Rev. Acad. Canar. Ciena, XII (Nums. 3-4), 55-65 (2000) (publicado en julio de 2001)
ESCOLECIDOS (POLYCHAETA: SCOLECIDA) ENDOBIONTES
DE ESPONJAS DE CANARIAS Y MADEIRA
M. Pascual, J. Nunez, M.C. Brito y R. Riera
Lab. de Bentos, Departamento de Biologia Animal (Zoologia),
Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna,
Tenerife, Islas Canarias
ABSTRACT
During a study of endobiontic fauna of demosponges developed in some littoral sta-tions
of Tenerife and Madeira, representatives of all families that form the Scolecida taxon
have been collected, except Scalibregmatidae and Cossuridae. Among the polychaetefauna
obtained three species which stood out were recorded for the first time for the Canaries,
Micromaldane ornithochaeta, Armandia cirrhosa and Aricidea assimilis, and two for
Madeira, Branchiomaldane vincenti and M. ornithochaeta. The species M. ornithochaeta,
A. cirrhosa and A. assimilis are described and also drawn as well as a larval state of
Opheliidae.
Key words: Polychaeta, Scolecida, Arenicolidae, Maldanidae, Capitellidae,
Opheliidae, Orbiniidae, Paraonidae, Questidae, endobiontic, sponges, Madeira, Canary
Islands, Macaronesian Region.
RESUMEN
Durante un estudio sobre la fauna endobionte de demosponjas, desarrollado en varias
estaciones litorales de Tenerife y Madeira, han sido colectados representantes de todas las
familias que forman el taxon Scolecida, excepto Scalibregmatidae y Cossuridae. Entre la
poliquetofauna obtenida se destacan tres especies que se citan por primera vez para
Canarias, Micromaldane ornithochaeta, Armandia cirrhosa y Aricidea assimilis, y dos para
Madeira, Branchiomaldane vincenti y M. ornithochaeta. Se describen y se aporta icono-grafia
original de las especies M. ornithochaeta, A. cirrhosa y A. assimilis y de una fase lar-varia
de Opheliidae.
Palabras clave: Polychaeta, Scolecida, Arenicolidae, Maldanidae, Capitellidae,
Opheliidae, Orbiniidae, Paraonidae, Questidae, endobiontes, esponjas, Madeira, Islas
Canarias, Region Macaronesica.
1. INTRODUCCION
El presente trabajo sobre los Escolecidos (Polychaeta, Scolecida) endobiontes de
esponjas forma parte de un estudio mas amplio de las comunidades que habitan los canales
55
de demosponjas, desarrollado en Tenerife (Islas Canarias) y Madeira durante los anos 1992-
93. Hasta el momento ya se han publicado los resultados de las familias Eunicidae (Nunez
et al.) [9], Syllidae (Pascual et al.) [15], (Pascual y Nunez) [13], Dorvilleidae (Nunez et
al.) [8], Chrysopetalidae (Pascual y Nunez) [12] y Spionidae (Pascual y Nunez) [14].
Rouse y Fauchald [16] dividen la clase Polychaeta en dos clados, Palpata y
Scolecida. Este ultimo taxon queda constituido por las familias Arenicolidae, Maldanidae,
Opheliidae, Scalibregmatidae, Capitellidae, Orbiniidae, Paraonidae, Questidae y Cossuri-dae.
En este estudio se han colectado representantes de todas las familias que integran este
clado, excepto Scalibregmatidae y Cossuridae. De las 8 especies identificadas destacan tres
especies nuevas para las aguas de Canarias, Micromaldane ornithochaeta, Armandia cirr-hosa
y Aricidea assimilis, y dos para Madeira, Branchiomaldane vincenti y M. ornithocha-eta.
Se describen y se aporta iconografia original de las especies M. ornithochaeta, A. cirr-hosa
y A. assimilis y de una fase larvaria de Opheliidae.
2. MATERIAL Y METODOS
Las muestras estudiadas se colectaron durante los anos 1992 y 1993, en Tenerife
(Punta del Hidalgo, Punta de Teno, Los Abades y Agua Dulce) y Madeira (Porto Moniz).
Las muestras se extrajeron mediante buceo con escafandra autonoma, con un rango de pro-fundidades
entre 2-13 m, en cuevas submarinas y paredes verticales con grietas y cobertura
algal. Fueron colectadas 41 muestras de esponjas correspondientes a 16 especies de Demos-ponjas
con crecimiento masivo y frecuentes en el litoral de estas islas. El tratamiento de las
muestras aparece detallado en Pascual [11]. Los datos de densidades de poblacion fueron
estandarizados refiriendolos a un volumen de 100 cm3 de esponja huesped, para permitir un
analisis comparativo entre las muestras.
El material se encuentra depositado en la coleccion de invertebrados del
Departamento de Biologia Animal de la Universidad de La Laguna (DBAUL).
3. RESULTADOS
De los 3.505 ejemplares de poliquetos colectados, 56 ejemplares fueron Scolecida,
correspondientes a 8 especies y 7 familias. En la Tabla 1 se relacionan las especies identifi-cadas
y el numero de ejemplares que corresponden a cada especie de esponja hospedadora.
AAA AAE CVI EDI EEU IFA IMU PFI RIN TOTAL
Branchiomaldane vincenti 7 3 2 6 2 2 _ 4 9 35
Micromaldane ornithochaeta - - 2 - - 1 - - - 3
Notomastus lineatus - - - - - - - - 1 1
Armandia cirrhosa - - - - - - - - 1 1
Polyophthalmus pictus 1 2 2 3 - - - 1 1 10
Larva de Opheliidae - - 2 - - - - - - 2
Protoaricia oerstedi 1 1 - - - - - - - 2
Aricidea assimilis - - - - - - 1 - - 1
Questa caudicirra - - - - - - - 1 - 1
Total 9 6 8 9 2 3 1 6 12 56
Tabla 1.- Numero de ejemplares de cada especie de poliqueto por esponja hospedadora.
Abreviaturas: AAA: Aaptos aaptos; AAE: Aplysina aerophoba; CVI: Cliona viridis; EDI:
Erylus discophorus; EEU: Erylus euastrum; IFA: Ircinia fasciculata; IMU: Ircinia musca-rum;
PFI: Petrosia ficiformis; RIN: Rhaphidostyla incisa.
56
Clase POLYCHAETA
SCOLECIDA
Familia ARENICOLIDAE Johnston, 1835
Branchiomaldane vincenti Langerhans, 1881
Langerhans [5]: 116, lam. 5, fig. 21 a-g; Fauvel [3]: 166, fig. 58 m-p.
Observaciones.- Se estudiaron 36 ejemplares, el de mayor tamano de 7,8 mm de longitud.
0,4 mm de anchura y 35 setigeros. Uno de los ejemplares colectado en Erylus euastrum pre-sentaba
masas de ovulos entre los setigeros 8-15. Los ejemplares provenientes de
Rhaphidostyla incisa y Aaptos aaptos se encontraron en el interior de tubos mucosos con
particulas de arena adherida.
Habitat.- Infralitoral y circalitoral, entre algas fotofilas y esciafilas, sobre rizomas de
Posidonia oceanica y en concreciones calcareas del precoraligeno y coraligeno. Endobionte
de esponjas y en sustratos arenosos y fangosos.
Distribution geografica.- Atlantico (desde el Canal de La Mancha hasta Canarias),
Mediterraneo, Pacifico (desde Canada hasta el sur de California), Africa del Sur (Lopez) [7].
El genero y la especie se citan por primera vez para Madeira.
Familia MALDANIDAE Malmgren, 1867
Micromaldane ornithochaeta (Mesnil, 1897)
(Fig. l.A-E)
Fauvel [3]: 193, fig. 67 1-r.
Description.- Ejemplares con el cuerpo alargado y fino, de color castaho en los adultos. De
los 3 ejemplares obtenidos, el de mayor tamano mide 5 mm de longitud y 0,3 mm de ancho.
con 14 setigeros.
El prostomio es ovoideo, sin placa cefalica y con depresiones que le hacen presentar
un perfil irregular. Presenta dos pares de pequefias manchas oculares (Fig. 1A). El segmen-to
bucal se encuentra soldado al segmento cefalico, con la boca en posicion ventral. Los seg-mentos
crecen en longitud hacia la mitad del cuerpo, para volver a acortarse en los cinco
ultimos setigeros.
Cada setigero lleva dorsalmente dos tipos de sedas: unas presentan forma de paleta
o espatula (24-28 urn de longitud y 2,9-3,2 urn de anchura en su parte mas amplia) termi-nada
en punta afilada, con 7-8 estrias internas que convergen hacia el extremo apical de la
seda (Fig. 1C); las otras son geniculadas, con uno de sus lados finamente pectinado, pre-sentando
generalmente un aspecto ondulado (Fig. ID). En los cuatro primeros setigeros solo
aparecen sedas espatuladas (33-37 urn de largo y 1,4-1,6 urn de ancho).
La parte ventral del parapodo tiene grupos de 2-6 ganchos caractensticos (55-62 urn
de longitud y 10-12 urn de anchura), con una elevada cresta de 5-7 dientes por encima del
rostro o diente principal. En el tallo aparece un ensanchamiento globuloso con estrias inter-nas
muy marcadas, del cual parte una prolongacion en angulo recto con el eje del gancho.
Por encima del ensanchamiento del tallo aparece una barbula espiniforme subrostral de
pequeno tamano (3 urn de longitud) que no alcanza al diente principal (Fig. IE).
El segmento preanal es aqueto. El ano es terminal y se abre en el extremo de un cono, que
sobresale en el centro de un embudo o copa anal semitransparente, cuyo borde aparece lige-ramente
festoneado (Fig. IB).
57
Fig. 1.- Micromaldane ornithochaeta. A: Parte anterior, vision lateral; B: Parte posterior,
vision dorsal; C: Seda en paleta de un setigero medio; D: Seda geniculada de un setigero
medio; E: Uncino de un setigero medio.
Escala. A, B: 351 urn; C-E: 15 urn.
58
Observaciones.- Uno de los ejemplares obtenidos en Cliona viridis aparecio junto con su
tubo formado por granos de arena y espiculas de varios tamanos, unidos por mucus.
Habitat.- Infralitoral y circalitoral, entre algas fotofilas y esciafilas, y en las anfractuosida-des
de concreciones calcareas del precoraligeno y coraligeno. Endobionte de esponjas y
sobre rizomas de P. oceanica.
Distribution geografica.- Atlantico oriental (desde Irlanda hasta Canarias), Mediterraneo,
Mar Negro, Pacifico oriental y Antartico.
El genero y la especie se citan por primera vez para Madeira y Canarias.
Familia CAPITELLIDAE Grube, 1862
Notomastus lineatus Claparede, 1868
Fauvel[3]: 145, fig. 51 a-i.
Notomastus sarsii: Langerhans [5]: 115, lam. 5, fig. 20 a-b (fide Fauvel [3]).
Observaciones.- El ejemplar obtenido mide 8,5 mm de longitud y 0,4 mm de anchura, con
66 setigeros. Presenta 12 segmentos toracicos, el primero de los cuales es aqueto. Las sedas
capilares y los ganchos abdominales aparecen juntos desde los setigeros 8-11. Segun datos
bibliograficos, las sedas capilares toracicas se mantienen hasta el setigero 11, mientras los
ganchos abdominales aparecen a partir del setigero 12. Lopez [7] amplia el rango de varia-bilidad
de este caracter, ya que en algunos ejemplares los ganchos aparecen desde el setige-ro
7, e incluso pueden coexistir ganchos y sedas capilares desde el setigero 9.
Habitat.- Mesolitoral e infralitoral, en fondos de arenas gruesas y gravas finas. Entre algas
fotofilas y esciafilas; en concreciones de algas calcareas y endobionte de esponjas.
Distribution geografica.- Anfiatlantica (desde Galicia hasta Canarias y desde el Golfo de
Mejico hasta Panama), Mediterraneo, Sudafrica y Pacifico oriental (desde Columbia
Britanica hasta California).
Familia OPHELIIDAE Malmgren, 1867
Armandia cirrhosa Philippi, 1861
(Fig.2,A-C)
Armandia cirrosa: Fauvel [3]: 136, fig. 48 f.
Armandia oligops: Langerhans [4]: 101, lam. 4, fig. 13.
Description.- El cuerpo es alargado, fusiforme, con los segmentos bien marcados y con un
estrecho surco ventral en toda su longitud (Fig. 2A). La coloracion es pardo amarillenta, con
inclusiones cristalinas en el digestivo. El ejemplar obtenido mide 1,2 mm de largo y 0,14
mm de ancho, con 22 setigeros.
59
Fig. 2.- Armandia cirrhosa. A: Aspecto general; B: Parte anterior, vision dorsal; C: Sedas
capilares del setigero 12.
Escala. A: 344 jam; B: 76 jam; C: 19 urn.
El prostomio es conico, obtuso, terminado en una pequena papila redondeada.
Presenta tres pequenas manchas oculares rojizas alineadas en la parte media, y dos anterio-res
de menor tamafio (Fig. 2B). Existen dos organos nucales laterales bien visibles en la base
del prostomio. Los parapodos son birrameos y llevan penachos de cilios en su parte media
(Fig. 2B). Los dos lobulos setigeros tienen haces de 7-8 sedas capilares de distinta longitud
(Fig. 2C) (20-62 urn de longitud), en las que no se observa gradation antero-posterior. No
se aprecian branquias ni cirros. Algunos setigeros presentan manchas oculares diseminadas
similares a los ojos cefalicos. El tubo anal es cilindrico, no observandose ningun tipo de
apendices.
Observaciones.- La presencia de un surco ventral a lo largo de todo el cuerpo, los ojos late-rales,
el numero de setigeros y la forma del prostomio lo identifican con Armandia cirrho-sa.
El hecho de que el numero de setigeros y la longitud del cuerpo sean inferiores a lo des-
60
crito por Fauvel [3] para ejemplares adultos de A. cirrhosa (3-7 mm de longitud y 26-27
setigeros), la presencia de dos pequenas manchas oculares anteriores y los acumulos cilia-dos
parapodiales nos hace pensar que pueda tratarse de un estado juvenil. Langerhans [4]
encuentra ejemplares de A. oligops Marenzeller, 1874 para Madeira, especie que Fauvel [3]
sinonimiza con A. cirrhosa.
Habitat.- Intermareal y submareal. En algas fotofilas intermareales, fondos arenosos y fan-gosos
submareales (Parapar et al [10]). Endobionte de esponjas.
Distribution geografica.- Atlantico (Costas gallegas, Macaronesia Central), Mediterraneo,
Adriatico. Se trata de la primera cita del genero y la especie para Canarias.
Polyophthalmus pictus (Dujardin, 1839)
Langerhans, 1881 [4]: 100; Fauvel [3]: 137, fig. 48 l,n.
Observaciones.- De los 1 1 ejemplares obtenidos, el de mayor tamano mide 5,6 mm de largo
y 0,5 mm de ancho, con 24 setigeros.
Habitat.- Mesolitoral, infralitoral y circalitoral, entre algas fotofilas y esciafilas, rizomas de
P. oceanica y concreciones calcareas. Endobionte de esponjas y en roquedos.
Distribution geografica.- Cosmopolita en mares templados y calidos (Lopez) [7].
Larva de Opheliidae.
(Fig.3,A-D)
Description.- Los ejemplares tienen el cuerpo fusiforme, corto y grueso, ensanchado en la
zona central y con la segmentation claramente marcada (Fig. 3A). No presentan ningun tipo
de apendices. El color es amarillo translucido, con acumulos de inclusiones cristalinas opa-cas
localizadas en la mitad posterior. El tamano de los tres ejemplares colectados oscilo
entre 0,3-0,75 mm de longitud y 0,2-0,14 mm de anchura, con 12-14 setigeros.
El prostomio tiene forma hemisferica con dos organos nucales ciliados laterales (Fig.
3C). Presenta manchas oculares anaranjadas dispersas, que se extienden por la zona ventral
hasta el segundo setigero. La abertura bucal se encuentra en posicion ventral. Se observan
acumulos ciliares conspicuos en la parte dorsal del prostomio y en la parte posterior de cada
segmento (Fig. 3C). Peristomio aqueto.
Parapodos birrameos desde el primer setigero, con 6 sedas dorsales y 6-8 ventrales.
Todas las sedas son simples capilares, de 130-160 urn de longitud, apareciendo frecuente-mente
dobladas (Fig. 3B). Pigidio redondeado con el ano en posicion terminal. En uno de
los ejemplares se observan 3 pequenos cirros anales (Fig. 3D).
Observaciones.- La presencia exclusiva de sedas simples capilares relaciona a estos ejem-plares
con la familia Opheliidae, aunque no se observa la presencia de surco ventral, carac-terfstico
de numerosas especies de ofelidos. Los ejemplares coinciden con la description y
los esquemas de Bhaud [1] sobre el desarrollo de larvas en ofelidos, tratandose de una fase
larvaria intermedia entre trocofora y metatrocofora. Los tres individuos fueron colectados
en muestras en las que tambien aparecieron ejemplares de Polyophthalmus pictus, cabe la
posibilidad que se trate de larvas de la especie citada.
61
Fig. 3.- Larva de Opheliidae. A: Aspecto general; B: Seda simple capilar del setigero 4; C:
Parte anterior, vision lateral; D: Parte posterior, vision lateral.
Escala. A: 158 jLim; B: 27 |um; C: 80 jam; D: 93 |um.
Familia ORBINIIDAE Hartman, 1942
Protoaricia oerstedii (Claparede, 1 864)
Theostoma oerstedi: Fauvel [3]: 24, fig. 8 h-s.
Aricia acustica: Langerhans [4]: 88, taf. IV, fig. 1 a-g.
Observaciones.- Los dos ejemplares colectados miden 2,6-3,3 mm de longitud y 0,3-0,6
mm de ancho, con 19-29 setigeros.
Habitat.- Mesolitoral, infralitoral y circalitoral, entre algas fotofilas y esciafilas, sobre rizo-mas
de P oceanica. Endobionte de esponjas, y en concreciones calcareas del precoralfgeno
y coraligeno.
62
Fig. 4.- Aricidea assimilis. A: Serie de sedas modificadas ventrales de un parapodo poste-rior,
con gradation dorsoventral de izquierda a derecha; B: Parapodo posterior.
Escala. A: 16 |um; B: 76 pm.
Distribution geografica.- Costas europeas del Atlantico, Macaronesia central, Mediterra-neo
y Mar Rojo.
Familia PARAONIDAE Cerruti, 1909
Aricidea assimilis Tebble, 1959
(Fig. 4, A-B)
Tebble [18]: 25, fig. 4.
Aricidea (Acesta) assimilis: Strelzov, [17]: 108, figs. 16, 7, 39.
Aricidea mutabilis Laubier y Ramos [6]: 1117, fig. 7 A-E.
63
Description.- Se colecto un ejemplar incompleto (sin prostomio) de 2,5 mm de largo y 0,3
mm de ancho, con 15 setigeros. Presenta numerosas inclusiones cristalinas de gran tamaiio
en el tubo digestivo.
Podios con un cirro dorsal con numerosas papilas (Fig. 4B). Notopodio poco desa-rrollado,
con 2 largas sedas capilares de 225-315 urn de longitud. Neuropodio con 4 grue-sas
sedas simples, ligeramente curvadas y estriadas, cuyo grosor disminuye dorsoventral-mente
(77-50 urn de largo y 4-3 (am de ancho). El extremo de estas sedas forma una pequena
cabezuela asimetrica con la punta roma, doblada hacia un lado, con numerosas espinas a
modo de pincel; la espinulacion terminal presenta el maximo desarrollo en las sedas mas
dorsales (Fig. 4A).
Habitat.- Euribatica, se distribuye desde aguas someras hasta 1 .000 m de profundidad. En
las comunidades de fondos arenosos, fangosos y detriticos. En praderas de Cymodocea
nodosa. Endobionte de esponjas (poco frecuente).
Distribution geografica.- Atlantico: Marruecos, Macaronesia central, Costa de Marfil,
Sudafrica. Mediterraneo, Pacifico, Subantartico.
El genero y la especie se citan por primera vez para Canarias.
Familia QUESTIDAE Hartman, 1966
Questa caudicirra Hartman, 1966
Delgado y Nunez [2]: 272-277, fig. 1-5.
Observaciones.- Un ejemplar incompleto de 2,2 mm de largo y 0,16 mm de ancho, con 23
setigeros.
Habitat.- Infralitoral, en sustratos arenosos y lodosos. En praderas de fanerogamas,
Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa.
Distribution geografica.- Atlantico, Mediterraneo y Pacifico Este.
4. DISCUSION
De las 41 muestras de esponjas analizadas solo 9 presentaron ejemplares de las
familias estudiadas (Tabla 1), lo que representa un 22 % de presencia. Las densidades, en
general, han estado proximas a 1 ejemplar/100 cc de esponja hospedadora, con un maximo
de 10 ejemplares/ 100 cc en el caso de Branchiomaldane vincenti endobionte de
Rhaphidostyla incisa.
La presencia de representantes endobiontes de casi todas las familias que constituyen el
clado Scolecida, parece indicar la existencia de algun tipo de ventaja adaptativa a la vida
espongicola. Ademas, la presencia de larvas en el interior de los canales de las esponjas evi-dencia
la conveniencia de este habitat para completar su ciclo biologico.
5. BIBLIOGRAFIA
[1] BHAUD, M. 1987. Description and identification of Polychaete larvae; their implica-tions
in current biological problems. Oceanis, 13 (6): 594-755.
[2] DELGADO, J.D. y J. NUNEZ. 1993-1994. Presencia de Questa caudicirra Hartman,
1966 (Polychaeta, Questidae) en las Mas Canarias. Misc. ZooL, 17: 272-277'.
64
[3] FAUVEL, P. 1927. Faune de France. 16: Polychetes Sedentaires. Addenda aux Errantes
and Archiannelides, Myzostomaires. Le chevalier ed. Paris, 494 pp.
[4] LANGERHANS, P. 1881a. Die Wurmfauna von Madeira. III. Zeits. Wisseschf. ZooL, 34:
87-143.
[5] LANGERHANS, P. 1881b. Ueber einige canarische Anneliden. Nova Acta Leopoldina,
42: 93-124.
[6] LAUBIER, L. y J.M. RAMOS. 1973. Paraonidae (Polychetes sedentaries de
Mediterranee). Bull. Mus. Natnl Hist. Nat. ZoolL, 113 (168): 1709-1148.
[7] LOPEZ, E. 1995. Anelidos Poliquetos de sustratos duros de las Islas Chafarinas. Tesis
Doctoral. Universidad Autonoma de Madrid. 672 pp.
[8] NUNEZ, J., M. PASCUAL y M.C. BRITO. 1996. Contribution al estudio de los
Dorvilleidos (Annelida: Polychaeta) de Canarias. Rev. Acad. Canar. Cienc, 8 (2-4):
139-151.
[9] NUNEZ, J., M. PASCUAL, J.D. DELGADO y M.C. BRITO. 1997. Anelidos de
Canarias: familia Eunicidae. Vieraea, 26: 47-75.
[10] PARAPAR, J., C. BESTEIRO y V. URGORRI. 1996. Inventario dos Poliquetos
(Annelida:Polychaeta) de Galicia. Cadernos da Area de Ciencias Bioloxicas
(Inventarios). Seminario de Estudos Galegos, vol. 16, pp. 178.
[11] PASCUAL, M. 1996. Poliquetos endobiontes de esponjas de Tenerife y Madeira. Tesis
de Licenciatura, Universidad de La Laguna, 278 pp.
[12] PASCUAL, M. y J. NUNEZ. 1998. Presencia de Treptopale rudolphi Perkins, 1985
(Chrysopetalidae: Polychaeta) en el Atlantico Oriental. Rev. Acad. Canar. Ciencias,
10 (4): 21-27.
[13] PASCUAL, M. y J. NUNEZ. 1999. Silidos (Polychaeta: Annelida) endobiontes de
esponjas de Canarias y Madeira. Avicennia, 10/11: 73-90.
[14] PASCUAL, M. y J. NUNEZ. 1999. Poliquetos endobiontes de esponjas de la
Macaronesia Central: Spionidae y Chaetopteridae (Polychaeta: Spionida). Rev. Acad.
Canar. Ciencias, 11 (3-4): 121-134.
[15] PASCUAL, M., J. NUNEZ y G. SAN MARTIN. 1996. Exogone (Polychaeta: Syllidae:
Exogoninae) endobiontics of sponges from the Canary and Madeira Islands with des-cription
of two new species. Ophelia, 45 (1): 67-80.
[16] ROUSE, GW. Y K. FAUCHALD. 1997. Cladistic and polychaetes. Zoologica Scripta,
26 (2): 139-204.
[17] STRELZOV, V.E. 1979. Polychaeta worms of the family Paraonidae Cerruti, 1909
(Polychaeta, Sedentaria). Smithsonian Institution, and The National Science
Foundation, Washington, D.C., 212 pp.
[18] TEBBLE, N. 1959. On a collection of polychaetes from the Mediterranean coast of
Israel. Bull. Res. Council, Israel., 8: 9-30.
65