junio de 1927. Auxiliar Temporal de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Laguna por O.M. de 26 de octubre de 1931. Profesor de Historia del
Derecho Espanol, Bibliotecario y Secretario de la Facultad de Derecho (1931-35). Rector
Accidental de la Universidad de La Laguna (octubre de 1934-junio de 1935). Hombre libe-ral
con amigos en la izquierda. Detenido breve tiempo en 1936. En abril de 1937 la
Comision Depuradora de Cultura y Ensenanza que en Zaragoza presidia Antonio Gregorio
Rocasolano le comunica, a traves del Rector de la Universidad de La Laguna Jose Escobedo,
la suspension de empleo y sueldo por considerarlo "no afecto al Movimiento". El Rector
hace gestiones y el 23 de octubre de 1937, el Presidente de la Junta Tecnica del Estado,
Burgos, comunica al rector de la Universidad de La Laguna: "Visto el expediente instruido
a don Jose Peraza de Ayala, Profesor Auxiliar de la Facultad de Derecho de la Universidad
de La Laguna, de conformidad con la propuesta de la Comision de Cultura y Ensenanza y
con arreglo a lo dispuesto en el Decreto de 6 de noviembre ultimo y Ordenes de 10 del
mismo mes y 17 de febrero pasado para su aplicacion ha resuelto: la confinnacion en el
cargo de don Jose Peraza de A\ala'\ Luego en 1939 estu\o detenido por el arbitrario gober-nador
civil Orbaneja, y tras ser liberado pudo reintegrarse a su acti\ idad docente e investi-gadora.
Don Jose fue fundador (1924), exDirector (hasta 1941), \ propietario de la Re\ista
de Historia Canaria, luego publicada por la Facultad de Filosofia y Letras; Miembro
Fundador \ primer director del Institute de Estudios Canarios > miembro de Honor desde
1952, miembro de Honor de la Real Sociedad de Amigos del Pais de Tenerife (1954), del
Instituto de Estudios Hispanicos de Canarias (1953), Presidente de Honor del Ateneo de La
Laguna (1964), etc. Profesor Adj unto Numerario de la Facultad de Derecho desde 8 de enero
de 1959 y Profesor Honorario de la Universidad de La Laguna (1967). (Ref 24. Expediente
personal de Jose Peraza de Ayala, Sec. de la ULL. Actas de la Junta de Gobiemo > del
Claustro de la ULL. Domingo de Laguna, ibid, Tomo I, pag. 351).
(46) Antonio Gomez Sanchez y Jose Fernandez Bolanos, 1 987, "Garcia Gonzalez, Francisco
1902-1983- Obituary", Advances in Carbohydrate Chemistry and Biochemistjy, 45: 7-17.
Datos personales de su hijo Francisco Garcia Olmedo (1938), Catedratico.
Manuel Lora Tamayo, 1981, Za investigacion qidmica espafiola, Ed. Alhambre, Madrid, pag
191.
(47) Francisco Garcia Gonzalez, 1934, "Derivados furanicos y pirrolicos obtenidos con azu-cares
y ester acetil-acetico. Relacion del mecanismo de estas reacciones con la anticetoge-nesis",
Anales de la Sociedad Espahola de Fisica y Quiniica. 32: 815-829.
(48) Carlos Sanchez del Rio, 2002, ''Las Ciencias Exactas y Fisico-Quimicas" en Memoria
Academica de iin Siglo, Instituto de Espana, Madrid.
(49) Jose Manuel Sanchez Ron, 1999, Cincel. martillo y piedra. Historia de la Ciencia en
Espana, Taurus, Madrid, Cap. 7 y 10.
(50) Bias Cabrera y Felipe (1878-1945), nacio en Arrecife de Lanzarote. estudio el
Bachillerato en La Laguna y se licencio y doctoro en Madrid en 1901. Catedratico de
Electricidad y Magnetismo de la Universidad de Madrid. Director del Instituto Nacional de
Fisica y Quimica. Fue la figura mas imponante de la Fisica en Espafia en la primera mitad
del siglo XX. Tras la guerra civil se exilio primero en Francia \ luego en Mexico donde
murio.
(51) Enrique Moles Ormella (1883-1953) nacio en Barcelona donde se licencio en Farmacia
y se doctoro en Madrid. Pensionado por la Junta de Ampliacion de Estudios trabajo en
163
Alemania y luego en Suiza. Catedratico de Quimica Inorganica de la Universidad de
Madrid. Director de la Seccion de Quimica del Institute Nacional de Fisica y Quimica que
dirigia Bias Cabrera. Fue el quimico espanol mas relevante en la primera mitad del siglo
XX. Tras la guerra civil se exilio en Francia. Regreso en 1941 a Espana pero fue encarcela-do
y depurado. Nunca fue rehabilitado.
(52) Luis Enrique Otero Carvajal (dir.), 2006, ibid, pag. 74.
(53) Jaume Calvet Miranda, 2006, ibid, pag.305.
(54) Ministerio de Educacion y Ciencia y Ministerio de Cultura, 2007, El laboratorio de
Espana, La Junta de Ampliacion de Estudios e Investigaciones Cientificas 1907-1939,
Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
(55) Expediente de Francisco Garcia Gonzalez, Secretaria y Archivo de la Universidad de
La Laguna.
(56) Francisco Garcia Gonzalez puso de manifiesto su espiritu liberal y compromise
democratico en La Laguna el 30 de marzo de 1936 (La Prensa de Santa Cruz de Tenerife, 3
de abril de 1936) cuando junto con el Catedratico de Historia y Vicerrector Elias Serra
Rafols, los Catedraticos del Institute de La Laguna y Auxiliares de la Universidad Jose
Maria Montero Araco (Matematicas) y Fulgencio Egea Abelenda (Filosofia), el tambien
Catedratico del Institute Luis Gomez Arenas, los Auxiliares de la Facultad de Ciencias
Temas Quintere Guerra y Luis Mateo Diaz, el Auxiliar de la Facultad de Derecho Oscar
Pestana Ramos, los Ayudantes de la Facultad de Derecho Jose Arozena Paredes, Ramon de
la Rosa Olivera, Francisco Garcia Fajardo y Emilio Gimeno Gil, el Oficial Administrative
de la Universidad Arnaldo Pinos Sola, los Maestros Nacionales Ramon Garcia Rojas,
Andres Catalan Anton, Antonio Mufioz Castelblanc y Nicolas Rodriguez Hernandez, el
Alcalde de La Laguna y abogado Alonso Suarez Melian, otros Concejales del Ayuntamiento,
representantes de la Sociedad Orfeon La Paz, profesionales, comerciantes y lideres sindica-les,
firmaron un Comunicado de la Opinion Progresista Lagunera dirigido al Gobemador
Civil de la Provincia en el que indicaban que tras las elecciones del 16 de febrero de 1936
dejo de prestar servicio el Teniente Jefe de Linea del puesto de la Guardia Civil de La
Laguna Pablo Sanchez Hernandez "un funcionario que en todo momento supo atemperar
sabiamente el mantenimiento del orden con el ejercicio de las mas estrictas normas de jus-ticia",
y solicitaban "el reingreso en su cargo de tan celoso funcionario, leal defensor de la
Justicia y fiel servidor de las instituciones del Regimen, y se devuelva la tranquilidad al pue-blo
de La Laguna". Pablo Sanchez Hernandez, destituido por presion de los sectores mas
conservadores, fue repuesto en su cargo, y mas tarde fue nombrado Alcalde-Presidente de la
Comision Gestora del Ayuntamiento por los militares sublevados el 18 de julio de 1936.
Pero solo duro tres horas en el cargo, pues tras la denuncia correspondiente fue destituido
por el Comandante Militar, detenido, procesado, condenado a seis afios de prision por "exci-tacion
a la rebelion" y expulsado de la Guardia Civil (Libro de Actas de Plenos, Archivo del
Ayuntamiento de La Laguna, marzo-julio de 1936; Expediente N° 3546-Legajo 148-2,
Causa 157/1936, Archivo del Tribunal Militar Territorial Quinto, Santa Cruz de Tenerife).
164
Francisco Garcia Gonzalez. Fotografia tomada en Santa Cruz de Tenerife el 29 de noviembre de 1935. Cortesia de
su hijo Francisco Garcia Olmedo
65
Tomas Quintero y Clara Hernandez, en 1932. Cortesia de su hija Clara Quintero Hernandez
Ramon Trujillo, en 1932. Cortesia de su hijo Juan Trujillo Carrefio
166
^ AXALKS OR LA 30Cra04D ESPaJTOLA OR ftSlCA T QUIMJCa 701.. XXim
2. OBTENCION DE DERIVADOS ACETONADOS DEL ACIDO GLUCO-iMICO.
por F. GARCtA Gonzalez y T. Quintero Guerra.
ZUSAWMENFASSUNG :
Es werden die Methoden beschrieben. die zur Darstellung von Acetonde-twaten
der GtukonsSiure angewandt worden sind. uin sie durch systematische
Orydation nach Ohie abzubauen. Es folgen weitere VerOffentlichungen, in
<lenen Verfassen hoHen. Naheres Ober die Konstitution dieser Verbindungen
itteilen zu kOnen.
En trabajos anteriores pudimos demostrar el interes que tiene el estudio
de ta oxidacion sistematica de los derivados acetonados de los aziicares
por las consecuencias que de esta se pueden deducir para la glicolisis de
bs hidratos de carbono. Ya estudiamos la oxidacion de la monoaceton-
•iocosa (I) y diacetonglucosa (II), asi come las de sus esteres sulfiiri-cos
(I), deduciendo de estas investigaciones que en estos compuestos no
tiene lugar la formacion de hemiacetales estables ni se verifica la transpo-sid6n
sacarinica.
Objeto de nuestros estudios fue tambien la oxidacion sistematica del
iddo diaceton-2-cetogluc6nico (2), (III), niediante la cual pudimos aislar
«i compuesto de analoga constituci6n, al que obtuvimos oxidando deri-vados
de la fructosa esterificados en el atomo de carbono I , asi como
se demostro la influencia del grupo carboxilico en el proceso de la
oxidacion.
En este trabajo exponemos los procedimientos de obtencion de deri-
Tados acetonados del acido gluconico, pues dado el gran interes tera-peutico
de la sal calcica del acido citado, creemos conveniente la obten-don
de estos derivados para utilizarlos en el estudio de su oxidacion
sistematica y cuantitativa, con objeto de comparar los resultados que se
obtengan con las conclusiones de nuestros trabajos anteriores relacionados
con la glicolisis (3).
Hasta el presente solo hemos obtenido los compuestos acetonados,
esperando que en proximos trabajos estudiaremos su constitucion y
oxidacion, siguiendo la pauta de nuestro antiguo maestro ei profe-sor
OhIe.
(I) a..**.-2804. 1931, a. . e-4. 2810, 19J1.
CO Loc. dt.
(3) Loc. c:t.
167
Junio 1935 F. G. eONZA.LRZ y T. QtJINTERO.-DKRIVADOS AOBTONAUOS DEL AOIDO &LUCONICO 571
cLo
H - C - / \
HO I C-H
I H-C
I H - C - OH
!
CHjOH
(0
CH3
CH3 o
H — C — O \ / ^^fij
I )c( H-C-O/ \CH8 o
CH3
I HO - C - H
I H-C
I H-C-0
H2-C
CH,
0/ \CH,
(II)
H,C / \ O -
/CH3 o
\CH,
COOH
I
c
I C-H
I H-C-O
I H-C-O/
I
CHa
(HI)
PARTE EXPERIMENTAL
OBTENCI6N DE LA SAL POTASICA DEL DERIVADO DIACETONADO
DEL ACIDO </-GLUC6nICO
En 100 cc de acetona se ponen 5 gr de gluconate c^lcico con 4 cc de
4cido sulfiirico concentrado y se agita durante cuarenta y ocho horas a
baja temperatura; se filtra el sulfato c^lcico formado y el Hquido pardo
resultante se neutraliza con soluci6n de potasa bajo enfriamiento; por
decantaci6n se separa la capa de acetona y agua del sulfato pot^sico pre-cipitado.
La parte liquida se evapora primero a la presi6n ordinaria y
despu^s en el vacio; en estas condiciones queda un residuo sdlido con
bastante color, debido a la formaci6n de prodactos de condensacidn (6xido
de mesitilo, forona, etc.), por lo que se lava repetidas veces con 6ter
hasta que quede un cuerpo bianco muy soluble en el agua y f^cilmente
soluble en los alcoholes metilico y etilico. De la disoluci6n acuosa se
separan lentamente hermosos cristales que fueron purificados por sucesiyas
cristalizaciones en alcohol metilico. Despu^s de desecados estos cristales
hasta peso constante en el vacio (con vapor de agua) en presencia de
anhidrido fosf6rlco, se analizaron, resultando corresponder a la f6nnu-
0,1304 gr daban 0,2135 gr COj 0,0703 HjO
0,1755 gr 0,0485 gr K,SO,
Encontrado 45,68 C<?/o 6,03 H 0/0 12,40 K %
Calculado 45.85 6,05 12,25
168
572 AttALBH UK LA HOCniCDA.1) RHKaKOLA UK flHICA T QOtlUCA VOL. XlXni
ENSAYOS DE OBTENCI6n DEL ACIDO O <iLACTONA?
Se ponen 0,5 gr de sal pot^sica del derivado diacetonado en un embudo
de decantaci6n convenientemente enfriado y se le adiciona cantidad equi-molecular
(calculada) de dcido suifiirico normal e inmediatamente se agita
con 6ter previa adici6n de unos centimetres ciibicos de agua (^sta unica-mente
en la cantidad suficiente para disolver el sulfato potisico formado).
Hecho esto se decanta la capa acuosa y se agita nuevamente con unos
centimetres ciibicos de una soluci6n saturada de bicarbonate, con objeto
de privar al liquide de posibles vestigios de 6cido sulfurico. La soluci6n
et^rea se deseca con sulfate s6dico y per ultimo el ^ter se destila en el
vacio, quedando un residue de destilaci6n que cristaliza muy bien en
benzol.
No hemes hallado hasta ahora m^s que su punto de fusi6n 155-156.
HIDROLISIS DEL DERIVADO DIACETONADO
Para esto se diselvieron 2 gr de la sal pot^sica del derivado diaceto-nado
en 20 cc de ^cide sulfurico normal y en este liquide seguimos los
cambios de rotaci6n en tube de un decimetre de lengitud.
Despu^s de una hora a la temperatura ambiente 10,3
.24 » . » 13.2
» 48 > * . 133
» » calentar dos horas a 100^ 15,4
Desde este memento la rotaci6n se hizo censtante. Una vez observado
este, se neutraliz6 el liquide resultante con seluci6n de petasa y el liquide
neutre se evapor6. Del residue resultante de esta evaporaci6n se aislo un
cuerpe que f^cilmente cristalizaba y cuyo an^lisis de potasio correspendia
a la sal pot^sica del ^cide gluc6nice. Sebre el derivado diacetonado es
nuestro desee, en primer lugar, fijar la posici6n del hidroxile con objeto
de formar derivados que suponemes de gran interns en case de que la
posici6n de ^ste sea favorable. Naturalmente, que antes que nada hemes
de fijar la posici6n de los grupes iseprepil6nices.
En ensayos hechos empleande cantidades diferentes de ^cido sulfurico
concentrado, sebre la suspensi6n de la sal c^lcica del 6cido ^-gluc6nico en
acetena, hemes encentrade que empleande 6 cc de 6cido sulfi5rico concen-trado
per cada 5 gr de sal c^lcica en 100 cc de acetena y agitande durante
cuarenta y echo horas a la temperatura erdinaria, la reacci6n marcha pro-bablemente
hasta un grade m^s avanzado. (Este no le pedemes asegurar,
pues come se ver4 despues per el an^lisis, 6ste no es del tode retunde y
per otra parte necesitamos cemprobarlo de forma mds categ6rica).
Despues de cuarenta y echo horas se suspende la agitaci6n y se neu-
169
Junto lf«S K. (>.' CnHJ.xLKZ Y T. qUTNTItRO.-or.RIVAOOS AtiCTON.AlWJS uKt AdOO OLTJCOMICO 573
traliza t;l liquido resultante con solucion de potasa bajo enfriamiento. Ln
solucion neutra se evapord en el vacio, quedando un residue que disuelto
en alcohol metilico se orelatiniza al adicionar ace^ona. Operando con gran
cuidado, agitando con una varilia y vertiendo go^a a gota la acetone sobre
la disolucion metilica, logramos aislar un cuerpo muy bien cristalizado en
agujas, que no mndia y era muy soluble en el agua. Con este cuerpo y el
suifiirico normal operando en condiciones iguales a las ya descritas para el
derivado diacetonado, no hemos logrado ^a formacion del cuerpo crista lino,
como se logro en el ensayo anterior £stos ensayos, unidoscon el an^lisis,
nos hacen sospechar que este cuerpo pueda ser procedente de ia combina-cion
de cinco moleculas de acetone con dos de acido rf-gluc6nico. De otra
parte, la rotacion especifica de este cuerpo es tambien distinta del otro;
sin embargo, aun creemos necesario confirmar mfc este punto, pues como
hemos dicho ios resultados de ios andiisis no son del todo satisfactorios.
0,1392 gr daban 0,2445 CO, y 0,0786 H,0
Encontrado 47.9 C«/o 6;}2H»/o
Ca leu lado para C^OuH^K, 48,3 C» 6^2 H »
Insiifttto Nacionat de Flsica y Qtttmlea <f Laboratorio de Qaimiea Or^ntca
Wc ta Facultttd de aettclM de la Uatvenldad de La Lafana.
Mayo I9B5.
170
566 aj«axb8 db la socikdxs BSPiJioLA DE HsiOA T ^oImica tol. xxxm
51. CONSTITUCION DEL PRODUCTO DE CONDENSACI6N DE LA GLU-COSAMINA
CON EL ESTER ACETILACfiTICO, por F. GarcIa Gon-zAlez
y R. Trujillo Torres.
ZUSAMMENFASSUNO
;
Zwecks Ermittlung seiner Konstitution haben wir das Kondensations pro-dukt
von Glukosamin und azetessigester mit Mn04K in der Kaite oxydiert,
und eine kristallisierte Substanz erhalten, die eine Saure ist und deren prozen-tualen
Zussmmensetzung dem monoathylester der 2 methyl-3-5 pyrrol dicar-bonsaure
entspricht.
En una publicacion anterior (1) empezamos a estudiar las reacciones
que se verifican entre la glucosamina y el ester acetilac^tico por conside-rar
esta clase de investigaciones de indudable interes fisiol6gico, ya que
modernamente se afirma por diversos autores (2) que la glucosamina sirve
como fundamento para la sintesis biol6gica de glucoproteinas, asi como
tambien otros investigadores (3) afirman que intervienen en la formaci6n
de los grupos pirr6licos de la hemoglobina y clorofila.
Segun Pauly y Ludwig (4) cuando se caliente directamente glucosa-mina
con ester acetilac^tico, se obtiene un compuesto que funde a 120°
y con una desviaci6n 6ptica 49,68, al que asignan la constituci6n (I), sin
que aporien mas pruebas en favor de esta formula, que el olor a pirrel que
se nota destilando el compuesto con polvo de zinc.
Nosotros, operand© en condiciones distintas, empleando disoluci6n
acuosa de acetona y a la temperatura ordinaria, nos encontramos con que
se producfa un compuesto que tiene la misma composici6n centesimal que
el sintetizado por Pauly y Ludwig, pero con distintas propiedades, como
se observa comparand© sus puntos de fusi6n y desviaci6n especifica, pues
el cuerpo obtenido por nosotros funde a 142°.despues de varias cristaliza-ciones
y posee una desviaci6n 6ptica de — 23,9.
En la publicaci6n anterior (5), formulamos te6ricamente esta reacci6n
por analogia, con la que pudimos demostrar que tiene lugar entre la
(1) Estos ANALES, 8IS, 1934.
(2) BerKtnann u. Zervas, fi., 64, 975, 1931; Bcrgmaan, Z. angew Chem., 4S, SSd, 1^3; Bcrtho u.
Maier, A.,4»S, 113, 1982.
(3) Ztsch. f. physiol. c/i. , 121 , 170.
(4) Ztsch. f. physiol cA , 1 21 , !70.
(5) Estos ANALES, 815, 1P34.
171
Junio 1985 F. O.* GONZALRZ Y R. TRUJII-LO.-PROimOTO DK CONDEN'SACION DR LA 0LUC08AMINA 567
glucosa y el ester acetilac6tico, asignando provisionalmente al compuesto
la misma f6nnula que Pauly y Ludwig (I).
Hemos empezado a estudiar la constituci6n del cuerpo sintetizado por
nosotros, encontrando que por oxidaci6n a baja temperatura con perman-ganato
potdsico en proporciones determinadas, Ilegamos a obtener un
^cido cuya composici6n centesimal corresponde al monoester del ^cido
2-metil 3-5-pirrol-dicarboxilico (II). Este compuesto, tratado con carbonate
de plata en disoluci6n alcoholica, se transforma en sal de plata, que
haciendola reaccionar con ioduro de etilo, se transforma en un compuesto
cuyo punto de fusion *es an^logo al del compuesto sintetizado por Fis-cher
(6) y que tiene la costitucidn (III).
Lamentamos que los medios de que disponemos actualmente nos impi-dan
el poder obtener por sintesis el diester de Fischer, para identificarlo
con el nuestro, asi como la obtencion con ambos productos de compuestos
como la pirrocola y otros que demuestren sin genero de dudas la constitu-ci6n
y mecanismo de sintesis por nosotros formulada. Por estas razones,
este trabajo no queremos elevarlo a definitivo, como lo haremos en la
publicacion posterior, en que suponemos disponer de medios y productos
para ello.
El fenomeno de que a la temperatura ordinaria y sin agentes conden-santes
se pueda verificar la separacion de dos moleculas de agua en liquido
acuoso, se puede explicar por la estructura betainica que se le asigna a la
glucosamina (IV), lo que explica su inestabilidad y facilidad de reaccidn.
Esta constitucion se encuentra apoyada por el hecho de que ^sta no manl-fiesta
mutarrotacion (7) ni desprende nitrogeno cuando se trata con ^cido
nitroso. Asimismo, el glucosido metilico de la glucosamina presenta gran
resistencia frente a los ^cidos minerales, por lo que se le asigna la consti-tuci6n
de un derivado de sustituci6n en el nitrogeno de la f6rmula be-tainica
(V).
De todo lo expuesto, nos inclinamos a creer que el compuesto sinteti-zado
por Pauly y Ludwig pudiera ser el derivado intermedio (VI) que
nosotros formulamos en nuestra anterior publicaci6n y que tiene la misma
composici6n centesimal que el nuestro, pues los autores mencionados ope-ran
como ya hemos indicado, calentando directamente*la glucosamina con
el ester, y nosotros trabajamos en Ifquidos ionizables que favorecerian la
transposici6n del hidr6geno que es necesaria para la formacion del com-puesto
(I), ya que para transposiciones an^logas que son las que se veri-fican
en la mutarrotaci6n, ha demostrado Lowry (8) que es necesario que
(6) H. Pitcher y u. U. Husson, A., 492, 146, 1931.
(7) Irvine y Hynd, Soc, 108, 41, 1913.
(8) Lowry, J. Chem. Hoc. Land., 2.554, 1927.
172
568 ANALKS ok L.A HOUlKLtA^lt BMf aWoL* UK finWA T QUIKIOA
se verifique en medics an^logos al que nosotros iitilizamos
CHjOOC C CH -\~0
CH, C - CHOH - CHOH - CHOH - CHjOH
NH
CH^OOC- C (H
(I)
CH, - C C- COOH
NH (II)
H- C-0
I -f-
H - C - NH;,
HO -C-H
I H-C-OH
H-C
I
CHjOH (IV)
C2H5OOC-C CH
CH3 - c c<::---CC0O(OC1H5
(HI)
H c-0
H-C - NH2CH3
1 0~ C-H 1
H-C-OH
[ H r
1
CH.OH (V)
CHjOH - CH
HOHC
CH - C - COOC2H5
CH C - CH,
CHOH NH (VI)
PARTE EXPERIMENTAL
OBTENCI6N DEL CLORHIDRATO DE GLUCOSAMINA A PARTIR
DE LOS CAPARAZONES DE CRUSTACEOS
Los caparazones bien limpios se cubren con dcido clorhi'drico diluido,
manteni^ndolos sumergidos en ^ste hasta que den reaccidn negative de
calcio. Cuando esto sucede se lavan bien y se desecan. Los caparazones
secos y descalcificados se disuelven en acido clorhidrico concentrado al
baflo de maria y se evapora la disoluci6n asi obtenida en bano de agua
hasta reducirla a pequeno volumen. El producto negro resultante se lava
repetidas veces con alcohol absolute y se cristaliza el residuo formado por
cristales de clorhidrato de glucosamina en agua con 6cido clorhidrico,
resultando asf el producto en hermoses cristales incoloros. El rendimiento
de 5 kgr de caparazones limpios y secos es de 900 a 1000 gr.
La condensaci6n de la glucosamina con el ester acetilacetico se verifica
173
Junlo 1935 F. Q * GONZALEZ Y R. TROJILLO.-PKODUCTO DK COMDRNSACION DK LA eLUCOSAMIS* 569
en la forma ya descrita en nuestro trabajo anterior, creyendo oportuno
hacer la observaci6n de que debe emplearse el clorhidrato de glucosamina
puro y la cantidad exacta de carbonate para dejar en libertad la glucosa-mina,
con objeto de evitar la alcalinidad o acidez del medio, pues esto
disminuye considerablemente el rendimiento, ya que hemos observado que
el producto resultante es muy sensible a la accion de los dicalis y dcidos.
OXIDACI6N DEL PRODUCTO DE CONDENSACION DE LA GLUCOSAMINA
CON EL ESTER ACETILACfeTICO
15 gr del compuesto se disuelven en una disoluci6n de potasa y se
enfrian a temperatura pr6xima a cero grados. Sobre esta disolucion se
adicionan por pequenas porciones 42 gr de permanganate potasico en
disoluci6n aproximadamente normal e igualmente enfriada, procurando
que la temperatura durante la oxidaci6n no suba por encima de 5 a 6**.
Cuando el permanganate se ha decolorado se neutralize el liquido con
disolucion de potasa bajo enfriamiento y el producto neutro se calienta a
ebullicion y se filtra y lava en caliente. El liquido neutro filtrade se eva-pora
en el vacio hasta volumen reducido y enfriando se acidula con clor-hidrico
al rojo conge y se extrae con 6ter. La disoluci6n et^rea se deseca
con sulfate s6dico y se destila el eter. Queda un residue que cristaliza en
hermesos cristales en alcohol-agua, fundiendo con descompesici6n y des-prendimiento
de anhidrido carbonico hacia 200**. Reaccidn cualitativa de A^
positiva.
0,1342 gr subst. dan 0,2682 gr de COj y 0,0665 gr de HgO
Caiculado para la fbrmuJa CaHuO^N. . . C '% 54,82. H % 5,58
Encontrado C » 54,48. H » 5,54
OBTENCI6N DEL DIESTER DEL PRODUCTO DE OXIDACI6N ANTERIOR
1 gr del compuesto obtenide en la exidacion anterior se disuelve en
alcohol adicienando sobre esta disoluci6n carbonate de plata. Se mantienen
en contacto estas substancias bajo agitaci6n frecuente durante varies dias.
Transcurrido este tiempo se evapera el alcohol en bafie de agua y el resi-duo
se calienta a refluje con iodure de etilo. Se destila el exceso de 6ste,
quedando un residue que se extrae con 6ter, y una vez evaporade el disol-vente,
se cristaliza en alcohol de 80 per 100. Punte de fusion: 130°.
Diester de H. Fischer. Punte de fusi6n: 130-131**.
InstUuto Nacional de Pisica y Quimlca y Laboratorlo de Quimica Orgdnica
de la Facultad de Ciencia* de la Unlversldad de La Laguna.
Mayo de 1933.
174