Rev. Acad. Canar. Cienc, XII (Nums. 3-4), 137-142 (2000) (publicado en Julio de 2001)
PECES LITORALES DE LAS ISLAS SALVAJES
J. M. Falcon*, J. A. Garcia-Charton**, A. Brito* y J. J. Bacallado***
*Departamento de Biologia Animal (Ciencias Marinas), Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna,
C/ Astrofisico Francisco Sanchez s/n, 38206 La Laguna, Tenerife, Canarias. E-mail: jmfalcon@ull.es
Departamento de Ecologia e Hidrologia, Facultad de Biologia, Universidad de Murcia, 30100 Murcia, Espana.
*** Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife (OAM). S/C Tenerife. Canarias.
ABSTRACT
The first catalogue of the inshore fishes of the Salvage Islands is presented. A total
of 60 different species were recorded, seven are Macaronesian endemic species {Muraena
augusti, Myctewperca fusca, Abudefduf luridus, Bodianus scrofa, Centrolabrus trutta,
Lepadogaster zebrina and Mauligobius maderensis). The greatest percents of species
correspond to those distributed along the warm-temperate eastern Atlantic (28.3%) and by
tropical and subtropical sectors at both sides of the Atlantic (20%).
Key words: Inshore fishes, first catalogue, Salvage Islands, Macaronesia.
RESUMEN
Se presenta el primer catalogo de peces litorales costeros de las Islas Salvajes, con
un total de 60 especies, de las cuales siete {Muraena augusti, Myctewpercafusca, Abudefduf
luridus, Bodianus scrofa, Centrolabrus trutta, Lepadogaster zebrina y Mauligobius made-rensis)
son endemismos macaronesicos. Dominan las especies distribuidas por sectores cali-do-
templados del Atlantico oriental (28,3%) y las anfiatlanticas tropicales y subtropicales
(20%).
Palabras clave: Peces litorales, primer catalogo, Islas Salvajes, Macaronesia.
1. INTRODUCTION
Las Islas Salvajes se localizan entre Madeira y Canarias, a 160 km de Tenerife, 250
de Madeira y 360 del continente. Se trata de un conjunto de islotes de tamano reducido que
apenas alcanzan los 5 km2 en total, de los que 4 corresponden a una sola isla, Salvaje
Grande, y con un perimetro costero y superficie de fondos litorales escasos. Su edad se esti-ma
en el entorno de 24 a 27 millones de anos (GARCIA-TALAVERA [3]). Se encuentran
dentro del area biogeografica macaronesica.
La fauna marina de las Islas Salvajes ha sido muy poco estudiada. Las unicas refe-rencias
que encontramos en la literatura corresponden a algunos grupos concretos de inver-tebrados
y aves, ademas de algunas sobre tortugas, mientras que para los peces unicamente
137
se senalan algunas especies en trabajos generales de areas mayores (WHITEHEAD et al
[10]: QUERO et al [7]), en base a citas puntuales o, a veces, suponiendo la distribution de
ciertas especies en el area. Aunque cabe esperar encontrar especies presentes en Madeira y
en las Canarias centro-occidentales, las reducidas dimensiones y la ausencia de algunos
habitats litorales (escasean fondos blandos y bahias abrigadas o faltan praderas de fanero-gamas)
probablemente limitan la biodiversidad ictica del archipielago, originando un pobla-miento
fragmentario particular.
Durante la expedition a las Islas Salvajes (mayo de 1999), desarrollada en el marco
del Proyecto Macaronesia 2000, y organizada por el Museo de Ciencias Naturales de Santa
Cruz de Tenerife, tuvimos la oportunidad de realizar varias inmersiones y estudiar los char-cos
intermareales, lo que nos ha permitido elaborar un primer catalogo de peces litorales de
dicho archipielago, que presentamos en este trabajo. Este estudio se enmarca dentro de uno
cuantitativo mas amplio de la ictiofauna de la Macaronesia y su organization estructural,
actualmente en desarrollo.
2. MATERIAL Y METODOS
La lista de peces infralitorales se ha confeccionado principalmente en base a las
observaciones realizadas en inmersion con escafandra autonoma, hasta unos 40 m de pro-fundidad,
y en apnea, desarrolladas en el curso de la expedition mencionada.. Ademas, la
fotografia submarina se mostro especialmente util en la identification de algunas especies
dudosas de mayor tamano y movilidad. Por otra parte, tambien se capturaron algunos ejem-plares
de especies de pequeno tamano que habitan en cuevas y grietas entre las piedras,
usando para ello un anestesico para peces (ortocresol mezclado con agua de mar) y una
pequena red de mano. Dicho anestesico fue usado, igualmente, para facilitar la recoleccion
de material en los charcos intermareales, una vez vaciados. Los ejemplares colectados se
conservan en la coleccion de peces del Departamento de Biologia Animal (Ciencias
Marinas) de la Universidad de La Laguna.
En total se realizaron 7 inmersiones con escafandra autonoma, una de ellas nocturna,
y 2 en apnea, en la isla de Salvaje Grande, mientras que en Salvaje Pequena y su entorno
solo se realizaron 3 inmersiones con escafandra. Los fondos estudiados fueron fundamen-talmente
rocosos o pedregosos, aunque tambien se anotaron las especies encontradas sobre
fondos arenosos. En cuanto a los charcos intermareales, se estudiaron cuatro estaciones dife-rentes
situados al sur de Salvaje Grande y dos en Salvaje Pequena.
El orden de las familias contemplado en el catalogo es el propuesto por NELSON [4]
y las especies estan dispuestas en orden alfabetico. La nomenclatura taxonomica esta basa-da
en el Clofeta (QUERO et al.) [7], actualizada en algunos casos con revisiones especiali-zadas.
3. RESULTADOS Y DISCUSION
El total de especies encontradas fue de 60, desde los charcos intermareales hasta unos
40 m de profundidad (tabla I). El bajo numero de especies puede ser explicado por la esca-sa
heterogeneidad ambiental y tamano reducido de la plataforma, lo que limita el numero de
habitats y de nichos disponibles.
Como era de suponer, todas las especies catalogadas estan presentes en Canarias. Sin
embargo, dos de ellas (Caranx crysos y Canthidermis sufflamen) no se han encontrado, por
el momento, en Madeira, aunque al tratarse de dos especies de gran movilidad y distribui-das
a ambos lados del Atlantico, bien podrian aparecer en el citado archipielago.
138
En cuanto a los patrones biogeograficos, destacan las especies de amplia distribution
del Atlantico oriental calido-templado (28,3%) -las especies distribuidas por diferentes
zonas del Atlantico oriental suman un 50% en total-, con una buena representation de ele-mentos
anfiatlanticos de sectores calidos, es decir, tropicales y subtropicales (20,0%), como
se muestra en la figura 1. A pesar de que las Islas Salvajes se encuentran al norte de
Canarias, la presencia de numerosas especies de apetencias calidas, algunas de las cuales no
se conocen o son raras en las Canarias orientales (por ejemplo, Chilomycterus reticulatus,
Canthidermis sujflamen, Caranx crysos, Heteropriacanthus cruentatus) se explica porque el
archipielago se encuentra fuera de la influencia de las aguas frias del up-welling de la costa
africana.
Siete especies (Muraena augusti, Mycteroperca fusca, Abudefduf luridus, Bodianus
scrofa, Centrolabrus trutta, Lepadogaster zebrina y Mauligobius maderensis) son endemis-mos
macaronesicos, lo que supone un alto porcentaje (11,7%). Practicamente, la mayoria de
las especies macaronesicas comunes a todos los archipielagos, muy bien adaptadas a las
caracteristicas insulares oceanicas, estan presentes. Entre estas especies llama la atencion la
abundancia de B. scrofa, comun desde fondos someros, mientras que en Canarias suele apa-recer
con mayor frecuencia a partir de 20 m de profundidad (BRITO) [1], siendo poco abun-dante
e, incluso, muy raro en Madeira, Azores y Cabo Verde (PATZNER et al. [6]; REINER
[8]; BRITO et al. [2]). Asi mismo, el gobiesocido L. zebrina, es bastante comun en los char-cos
y pedregales intermareales, conservando aqui posiblemente las mejores poblaciones de
la Macaronesia.
Por ultimo, cabe senalar la aparicion de un ejemplar de gran tamano de Lipophrys
pholis en un charco intermareal de Enseada da Fonte das Galinhas (Salvaje Grande).
Algunos ejemplares de este blenido sufren un raro proceso de gigantismo en las islas ocea-nicas,
nunca descrito para el continente, pudiendo sobrepasar los 30 cm de longitud total,
mientras lo normal es que los adultos no pasen de 10-12 cm, con un maximo de 16 cm
(ZANDER) [11]. Nuestro ejemplar alcanzo una longitud total de 20,8 cm. La primera vez
que se observo en Porto Santo (Madeira) se atribuyo a una especie diferente (Pholis bufo
Lowe, 1843 = Blennius bufo). Nunca mas ha sido encontrado en dicho archipielago, mien-tras
que se conocen varios ejemplares de Azores (OLIVEIRA et al. [5]; SANTOS et al. [9]),
uno de Canarias, capturado en Alegranza en 1986 (AB, datos no publicados) y dos de
Salvajes, uno colectado tambien en salvaje Grande en 1986 (AB, datos no publicados) y el
hallado por nosotros.
FAMIHA ESPECIE
Dasyatidae Dasyatis pastinaca (Linnaeus, 1758)
Myliobatidae Myliobatis aquila (Linnaeus, 1758)
Muraenidae Enchelycore anatina (Lowe, 1837)
Gymnothorax unicolor (Delaroche, 1809)
Muraena augusti (Kaup, 1 856)
Synodontidae Synodus saurus (Linnaeus, 1758)
Synodus synodus (Linnaeus, 1758)
Phycidae Phycis phycis (Linnaeus, 1 766)
Mugilidae Chelon labrosus (Risso, 1826)
Mugil cephalus Linnaeus. 1758
139
FAMILIA ESPECIE
Atherinidae
Scorpaenidae
Serranidae
Priacanthidae
Apogonidae
Carangidae
Haemulidae
Sparidae
Kyphosidae
Pomacentridae
Labridae
Scaridae
Tripterygiidae
Blenniidae
Atherina presbyter Cuvier, 1 829
Scorpaena maderensis Valenciennes, 1833
Epinephelus marginatus (Lowe, 1 834)
Mycteropercafusca (Lowe, 1836)
Serramis atricauda Giinther, 1 874
Heteropriacanthus cruentatus (Lacepede, 1 801
)
Apogon imberbis (Linnaeus, 1758)
Caranx crysos (Mitchill, 1815)
Pseudocaranx dentex (Bloch y Schneider, 1801)
Seriola dumerili (Risso, 1810)
Seriolafasciata (Bloch, 1793)
Seriola rivoliana Cuvier, 1833
Trachinotus ovatus (Linnaeus, 1758)
Parapristipoma octolineatum (Valenciennes, 1833)
Boops hoops (Linnaeus, 1758)
Diplodus cervinus cervinus (Lowe, 1 84 1
)
Diplodus sargus cadenati de la Paz, Bauchot y Daget, 1 97^
Diplodus vulgaris (E. Geoffroy Saint-Hilaire, 1817)
Oblada melanura (Linnaeus, 1758)
Sarpa salpa (Linnaeus, 1758)
Kyphosus sectator (Linnaeus, 1 766)
Abudefdufluridus (Cuvier, 1830)
Chromis limbatus (Valenciennes, 1833)
Bodianus scrofa (Valenciennes, 1 839)
Centrolabrus trutta (Lowe, 1833)
Coris julis (Linnaeus, 1758)
Thalassoma pavo (Linnaeus, 1758)
Xyrichthys novacula (Linnaeus, 1758)
Sparisoma cretense (Linnaeus, 1 758)
Tripterygion delaisi delaisi Cadenat y Blache, 1971
Coryphoblennius galerita (Linnaeus, 1758)
Lipophrys pholis (Linnaeus, 1758)
Ophioblennius atlanticus atlanticus (Valenciennes, 1836)
Parablennius incognitus (Bath, 1968)
140
FAMILIA ESPECIE
Gobiesocidae
Gobiidae
Sphyraenidae
Bothidae
Balistidae
Tetraodontidae
Diodontidae
Parablennius parvicornis (Valenciennes, 1836)
Paralipophrys trigloides (Valenciennes, 1836)
Scartella chstata (Linnaeus, 1758)
Lepadogaster candollei Risso, 1810
Lepadogaster lepadogaster (Bonnaterre, 1 788)
Lepadogaster zebrina Lowe, 1 839
Gobius paganellus Linnaeus, 1758
Mauligobius maderensis (Valenciennes, 1837)
Thorogobius ephippiatus (Lowe, 1 839)
Sphyraena viridensis Cuvier, 1 829
Bothus podas (Delaroche, 1809)
Balistes carolinensis Gmelin, 1789
Canthidermis sufflamen (Mitchill, 1815)
Canthigaster rostrata (Bloch, 1786)
Sphoeroides marmoratus (Lowe, 1839)
Chilomycterus atringa (Linnaeus, 1758)
Tabla I. Catalogo de las especies de peces observadas y/o capturadas durante la expedicion
a las Islas Salvajes en mayo de 1999, desde la zona intermareal hasta 40 m de profundidad.
3,3%
6,7% 11,7%
20,0%
15,0%
6,7%
Macaronesicas
Guineanas
Atlanto-mediterraneas
S Atlantico-orientales calido-templadas
EZ3 Atlantico-orientales templado-frias
Atlantico-orientales de amplia distribucion
Anfiatlanticas de sectores calidos
E§ Anfiatlanticas de amplia distribucion
Pantropicales
Figura 1. Porcentajes de distribucion geografica de las especies de peces litorales de las
Islas Salvajes.
141
4. AGRADECIMIENTOS
Los autores quieren mostrar su agradecimiento asi como a todos los colegas que par-ticiparon
en la expedition a las Islas Salvajes, especialmente a los doctores Angel Perez
Ruzafa y Jorge Nunez Fraga y los licenciados Leopoldo Moro Abad y Antonio Domingos
Sousa Abreu, por la information facilitada sobre sus observaciones submareales, y al Lcdo.
Ricardo Araujo, por su colaboracion en el estudio de los charcos intermareales. Tambien, a
la tripulacion del B/O Corvette, por toda la ayuda prestada.
5. BIBLIOGRAFIA
[I] BRITO, A. 1991. Catdlogo de los peces de las Islas Canarias. Francisco Lemus Editor,
La Laguna.
[2] BRITO, A., R. HERRERA, J. M. FALCON, J. A. GARCIA-CHARTON, J. BARQUIN
y A. PEREZ-RUZAFA. 1999. Contribution al conocimiento de la ictiofauna de las
Islas de Cabo Verde. Rev. Acad. Canar. Cienc, 11 (3-4): 27-41.
[3] GARCIA-TALAVERA, F., 1998. La Macaronesia. Consideraciones geologicas, bioge-ograficas
y paleoecologicas. En: J. M. Fernandez-Palacios, J. J. Bacallado y J. A.
Belmonte, eds. Ecologia y Cultura en Canarias. Pp. 39-63. Organismo Autonomo:
Complejo Insular de Museos y Centros (OACIMC). Santa Cruz de Tenerife.
[4] NELSON, J. S. 1994. Fishes of the world. John Wiley & Sons, Inc., New York.
[5] OLIVEIRA, R. E, V. C. ALMADA, A. J. ALMEIDA, R. S. SANTOS y E. J.
GON£ALVES. 1992. A checklist of the blennioid fishes (teleostei, Blennioidei)
occurring in Portuguese waters. Arquipelago (10): 23-37.
[6] PATZNER, R. A., R. S. SANTOS, PEDRO RE y R. D. M. NASH. 1992. littoral fishes
of the Azores: an annotated checklist of fishes observed during the "Expedition
Azores 1989". Arquipelago, (10): 101-111.
[7] QUERO, J. C, J. C. HUREAU, C. KARRER, A. POST y L. SALDANHA, eds. 1990.
Check-list of the fishes of the eastern tropical Atlantic. Unesco, Lisboa.
[8] REINER, F. 1996. Catdlogo dos Peixes do Arquipelago de Cabo Verde. Publicacoes
Avulsas do IPIMAR n° 2, Lisboa.
[9] SANTOS, R. S., F. M. PORTEIRO y J. P. BARREIROS. 1997. Marine fishes of the
Azores. Annotated checklist and bibliography. Arquipelago. Life and Marine
Sciences Suplement 1 : xxviii + 244 pp. Ponta Delgada.
[10] WHITEHEAD, P. J. P., M. L. BAUCHOT, J. C. HUREAU, J. NIELSEN, y E.
TORTONESE, eds. 1984-86. Fishes of the North-eastern Atlantic and the
Mediterranean. Vols MIL UNESCO, Paris.
[II] ZANDER, C. D. 1986. Blenniidae. En: P. J. P. Whitehead, M. L. Bauchot, J. C. Hureau,
J. Nielsen y E. Tortonese (eds). Fishes of the North-eastern Atlantic and the
Mediterranean. Vol. 3, pp. 1096-1112. UNESCO, Paris.
142