Rev. Acad. Canar. Cienc, XX (Num. 4), 15-17 (2008) (publicado en septiembre de 2009)
NUEVA ESPECIE DE Rissoella J. E. GRAY, 1847
(GASTROPODA: HETEROBRANCHIA) DE LA PENINSULA
DE GUANAHACABIBES, PINAR DEL RIO, CUBA
J. Espinosa & J. Ortea
Institute de Oceanologia, Avda. V n° 18406, E. 184 y 186, Playa La Habana. Cuba
RESUMEN
Descripcion de una nueva especie del genero Rissoella J. E. Gray, 1847, recolectada
en el sistema arrecifal de Cabo de San Antonio, peninsula de Guanahacabibes, con datos
sobre la coloracion del animal y la estructura de su concha.
Palabras clave: MoUusca, Gastropoda, Heterobranchia, Rissoella, especie
nueva, Cuba.
ABSTRACT
A new species of the genus Rissoella J. E. Gray, 1847 collected in the arrecifal sys-tem
of San Antonio Cape, peninsula of Guanahacabibes, Cuba is described, with dates of the
living animal and shell structure.
Key words: MoUusca, Gastropoda, Heterobranchia, Rissoella, new species, Cuba.
1. INTRODUCCION
La aportacion mas reciente sobre el genero Rissoella en Cuba y en el Caribe, es la
realizada en un trabajo anterior (ORTEA & ESPINOSA [1]) en el que revisamos la taxo-nomia
del genero en el Atlantico americano y describimos siete especies nuevas de estos
microcaracoles, todas en las costas de Cuba. En dicho trabajo, establecimos dos grupos de
especies, siendo el primero de ellos el que reune conchas con el ombligo abierto, sin cordo-nes
ni aristas anteriores a el, cuyos animales pueden presentar o no una pigmentacion dife-rencial
de la gonada y del digestivo, apreciable en las primeras vueltas de espira por trans-parencia
de la concha; a este ultimo grupo es al que pertenece la especie que describimos a
continuacion recolectada en el curso de una de las campafias de colecta realizadas en la
peninsula de Guanahacabibes.
15
2. SISTEMATICA
Clase Gastropoda
Subclase Heterobranchia
Orden Rissoelloidea
Familia Rissoellidae J. E. Gray, 1850
Genero Rissoella J. E. Gray, 1850
Rissoella aliciae especie nueva (Lamina 1
)
Material examinado: Cinco ejemplares recolectados vivos frente a Caleta Larga (localidad tipo),
Cabo de San Antonio, peninsula de Guanahacabibes, Pinar del Rio, Cuba, sobre algas filamentosas a
35 m de profundidad. Holotipo (1,45 mm de largo y 0,95 mm de ancho) depositado en el Instituto de
Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Paratipo (1,3 mm de largo y 0,85 mm de ancho) deposita-do
en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Islas Canarias, Espaiia.
Descripcion: Concha de tamano muy pequeno, translucida y fragil (Lamina 1-C).
Protoconcha formada por media vuelta mas el nucleo, que es grande; vueltas postnucleares
en numero de tres a tres y un cuarto, de perfil convexo, y separadas por una sutura estrecha
y profunda. La ultima vuelta ocupa aproximadamente el 66,6 % del largo total de la concha
y la abertura el 40 %. El ombligo es abierto y relativamente grande, redondeado y profun-do,
sin expansion umbilical delimitandolo.
Relacion altura/anchura = 1,52. Angulo de la espira = 45°. Angulo umbilical = 22,5°.
La cabeza del animal vivo es hialina, con un eje de color pardo grisaceo, mas o
menos oscuro, entero o en dos ramas, recorriendo el interior de los tentaculos cefalicos y por
delante de los ojos; por detras de ellos la nuca es pardo oscuro; la forma de los tentaculos
cefalicos es similar a la de los lobulos y su tamano ligeramente mayor. El pie es tambien hia-lino
y tiene el borde anterior poco hendido. La glandula hipobranquial es de color amarillo
palido, con sus hordes marcados por manchas irregulares amarillas y dos o tres manchas
negras en su region anterior; en el cuerpo y posterior a ella hay siempre una gran mancha
reniforme de color castano oscuro y en el manto, por delante de la glandula hipobranquial y
por detras de ella aparecen 3-4 manchas ovales casi negras. En el interior de la espira se
observa el digestivo coloreado de negro violaceo y areas ovaladas de color bronce que se
corresponden con la gonada. La descripcion de la coloracion se ha hecho con luz natural y
sobre los animales vivos (Lamima 1-A) ya que la fotografia altera sus tonos (Lamina 1-B)
Etimologia: Nombrada en honor de la pintora Alicia Leal Veloz (Santi Spiritus, 1957) por
la constante presencia de la naturaleza en su obra pictorica, en la que no falta un Area de
Noe y en la que los animales son actores o comparsas de las escenas cotidianas de la vida
campesina o de los ritos afrocubanos.
Discusion: Por presentar una pigmentacion diferencial del aparato digestivo y de la gonada
en el interior de la espira, Rissoella alieiae, especie nueva, puede ser comparada con
Rissoella dianae Ortea & Espinosa, 2004, del litoral habanero que tambien presenta una
16
estria negra en el interior de los tentaculos cefalicos, aunque en este caso se continua por
detras de los ojos y el digestivo es amarillo oro en lugar de negro violaceo. La concha difie-re
de la de Rissoella caribaea Rehder, 1943 \ de la de Rissoella dianae Ortea & Espinosa,
2004 por carecer de cordones en relieve en la region preumbilical, entre otros caracteres.
3. AGRADECIMIENTOS
Nuestro reconocimiento a la tripulacion del barco "El Criollo", de la Oficina para el
Desarrollo Integral de la Peninsula de Guanahacabibes (DIG), y al Lie. Alain Duran y a
Macario Esquivel, del Institute de Oceanologia (IDO) por su participacion en las colectas
submarinas. Los muestreos fueron realizados al amparo del proyecto ^'Fortalecimiento de la
Gestion del Desarrollo Integral y Sostenible de la Peninsula de Guanahacabibes, Reserva
de la Biosfera, Pinar del Rio. Cuba\ ejecutado por el DIG, con la participacion del IDO en
los inventarios malacolosicos.
BIBLIOGRAFIA
[1] ORTEA, J. & J. ESPINOSA. 2004. Una combinacion de Ciencia, Arte y Naturaleza:
Especies nuevas del genero Rissoella J. E. Gray, 1847 (Gastropoda, Heterobranchia)
descritas en homenaje a las artistas de la plastica cubana. Avicennia, 17: 77-94.
Lamina 1.- Risoella aliciae especie nue\a: A. Esquema de la coloracion; B. Ejemplar vivo C.
Esquema de la concha.
17