Rev. Acad. Canar. Cienc, XII (Nums. 3-4), 67-73 (2000) (publicado en julio de 2001)
CATALOGO DE LOS CUMACEOS
(CRUSTACEA, MALACOSTRACA) DE LAS ISLAS CANARIAS
J. Corbera*, M.C. Brito**, J. Nunez** y R. Riera**
*Carrer Gran, 90, E-08310 Argentona, Barcelona
**Laboratorio de Bentos, Departamento de Biologia Animal (Zoologia),
Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias
ABSTRACT
This work presents the first catalogue of the Cumacean species that has been recor-ded
up to now for the Canary Islands. The check list of species is made from the biblio-graphy
and the research of the authors. The results of the "R.R.S. Discovery II" of 1968 in
deep waters stand out and these faunistic reports are published in various papers. The check
list consists of 29 deep water species and 8 from shallow sandy bottoms, one of which is
quoted at the genus level.
Key words: Crustacea, Malacostraca, Cumacea, Macaronesian Region, Canary
Islands.
RESUMEN
Se realiza el primer catalogo de las especies de cumaceos citadas hasta el momento
para las Islas Canarias. El listado de especies se confecciona a partir de la recopilacion
bibliografica y las aportaciones de los autores. Se destacan los resultados de la campana del
"R.R.S. Discovery II", realizada en 1968 en aguas profundas, cuyos informes faunisticos
aparecen dispersos en varios trabajos. El catalogo consta de 29 especies de aguas profundas
y 8 de fondos someros arenosos, una de las cuales se cita a nivel de genero.
Palabras clave: Crustaceos, Malacostraceos, Cumaceos, Region Macaronesica, Islas
Canarias.
1. INTRODUCCION
Los Cumaceos son crustaceos malacostraceos principalmente marinos, se encuentran
desde fondos someros a profundidades abisales (Jones [9]). Algunas especies se han adap-tado
a vivir en ambientes paralicos, mientras que otras llegan a soportar salinidades eleva-das
en mares cerrados como el Caspio o el mar de Azoff (Fage [7]). En los primeros estu-dios
zoologicos de este grupo, los cumaceos fueron considerados como estadios larvarios de
otros crustaceos, de ahi procede el nombre del grupo (del griego Cuma = larva). A finales
del siglo XIX, se reconoce al orden Cumacea dentro del superorden Peracarida (Crustacea,
67
Malacostraca) (Bacescu y Petrescu [3]). La primera monografia sobre el orden describe
318 especies (Stebbing [17]), mas tarde el numero de especies se ve ampliamente incre-mentado
en los trabajos de Jones [9] que cita 770 especies y Bacescu [1] [2] que cataloga
mas de 1.130 especies. En los ultimos diez anos se han descrito mas de 140 especies nue-vas
de cumaceos, es decir, que actualmente el numero de especies conocidas es muy cerca-no
a 1.300. Aunque el conocimiento de la fauna de cumaceos en el ambito mundial ha expe-rimentado
en los ultimos cien anos un notable aumento, existen numerosas areas geografi-cas
en donde esta fauna es poco conocida, siendo este el caso del Archipielago Canario.
En Canarias no existe ningun trabajo monografico dedicado al conocimiento de esta
fauna, siendo escasas las referencias bibliograficas y, las que existen, estan dispersas en
estudios de areas geograficas mas amplias. La primera contribucion se debe a Zimmer [18],
que cita Iphinoe trispinosa para el litoral de Santa Cruz de Tenerife. En el complejo de tubos
volcanicos de los Jameos del Agua (Lanzarote), en el Tunel de la Atlantida (Garcia-
Valdecasas [8]), se colectaron varios ejemplares de una especie perteneciente a la familia
Leuconidae, sin conocerse hasta la fecha mas datos sobre este material (Petrescu, com.
pers.).
La mayor aportacion al conocimiento de la fauna de Cumaceos de aguas profundas
de Canarias proviene de los resultados de la campana del "R.R.S. Discovery II", realizada
en 1968. En un trabajo preliminar sobre la mencionada campana, Jones y Sanders [13] cal-culan
la presencia de unas 46 especies en las muestras tomadas entre 1.564 y 3.301 m de
profundidad en aguas de Canarias, de las cuales el 57 % podrian ser nuevas para la Ciencia.
Los resultados fueron publicados por diferentes autores (Jones [10] [11] [12]; Reyss [15]
[16]; Bishop [4]), conjuntamente con los de otras campanas llevadas a cabo tambien en
aguas profundas del Atlantico. Esta gran dispersion bibliografica ha dificultado en gran
manera una vision clara de los resultados obtenidos, por lo que hemos creido util elaborar
un catalogo con todas las especies registradas para Canarias, que consta de 29 especies de
las cuales 5 podrian ser endemicas.
A estas especies se anaden 8 de fondos arenosos someros y praderas de Cymodocea
nodosa, que son parte de los resultados de un estudio mas amplio sobre las comunidades
intersticiales de sebadales de Canarias (Brito [5]). De este estudio, cuatro especies se citan
por primera vez para Canarias, una es nueva para el Atlantico /. inermis, resultando /. cana-riensis
nueva para la Ciencia (Corbera, Brito y Nunez en prensa [6]). Finalmente, se apor-tan
datos ineditos de tres especies, una de ellas se cita a nivel de subfamilia.
2. SISTEMATICA
Orden CUMACEA Kroyer, 1846
Familia BODOTRIIDAE Scott, 1901
Subfamilia Bodotriinae Scott, 1901
Genero Eocuma Marcusen, 1 894
Eocuma sp.
Estaciones.- Fuerteventura: Las Playitas, sep.-1994, presebadal a 5 m (Corbera, Brito y
Nunez, en prensa [6]).
Genero Iphinoe Bate, 1856
Iphinoe trispinosa (Goodsir, 1843)
Estaciones.- Tenerife: Santa Cruz (Zimmer [18]).
Iphinoe inermis Sars, 1878
Estaciones.- Gran Canaria: Playa del Cabron, mar.-1994, sebadal y presebadal de 7-10 m,
(Corbera, Brito y Nunez, en prensa [6]).
68
Iphinoe canariensis Corbera, Brito y Nunez (en prensa)
Estaciones.- Tenerife: Punta Sama, Punta Negra, Central Termica, Punta Camello, Tanque
del Vidrio (Granadilla), monitoreo en invierno y verano durante los anos 1996-1998;
Ensenada de los Abades, feb.-1994; El Medano, jun.-1994. Arenales, presebadales y seba-dales
entre 6-25 m (Corbera, Brito y Nunez, en prensa [6]).
Genero Bodotria Goodsir, 1 843
Bodotria arenosa Goodsir, 1 843
Estaciones.- Tenerife: Central Termica de Granadilla, feb.-1998, arenal entre 17-25 m
(Corbera, Brito y Nunez, en prensa [6]).
Subfamilia Vaunthompsoniinae Sars, 1878
Genero Hypocuma Jones, 1973
Hypocuma serratifrons Jones 1973
Estaciones.- IOS-6701, 27°45.2'N 14°13'W, 1.934 m (Jones [10]).
Subfamilia Mancocumatinae Watling, 1977
Mancocumatinae spl
Estaciones.- Tenerife: Cuevas submarinas de Agua Dulce (El Medano), Cueva del Escalon,
ago. -1997, 1,7 m,; 17 exx.; Cueva Sin Fin, 5 m, may.-1997, 13 exx.; Cueva Escachada, abr.-
1997, 10 exx.. (Col. T. Cruz).
Familia LEUCONIDAE Sars, 1878
Genero Leucon Kroyer, 1 846
Leucon (Epileucon) pusillus (Bishop, 1981)
Estaciones.- IOS-6696, 28°06'N 13°28'W, 1.780 m (Bishop [4]).
Leucon (Epileucon) ensis (Bishop, 1981)
Estaciones.- IOS-6696, 28°06'N 13°28'W, 1.780 m; IOS-6697, 27°57'N 13°46.2'W, 1.564
m (Bishop [4]).
Leucon (Epileucon) socius (Bishop, 1981)
Estaciones.- IOS-6697, 27°57'N 13°46.2'W, 1.564 m; IOS-6701, 27°45.2'N 14°13'W,
1.934 m (Bishop [4]).
Leucon (Epileucon) spiniventris Hansen, 1920
Estaciones.- IOS-6701, 27°45.2'N 14°13'W, 1.934 m (Bishop [4]).
Leuconidae indet.
Estaciones.- Lanzarote: Jameos del agua, Tunel de la Atlantida, 18-35 m (Garcia-
Valdecasas [8]).
Familia NANNASTACIDAE Bate, 1865,
Genero Campylaspis Sars, 1865
Campylaspis rostellata Jones, 1 974
Estaciones.- IOS-6714, 27°13'N 15°41'W, 3.301 m (Jones [11]).
69
Campylaspis alba Hansen, 1920
Estaciones.- IOS-6696, 28°06'N 13°28'W, 1.780 m (Jones [11]).
Campylaspis nitens Bonnier, 1896
Estaciones.- IOS-6709, 27°29.8'N 14°25'W, 2.351 m; IOS-6711, 27°14.9'N 15°36.3'W,
2.988 m (Jones [11]).
Campylaspis spinosa Caiman, 1906
Estaciones.- IOS-6696, 28°06'N 13°28'W, 1.780 m (Jones [11]).
Genero Campylaspides Fage, 1929
Campylaspides canariensis Jones, 1984
Estaciones.- IOS-6696, 28°06'N 13°28'W, 1.780 m; IOS-6697, 27°57'N 13°46.2'W, 1.564
m; IOS-6701, 27°45.2'N 14°13'W, 1.934 m; IOS-6704, 27°44.9'N 14°25'W, 2.129 m; IOS-
6711, 27°14.9'N 15°36.3'W, 2.988 m (Jones [12]).
Genero Procampylaspis Bonnier, 1896
Procampylaspis thalassae Bacescu & Muradian, 1972
Estaciones.- IOS-6697, 27°57'N 13°46.2'W, 1.564 m (Jones [12]).
Procampylaspis lutensis Jones, 1984
Estaciones.- OS-6696, 28°06'N 13°28'W, 1.780 m; IOS-6701, 27°45.2'N 14°13'W, 1.934
m; IOS-6714, 27°13'N 15°41'W, 3.301 m (Jones [12]).
Procampylaspis ommidion Jones, 1984
Estaciones.- IOS-6697, 27°57'N 13°46.2'W, 1.564 m; IOS-6701, 27°45.2'N 14°13'W,
1.934 m (Jones [12]).
Genero Paracampylaspis Jones, 1984
Poracampylaspis plaihycarpus Jones, 1984
Estaciones.- OS-6696, 28°06'N 13°28'W, 1.780 m (Jones [12]).
Genero Cumella Sars, 1865
Cumella (Cumella) africana Bacescu, 1972
Estaciones.- Lanzarote: Playa de las Coloradas, die. -1993, sebadal a 11 m (Corbera, Brito
y Nunez, en prensa [6]).
Cumella (Cumella) spicata Jones, 1984
Estaciones.- IOS-6701, 27°45.2'N 14°13'W, 1.934 m (Jones [12]).
Cumella (Cumewingia) limicola Sars, 1879
Estaciones.- El Hierro: Bahia de Naos, jul.-1996, 1 macho adulto, fondo arenoso, 20 m (Col.
J. Nunez).
Genero Styloptocuma Bacescu & Muradian, 1974
Styloptocuma echinatum (Jones, 1984)
Estaciones.- IOS-6696, 28°06'N 13°28'W, 1.780 m; IOS-6697, 27°57'N 13°46.2'W, 1.564
m; IOS-6701, 27°45.2'N 14°13'W, 1.934 m (Jones [12]).
Styloptocuma egregium (Hansen, 1920)
Estaciones.- IOS-6711, 27°14.9'N 15°36.3'W, 2.988 m (Jones [12]).
70
Styloptocuma erectum (Jones, 1984)
Estaciones.- IOS-6709, 27°29.8'N 14°25'W, 2.351 m (Jones [12 ]).
Genero Cumellopsis Caiman, 1905
Cumellopsis laevis Jones, 1984
Estaciones.- IOS-6696, 28°06'N 13°28'W, 1.780 m; IOS-6709, 27°29.8'N 14°25'W, 2.351
m (Jones [12]).
Genero Platycuma Caiman, 1905
Platycuma hessleri Jones, 1973
Estaciones.- IOS-6704, 27°44.9'N 14°25'W, 2.129 m; IOS-6709, 27°29.8'N 14°25'W,
2.351 m; IOS-6711, 27°14.9'N 15°36.3'W, 2.988 m; IOS-6714, 27°13'N 15°41'W, 3.301 m
(Jones [10] [12]).
Platycuma sandersi Jones, 1973
Estaciones.- IOS-6709, 27°29.8'N 14°25'W, 2.351 m (Jones [12]).
Familia DIASTYLIDAE
Genero Makrokylindrus Stebbing, 1912
Makrokylindrus longipes (Sars, 1871)
Estaciones.- IOS-6696, 28°06'N 13°28'W, 1.780 m (Reyss [15]).
Makrokylindrus costatus (Bonnier, 1896)
Estaciones.- IOS-6701, 27°45.2'N 14°13'W, 1.934 m (Reyss [15]).
Makrokylindrus mystacinus (Sars, 1887)
Estaciones.- IOS-6696, 28°06'N 13°28'W, 1.780 m (Reyss [15]).
Makrokylindrus alleni Reyss, 1974
Estaciones.- IOS-6711, 27°14.9'N 15°36.3'W, 2.988 m (Reyss [15]).
Makrokylindrus josephinae (Sars, 1871)
Estaciones.- IOS-6696, 28°06'N 13°28'W, 1.780 m; IOS-6697, 27°57'N 13°46.2'W, 1.564
m; IOS-6701, 27°45.2'N 14°13'W, 1.934 m; IOS-6704, 27°44.9'N 14°25'W, 2.129 m; IOS-
6709, 27°29.8'N 14°25'W, 2.351 m; IOS-6710, 27°23.6'N 15°39.6'W, 2.670 m (Reyss
[15]).
Familia LAMPROPIDAE Sars, 1878
Genero Platysympus Stebbing, 1912
Platysympus tricarinatus Hansen, 1920
Estaciones.- IOS-6696, 28°06'N 13°28'W, 1.780 m; IOS-6697, 27°57'N 13°46.2'W, 1.564
m (Reyss [16]).
Genero Lamprops Sars, 1 863
Lamprops profundus Reyss, 1978
Estaciones.- IOS-6701, 27°45.2'N 14°13'W, 1.934 m (Reyss [16]).
71
Genero Dasylamprops Reyss, 1978
Dasylamprops guanchi Reyss, 1978
Estaciones.- IOS-6711, 27°14.9 ,N 15°36.3'W, 2.988 m (Reyss [16]).
Familia PSEUDOCUMATIDAE Sars, 1865
Genero Pseudocuma Sars, 1865
Pseudocuma longicorne (Bate, 1858)
Estaciones.- Tenerife: Ensenada de los Abades, may.- 1994, presebadal a 13 m (Corbera,
Brito y Nunez, en prensa [6]). El Hierro: Bahia de Naos, jul.-96, 2 exx., fondo arenoso, 20
m (Col. J. Nunez).
3. DISCUSION
El conocimiento actual de la fauna de cumaceos de las Islas Canarias es muy frag-mentario,
las especies conocidas provienen de unas pocas muestras obtenidas en los fondos
arenosos someros (entre 0-20 m) y de las ocho muestras colectadas durante la campana
Discovery II de 1968, entre 1.500 y mas de 3.000 m de profundidad. Existen, ademas, otras
dos citas previas que deben ser tomadas con precaution. El hecho que durante el muestreo
de los fondos arenosos de Tenerife no haya sido encontrada Iphinoe trispinosa, citada pre-viamente
por Zimmer [18], y en su lugar la especie mas frecuente sea Iphinoe canadensis,
una especie extremadamente similar, sugiere que ambas especies podrian haber sido con-fundidas.
Por otro lado, Garcia-Valdecasas [8] cita un posible Leuconidae en el Tunel de
la Atlantida, sin embargo en el dibujo que acompana dicha cita, aunque no es muy preciso,
se puede observar la presencia de un ojo del cual carecen los representantes de esta familia.
Este caracter, junto a la ausencia de telson y la existencia de pleopodos en los dos primeros
segmentos abdominales, sugieren que este ejemplar pertenece a la subfamilia
Mancocumatinae, aunque la imposibilidad de apreciar el numero de exopodios en los pereo-podos
no permite una determination mas precisa. Esta posibilidad podria verse apoyada por
el reciente descubrimiento de varios especimenes, pertenecientes a una nueva especie de
esta subfamilia, en el sistema de cuevas submarinas de Agua Dulce (El Medano, Tenerife)
y que actualmente se encuentran en estudio.
Futuros estudios sobre la fauna de cumaceos de los fondos marinos canarios, pro-porcionaran,
sin duda, un mayor numero de especies de estos crustaceos para la fauna de
Canarias. Debido al bajo poder de dispersion que tienen los cumaceos, por carecer de una
fase larvaria planctonica, podria encontrarse un elevado porcentaje de endemismos, como
ha sido observado en otras islas oceanicas (Petrescu [14]).
4. AGRADECIMIENTOS
Nuestro agradecimiento a los companeros Tomas Cruz, Gustavo Gonzalez y Pedro
Pascual, que nos proporcionaron las muestras procedentes de Agua Dulce y del seguimien-to
en las inmediaciones de la central de UNELCO de Granadilla. A la empresa UNELCO
por el apoyo logistico prestado.
5. BIBLIOGRAFIA
[1] BACESCU M. 1988. Cumacea I (Fam. Archaeocumatidae, Lampropidae, Bodotriidae,
Leuconidae). In: HE Gruner and LB Holthuis (eds) Crustaceorum Catalogus Pars 7,
pp. 1-173. SPB Academic Publishing, The Hague.
72
[2] BACESCU M. 1992. Cumacea II (Fam. Nannastacidae, Diastylidae, Pseudocumatidae,
Gynodiastylidae et Ceratocumatidae). In: HE Gruner and LB Holthuis (eds)
Crustaceorum Catalogus Pars 8, pp. 175-468. SPB Academic Publishing, The
Hague.
[3] BACESCU, M. I. y PETRESCU. 1999. Ordre des Cumaces (Cumacea Kr0yer, 1846).
In: J. Forest (dir,), Traite de Zoologie, T.7 Crustaces, Fasc. 3a Peracarides. Mem. Inst.
Oceanogr., Monaco, 19: 391-428.
[4] BISHOP, J.D.D. 1981. A revised definition of the genus Epileucon Jones (Crustacea,
Cumacea), with descriptions of species from the deep Atlantic. Phil. Trans. Roy. Soc.
London, 291: 353-409.
[5] BRITO, M.C. 1999. Estudio de las comunidades intersticiales del sebadal (Cymodocea
nodosa) en Canarias con especial referenda a los Anelidos Poliquetos. Tesis
Doctoral inedita. Universidad de La Laguna, 618 pp.
[6] CORBERA, J., M.C. BRITO y J. NUNEZ, (en prensa). Interstitial cumaceans from
sandy bottoms and Cymodocea meadows of Canary Islands. Cah. Biol. Mar. (en
prensa).
[7] FAGE, L. 1951. Cumaces. Faune de France. Paul Lechevalier. Paris.
[8] GARCIA-VALDECASAS, A. 1985. Estudio faumstico de la cueva submarina "Tunel de
la Atlantida", Jameos del Agua, Lanzarote. Naturalia Hispanica, 27: 1-56.
[9] JONES, N.S. 1969. The systematics and distribution of Cumacea from depths exceeding
200 meters. Galathea Rep. 10: 99-180.
[10] JONES, N.S. 1973. Some Cumacea from of deep water of the Atlantic. Crustaceana,
25:297-319.
[11] JONES, N.S. 1974. Campylaspis species (Crustacea: Cumacea) from the deep Atlantic.
Bull. Br. Mus. nat. Hist. (Zooi), 27: 247-300.
[12] JONES, N.S. 1984. The family Nannastacidae (Crustacea: Cumacea) from the deep
Atlantic. Bull. Br. Mute Atlantique Nord: le genre Makrokylindrus Stebbing.
Crustaceana, 26: 5-28.
[13] JONES, N.S. y H.L. SANDERS. 1972. Distribution of Cumacea in the deep Atlantic.
Deep Sea Res., 19: 737-745.
[14] PETRESCU, I. 1996. Cumaceans (Crustacea: Cumacea) from the Abaco Island
(Bahamas). Trav. Mus. natl. Hist. nat. "Grigore Antipa", 36: 157-183.
[15] REYSS, D. 1974. Contribution a l'etude des cumaces de profondeur de 1' Atlantique
Nord: Le genre Makrokylindrus Stebbing. Crustaceana, 26(1): 5-28.
[16] REYSS, D. 1978. Cumaces de profondeur de l'Atlantique Tropical. Famillie des
Lampropidae. Crustaceana, 35: 71-84.
[17] STEBBING, T.R.R. 1913. Cumacea (Sympoda). Das Tierreich, 39. 210 pp.
[18] ZIMMER, K. 1920. Mitteilung iiber Cumaceen des Berliner Zoologischen Museums
Mitt. Zool. Mus. Berlin, 10: 115-149.
73