mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Rev. Acad. Canar. Cienc, XX (Num. 3), 175-190 (2008) (publicado en septiembre de 2009) LABOR INVESTIGADORA DE RAMON TRUJILLO TORRES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Pedro Gili & Alfredo Mederos* Departamento de Quimica Inorganica, Universidad de La Laguna, Tenerife, Canarias, Espafia pgili@ull.es; amederos@ull.es RESUMEN Despues de su primer trabajo de investigacion con el Catedratico de Quimica Organica Francisco Garcia Gonzales en 1935, que marcho de La Laguna en 1936, tuvo que esperar 10 anos para realizar la Tesis Doctoral cuando en 1946 se incorpora a la Universidad de La Laguna el Catedratico de Quimica Inorganica Jose Beltran Martinez. Finalizada la Tesis Doctoral, creo un fructifero grupo de investigacion sobre Quimica de la Coordinacion en disolucion, siendo pionero en la introduccion de estos estudios en Espafia. Sus trabajos hechos con mucho rigor fueron muy valorados intemacionalmente. Entre sus discipulos des-taca Felipe Brito Catedratico de la Universidad Central de Venezuela y Premio Canarias de Investigacion Cientifica. ABSTRACT After his first research work with the Professor Francisco Garcia Gonzalez of Organic Chemistry in 1935, Professor that went of La Laguna in 1936, he had to expect 10 years to carry out the Doctoral Thesis when in 1946 is added to the Universidad de La Laguna the Professor Jose Beltran Martinez of Inorganic Chemistry. Completed the Doctoral Thesis, Ramon Trujillo Torres created a fruitful scientific research group on Chemistry of the Coordination in solution, being pioneering in the introduction of these studies in Spain. His works made with a high level were very internationally valued. Between his disciples emphasizes Felipe Brito Professor de la Universidad Central de Venezuela and Prize Canary Islands of scientific research. 1. INTRODUCCION En el trabajo anterior (1) se exponen los datos biograficos del Profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna Ramon Trujillo Torres, y los condicionamien- * Los autores dedican este trabajo a la memoria de Maria Luisa San Miguel Querejeta por su comprension y ayuda a la labor investigadora de uno de nosotros 175 tos que dieron lugar a la publicacion en los Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica (2) de su primer trabajo de investigacion realizado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna bajo la direccion del Catedratico de Quimica Organica Francisco Garcia Gonzalez en 1935. Dentro de la escasez de medios y diferentes problemas que se plantearon (3), la Universidad de La Laguna, y en particular la Facultad de Ciencias iban progresando durante los anos de la Segunda Republica, de tal manera que en el curso 1935- 36 las Catedras de la Facultad de Ciencias estaban practicamente cubiertas por Catedraticos- Doctores: Jesus Maynar Dupla (1), Catedratico de Biologia y Rector, Francisco Garcia Gonzalez (1,4), Catedratico de Quimica Organica, Luis Bru Villaseca (5,6), Catedratico de Fisica Teorica y Experimental y Decano de la Facultad de Ciencias, Juan Sancho Gomez (7), Catedratico de Quimica Fisica, German Ancochea Quevedo (8), Catedratico de Geometria Analitica. Solo faltaba por cubrir la Catedra de Quimica Inorganica, vacante desde que el titular Teofilo Caspar y Amal (1) se traslado a Granada para iniciar el Curso 1934-35. Para el curso 1935-36 file propuesto como Encargado de la Catedra de Quimica Inorganica (dos cursos) Tomas Quintero Guerra (1), Auxiliar temporal de Quimica Inorganica y Secretario de la Facultad de Ciencias. Ramon Trujillo Torres (1) era Auxiliar temporal de Quimica Teorica y Enrique Rodriguez Raster (1) Auxiliar temporal para Quimica Analitica (dos cursos). La Auxiliaria vacante de Quimica Inorganica la ocuparia el Ayudante de clases practicas Antonio Gonzalez Reyes. Los Complementos de Biologia para Medicos los impartia Jesus Maynar. La Fisica Teorica y Experimental para Farmacia, Luis Bru. La Quimica Experimental de Ciencias, Francisco Garcia Gonzalez. La Fisica para Medicos, Luis Bru. La Quimica Experimental para Farmacia, Francisco Garcia Gonzalez, y la Quimica Tecnica, Tomas Quintero (4). Un elenco de profesores muy digno, incluso brillante para la epoca. Ademas, los dos mejores alumnos que terminaban la Licenciatura en Ciencias Quimicas, eran premia-dos para asistir como becarios de la Facultad a la Universidad Intemacional de Verano de Santander: estos fueron Benito Rodriguez Rios (9-11) y Eduardo Tacoronte Aguilar (12). Gran optimismo se respiraba entonces en Tenerife, pues la Asociacion Espanola para el Progreso de las Ciencias habia acordado celebrar su XV Congreso en septiembre de 1936 en La Laguna. Esta Asociacion tenia un miliar de afiliados y recogia a lo mas granado de la intelectualidad cientifica espaiiola: Bias Cabrera Felipe, Enrique Moles Ormella, Julio Rey Pastor, Antonio Royo Villanova, Ignacio Bolivar Urrutia, Juan Zaragtieta Bengoechea, Jose Maria Torroja Miret, etc. Este Congreso tendria una gran repercusion nacional e intemacio-nal para las Islas y una oportunidad para que las vanguardias culturales e intelectuales de las Islas se den a conocer a los visitantes (13). El Presidente del Cabildo de Tenerife Fernando Arozena seria el Presidente del Comite Organizador que se reunio en el salon de Actos el 22 de mayo de 1936 (14). A ella pertenecian el Rector, Jesus Maynar Dupla, el Director del Instituto de La Laguna. Agustin Cabrera Diaz, nombrado Presidente de la Seccion de Ciencias Naturales, el Vicerrector Elias Serra Rafols, Presidente de la Seccion de Historia, el Decano de la Facultad de Ciencias Luis Bru Villaseca, Ponente de la Seccion de Fisica y Quimica, el Catedratico de Filosofia Fulgencio Egea Abelenda, Ponente de la Seccion de Filosofia, y el Profesor Buenaventura Bonnet Reveron, Ponente de la Seccion de Historia. El 20 de mayo de 1936 el Ayuntamiento de La Laguna designo la Delegacion Local del Congreso, en la que ademas del Alcalde estaban representadas las principales instituciones del Municipio (15). 176 2. LA FACULTAD DE CIENCIAS SIN DOCTORES EN QL IMICA La rebelion militar del 18 de julio de 1936 fue una catastrofe para el pais y en parti-cular para la Universidad de La Laguna y su Facultad de Ciencias. Las autoridades acade-micas fueron sustituidas, la vida academica fue paralizada, comenzaron los expedientes de depuracion de profesores, algunos de los cuales fueron enviados a prision y otros excluidos de la vida academica (3,5). De los Catedraticos del curso 1935-36, Francisco Garcia Gonzalez (1) se habia trasladado a Cadiz, y German Ancochea a Salamanca. Resueltos los expedientes de depuracion de Luis Bru (5,6) y de Juan Sancho (7), despues de las peripe-cias pasadas \ el escaso ambiente cientifico y academico que se vivia en La Laguna tras la guerra civil (5) pensaron en trasladarse a la peninsula, lo que consiguieron en 1942. Francisco Buscarons Ubeda obtuvo la Catedra de Quimica Analitica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, tomando posesion el 26 de febrero de 1943, pidiendo el traslado inmediatamente, cesando el 20 de abril de 1943 (16). Por lo tanto, el curso 1943-44 comienza en la Facultad de Ciencias con un solo Catedratico, Jesus Maynar Dupla, Catedratico de Biologia, \ sin ningun Doctor en Quimica. En consecuencia, el Director General de Enseiianza Universitaria del ahora Ministerio de Educacion Nacional nombra el 23 de noviembre de 1943 Decano de la Facultad de Ciencias a Jesus Maynar (17), Decano interino desde la inhabilitacion de Luis Bru para ocupar car-gos de representacion y confianza el 20 de febrero de 1940. No solo las condiciones mate-riales eran dificiles, sino que si algun Licenciado en Ciencias Quimicas o Profesor de la Facultad deseaba investigar para poder progresar, no habia un solo Doctor que dirigiera \ orientara la investigacion. La Facultad habia retrocedido al periodo fundacional en 1927, cuando la Facultad se inicio en el curso 1927-1928 sin Doctores en Quimica hasta la llega-da en enero de 1929 de los Catedraticos de Quimica Organica, Jose Cerezo Gimenez y de Quimica Inorganica Teofilo Caspar y Amal (1). Esta lamentable situacion se prolongo durante el curso 1944-45 (18,19), y durante el curso 1945-46 hasta la toma de posesion de Jose Beltran Martinez como Catedratico de Quimica Inorganica el 25 de enero de 1946. Esta situacion tenia tambien desagradables consecuencias sociales, en cuanto a las prestaciones que la Universidad puede proporcionar a la Sociedad. Con fecha 8 de noviembre de 1944 el Rectorado comunica al Decano de Ciencias, oficio del Juez de Instruccion de La Laguna mediante providencia del Juzgado de Instruccion de Granadilla, la cual dimana del sumario 44/1944 por muerte por intoxicacion, con el objetivo de analizar muestras de las visceras de la victima, las cuales han de ser analizadas por "Doctores en Medicina, Farmacia o en Ciencias Fisico-Quimicas a que alude el articulo 356 de la Le\ de Enjuiciamiento Crimi-nal". Con fecha del 13 de noviembre de 1944 el Rectorado informa al Juez de Instruccion de La Laguna, que el Decano de la Facultad de Ciencias informa "Que en esta Facultad no existe ningun Doctor en Ciencias Fisico-Quimicas a que alude el Art. 356 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal", indicando tambien el Decano "que existen Centros destinados a estos fines especiales en Espafia a los que podrian remitirse las substancias cuyo analisis se solicita" (20). El 14 de junio de 1944 los Catedraticos de la Universidad de La Laguna eran: Ciencias, Jesus Maynar Dupla; Filosofia y Letras, Elias Serra Rafols (1); Derecho, Jose Escobedo Gonzalez Alberu (Rector, que seria cesado en marzo de 1945 y fallecio poco des-pues) (1), Eulogio Alonso-Villaverde Moris (Secretario de la Universidad), Jose Ortego Costales, Jose Maria Valiente y Jose Giron Tena (21). El 15 de diciembre de 1944 en oficio del Rectorado al Director General de Ensenanza Universitaria. confinnaba que Jesus Maynar era el unico Catedratico de la Facultad de Ciencias (20). 77 3. LLEGAN COMO CATEDRATICOS JOSE BELTRAN MARTINEZ Y ANTONIO GONZALEZ Y GONZALEZ Jose Beltran Martinez obtiene por oposicion la Catedra de Quimica Inorganica de la Universidad de La Laguna. Por CM. de 10 de noviembre de 1945 es nombrado Catedratico de Quimica Inorganica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, tomando pose-sion el 25 de enero de 1946 (19,22,23). El 23 de mayo de 1946, Antonio Gonzalez y Gonzalez toma posesion como Catedratico de Quimica Organica de la Universidad de La Laguna, plaza que habia ganado por oposicion recien leida la Tesis Doctoral en Madrid, Tesis que habia rea-lizado bajo la direccion de Manuel Lora Tamayo (5,16,24-28). La Uegada de estos dos jovenes Catedraticos supuso un gran revulsivo y el inicio del renacimiento y modemidad de la Facultad de Ciencias, despues de diez anos de decadencia consecuencia del golpe Militar del 18 de julio de 1936 contra el Gobiemo y las Instituciones legales de la II Republica. Por fin los jovenes inquietos con aspiraciones de progreso podrian desarrollar sus Tesis Doctorales en La Laguna. La trayectoria de Antonio Gonzalez Gonzalez es bien conocida desarrollando en La Laguna un amplio grupo de investigacion, con prestigio intemacional (24), que culmino con la cre-acion y desarroUo del Centro de Productos Naturales Organicos "Antonio Gonzalez"(24). Los seis aiios de presencia de Jose Beltran Martinez como Catedratico de Quimica Inorganica tambien fiaeron muy fi*uctiferos, pues introdujo la Quimica Inorganica Modema en la Universidad de La Laguna, especialmente en el campo de la Quimica de la Coordinacion, que luego desarrollaron en La Laguna sus principales discipulos Ramon Trujillo Torres y Benito Rodriguez Rios. Despues de diez afios de espera, Ramon Trujillo Torres (1) tenia la posibilidad de realizar la Tesis Doctoral en La Laguna y poder acceder a Profesor Numerario. Benito Rodriguez Rios que habia terminado brillantemente la Licenciatura en La Laguna en 1936, tenia la posibilidad de realizar su Tesis Doctoral y lle-var a cabo su carrera universitaria. Para el curso 1945-46, Ramon Trujillo Torres era Profesor Auxiliar temporal, Encar-gado de la Catedra de Quimica Fisica, acumulaba tambien la Catedra de Quimica Experi-mental (19). Benito Rodriguez Rios era tambien Profesor Auxiliar Temporal, Encargado de la Catedra de Fisica Experimental, y acumulaba tambien las de Mecanica y Termologia, y Optica y Electricidad. Estas acumulaciones de Catedras se debian a la falta de Catedraticos. Jose Beltran es el encargado de pronunciar la leccion inaugural del Curso 1945-46. El 3 de enero de 1949 toma posesion como Decano de la Facultad de Ciencias. Dirige las Tesis Doctorales de Ramon Trujillo Torres y Benito Rodriguez Rios. Estas Tesis se realizan durante los cursos 1946-47, 1947-48, 1948-49 y 1949-50, y se presentan en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, donde obtienen la calificacion de Sobresaliente. La Universidad de La Laguna no tenia aun autorizacion para la lectura de Tesis Doctorales. Al obtener el grado de Doctor, Ramon Trujillo pudo hacer las Oposiciones a Profesor Adjunto Numerario de Quimica Fisica y obtener plaza en la Universidad de La Laguna. Y aspirar despues a la Catedra cuyas oposiciones preparaba cuando le sorprendio su falleci-miento prematuro en 1957. 4. LOS TRABAJOS CON JOSE BELTRAN MARTINEZ Los trabajos de la Tesis Doctoral de Ramon Trujillo con Jose Beltran tuvieron rele-vancia (25), y fueron un revulsivo en los estudios de la quimica en solucion de isopoliva-nadatos. Todos los trabajos publicados se refieren a estudios en disolucion. 178 4.1. Vanadates en medio acido 1.- J. Beltran y R. Trujillo, 1949, An. Fis. Quim. 45 B: 719. Titulo: Accion del peroxido de hidrogeno sobre los isopolivanadatos. En este trabajo, los autores estudian la reaccion del peroxido de hidrogeno sobre los isopolivanadatos HpV(,0|7'^"*' en medio acido, mediante medidas conductimetricas y potenciometricas. El mecanismo que proponen es el siguiente: v.o,,^ H.O-vo;+ H VO3 + O: +2H H: [V,04(0,)3] Formandose un peroxivanadato acido. Actualmente se sabe que los isopolivanadatos son decavanadatos de formula HpVioO.g""^* (P = 0, -3), de acuerdo con E. Chinea, D. Daternieks, A. Duthie, C. A. Ghilardi, P. Gili, A. Mederos, S. Midollini, A. Orlandini, 2000, Inorg. Chim. Acta 298:172 , aunque en la region de inestabilidad, despues de alcanzar el equilibrio a 40°C, se forma tambien el anion HjV^Op^'. 2.- R. Trujillo y J. Beltran, 1950, An. Fis. Quim. 47 B: 639. Titulo; Exavanadatos insoliibles.I Exavanadatos de plata. A partir de medidas conductimetricas de disoluciones de isopolivanadatos en medio acido deducen la formacion de exvanadatos Ag.H.V^^O,- y Ag^V^p^j. En este trabajo tam-bien estudiaron la adsorcion de NH3 por el exavanadato de plata Kg^VJd^^, encontrando una relacion NH3/Ag5V60,7 igual aproximadamente a 60. 3.- R. Trujillo y J. Beltran,1951, An. Fis. Quim. 47 B: 699. Titulo: Estudio del proceso de disolucion del pentoxido de vanadio por la accion del pero-xido de hidrogeno. De acuerdo con las medidas de conductividad y potenciometricas, el proceso de diso-lucion del V2O5 en H2O2, tiene lugar segun un mecanismo semejante al propuesto en la refe-renda 1, es decir: 3(V205)n + 2nH20 ^ H4V,0,7 al afiadir peroxido de hidrogeno, los iones polivanadicos experimentan un proceso de des-polimerizacion, que puede representarse por el esquema siguiente: (H:02) H4V6OP + H.O -^ 6VO3 + 6H' Como consecuencia de esta reaccion, el equilibrio anterior se desplaza hacia la dere-cha, disolviendose nuevas cantidades de V2O5. A continuacion se produce: 179 2V03- + 3H,0, <-> H2[V204(02)3]'' + 2 H.O A partir del ultimo compuesto H2[V204(02)3]"" se van generando iones exavanadicos. El ciclo de reacciones puede esquematizarse del siguiente modo: (V205)^ + H20 ^=^ H^V.Oi, ^^ VO,-+W H,0. V03- + 02-^ H2 [V204(02)3]^- +2H" H2 [V204(02)3] 4.- J. Beltran y R. Trujillo,1951, An. Fis. Quim. 47 B:705. Titulo: Sobre la naturaleza de los peroxivanadatos. Reaccion del vanadato amdnico(l:l) y el peroxido de hidrogeno. En este trabajo, los autores estudian la ace ion del peroxido de hidrogeno sobre el vanadato amonico mediante medidas conductimetricas y de pH. Obtienen resultados que confirman los precedentes ( J. Beltran y R. Trujillo,1949, An. Fis. Quim. 45 B: 719 . y que conducen a la formacion de peroxivanadatos de formula [HpV204(02)3]'''" (p = -2) y no a los peroxivanadatos de Scheuer, el cual atribuyo formulas del tipo MVO4. 4.2. Vanadatos en medio alcalino 5.- R. Trujillo y J. Beltran,1951, An. Fis. Quim,. 47 B: 619 . Titulo: La neutralizacion de los metavanadatos. De acuerdo con las medidas conductimetricas, el proceso de alcalinizacion de los metavanadatos (V03)9^" se produce de acuerdo con el siguiente esquema: (¥03)9'- ^ H2V20f ^ H V2O7 ^ V2O/ ^ HVO4' + VO4'- En la actualidad se supone que a pH > 7, existen los aniones: VO3", V206^", V40,2'*', VgO,,'-, HV2O/", V4O13'", V2O/", HVO4'" y V04^-, segun se ha deducido del analisis de datos de emf(H) (N. Ingri, F. Brito, 1959, Acta Chem. Scand., 13:1971.; F. Brito, N. Ingri,1960, An. Fis. Quim. 56B: 165.; F. Brito, N. Ingri, L. G. Sillen,1964, Acta Chem. Scand., 18:1557.; L. Paterson, B. Hedman, I. Andersson, N. Ingri, 1983, Chem. Scripta, IT. 254.)) de la RMN del V^^ ( L. Paterson, B. Hedman, I. Andersson, N. Ingri, 1983, Chem. Scripta, 22: 254.); K. Tytko, J. Mehembe,1983, Z Anorg. Allg. Chem.. 503: 67.) y de la valorimetria ( M.L. Araujo,1991, Termoquimica del Vanadio (V) en Solucion. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas, pp. 152-189. 5. EL GRUPO DE INVESTIGACION DE RAMON TRUJILLO TORRES Los principales colaboradores de Ramon Trujillo fueron Francisco Torres Perez y Felipe Brito Rodriguez. Las Tesis Doctorales "Estudio espectrofotometrico de los iones 180 complejos que forma el vanadio(IV) con los aniones de algunos acidos dicarboxilicos", de Francisco Torres Perez, \ "Aportacion al estudio de los quelatos de vanadio(IV) con algu-nas beta-dicetonas y otros acidos organicos debiles", de Felipe Brito Rodriguez, se realiza-ron en el laboratorio de Quimica Fisica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna durante los anos 1952 a 1956, y fueron presentadas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna el 30 de junio de 1956. obteniendo la calitlcacion de Sobresa-liente Fueron publicadas en 1957 por la Universidad de La Laguna. La mayoria de los tra-bajos publicados que se comentan a continuacion pertenecen a estas Tesis. 5.1. Cinetica de reaccion del acido vanadico 6.- R. Trujillo y B. Rodriguez Rios,1951, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 49 B: 473 .. Titulo: Estudio cinetico de la oxidacion del I' por el dcido vanadico. Se estudio la cinetica de oxidacion del ion yoduro por el vabadio (\') en medio acido: V0{ + r -2H^ ^ V0-" -12 1:- H:0 Esta reaccion obedece a una cinetica de segundo orden: dxdt = k[VO-l[r] donde k varia 0.039 < k < 0.132, dependiendo del pH y de la concentracion total de reacti-vos. Tambien obser\aron que la constante de velocidad k es altamente intluenciada por la presencia de ciertos iones que actuan como catalizadores de la reaccion. 5.2. Complejos de vanadio(I\^ 7.- R. Trujillo y F. Brito. 1956, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 52 B: 151.). Titulo: Complejos de ranadiodV). El sistema yanadiodM-fosfoM-olfi'amato. El ion vanadilo V0'~ en presencia de acido fosfowolframico H,^P\\ forma un com-plejo de fomiula VO(P\\')""". la cual fue determinada usando el metodo de las \ariaciones continuas de Job (P. Job, Ann. de Chifnie, 1928, 9: 113 ), \ contlrmada aplicando el metodo de relacion de pendientes de Harvey y Manning (A. E. Har\e> and D.L. Manning, J. Am. Chefn. Soc. 1950, 72: 4488 ). La constante de equilibrio se determine usando dos procedi-mientos: el metodo de las disoluciones correspondientes ( J. Bjerrum, Der. Kgl. Daske Vidensk, Selsb., 1944, 21: 1, ) y el metodo fe relacion de pendientes ya citado. Por ambos procedimientos se encontro la constante de equilibrio pi 1 = 10"^"^''^ a pH = 2.0 y |i = 0.2. El compuesto VO(PW')""" de color purpura intenso con un coeflciente de absorcion E520 = 645 es apropiado para las determinaciones de vanadio. Hoy sabemos que el fosfowolframato sodico de partida tiene la formula: Na3[PW„04o] (F. A. Cotton, G Wilkinson, C.A. Murillo and M. Bochmann, 1999, Advanced Inorganic Chemistry, Sith Edition, p. 931). 8.- R. Trujillo y F. Torres, 1956, An. Soc. Esp. Fis. Quim, 52 B: 157. Titulo: Complejos de vanadio(IV). II. El sistema vanadilo-oxalato. En este trabajo se estudio la naturaleza del complejo que forman en disolucion acuo-sa los iones vanadilo y oxalato. el metodo de Job muestra que la relacion \anadilo oxalato 181 = 2/1, siendo por tanto la formula del complejo: [VO(C204)2]~". Se estudio ademas el espec-tro de absorcion del complejo y se determine su constante de equilibrio a 25° C y fj. = 0.05, siendo (321 = 10^^^ por metodos espectrofotometricos. Esta publicacion esta referenciada en el ''Comprehensive Coordination Chemistry" First Edition, Edited by G. Wilkinson, 1987, 3: 517, Pergamon Press. Oxford. 9.- R. Trujillo y F. Brito, 1956, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 52 B: 407 . Titulo: Complejos de vanadio tetravalente. III. Complejos con las b-dicetonas: a) acetila-cetona. Se estudio el sistema H^ - VO'^ -Hacac (acac = acetilacetona) por medidas de emf(H) a 25 y 40°C y p. = 0.05 de acuerdo con la reaccion general: VO-^ + pacac" -^ VO(acac)p'"P Las constantes de equilibrio pp^ y las entalpias de formacion Ap^ a 25°C de los com-plejos son: VO(acac)" (P,, = 10''', A^ = -1.7 Kcal/mol) y V0(acac)2 (P21 = 10^'^ A.i = - 6.8 Kcal/mol). El metodo usado fue el de Bjerrum (J. Bjerrum, "Metal Ammine Formation in Aqueous Solutions" Copenhague, P. Haase and Son, 1941). El trabajo del sistema H^ - VO"^^ -Hacac esta tambien referenciado en el "Comprehensive Coordination Chemistry First Edition, Edited by G. Wilkinson, 1987, 3: 505, Pergamon Press. Oxford. 10.- R. Trujillo, F. Torres y F. Brito, 1956, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 52 B: 667 . Titulo; Complejos de vanadio(IV). El sistema vanadioflVj-oxalato-fosfowolframato. Se determine la constante de equilibrio del complejo [VO(C204)2]'" P21 = 10^^^ por medio de medidas espectrofotometricas a 520 nm., pH = 2 y )li = 0.05, utilizando la reaccion competitiva entre el ion VO"^ y el acido fosfowolframico: VOPW + 2ox-- ^ [VO(C204)2]' + PW 11.- R. Trujillo, F. Torres y J. Ascanio,1956, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 52 B: 669 . Titulo: VI. El sistema perclorato de vanadilo-oxalato cdlcico. Se determine la constante de equilibrio del complejo [VO(C204)2]~" P21 = 10*^^^ por medio de medidas espectrofotometricas a 332 nm, pH= 2.5 y |j. = 0.05, utilizando la reac-cion competitiva: VO"' + Ca(ox)2(s) ^ [VO(C204)2]-" + Ca"'. Este trabajo ha sido citado en el ''Comprehensive Coordination Chemistry" First Edition, Edited by G Wilkinson, 1987, 3: 517, Pergamon Press. Oxford. 12.- R. Trujillo, F. Brito y J. Cabrera,1956, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 52 B, 589 (1956). Tiyulo: IV. El sistema vanadio(IV)-pirocatequina. Se estudio el sistema H^ - VO"^ - cat^' (H2cat= pirocatequina) por medio de medidas de emf(H) a 25°C y p. = 0.06, de acuerdo con la reaccion general: pH" + VO'" + rcat-- ^ VO(cat)r'"P'' Se uso el metodo de Bjerrum ( J. Bjerrum, ''Metal Ammine Formation in Aqueous Solutions'", 1941, Copenhague, P. Haase and Son) para la determinacion de las constantes de equilibrio. 182 13.- R. Trujillo y F. Brito, 1957, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 53 B: 249 . Titulo. Complejos de vanadio(IV)-l,10 fenantrolina. Se estudio el sistema H' - VO^^ - o-fen' (ofen- = o-fenantrolina) por medio de medi-das de emf(H) a 25°C y n = 0.085, de acuerdo con la reaccion general: pH* + V0-* + rofen- <^ VOCofen)^- ^^^ Se determinaron las constantes de equilibrio de los complejos: VO(ofen)*, pon ^ 10'-^^ y VOCofen)., Po,. = lO*^^*^ por medio del metodo de Bjerrum. 14.- R. Trujillo y F. Torres, 1957, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 53 B: 253 . Titulo: Un metodo espectrofotometrico para el estudio de los iones complejos de estabili-dad media. Se desarrollo una modificacion del metodo espectrofotometrico de Jaffe y Voigt ( Jaffe and Voigt, J. Am. Chem. Soc. A952, 74: 504 ) para el estudio de complejos de estabi-lidad media, con el cual se determino la constante de estabilidad del complejo [VOCCA).]'- P:, = 10''' a 25°C, pH= 2.0 y ]i = 0.05. El valor obtenido esta de acuerdo con el encontrado por otros metodos ( trabajos 8, 10 y 11). 15.- R. Trujillo y F. Brito, 1957, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 53 B: 313 . Titulo; Complejos de vanadio(IV). VIII. El sistema vanadio(IV)-8-hidwxiquinoleina. Se estudio el sistema H' - VO"' -L (HL = 8-hidroxiquinoleina) por medio de medi-das de emf a 25°C y \x = 0.085, de acuerdo con la reaccion general: pH' + VO'' + rL" ^ HpVO(L)r"P-^ Se determinaron las constantes de equilibrio de los complejos VO(L)r Pooi = 10'^^^ y Poi2 = 10''^''^ por el metodo de Bjerrum. 16.- R. Trujillo y F. Brito,1957, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 153 B: 441. Titulo: Complejos de vanadio(IV). IX. La colocacion del ion vanadilo en la serie de In'ing y Williams. En un excelente trabajo donde se discute los factores mas importantes que intervie-nen en la regulacion de la fortaleza del enlace metal-ligando. De acuerdo con los valores de las constantes de estabilidad de los complejos del ion VO'^ con los ligandos: acetilace-tona, acido oxalico, aldehido salicilico, este ion se situa en la serie de Irving y Williams en la posicion indicada a continuacion: Mn"^* < Fe"~ < Co~~ < Ni"~ < Cu~~ < VO''. 17- F. Brito, H.C. Kaehler y R. Trujillo, 1958, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 54 B: 339. Titulo: Los complejos de Ni(II)-histidina. Se estudio el sistema H' - VO'^ -L (HL= histidina) por medio de valoracion elec-trometrica a 20°C y fuerza ionica 0.1 M. Para la concentracion en Ni(II), 0.8mM< Cy^\ < 4.8 mM y 1 < His/Ni < 3.3, existe evidencia de dos quelatos: MA* y MA.. Los valores de las constantes aparentes de equilibrio fueron calculadas usando los metodos de Bjerrum y Scatchard y son: pQ,= 8.42; pQ.= 6.60 y pQi:= 15.01 y las constantes termodinamicas de equilibrio calculadas sobre la base de la ley de Debye-Huckel son: pK*^* i = 8.73; pK' > = 6.74 ypK\,= 15.74. Tambien se estudio el espectro visible del sistema para C^i = 3.6 mM y his/Ni = 3, a pH = 3.2 (n < 0.5) y pH = 5.7(n « 1.5). 18.-F. Brito y N. Ingri, 1960, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 61 B: 165. Titulo: Estudios sobre equilibrios de polianiones. V. Vanadatos en solucion alcalina, a 25° C y NaCl 0.5 Mcomo medio ionico inerte. En este trabajo de gran calidad se estudian los equilibrios de soluciones de vanadate (v) en medio alcalino a 25° C y fuerza ionica 0.5 M. Un analisis de los datos demostro que las especies principales en este rango son: B^" (VO., OHj^', HV04^"), HB2" [(V02)2(OH)5]'", HV207^] y H3B3^- (V02(OH)2", H2VO4", VO3"). Obtuvieron las siguientes constantes de for-macion: 2B'- + H2O ^ HB2'" + OH" log p,2 = -3.18 ± 0.5 3B'- + 3H2O ^ H3B3'- + 30H- log P33 = -10.42 ± 0.04 B'- + H2O ^ HB" + OH" log P„ = -6.0 ± 0.1 La parte experimental de este trabajo, iniciada por el Dr. Nils Ingri (Real Universidad Tecnica (KTH).Departamento de Quimica Inorganica. Estocolmo 70. Suecia), fue llevada a cabo juntamente por este y el Dr. Felipe Brito de la Universidad de La Laguna, que trabaja-ba en aquel entonces en el KTH como "guest research associate". El profesor Lars Gunnar Sillen, segun consta en el trabajo, agradecio a los dos su feliz colaboracion ya que ambos realizaron los calculos usando metodos diferentes llegan-do a las mismas conclusiones, lo que indicaba la bondad de sus datos y metodos. 6. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a la Direccion General de Universidades e Investigacion, Consejeria de Educacion, Cultura y Deportes del Gobiemo de Canarias, la fmanciacion del Proyecto P1O42005/002, GENESIS E HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. Agradecen tambien la amable colaboracion del Rector, Secretario, personal de Secretaria, y de la Biblioteca y Archivos del Campus de Gua-jara, de la Universidad de La Laguna. Tambien a la Secretaria de la Facultad de Quimica, asi como a Alberto Brito, encargado de la Biblioteca. Igualmente agradecemos la colaboracion del personal de la Secretaria y la Biblioteca del Institute Cabrera Pinto de La Laguna, y especial-mente a la Profesora Teresa Bonilla. Asimismo a Jose Pio Beltran y a Juan Trujillo, por las fotos proporcionadas. 7. NOTAS Y BIBLIOGRAFIA (1) Alfredo Mederos y Pedro Gili, 2008, "Tomas Quintero Guerra y Ramon Trujillo Torres, los primeros canarios que publican en los Anales de la Sociedad Espaiiola de Fisica y Quimica trabajos de investigacion realizados en la Universidad de La Laguna", Rev. Acad. Canar. Cienc. (2) Francisco Garcia Gonzalez y Ramon Trujillo Torres, 1935, "Constitucion del producto de condensacion de la glucosamina con el ester acetilacetico". An. Soc. Esp. Fis. Quim., 33: 566-569. 184 Ramon Trujillo en su laboratorio con sus principales colaboradores. entre ellos Felipe Brito \ Francisco Torres. Les acompana el Catedratico de Quimica Organica Antonio Gonzalez, que habia sido alumno de Ramon Trujillo. Ademas Alvaro Calero, America, Jose Luis Breton. Balcells. Bias \ Juan Ascanio. (3) Maria F. Nunez Munoz y Elena Casanova, 1998, La Universidad de La Lagiina: 1927- 1939, en Historia de la Universidad de La Lagima, Tomo II, Vol. I, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. (4) Archivo de la Universidad de La Laguna (AULL), Sec. C.2. 12/80 (5) Antonio Gonzalez Gonzalez, 1998, La Universidad de La Lagima: 1940-1968, en Historia de la Universidad de La Laguna, Tomo II, Vol. I, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. (6) Luis Bru Villaseca. Nacio en Almeria el 19 de febrero de 1909. Tenninada la Licencia-tura en Ciencias trabaja sobre "determinacion de estructuras moleculares mediante difrac-cion de electrones" en el Institute Nacional de Fisica y Quimica, Seccion de Rayos X que dirige el Profesor Julio Palacios. Doctor por la Universidad de Madrid. Tras una estancia de seis meses en Zurich, Suiza, pensionado por la Academia de Ciencias obtiene por Oposicion la Catedra de Fisica Teorica y Experimental de la Universidad de La Laguna el 23 de enero de 1935. Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna el 22 de febre-ro de 1935 a propuesta de la Junta de Facultad, que a su vez propone como Secretario a Tomas Quintero por renuncia de Ramon Trujillo. El 21 de octubre de 1935 es nombrado Administrador del Patronato de la Universidad. El 18 de julio de 1936 se encuentra en Madrid, donde permanece hasta el fm de la guerra. Sometido a expediente de depuracion, el 18 de enero de 1940 el "Ministerio ha resuelto reponerle en el cargo de Catedratico de la mencionada Universidad e imponiendole como sancion la inhabilitacion para cargos direc-tives y de confianza". Entonces el Rector le cesa como Decano de la Facultad de Ciencias de la ULL el 20 de febrero de 1940, nombrando el Rector Decano accidental a Jesus Maynar Dupla. Pronuncia el discurso inaugural del curso 1940-41, "El nucleo atomico". Este dis- 185 curso habia sido sometido a censura previa. El Prof. Bru continue su labor docente en la Universidad de La Laguna hasta su traslado a la Universidad de Sevilla el 20 de mayo de 1942, aunque el 22 de julio solicita retrasar la toma de posesion que hace efectiva a finales de ano. Mas tarde se traslada a la Complutense de Madrid donde se jubilo ( Expediente per-sonal de Luis Bru Villaseca, Sec. de la ULL. AULL C.2.24/92. Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica, Madrid, anos 1932-36 Ref. 5, pags 41-44. Datos del Profesor Emerito de la Universidad de La Laguna, Agustin Arevalo Medina). (7) Juan Sancho Gomez nacio en Barcelona el 21 de diciembre de 1910. Doctor por la Universidad de Madrid, doctorado realizado en el Institute Nacional de Fisica y Quimica bajo la direccion del famoso Catedratico de Quimica Inorganica Enrique Moles Ormella, el investigador quimico espanol mas importante en el primer tercio del siglo XX, represaliado y preso tras la Guerra Civil y nunca rehabilitado por lo que no pudo regresar a su Catedra. En 1935, pensionado por la Junta de Ampliacion de Estudios, Juan Sancho trabaja en el Primer Institute Quimico de la Universidad de Viena con el Prof. Mark. El 28 de enero de 1936 obtiene por Oposicion la Catedra de Quimica Fisica de la Universidad de La Laguna, tomando posesion el 21 de febrero. El 18 de julio de 1936 se encuentra en Madrid, donde permanece hasta el fm de la guerra. El 20 de octubre de 1937, el Presidente de la Junta Tecnica del Estado, Estado Espafiol, Burgos, de conformidad con la propuesta de la Comision de Cultura y Ensenanza, comunica al Rector de La Universidad de La Laguna que visto el expediente instruido al Catedratico de la Universidad de La Laguna Juan Sancho Gomez, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto de 8 de noviembre de 1936 y ordenes del 10 del mismo mes y de 17 de febrero de 1937 para su aplicacion ha resuelto: "La separacion defmitiva del servicio de don Juan Sancho Gomez e inhabilitarle para el desempeno de car-gos directives y de cenfianza en Institucienes Culturales y de Ensenanza". Se abre la revi-sion del expediente de depuracion el 15 de junio de 1939. El 10 de marze de 1941, el Director General de Universidades del Ministerie de Educacion Nacional, comunica al Rector de la Universidad de La Laguna: " Habiendose cumplido todos los tramites que exige la Ley de 10 de febrero de 1939, ha sido revisado el expediente sobre depuracion de D. Juan Sancho Gomez, Catedratico de la Universidad de La Laguna, y este Ministerio de acuerdo con la propuesta del Sr. Juez e informe de V.I. ha resuelto rehabilitarle en su funcion docen-te con la sancion de inhabilitacion para ejercer cargos directives y de cenfianza". El Prof Juan Sancho se reintegro a su Catedra en la Universidad de La Laguna, y se le incluye en nomina el 27 de junio de 1941. Continue hasta su traslado a la Universidad de Murcia el 17 de febrero de 1942, aunque selicito terminar el curso 1941-42 en La Laguna. Entre las Tesis Dectorales que dirigio en Murcia esta la de Agustin Arevalo Medina, mas tarde Catedratico de Quimica Fisica de la Universidad de La Laguna (Expediente personal de Juan Sancho Gomez, Sec. de la ULL. Anales de la Sociedad Espafiola de Fisica y Quimica, Madrid, afios 1933-36. Datos del Profesor Emerito de la Universidad de La Laguna, Agustin Arevalo Medina.) (8) Carlos Sanchez del Rio, 2002, "Las Ciencias Exactas y Fisico-Quimicas" en Memoria Academica de un Siglo, Institute de Espafia, Madrid, pag. 124. German Ancochea Quevede (1908-1981) fue trasladade a Salamanca al finalizar el Curso 1935-36. Adquirio fama en el campo de las curvas algebraicas y geometria proyectiva y diferencial. (9) AULL Sec C.2. 15/83. (10) Benito Rodriguez Rios nacio en el Puerto de la Cruz el 15 de enero de 1915. Estudio con brillantez los cuatro cursos de la Licenciatura en Ciencias Quimicas en la Universidad 186 de La Laguna entre 1932-1936. En el verano de 1936 asiste becado a los cursos que se vie-nen celebrando en Santander (Universidad de verano, organizada por la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica) con asistencia de destacados especialistas nacionales e internaciona-les, y alii le sorprende el 18 de julio. Los cursos duran hasta septiembre \ entonces pasa a Francia y luego por Cataluna pasa a zona republicana, en cuyas filas fue combatiente, pues sus ideas eran de izquierda. Tras la guerra regreso a Tenerife, le obligaron a hacer el servi-cio militar, y las denuncias y dificultades que sufrio las supero gracias a la a\ uda de la fami-lia de la que seria su esposa, del Puerto de la Cruz, que era de derechas y de algunos ami-gos. En 1941 obtiene el titulo de Licenciado en Ciencias Quimicas, y en 1943 entra en la Universidad de La Laguna como Profesor Ayudante de Fisica Experimental y Encargado de Catedra. Doctor en 1951 y Catedratico de Quimica Inorganica de la Universidad de La Laguna en 1957. Decano de la Facultad de Ciencias y Rector de la Uni\ersidad de La Laguna entre marzo de 1972 y septiembre de 1973, primer Rector elegido por todos los sec-tores del Claustro en la etapa final del fi-anquismo, que no le permitio terminar su labor. Consejero del Cabildo Insular de Tenerife. Hijo Predilecto del Puerto de la Cruz (Expediente personal de Benito Rodriguez Rios, Sec. de la Facultad de Quimicas y de la ULL. Domingo de Laguna, ibid, Tomo II, pag. 365). (11) Alfi^edo Mederos, "Una isla de libertad en el mar del fi'anquismo. La Universidad de La Laguna durante el Rectorado del Doctor Benito Rodriguez Rios (1972-197S '. Senicio de Publicaciones , Universidad de La Laguna, 2001. (12) Eduardo Tacoronte Aguilar nacio en Tegueste el 16 de junio de 1913. Licenciado en Ciencias Quimicas fue asimismo becado en junio de 1936 para asistir a los cursos de la Universidad de Verano de Santander, y al finalizar estos en septiembre paso igualmente a Francia, pero sus ideas eran de derechas y por Navarra paso a la llamada zona Nacional, donde hizo la guerra como soldado, luego alferez provisional > teniente de artilleria. y des-pues de la guerra estuvo un aiio en Rusia como voluntario en la Division Azul hasta su regreso en 1942, y despues de hacer los Cursos de Estado Mayor, hizo carrera militar en la Espana franquista, jubilandose en 1977 como General de Brigada de Artilleria. ( Domingo de Laguna, ibid, Tomo II, pag. 425. Libro de Actas, 1932-36, Secretaria de la Facultad de Quimicas, Universidad de La Laguna). (13) Canarias y Tenerife, sede de la Universidad. recibirian muchos beneficios con la cele-bracion de este Congreso. Facilitaria la dotacion y el crecimiento de la Universidad. Estos Congresos tienen Secciones de Ciencias Matematicas, Astronomicas y Geofisicas, Fisico- Quimicas, Naturales, Ciencias Sociales, Filosoficas, Historicas > Filologicas, Ciencias Medicas, y Ciencias de Aplicacion que incluyen Ingenierias, Agricultura, Ciencias Militares, Navegacion, Zootecnia, etc. Los congresistas tenian previsto visitar Santa Cruz de Tenerife. con excursiones al Norte de la Isla y el Teide, La Palma y su Caldera de Taburiente. > Las Palmas e Isla de Gran Canaria. El panorama cultural de Tenerife entonces era esplendoroso, con sus Academias y Colegios Profesionales, Ateneos, Circulos artisticos, Centros de Ensenanza como la Universidad, Instituto de Estudios Canarios, Museos de la Region, inquietudes de las juven-tudes de vanguardia como el Grupo de Gaceta de Arte, prensa pluralista, etc., que aprove-charian el Congreso para darse a conocer. Asi opinaba el Dr. Ricardo Castelo, miembro de la Asociacion en Tenerife. (14) La Comision Permanente del Congreso que se reunio el 22 de mayo de 1 936 en el Salon de Actos del Cabildo Insular, estaba formada por: 187 Fernando Arozena, Presidente del Cabildo. Manuel Bethencourt del Rio y Jose Perez Trujillo, Consejeros. Jesus Maynar Dupla, Rector de la Universidad de La Laguna. Agustin Cabrera Diaz, Director del Instituto de La Laguna. Alonso Suarez Melian, Alcalde de La Laguna. Actuo de Secretario el Jefe de Negociado del Cabildo Luis Ramirez Vizcaya. A propuesta de la Junta de Gobierno de la ULL se nombraron los siguientes Presidentes de Secciones: Ciencias Naturales, Agustin Cabrera Diaz Arquitectura, Jose Enrique Marrero Regalado Historia, Elias Serra Rafols. Ponentes de Secciones: Fisica y Quimica, Luis Bru Villaseca Filosofia, Fulgencio Egea Abelenda Historia, Buenaventura Bonnet Reveron. (AULL C.9.6/229, 1936. La Prensa, Sabado 23 de mayo de 1936). (15) El 20 de mayo de 1936 el Ayuntamiento de La Laguna designo la Delegacion Local del Comite Organizador del Congreso: Alcalde de La Laguna, Presidentes del Ateneo, Orfeon La Paz, Casino, Circulo Mercantil y Sindicato Agricola "El Campo", y Rector de la Universidad, Directores del Instituto de La Laguna, Colegio Politecnico, Escuela Normal e Instituto de Estudios Canarios, Subdele-gados de Medicina y Farmacia, Presidente de la Cruz Roja, los Concejales del Ayuntamiento Salvador Romero. Antonio Velasquez, Cristino de Armas, Lorenzo Buenafuente y Francisco Peraza, y el Secretario Accidental del Ayuntamiento Alfonso Ramos Fresneda. (Actas de Plenos y Archivo del Ayuntamiento de La Laguna, mayo de 1936). (16) Federico Diaz Rodriguez y Rafael Villarroel Lopez, 1998, Facultad de Quimica (Antigua Facultad de Ciencias), en Historia de la Universidad de La Laguna, Tomo III, Vol. I, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pag.140. (17)AULLSecC.2.26/94. (18) AULL Sec C.9. 16/243. (19)AULL Sec C. 9.16.1/244. (20) AULL a.l5. 1/242; AULL Sec C.2.27/95. (21) AULL Sec C .9.15/241) (22) AULL , Caja 245, Salidas, Primer Semestre 1946. (23) Jose Beltrdn Martinez nacio en Reus, Tarragona, el 18 de febrero de 1918, siendo segundo hijo del prestigioso numismatico y Catedratico de Matematicas Don Pio Beltran Villagrasa. A los cuatro ailos se traslado con su familia a Valencia. En 1941 se licencio en Ciencias (Seccion de Quimicas) por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valencia con Premio Extraordinario. Becario del Instituto Alonso Barba de Quimica del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (C.S.I.C.) desde octubre de 1940 hasta noviembre de 1941. Ayudante de la Seccion de Quimica Fisica y Quimica Inorganica del Instituto Alonso Barba desde 1941 hasta 1944. En 1942 fue Profesor Ayudante de Quimica Tecnica de la Universidad Central de Madrid. Entre 1942-44, fue Profesor Auxiliar de Quimica Tecnica, y entre 1943-44 fue Encargado de Catedra de Mecanica Quimica en la Universidad Central. Realize el Doctorado en Madrid con el Prof. Antonio Rius Miro en el Instituto Nacional de Quimica Alonso Barba, doctorandose en Ciencias (Seccion de Quimicas) por la Universidad Central en 1945. Premio Extraordinario del Doctorado. Los trabajos con Anto- 188 nio Rius fueron Determinacidn del peroxido de hidrogeno en presencia de persales y Com-puestos peroxidicos y peroxihidratos (A. Rius \ J. Beltran, An. R. Soc. Esp. Fis. Quim.. 1942, 38: 347 y 1943, 39: 37). Tambien en el mismo Instituto investigo por su propia cuen-ta sobre peroxiuranatos, peroxititanatos, peroxivanadatos,, peroximolibdatos > peroxi\sol-framatos (J. Beltran, An. R. Soc. Esp. Fis. Quim.,\943, 39: 368, 373, 512; y 1944, 40: 348, 358). Tambien participo en una nota preliminar sobre electrolisis con descarga silenciosa (A. Rius, J. Balta, J. Beltran, An. R. Soc. Esp. Fis. Quim., 1944, 40: 14). En noviembre de 1945 obtiene por oposicion la Catedra de Quimica Inorganica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, de la que toma posesion el 25 de enero de 1946. Es encargado de pronunciar el discurso inaugural en la apertura del curso 1946-47, Determinacidn de las constantes termodindmicas a partir de datos espectroscopicos. Ya en La Laguna publico sobre peroxicromatos (J. Beltran, An. R. Soc. Esp. Fis. Quint., 1949, 45B: 697). Dirige las Tesis Doctorales de Ramon Trujillo Torres y Benito Rodriguez Rios. El 26 de julio de 1947 es nombrado Comisario-Director del Colegio Politecnico, sustituyendo a Agustin Cabrera Diaz. Por O. M. de 20 de diciembre de 1948 sustituye a Jesus Ma>nar como Decano de la Facultad de Ciencias, tomando posesion el 3 de enero de 1949. En 1951 pide traslado a la Universidad de Valencia, tomando posesion de la Catedra de Quimica Inorganica en 1952, donde continue su fructifera labor in\estigadora. hasta su fallecimiento el 25 de diciembre de 1980. (Datos personales de su hijo Jose Pio Beltran Porter y AULL 1945-52). (24) Antonio Gonzalez Gonzalez, 1998, Origen y desarrollo del Centiv de Productos Naturales Orgdnicos "Antonio Gonzalez", en Historia de la Universidad de La Laguna. Tomo II, Vol. I, Ser\icio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pag. 125. (25) Antonio Gonzalez Gonzalez, 1998, El Rectorado del Doctor Antonio Gonzalez Gonzalez, en Historia de la Universidad de La Laguna. Tomo II, \bl. I, Ser\icio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pag. 73.. (26) Antonio Gonzalez y Gonzalez, nacio en Los Realejos (Realejo Alto) el 27 de octubre de 1917. Comenzo a estudiar Ciencias Quimicas en la Universidad de La Laguna. cursos 1934-35 y 1935-36 con brillantisimas calificaciones. Iniciada la sublevacion militar , en 1937 file movilizado por el ejercito franquista, y en julio enviado al frente (junto con su bri-llante companero de estudios > edad Vlarcos Martin Rodriguez, de Icod) . donde lo paso mal pues al tener a su padre \ hennano presos en F\ ffes, era sospechoso. Sirvio en Sanidad a las ordenes del teniente medico franquista Parejo. Estuvo en los frentes de Teruel y El Ebro sabiendo que su hermano menor Luis estaba en el lado republicano. Despues de dos afios en el frente de batalla, al terminar la guerra regresa a La Laguna, da clases particulares para ayudar a su padre y hermanos presos en Fyffes, y en los examenes extraordinarios que se celebran en marzo \ julio de 1940 termina brillantemente los dos ultimos cursos de la Licenciatura en Ciencias Quimicas. Luego es movilizado de nuevo y retenido dos afios como soldado en el Castillo de Paso Alto (siempre era sospechoso por ser su familia de izquierdas, y haber tenido al padre y hermanos presos). En 1941 da clases en la Academia privada "Tomas de Iriarte", junto a Tomas Quintero, Maria Rosa Alonso y otros. Licenciado del servicio militar en 1942, marcha a Madrid para realizar la Tesis Doctoral (otra \ez junto con su companero de estudios Marcos Martin Rodriguez, ambos becados por el Cabildo), bajo la direccion de Manuel Lora Tamayo. Presenta la Tesis con Premio Extraordinario en 1946 y poco despues en mayo de 1946 obtiene por Oposicion la catedra de Quimica Organica de la Universidad de La Laguna, tomando posesion el 23 de ma\ o. En el curso 1949-50, becado por el C.S.I.C., realiza trabajos de investigacion en el Organic Laborator\ de la Universidad de Cambridge bajo la direccion del Prof. Todd. En 1952 es nombrado 189 Decano de la Facultad de Ciencias, sustituyendo a Jose Beltran Martinez, continuando hasta 1957. Rector de la Universidad de La Laguna el 6 de septiembre de 1963, y la figura mas brillante de la Ciencia Canaria en los liltimos tiempos, hasta su fallecimiento en octubre de 2002. En 1966 fue nombrado Hijo Adoptivo de La Laguna. En 1984 se le habia concedido el primer Premio Canarias de Investigacion y luego el Principe de Asturias en la rama de Ciencias. Fue nombrado Senador Real por el Rey Juan Carlos ( Domingo de La Laguna, ibid, Tomo I, pag. 215. Expediente personal, Sec. de la ULL y Sec. de la Facultad de Quimicas. Datos personales de su sobrina Ofelia Margarita Gonzalez Mederos ). (27) Manuel Lora Tamayo, 19S\, La investigacion quimica espanola, Ed. Alambra, Madrid, pag. 215. (28) Manuel Lora Tamayo, 1981, ibid, pag. 179. Jose Beltran Martinez. 190
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
ISSN | 11304723 |
Título y subtítulo | Labor investigadora de Ramón Trujillo Torres en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna |
Autor principal | Gili, Pedro |
Autores secundarios | Trujillo Torres, Ramón |
Entidad | Academia canaria de Ciencias |
Publicación fuente | Revista de la Academia canaria de Ciencias = Folia Canariensis Academiae Scientiarum |
Numeración | Volumen 20 (Número 3-4) |
Sección | Química |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | San Cristóbal de La Laguna |
Editorial | Academia canaria de Ciencias |
Fecha | 2008 |
Páginas | pp. 175-193 |
Materias | Ciencias ; Islas Canarias ; Biología ; Matemáticas ; Física ; Química |
Digitalizador | ULPGC. Biblioteca Universitaria 2017 |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato máster |
300 ppp., TIFF sin compresión EPSON GT 2500 |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1251432 Bytes |
Texto | Rev. Acad. Canar. Cienc, XX (Num. 3), 175-190 (2008) (publicado en septiembre de 2009) LABOR INVESTIGADORA DE RAMON TRUJILLO TORRES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Pedro Gili & Alfredo Mederos* Departamento de Quimica Inorganica, Universidad de La Laguna, Tenerife, Canarias, Espafia pgili@ull.es; amederos@ull.es RESUMEN Despues de su primer trabajo de investigacion con el Catedratico de Quimica Organica Francisco Garcia Gonzales en 1935, que marcho de La Laguna en 1936, tuvo que esperar 10 anos para realizar la Tesis Doctoral cuando en 1946 se incorpora a la Universidad de La Laguna el Catedratico de Quimica Inorganica Jose Beltran Martinez. Finalizada la Tesis Doctoral, creo un fructifero grupo de investigacion sobre Quimica de la Coordinacion en disolucion, siendo pionero en la introduccion de estos estudios en Espafia. Sus trabajos hechos con mucho rigor fueron muy valorados intemacionalmente. Entre sus discipulos des-taca Felipe Brito Catedratico de la Universidad Central de Venezuela y Premio Canarias de Investigacion Cientifica. ABSTRACT After his first research work with the Professor Francisco Garcia Gonzalez of Organic Chemistry in 1935, Professor that went of La Laguna in 1936, he had to expect 10 years to carry out the Doctoral Thesis when in 1946 is added to the Universidad de La Laguna the Professor Jose Beltran Martinez of Inorganic Chemistry. Completed the Doctoral Thesis, Ramon Trujillo Torres created a fruitful scientific research group on Chemistry of the Coordination in solution, being pioneering in the introduction of these studies in Spain. His works made with a high level were very internationally valued. Between his disciples emphasizes Felipe Brito Professor de la Universidad Central de Venezuela and Prize Canary Islands of scientific research. 1. INTRODUCCION En el trabajo anterior (1) se exponen los datos biograficos del Profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna Ramon Trujillo Torres, y los condicionamien- * Los autores dedican este trabajo a la memoria de Maria Luisa San Miguel Querejeta por su comprension y ayuda a la labor investigadora de uno de nosotros 175 tos que dieron lugar a la publicacion en los Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica (2) de su primer trabajo de investigacion realizado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna bajo la direccion del Catedratico de Quimica Organica Francisco Garcia Gonzalez en 1935. Dentro de la escasez de medios y diferentes problemas que se plantearon (3), la Universidad de La Laguna, y en particular la Facultad de Ciencias iban progresando durante los anos de la Segunda Republica, de tal manera que en el curso 1935- 36 las Catedras de la Facultad de Ciencias estaban practicamente cubiertas por Catedraticos- Doctores: Jesus Maynar Dupla (1), Catedratico de Biologia y Rector, Francisco Garcia Gonzalez (1,4), Catedratico de Quimica Organica, Luis Bru Villaseca (5,6), Catedratico de Fisica Teorica y Experimental y Decano de la Facultad de Ciencias, Juan Sancho Gomez (7), Catedratico de Quimica Fisica, German Ancochea Quevedo (8), Catedratico de Geometria Analitica. Solo faltaba por cubrir la Catedra de Quimica Inorganica, vacante desde que el titular Teofilo Caspar y Amal (1) se traslado a Granada para iniciar el Curso 1934-35. Para el curso 1935-36 file propuesto como Encargado de la Catedra de Quimica Inorganica (dos cursos) Tomas Quintero Guerra (1), Auxiliar temporal de Quimica Inorganica y Secretario de la Facultad de Ciencias. Ramon Trujillo Torres (1) era Auxiliar temporal de Quimica Teorica y Enrique Rodriguez Raster (1) Auxiliar temporal para Quimica Analitica (dos cursos). La Auxiliaria vacante de Quimica Inorganica la ocuparia el Ayudante de clases practicas Antonio Gonzalez Reyes. Los Complementos de Biologia para Medicos los impartia Jesus Maynar. La Fisica Teorica y Experimental para Farmacia, Luis Bru. La Quimica Experimental de Ciencias, Francisco Garcia Gonzalez. La Fisica para Medicos, Luis Bru. La Quimica Experimental para Farmacia, Francisco Garcia Gonzalez, y la Quimica Tecnica, Tomas Quintero (4). Un elenco de profesores muy digno, incluso brillante para la epoca. Ademas, los dos mejores alumnos que terminaban la Licenciatura en Ciencias Quimicas, eran premia-dos para asistir como becarios de la Facultad a la Universidad Intemacional de Verano de Santander: estos fueron Benito Rodriguez Rios (9-11) y Eduardo Tacoronte Aguilar (12). Gran optimismo se respiraba entonces en Tenerife, pues la Asociacion Espanola para el Progreso de las Ciencias habia acordado celebrar su XV Congreso en septiembre de 1936 en La Laguna. Esta Asociacion tenia un miliar de afiliados y recogia a lo mas granado de la intelectualidad cientifica espaiiola: Bias Cabrera Felipe, Enrique Moles Ormella, Julio Rey Pastor, Antonio Royo Villanova, Ignacio Bolivar Urrutia, Juan Zaragtieta Bengoechea, Jose Maria Torroja Miret, etc. Este Congreso tendria una gran repercusion nacional e intemacio-nal para las Islas y una oportunidad para que las vanguardias culturales e intelectuales de las Islas se den a conocer a los visitantes (13). El Presidente del Cabildo de Tenerife Fernando Arozena seria el Presidente del Comite Organizador que se reunio en el salon de Actos el 22 de mayo de 1936 (14). A ella pertenecian el Rector, Jesus Maynar Dupla, el Director del Instituto de La Laguna. Agustin Cabrera Diaz, nombrado Presidente de la Seccion de Ciencias Naturales, el Vicerrector Elias Serra Rafols, Presidente de la Seccion de Historia, el Decano de la Facultad de Ciencias Luis Bru Villaseca, Ponente de la Seccion de Fisica y Quimica, el Catedratico de Filosofia Fulgencio Egea Abelenda, Ponente de la Seccion de Filosofia, y el Profesor Buenaventura Bonnet Reveron, Ponente de la Seccion de Historia. El 20 de mayo de 1936 el Ayuntamiento de La Laguna designo la Delegacion Local del Congreso, en la que ademas del Alcalde estaban representadas las principales instituciones del Municipio (15). 176 2. LA FACULTAD DE CIENCIAS SIN DOCTORES EN QL IMICA La rebelion militar del 18 de julio de 1936 fue una catastrofe para el pais y en parti-cular para la Universidad de La Laguna y su Facultad de Ciencias. Las autoridades acade-micas fueron sustituidas, la vida academica fue paralizada, comenzaron los expedientes de depuracion de profesores, algunos de los cuales fueron enviados a prision y otros excluidos de la vida academica (3,5). De los Catedraticos del curso 1935-36, Francisco Garcia Gonzalez (1) se habia trasladado a Cadiz, y German Ancochea a Salamanca. Resueltos los expedientes de depuracion de Luis Bru (5,6) y de Juan Sancho (7), despues de las peripe-cias pasadas \ el escaso ambiente cientifico y academico que se vivia en La Laguna tras la guerra civil (5) pensaron en trasladarse a la peninsula, lo que consiguieron en 1942. Francisco Buscarons Ubeda obtuvo la Catedra de Quimica Analitica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, tomando posesion el 26 de febrero de 1943, pidiendo el traslado inmediatamente, cesando el 20 de abril de 1943 (16). Por lo tanto, el curso 1943-44 comienza en la Facultad de Ciencias con un solo Catedratico, Jesus Maynar Dupla, Catedratico de Biologia, \ sin ningun Doctor en Quimica. En consecuencia, el Director General de Enseiianza Universitaria del ahora Ministerio de Educacion Nacional nombra el 23 de noviembre de 1943 Decano de la Facultad de Ciencias a Jesus Maynar (17), Decano interino desde la inhabilitacion de Luis Bru para ocupar car-gos de representacion y confianza el 20 de febrero de 1940. No solo las condiciones mate-riales eran dificiles, sino que si algun Licenciado en Ciencias Quimicas o Profesor de la Facultad deseaba investigar para poder progresar, no habia un solo Doctor que dirigiera \ orientara la investigacion. La Facultad habia retrocedido al periodo fundacional en 1927, cuando la Facultad se inicio en el curso 1927-1928 sin Doctores en Quimica hasta la llega-da en enero de 1929 de los Catedraticos de Quimica Organica, Jose Cerezo Gimenez y de Quimica Inorganica Teofilo Caspar y Amal (1). Esta lamentable situacion se prolongo durante el curso 1944-45 (18,19), y durante el curso 1945-46 hasta la toma de posesion de Jose Beltran Martinez como Catedratico de Quimica Inorganica el 25 de enero de 1946. Esta situacion tenia tambien desagradables consecuencias sociales, en cuanto a las prestaciones que la Universidad puede proporcionar a la Sociedad. Con fecha 8 de noviembre de 1944 el Rectorado comunica al Decano de Ciencias, oficio del Juez de Instruccion de La Laguna mediante providencia del Juzgado de Instruccion de Granadilla, la cual dimana del sumario 44/1944 por muerte por intoxicacion, con el objetivo de analizar muestras de las visceras de la victima, las cuales han de ser analizadas por "Doctores en Medicina, Farmacia o en Ciencias Fisico-Quimicas a que alude el articulo 356 de la Le\ de Enjuiciamiento Crimi-nal". Con fecha del 13 de noviembre de 1944 el Rectorado informa al Juez de Instruccion de La Laguna, que el Decano de la Facultad de Ciencias informa "Que en esta Facultad no existe ningun Doctor en Ciencias Fisico-Quimicas a que alude el Art. 356 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal", indicando tambien el Decano "que existen Centros destinados a estos fines especiales en Espafia a los que podrian remitirse las substancias cuyo analisis se solicita" (20). El 14 de junio de 1944 los Catedraticos de la Universidad de La Laguna eran: Ciencias, Jesus Maynar Dupla; Filosofia y Letras, Elias Serra Rafols (1); Derecho, Jose Escobedo Gonzalez Alberu (Rector, que seria cesado en marzo de 1945 y fallecio poco des-pues) (1), Eulogio Alonso-Villaverde Moris (Secretario de la Universidad), Jose Ortego Costales, Jose Maria Valiente y Jose Giron Tena (21). El 15 de diciembre de 1944 en oficio del Rectorado al Director General de Ensenanza Universitaria. confinnaba que Jesus Maynar era el unico Catedratico de la Facultad de Ciencias (20). 77 3. LLEGAN COMO CATEDRATICOS JOSE BELTRAN MARTINEZ Y ANTONIO GONZALEZ Y GONZALEZ Jose Beltran Martinez obtiene por oposicion la Catedra de Quimica Inorganica de la Universidad de La Laguna. Por CM. de 10 de noviembre de 1945 es nombrado Catedratico de Quimica Inorganica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, tomando pose-sion el 25 de enero de 1946 (19,22,23). El 23 de mayo de 1946, Antonio Gonzalez y Gonzalez toma posesion como Catedratico de Quimica Organica de la Universidad de La Laguna, plaza que habia ganado por oposicion recien leida la Tesis Doctoral en Madrid, Tesis que habia rea-lizado bajo la direccion de Manuel Lora Tamayo (5,16,24-28). La Uegada de estos dos jovenes Catedraticos supuso un gran revulsivo y el inicio del renacimiento y modemidad de la Facultad de Ciencias, despues de diez anos de decadencia consecuencia del golpe Militar del 18 de julio de 1936 contra el Gobiemo y las Instituciones legales de la II Republica. Por fin los jovenes inquietos con aspiraciones de progreso podrian desarrollar sus Tesis Doctorales en La Laguna. La trayectoria de Antonio Gonzalez Gonzalez es bien conocida desarrollando en La Laguna un amplio grupo de investigacion, con prestigio intemacional (24), que culmino con la cre-acion y desarroUo del Centro de Productos Naturales Organicos "Antonio Gonzalez"(24). Los seis aiios de presencia de Jose Beltran Martinez como Catedratico de Quimica Inorganica tambien fiaeron muy fi*uctiferos, pues introdujo la Quimica Inorganica Modema en la Universidad de La Laguna, especialmente en el campo de la Quimica de la Coordinacion, que luego desarrollaron en La Laguna sus principales discipulos Ramon Trujillo Torres y Benito Rodriguez Rios. Despues de diez afios de espera, Ramon Trujillo Torres (1) tenia la posibilidad de realizar la Tesis Doctoral en La Laguna y poder acceder a Profesor Numerario. Benito Rodriguez Rios que habia terminado brillantemente la Licenciatura en La Laguna en 1936, tenia la posibilidad de realizar su Tesis Doctoral y lle-var a cabo su carrera universitaria. Para el curso 1945-46, Ramon Trujillo Torres era Profesor Auxiliar temporal, Encar-gado de la Catedra de Quimica Fisica, acumulaba tambien la Catedra de Quimica Experi-mental (19). Benito Rodriguez Rios era tambien Profesor Auxiliar Temporal, Encargado de la Catedra de Fisica Experimental, y acumulaba tambien las de Mecanica y Termologia, y Optica y Electricidad. Estas acumulaciones de Catedras se debian a la falta de Catedraticos. Jose Beltran es el encargado de pronunciar la leccion inaugural del Curso 1945-46. El 3 de enero de 1949 toma posesion como Decano de la Facultad de Ciencias. Dirige las Tesis Doctorales de Ramon Trujillo Torres y Benito Rodriguez Rios. Estas Tesis se realizan durante los cursos 1946-47, 1947-48, 1948-49 y 1949-50, y se presentan en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, donde obtienen la calificacion de Sobresaliente. La Universidad de La Laguna no tenia aun autorizacion para la lectura de Tesis Doctorales. Al obtener el grado de Doctor, Ramon Trujillo pudo hacer las Oposiciones a Profesor Adjunto Numerario de Quimica Fisica y obtener plaza en la Universidad de La Laguna. Y aspirar despues a la Catedra cuyas oposiciones preparaba cuando le sorprendio su falleci-miento prematuro en 1957. 4. LOS TRABAJOS CON JOSE BELTRAN MARTINEZ Los trabajos de la Tesis Doctoral de Ramon Trujillo con Jose Beltran tuvieron rele-vancia (25), y fueron un revulsivo en los estudios de la quimica en solucion de isopoliva-nadatos. Todos los trabajos publicados se refieren a estudios en disolucion. 178 4.1. Vanadates en medio acido 1.- J. Beltran y R. Trujillo, 1949, An. Fis. Quim. 45 B: 719. Titulo: Accion del peroxido de hidrogeno sobre los isopolivanadatos. En este trabajo, los autores estudian la reaccion del peroxido de hidrogeno sobre los isopolivanadatos HpV(,0|7'^"*' en medio acido, mediante medidas conductimetricas y potenciometricas. El mecanismo que proponen es el siguiente: v.o,,^ H.O-vo;+ H VO3 + O: +2H H: [V,04(0,)3] Formandose un peroxivanadato acido. Actualmente se sabe que los isopolivanadatos son decavanadatos de formula HpVioO.g""^* (P = 0, -3), de acuerdo con E. Chinea, D. Daternieks, A. Duthie, C. A. Ghilardi, P. Gili, A. Mederos, S. Midollini, A. Orlandini, 2000, Inorg. Chim. Acta 298:172 , aunque en la region de inestabilidad, despues de alcanzar el equilibrio a 40°C, se forma tambien el anion HjV^Op^'. 2.- R. Trujillo y J. Beltran, 1950, An. Fis. Quim. 47 B: 639. Titulo; Exavanadatos insoliibles.I Exavanadatos de plata. A partir de medidas conductimetricas de disoluciones de isopolivanadatos en medio acido deducen la formacion de exvanadatos Ag.H.V^^O,- y Ag^V^p^j. En este trabajo tam-bien estudiaron la adsorcion de NH3 por el exavanadato de plata Kg^VJd^^, encontrando una relacion NH3/Ag5V60,7 igual aproximadamente a 60. 3.- R. Trujillo y J. Beltran,1951, An. Fis. Quim. 47 B: 699. Titulo: Estudio del proceso de disolucion del pentoxido de vanadio por la accion del pero-xido de hidrogeno. De acuerdo con las medidas de conductividad y potenciometricas, el proceso de diso-lucion del V2O5 en H2O2, tiene lugar segun un mecanismo semejante al propuesto en la refe-renda 1, es decir: 3(V205)n + 2nH20 ^ H4V,0,7 al afiadir peroxido de hidrogeno, los iones polivanadicos experimentan un proceso de des-polimerizacion, que puede representarse por el esquema siguiente: (H:02) H4V6OP + H.O -^ 6VO3 + 6H' Como consecuencia de esta reaccion, el equilibrio anterior se desplaza hacia la dere-cha, disolviendose nuevas cantidades de V2O5. A continuacion se produce: 179 2V03- + 3H,0, <-> H2[V204(02)3]'' + 2 H.O A partir del ultimo compuesto H2[V204(02)3]"" se van generando iones exavanadicos. El ciclo de reacciones puede esquematizarse del siguiente modo: (V205)^ + H20 ^=^ H^V.Oi, ^^ VO,-+W H,0. V03- + 02-^ H2 [V204(02)3]^- +2H" H2 [V204(02)3] 4.- J. Beltran y R. Trujillo,1951, An. Fis. Quim. 47 B:705. Titulo: Sobre la naturaleza de los peroxivanadatos. Reaccion del vanadato amdnico(l:l) y el peroxido de hidrogeno. En este trabajo, los autores estudian la ace ion del peroxido de hidrogeno sobre el vanadato amonico mediante medidas conductimetricas y de pH. Obtienen resultados que confirman los precedentes ( J. Beltran y R. Trujillo,1949, An. Fis. Quim. 45 B: 719 . y que conducen a la formacion de peroxivanadatos de formula [HpV204(02)3]'''" (p = -2) y no a los peroxivanadatos de Scheuer, el cual atribuyo formulas del tipo MVO4. 4.2. Vanadatos en medio alcalino 5.- R. Trujillo y J. Beltran,1951, An. Fis. Quim,. 47 B: 619 . Titulo: La neutralizacion de los metavanadatos. De acuerdo con las medidas conductimetricas, el proceso de alcalinizacion de los metavanadatos (V03)9^" se produce de acuerdo con el siguiente esquema: (¥03)9'- ^ H2V20f ^ H V2O7 ^ V2O/ ^ HVO4' + VO4'- En la actualidad se supone que a pH > 7, existen los aniones: VO3", V206^", V40,2'*', VgO,,'-, HV2O/", V4O13'", V2O/", HVO4'" y V04^-, segun se ha deducido del analisis de datos de emf(H) (N. Ingri, F. Brito, 1959, Acta Chem. Scand., 13:1971.; F. Brito, N. Ingri,1960, An. Fis. Quim. 56B: 165.; F. Brito, N. Ingri, L. G. Sillen,1964, Acta Chem. Scand., 18:1557.; L. Paterson, B. Hedman, I. Andersson, N. Ingri, 1983, Chem. Scripta, IT. 254.)) de la RMN del V^^ ( L. Paterson, B. Hedman, I. Andersson, N. Ingri, 1983, Chem. Scripta, 22: 254.); K. Tytko, J. Mehembe,1983, Z Anorg. Allg. Chem.. 503: 67.) y de la valorimetria ( M.L. Araujo,1991, Termoquimica del Vanadio (V) en Solucion. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas, pp. 152-189. 5. EL GRUPO DE INVESTIGACION DE RAMON TRUJILLO TORRES Los principales colaboradores de Ramon Trujillo fueron Francisco Torres Perez y Felipe Brito Rodriguez. Las Tesis Doctorales "Estudio espectrofotometrico de los iones 180 complejos que forma el vanadio(IV) con los aniones de algunos acidos dicarboxilicos", de Francisco Torres Perez, \ "Aportacion al estudio de los quelatos de vanadio(IV) con algu-nas beta-dicetonas y otros acidos organicos debiles", de Felipe Brito Rodriguez, se realiza-ron en el laboratorio de Quimica Fisica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna durante los anos 1952 a 1956, y fueron presentadas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna el 30 de junio de 1956. obteniendo la calitlcacion de Sobresa-liente Fueron publicadas en 1957 por la Universidad de La Laguna. La mayoria de los tra-bajos publicados que se comentan a continuacion pertenecen a estas Tesis. 5.1. Cinetica de reaccion del acido vanadico 6.- R. Trujillo y B. Rodriguez Rios,1951, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 49 B: 473 .. Titulo: Estudio cinetico de la oxidacion del I' por el dcido vanadico. Se estudio la cinetica de oxidacion del ion yoduro por el vabadio (\') en medio acido: V0{ + r -2H^ ^ V0-" -12 1:- H:0 Esta reaccion obedece a una cinetica de segundo orden: dxdt = k[VO-l[r] donde k varia 0.039 < k < 0.132, dependiendo del pH y de la concentracion total de reacti-vos. Tambien obser\aron que la constante de velocidad k es altamente intluenciada por la presencia de ciertos iones que actuan como catalizadores de la reaccion. 5.2. Complejos de vanadio(I\^ 7.- R. Trujillo y F. Brito. 1956, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 52 B: 151.). Titulo: Complejos de ranadiodV). El sistema yanadiodM-fosfoM-olfi'amato. El ion vanadilo V0'~ en presencia de acido fosfowolframico H,^P\\ forma un com-plejo de fomiula VO(P\\')""". la cual fue determinada usando el metodo de las \ariaciones continuas de Job (P. Job, Ann. de Chifnie, 1928, 9: 113 ), \ contlrmada aplicando el metodo de relacion de pendientes de Harvey y Manning (A. E. Har\e> and D.L. Manning, J. Am. Chefn. Soc. 1950, 72: 4488 ). La constante de equilibrio se determine usando dos procedi-mientos: el metodo de las disoluciones correspondientes ( J. Bjerrum, Der. Kgl. Daske Vidensk, Selsb., 1944, 21: 1, ) y el metodo fe relacion de pendientes ya citado. Por ambos procedimientos se encontro la constante de equilibrio pi 1 = 10"^"^''^ a pH = 2.0 y |i = 0.2. El compuesto VO(PW')""" de color purpura intenso con un coeflciente de absorcion E520 = 645 es apropiado para las determinaciones de vanadio. Hoy sabemos que el fosfowolframato sodico de partida tiene la formula: Na3[PW„04o] (F. A. Cotton, G Wilkinson, C.A. Murillo and M. Bochmann, 1999, Advanced Inorganic Chemistry, Sith Edition, p. 931). 8.- R. Trujillo y F. Torres, 1956, An. Soc. Esp. Fis. Quim, 52 B: 157. Titulo: Complejos de vanadio(IV). II. El sistema vanadilo-oxalato. En este trabajo se estudio la naturaleza del complejo que forman en disolucion acuo-sa los iones vanadilo y oxalato. el metodo de Job muestra que la relacion \anadilo oxalato 181 = 2/1, siendo por tanto la formula del complejo: [VO(C204)2]~". Se estudio ademas el espec-tro de absorcion del complejo y se determine su constante de equilibrio a 25° C y fj. = 0.05, siendo (321 = 10^^^ por metodos espectrofotometricos. Esta publicacion esta referenciada en el ''Comprehensive Coordination Chemistry" First Edition, Edited by G. Wilkinson, 1987, 3: 517, Pergamon Press. Oxford. 9.- R. Trujillo y F. Brito, 1956, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 52 B: 407 . Titulo: Complejos de vanadio tetravalente. III. Complejos con las b-dicetonas: a) acetila-cetona. Se estudio el sistema H^ - VO'^ -Hacac (acac = acetilacetona) por medidas de emf(H) a 25 y 40°C y p. = 0.05 de acuerdo con la reaccion general: VO-^ + pacac" -^ VO(acac)p'"P Las constantes de equilibrio pp^ y las entalpias de formacion Ap^ a 25°C de los com-plejos son: VO(acac)" (P,, = 10''', A^ = -1.7 Kcal/mol) y V0(acac)2 (P21 = 10^'^ A.i = - 6.8 Kcal/mol). El metodo usado fue el de Bjerrum (J. Bjerrum, "Metal Ammine Formation in Aqueous Solutions" Copenhague, P. Haase and Son, 1941). El trabajo del sistema H^ - VO"^^ -Hacac esta tambien referenciado en el "Comprehensive Coordination Chemistry First Edition, Edited by G. Wilkinson, 1987, 3: 505, Pergamon Press. Oxford. 10.- R. Trujillo, F. Torres y F. Brito, 1956, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 52 B: 667 . Titulo; Complejos de vanadio(IV). El sistema vanadioflVj-oxalato-fosfowolframato. Se determine la constante de equilibrio del complejo [VO(C204)2]'" P21 = 10^^^ por medio de medidas espectrofotometricas a 520 nm., pH = 2 y )li = 0.05, utilizando la reaccion competitiva entre el ion VO"^ y el acido fosfowolframico: VOPW + 2ox-- ^ [VO(C204)2]' + PW 11.- R. Trujillo, F. Torres y J. Ascanio,1956, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 52 B: 669 . Titulo: VI. El sistema perclorato de vanadilo-oxalato cdlcico. Se determine la constante de equilibrio del complejo [VO(C204)2]~" P21 = 10*^^^ por medio de medidas espectrofotometricas a 332 nm, pH= 2.5 y |j. = 0.05, utilizando la reac-cion competitiva: VO"' + Ca(ox)2(s) ^ [VO(C204)2]-" + Ca"'. Este trabajo ha sido citado en el ''Comprehensive Coordination Chemistry" First Edition, Edited by G Wilkinson, 1987, 3: 517, Pergamon Press. Oxford. 12.- R. Trujillo, F. Brito y J. Cabrera,1956, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 52 B, 589 (1956). Tiyulo: IV. El sistema vanadio(IV)-pirocatequina. Se estudio el sistema H^ - VO"^ - cat^' (H2cat= pirocatequina) por medio de medidas de emf(H) a 25°C y p. = 0.06, de acuerdo con la reaccion general: pH" + VO'" + rcat-- ^ VO(cat)r'"P'' Se uso el metodo de Bjerrum ( J. Bjerrum, ''Metal Ammine Formation in Aqueous Solutions'", 1941, Copenhague, P. Haase and Son) para la determinacion de las constantes de equilibrio. 182 13.- R. Trujillo y F. Brito, 1957, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 53 B: 249 . Titulo. Complejos de vanadio(IV)-l,10 fenantrolina. Se estudio el sistema H' - VO^^ - o-fen' (ofen- = o-fenantrolina) por medio de medi-das de emf(H) a 25°C y n = 0.085, de acuerdo con la reaccion general: pH* + V0-* + rofen- <^ VOCofen)^- ^^^ Se determinaron las constantes de equilibrio de los complejos: VO(ofen)*, pon ^ 10'-^^ y VOCofen)., Po,. = lO*^^*^ por medio del metodo de Bjerrum. 14.- R. Trujillo y F. Torres, 1957, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 53 B: 253 . Titulo: Un metodo espectrofotometrico para el estudio de los iones complejos de estabili-dad media. Se desarrollo una modificacion del metodo espectrofotometrico de Jaffe y Voigt ( Jaffe and Voigt, J. Am. Chem. Soc. A952, 74: 504 ) para el estudio de complejos de estabi-lidad media, con el cual se determino la constante de estabilidad del complejo [VOCCA).]'- P:, = 10''' a 25°C, pH= 2.0 y ]i = 0.05. El valor obtenido esta de acuerdo con el encontrado por otros metodos ( trabajos 8, 10 y 11). 15.- R. Trujillo y F. Brito, 1957, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 53 B: 313 . Titulo; Complejos de vanadio(IV). VIII. El sistema vanadio(IV)-8-hidwxiquinoleina. Se estudio el sistema H' - VO"' -L (HL = 8-hidroxiquinoleina) por medio de medi-das de emf a 25°C y \x = 0.085, de acuerdo con la reaccion general: pH' + VO'' + rL" ^ HpVO(L)r"P-^ Se determinaron las constantes de equilibrio de los complejos VO(L)r Pooi = 10'^^^ y Poi2 = 10''^''^ por el metodo de Bjerrum. 16.- R. Trujillo y F. Brito,1957, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 153 B: 441. Titulo: Complejos de vanadio(IV). IX. La colocacion del ion vanadilo en la serie de In'ing y Williams. En un excelente trabajo donde se discute los factores mas importantes que intervie-nen en la regulacion de la fortaleza del enlace metal-ligando. De acuerdo con los valores de las constantes de estabilidad de los complejos del ion VO'^ con los ligandos: acetilace-tona, acido oxalico, aldehido salicilico, este ion se situa en la serie de Irving y Williams en la posicion indicada a continuacion: Mn"^* < Fe"~ < Co~~ < Ni"~ < Cu~~ < VO''. 17- F. Brito, H.C. Kaehler y R. Trujillo, 1958, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 54 B: 339. Titulo: Los complejos de Ni(II)-histidina. Se estudio el sistema H' - VO'^ -L (HL= histidina) por medio de valoracion elec-trometrica a 20°C y fuerza ionica 0.1 M. Para la concentracion en Ni(II), 0.8mM< Cy^\ < 4.8 mM y 1 < His/Ni < 3.3, existe evidencia de dos quelatos: MA* y MA.. Los valores de las constantes aparentes de equilibrio fueron calculadas usando los metodos de Bjerrum y Scatchard y son: pQ,= 8.42; pQ.= 6.60 y pQi:= 15.01 y las constantes termodinamicas de equilibrio calculadas sobre la base de la ley de Debye-Huckel son: pK*^* i = 8.73; pK' > = 6.74 ypK\,= 15.74. Tambien se estudio el espectro visible del sistema para C^i = 3.6 mM y his/Ni = 3, a pH = 3.2 (n < 0.5) y pH = 5.7(n « 1.5). 18.-F. Brito y N. Ingri, 1960, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 61 B: 165. Titulo: Estudios sobre equilibrios de polianiones. V. Vanadatos en solucion alcalina, a 25° C y NaCl 0.5 Mcomo medio ionico inerte. En este trabajo de gran calidad se estudian los equilibrios de soluciones de vanadate (v) en medio alcalino a 25° C y fuerza ionica 0.5 M. Un analisis de los datos demostro que las especies principales en este rango son: B^" (VO., OHj^', HV04^"), HB2" [(V02)2(OH)5]'", HV207^] y H3B3^- (V02(OH)2", H2VO4", VO3"). Obtuvieron las siguientes constantes de for-macion: 2B'- + H2O ^ HB2'" + OH" log p,2 = -3.18 ± 0.5 3B'- + 3H2O ^ H3B3'- + 30H- log P33 = -10.42 ± 0.04 B'- + H2O ^ HB" + OH" log P„ = -6.0 ± 0.1 La parte experimental de este trabajo, iniciada por el Dr. Nils Ingri (Real Universidad Tecnica (KTH).Departamento de Quimica Inorganica. Estocolmo 70. Suecia), fue llevada a cabo juntamente por este y el Dr. Felipe Brito de la Universidad de La Laguna, que trabaja-ba en aquel entonces en el KTH como "guest research associate". El profesor Lars Gunnar Sillen, segun consta en el trabajo, agradecio a los dos su feliz colaboracion ya que ambos realizaron los calculos usando metodos diferentes llegan-do a las mismas conclusiones, lo que indicaba la bondad de sus datos y metodos. 6. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a la Direccion General de Universidades e Investigacion, Consejeria de Educacion, Cultura y Deportes del Gobiemo de Canarias, la fmanciacion del Proyecto P1O42005/002, GENESIS E HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. Agradecen tambien la amable colaboracion del Rector, Secretario, personal de Secretaria, y de la Biblioteca y Archivos del Campus de Gua-jara, de la Universidad de La Laguna. Tambien a la Secretaria de la Facultad de Quimica, asi como a Alberto Brito, encargado de la Biblioteca. Igualmente agradecemos la colaboracion del personal de la Secretaria y la Biblioteca del Institute Cabrera Pinto de La Laguna, y especial-mente a la Profesora Teresa Bonilla. Asimismo a Jose Pio Beltran y a Juan Trujillo, por las fotos proporcionadas. 7. NOTAS Y BIBLIOGRAFIA (1) Alfredo Mederos y Pedro Gili, 2008, "Tomas Quintero Guerra y Ramon Trujillo Torres, los primeros canarios que publican en los Anales de la Sociedad Espaiiola de Fisica y Quimica trabajos de investigacion realizados en la Universidad de La Laguna", Rev. Acad. Canar. Cienc. (2) Francisco Garcia Gonzalez y Ramon Trujillo Torres, 1935, "Constitucion del producto de condensacion de la glucosamina con el ester acetilacetico". An. Soc. Esp. Fis. Quim., 33: 566-569. 184 Ramon Trujillo en su laboratorio con sus principales colaboradores. entre ellos Felipe Brito \ Francisco Torres. Les acompana el Catedratico de Quimica Organica Antonio Gonzalez, que habia sido alumno de Ramon Trujillo. Ademas Alvaro Calero, America, Jose Luis Breton. Balcells. Bias \ Juan Ascanio. (3) Maria F. Nunez Munoz y Elena Casanova, 1998, La Universidad de La Lagiina: 1927- 1939, en Historia de la Universidad de La Lagima, Tomo II, Vol. I, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. (4) Archivo de la Universidad de La Laguna (AULL), Sec. C.2. 12/80 (5) Antonio Gonzalez Gonzalez, 1998, La Universidad de La Lagima: 1940-1968, en Historia de la Universidad de La Laguna, Tomo II, Vol. I, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. (6) Luis Bru Villaseca. Nacio en Almeria el 19 de febrero de 1909. Tenninada la Licencia-tura en Ciencias trabaja sobre "determinacion de estructuras moleculares mediante difrac-cion de electrones" en el Institute Nacional de Fisica y Quimica, Seccion de Rayos X que dirige el Profesor Julio Palacios. Doctor por la Universidad de Madrid. Tras una estancia de seis meses en Zurich, Suiza, pensionado por la Academia de Ciencias obtiene por Oposicion la Catedra de Fisica Teorica y Experimental de la Universidad de La Laguna el 23 de enero de 1935. Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna el 22 de febre-ro de 1935 a propuesta de la Junta de Facultad, que a su vez propone como Secretario a Tomas Quintero por renuncia de Ramon Trujillo. El 21 de octubre de 1935 es nombrado Administrador del Patronato de la Universidad. El 18 de julio de 1936 se encuentra en Madrid, donde permanece hasta el fm de la guerra. Sometido a expediente de depuracion, el 18 de enero de 1940 el "Ministerio ha resuelto reponerle en el cargo de Catedratico de la mencionada Universidad e imponiendole como sancion la inhabilitacion para cargos direc-tives y de confianza". Entonces el Rector le cesa como Decano de la Facultad de Ciencias de la ULL el 20 de febrero de 1940, nombrando el Rector Decano accidental a Jesus Maynar Dupla. Pronuncia el discurso inaugural del curso 1940-41, "El nucleo atomico". Este dis- 185 curso habia sido sometido a censura previa. El Prof. Bru continue su labor docente en la Universidad de La Laguna hasta su traslado a la Universidad de Sevilla el 20 de mayo de 1942, aunque el 22 de julio solicita retrasar la toma de posesion que hace efectiva a finales de ano. Mas tarde se traslada a la Complutense de Madrid donde se jubilo ( Expediente per-sonal de Luis Bru Villaseca, Sec. de la ULL. AULL C.2.24/92. Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica, Madrid, anos 1932-36 Ref. 5, pags 41-44. Datos del Profesor Emerito de la Universidad de La Laguna, Agustin Arevalo Medina). (7) Juan Sancho Gomez nacio en Barcelona el 21 de diciembre de 1910. Doctor por la Universidad de Madrid, doctorado realizado en el Institute Nacional de Fisica y Quimica bajo la direccion del famoso Catedratico de Quimica Inorganica Enrique Moles Ormella, el investigador quimico espanol mas importante en el primer tercio del siglo XX, represaliado y preso tras la Guerra Civil y nunca rehabilitado por lo que no pudo regresar a su Catedra. En 1935, pensionado por la Junta de Ampliacion de Estudios, Juan Sancho trabaja en el Primer Institute Quimico de la Universidad de Viena con el Prof. Mark. El 28 de enero de 1936 obtiene por Oposicion la Catedra de Quimica Fisica de la Universidad de La Laguna, tomando posesion el 21 de febrero. El 18 de julio de 1936 se encuentra en Madrid, donde permanece hasta el fm de la guerra. El 20 de octubre de 1937, el Presidente de la Junta Tecnica del Estado, Estado Espafiol, Burgos, de conformidad con la propuesta de la Comision de Cultura y Ensenanza, comunica al Rector de La Universidad de La Laguna que visto el expediente instruido al Catedratico de la Universidad de La Laguna Juan Sancho Gomez, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto de 8 de noviembre de 1936 y ordenes del 10 del mismo mes y de 17 de febrero de 1937 para su aplicacion ha resuelto: "La separacion defmitiva del servicio de don Juan Sancho Gomez e inhabilitarle para el desempeno de car-gos directives y de cenfianza en Institucienes Culturales y de Ensenanza". Se abre la revi-sion del expediente de depuracion el 15 de junio de 1939. El 10 de marze de 1941, el Director General de Universidades del Ministerie de Educacion Nacional, comunica al Rector de la Universidad de La Laguna: " Habiendose cumplido todos los tramites que exige la Ley de 10 de febrero de 1939, ha sido revisado el expediente sobre depuracion de D. Juan Sancho Gomez, Catedratico de la Universidad de La Laguna, y este Ministerio de acuerdo con la propuesta del Sr. Juez e informe de V.I. ha resuelto rehabilitarle en su funcion docen-te con la sancion de inhabilitacion para ejercer cargos directives y de cenfianza". El Prof Juan Sancho se reintegro a su Catedra en la Universidad de La Laguna, y se le incluye en nomina el 27 de junio de 1941. Continue hasta su traslado a la Universidad de Murcia el 17 de febrero de 1942, aunque selicito terminar el curso 1941-42 en La Laguna. Entre las Tesis Dectorales que dirigio en Murcia esta la de Agustin Arevalo Medina, mas tarde Catedratico de Quimica Fisica de la Universidad de La Laguna (Expediente personal de Juan Sancho Gomez, Sec. de la ULL. Anales de la Sociedad Espafiola de Fisica y Quimica, Madrid, afios 1933-36. Datos del Profesor Emerito de la Universidad de La Laguna, Agustin Arevalo Medina.) (8) Carlos Sanchez del Rio, 2002, "Las Ciencias Exactas y Fisico-Quimicas" en Memoria Academica de un Siglo, Institute de Espafia, Madrid, pag. 124. German Ancochea Quevede (1908-1981) fue trasladade a Salamanca al finalizar el Curso 1935-36. Adquirio fama en el campo de las curvas algebraicas y geometria proyectiva y diferencial. (9) AULL Sec C.2. 15/83. (10) Benito Rodriguez Rios nacio en el Puerto de la Cruz el 15 de enero de 1915. Estudio con brillantez los cuatro cursos de la Licenciatura en Ciencias Quimicas en la Universidad 186 de La Laguna entre 1932-1936. En el verano de 1936 asiste becado a los cursos que se vie-nen celebrando en Santander (Universidad de verano, organizada por la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica) con asistencia de destacados especialistas nacionales e internaciona-les, y alii le sorprende el 18 de julio. Los cursos duran hasta septiembre \ entonces pasa a Francia y luego por Cataluna pasa a zona republicana, en cuyas filas fue combatiente, pues sus ideas eran de izquierda. Tras la guerra regreso a Tenerife, le obligaron a hacer el servi-cio militar, y las denuncias y dificultades que sufrio las supero gracias a la a\ uda de la fami-lia de la que seria su esposa, del Puerto de la Cruz, que era de derechas y de algunos ami-gos. En 1941 obtiene el titulo de Licenciado en Ciencias Quimicas, y en 1943 entra en la Universidad de La Laguna como Profesor Ayudante de Fisica Experimental y Encargado de Catedra. Doctor en 1951 y Catedratico de Quimica Inorganica de la Universidad de La Laguna en 1957. Decano de la Facultad de Ciencias y Rector de la Uni\ersidad de La Laguna entre marzo de 1972 y septiembre de 1973, primer Rector elegido por todos los sec-tores del Claustro en la etapa final del fi-anquismo, que no le permitio terminar su labor. Consejero del Cabildo Insular de Tenerife. Hijo Predilecto del Puerto de la Cruz (Expediente personal de Benito Rodriguez Rios, Sec. de la Facultad de Quimicas y de la ULL. Domingo de Laguna, ibid, Tomo II, pag. 365). (11) Alfi^edo Mederos, "Una isla de libertad en el mar del fi'anquismo. La Universidad de La Laguna durante el Rectorado del Doctor Benito Rodriguez Rios (1972-197S '. Senicio de Publicaciones , Universidad de La Laguna, 2001. (12) Eduardo Tacoronte Aguilar nacio en Tegueste el 16 de junio de 1913. Licenciado en Ciencias Quimicas fue asimismo becado en junio de 1936 para asistir a los cursos de la Universidad de Verano de Santander, y al finalizar estos en septiembre paso igualmente a Francia, pero sus ideas eran de derechas y por Navarra paso a la llamada zona Nacional, donde hizo la guerra como soldado, luego alferez provisional > teniente de artilleria. y des-pues de la guerra estuvo un aiio en Rusia como voluntario en la Division Azul hasta su regreso en 1942, y despues de hacer los Cursos de Estado Mayor, hizo carrera militar en la Espana franquista, jubilandose en 1977 como General de Brigada de Artilleria. ( Domingo de Laguna, ibid, Tomo II, pag. 425. Libro de Actas, 1932-36, Secretaria de la Facultad de Quimicas, Universidad de La Laguna). (13) Canarias y Tenerife, sede de la Universidad. recibirian muchos beneficios con la cele-bracion de este Congreso. Facilitaria la dotacion y el crecimiento de la Universidad. Estos Congresos tienen Secciones de Ciencias Matematicas, Astronomicas y Geofisicas, Fisico- Quimicas, Naturales, Ciencias Sociales, Filosoficas, Historicas > Filologicas, Ciencias Medicas, y Ciencias de Aplicacion que incluyen Ingenierias, Agricultura, Ciencias Militares, Navegacion, Zootecnia, etc. Los congresistas tenian previsto visitar Santa Cruz de Tenerife. con excursiones al Norte de la Isla y el Teide, La Palma y su Caldera de Taburiente. > Las Palmas e Isla de Gran Canaria. El panorama cultural de Tenerife entonces era esplendoroso, con sus Academias y Colegios Profesionales, Ateneos, Circulos artisticos, Centros de Ensenanza como la Universidad, Instituto de Estudios Canarios, Museos de la Region, inquietudes de las juven-tudes de vanguardia como el Grupo de Gaceta de Arte, prensa pluralista, etc., que aprove-charian el Congreso para darse a conocer. Asi opinaba el Dr. Ricardo Castelo, miembro de la Asociacion en Tenerife. (14) La Comision Permanente del Congreso que se reunio el 22 de mayo de 1 936 en el Salon de Actos del Cabildo Insular, estaba formada por: 187 Fernando Arozena, Presidente del Cabildo. Manuel Bethencourt del Rio y Jose Perez Trujillo, Consejeros. Jesus Maynar Dupla, Rector de la Universidad de La Laguna. Agustin Cabrera Diaz, Director del Instituto de La Laguna. Alonso Suarez Melian, Alcalde de La Laguna. Actuo de Secretario el Jefe de Negociado del Cabildo Luis Ramirez Vizcaya. A propuesta de la Junta de Gobierno de la ULL se nombraron los siguientes Presidentes de Secciones: Ciencias Naturales, Agustin Cabrera Diaz Arquitectura, Jose Enrique Marrero Regalado Historia, Elias Serra Rafols. Ponentes de Secciones: Fisica y Quimica, Luis Bru Villaseca Filosofia, Fulgencio Egea Abelenda Historia, Buenaventura Bonnet Reveron. (AULL C.9.6/229, 1936. La Prensa, Sabado 23 de mayo de 1936). (15) El 20 de mayo de 1936 el Ayuntamiento de La Laguna designo la Delegacion Local del Comite Organizador del Congreso: Alcalde de La Laguna, Presidentes del Ateneo, Orfeon La Paz, Casino, Circulo Mercantil y Sindicato Agricola "El Campo", y Rector de la Universidad, Directores del Instituto de La Laguna, Colegio Politecnico, Escuela Normal e Instituto de Estudios Canarios, Subdele-gados de Medicina y Farmacia, Presidente de la Cruz Roja, los Concejales del Ayuntamiento Salvador Romero. Antonio Velasquez, Cristino de Armas, Lorenzo Buenafuente y Francisco Peraza, y el Secretario Accidental del Ayuntamiento Alfonso Ramos Fresneda. (Actas de Plenos y Archivo del Ayuntamiento de La Laguna, mayo de 1936). (16) Federico Diaz Rodriguez y Rafael Villarroel Lopez, 1998, Facultad de Quimica (Antigua Facultad de Ciencias), en Historia de la Universidad de La Laguna, Tomo III, Vol. I, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pag.140. (17)AULLSecC.2.26/94. (18) AULL Sec C.9. 16/243. (19)AULL Sec C. 9.16.1/244. (20) AULL a.l5. 1/242; AULL Sec C.2.27/95. (21) AULL Sec C .9.15/241) (22) AULL , Caja 245, Salidas, Primer Semestre 1946. (23) Jose Beltrdn Martinez nacio en Reus, Tarragona, el 18 de febrero de 1918, siendo segundo hijo del prestigioso numismatico y Catedratico de Matematicas Don Pio Beltran Villagrasa. A los cuatro ailos se traslado con su familia a Valencia. En 1941 se licencio en Ciencias (Seccion de Quimicas) por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valencia con Premio Extraordinario. Becario del Instituto Alonso Barba de Quimica del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (C.S.I.C.) desde octubre de 1940 hasta noviembre de 1941. Ayudante de la Seccion de Quimica Fisica y Quimica Inorganica del Instituto Alonso Barba desde 1941 hasta 1944. En 1942 fue Profesor Ayudante de Quimica Tecnica de la Universidad Central de Madrid. Entre 1942-44, fue Profesor Auxiliar de Quimica Tecnica, y entre 1943-44 fue Encargado de Catedra de Mecanica Quimica en la Universidad Central. Realize el Doctorado en Madrid con el Prof. Antonio Rius Miro en el Instituto Nacional de Quimica Alonso Barba, doctorandose en Ciencias (Seccion de Quimicas) por la Universidad Central en 1945. Premio Extraordinario del Doctorado. Los trabajos con Anto- 188 nio Rius fueron Determinacidn del peroxido de hidrogeno en presencia de persales y Com-puestos peroxidicos y peroxihidratos (A. Rius \ J. Beltran, An. R. Soc. Esp. Fis. Quim.. 1942, 38: 347 y 1943, 39: 37). Tambien en el mismo Instituto investigo por su propia cuen-ta sobre peroxiuranatos, peroxititanatos, peroxivanadatos,, peroximolibdatos > peroxi\sol-framatos (J. Beltran, An. R. Soc. Esp. Fis. Quim.,\943, 39: 368, 373, 512; y 1944, 40: 348, 358). Tambien participo en una nota preliminar sobre electrolisis con descarga silenciosa (A. Rius, J. Balta, J. Beltran, An. R. Soc. Esp. Fis. Quim., 1944, 40: 14). En noviembre de 1945 obtiene por oposicion la Catedra de Quimica Inorganica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, de la que toma posesion el 25 de enero de 1946. Es encargado de pronunciar el discurso inaugural en la apertura del curso 1946-47, Determinacidn de las constantes termodindmicas a partir de datos espectroscopicos. Ya en La Laguna publico sobre peroxicromatos (J. Beltran, An. R. Soc. Esp. Fis. Quint., 1949, 45B: 697). Dirige las Tesis Doctorales de Ramon Trujillo Torres y Benito Rodriguez Rios. El 26 de julio de 1947 es nombrado Comisario-Director del Colegio Politecnico, sustituyendo a Agustin Cabrera Diaz. Por O. M. de 20 de diciembre de 1948 sustituye a Jesus Ma>nar como Decano de la Facultad de Ciencias, tomando posesion el 3 de enero de 1949. En 1951 pide traslado a la Universidad de Valencia, tomando posesion de la Catedra de Quimica Inorganica en 1952, donde continue su fructifera labor in\estigadora. hasta su fallecimiento el 25 de diciembre de 1980. (Datos personales de su hijo Jose Pio Beltran Porter y AULL 1945-52). (24) Antonio Gonzalez Gonzalez, 1998, Origen y desarrollo del Centiv de Productos Naturales Orgdnicos "Antonio Gonzalez", en Historia de la Universidad de La Laguna. Tomo II, Vol. I, Ser\icio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pag. 125. (25) Antonio Gonzalez Gonzalez, 1998, El Rectorado del Doctor Antonio Gonzalez Gonzalez, en Historia de la Universidad de La Laguna. Tomo II, \bl. I, Ser\icio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pag. 73.. (26) Antonio Gonzalez y Gonzalez, nacio en Los Realejos (Realejo Alto) el 27 de octubre de 1917. Comenzo a estudiar Ciencias Quimicas en la Universidad de La Laguna. cursos 1934-35 y 1935-36 con brillantisimas calificaciones. Iniciada la sublevacion militar , en 1937 file movilizado por el ejercito franquista, y en julio enviado al frente (junto con su bri-llante companero de estudios > edad Vlarcos Martin Rodriguez, de Icod) . donde lo paso mal pues al tener a su padre \ hennano presos en F\ ffes, era sospechoso. Sirvio en Sanidad a las ordenes del teniente medico franquista Parejo. Estuvo en los frentes de Teruel y El Ebro sabiendo que su hermano menor Luis estaba en el lado republicano. Despues de dos afios en el frente de batalla, al terminar la guerra regresa a La Laguna, da clases particulares para ayudar a su padre y hermanos presos en Fyffes, y en los examenes extraordinarios que se celebran en marzo \ julio de 1940 termina brillantemente los dos ultimos cursos de la Licenciatura en Ciencias Quimicas. Luego es movilizado de nuevo y retenido dos afios como soldado en el Castillo de Paso Alto (siempre era sospechoso por ser su familia de izquierdas, y haber tenido al padre y hermanos presos). En 1941 da clases en la Academia privada "Tomas de Iriarte", junto a Tomas Quintero, Maria Rosa Alonso y otros. Licenciado del servicio militar en 1942, marcha a Madrid para realizar la Tesis Doctoral (otra \ez junto con su companero de estudios Marcos Martin Rodriguez, ambos becados por el Cabildo), bajo la direccion de Manuel Lora Tamayo. Presenta la Tesis con Premio Extraordinario en 1946 y poco despues en mayo de 1946 obtiene por Oposicion la catedra de Quimica Organica de la Universidad de La Laguna, tomando posesion el 23 de ma\ o. En el curso 1949-50, becado por el C.S.I.C., realiza trabajos de investigacion en el Organic Laborator\ de la Universidad de Cambridge bajo la direccion del Prof. Todd. En 1952 es nombrado 189 Decano de la Facultad de Ciencias, sustituyendo a Jose Beltran Martinez, continuando hasta 1957. Rector de la Universidad de La Laguna el 6 de septiembre de 1963, y la figura mas brillante de la Ciencia Canaria en los liltimos tiempos, hasta su fallecimiento en octubre de 2002. En 1966 fue nombrado Hijo Adoptivo de La Laguna. En 1984 se le habia concedido el primer Premio Canarias de Investigacion y luego el Principe de Asturias en la rama de Ciencias. Fue nombrado Senador Real por el Rey Juan Carlos ( Domingo de La Laguna, ibid, Tomo I, pag. 215. Expediente personal, Sec. de la ULL y Sec. de la Facultad de Quimicas. Datos personales de su sobrina Ofelia Margarita Gonzalez Mederos ). (27) Manuel Lora Tamayo, 19S\, La investigacion quimica espanola, Ed. Alambra, Madrid, pag. 215. (28) Manuel Lora Tamayo, 1981, ibid, pag. 179. Jose Beltran Martinez. 190 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|