Rev. Acad. Canar. Cienc, XIV (Nums. 3-4), 219-225 (2002) (publicado en agosto de 2003)
DATOS DE INTERES SOBRE LAS AVES NIDIFICANTES EN LA
ISLA DE PORTO SANTO (ARCHIPIELAGO DE MADEIRA)1
R. Barone* & G. Delgado**
* CI. Eduardo Zamacois, 13-3°A, E-38005 Santa Cruz de Tenerife, islas Canarias
** Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. CI. Fuente Morales, s/n.,
E-38003 Santa Cruz de Tenerife, islas Canarias
ABSTRACT
In this paper we report some interesting observations of breeding birds (and sup-posed
breeding birds) on Porto Santo Island (Madeiran archipelago), as a result of two orni-thological
expeditions carried out in July and September 2000. The most important records
are those of a falcon {Falco peregrinus / F pelegrinoides) with territory in the Ilheu de
Baixo and the summer and winter presence of Moorhen {Gallinula chloropus) in the main
island. Information on the current status and/or relative abundance, distribution and bree-ding
of other seven species (Bulweria bulwerii, Buteo buteo, Falco tinnunculus, Coturnix
coturnix, Charadrius alexandrinus, Tyto alba, and Serinus canarius) is included.
Key words: Breeding birds, Porto Santo Island, Madeiran Archipelago, new records,
population status, distribution, breeding data and phenology.
RESUMEN
Se presentan datos de interes sobre varias especies de aves nidificantes (y supuestas
nidificantes) en la isla de Porto Santo (archipielago de Madeira), como resultado de sendas
expediciones ornitologicas realizadas en julio y diciembre de 2000. Destaca la observacion
continuada de un halcon {Falco peregrinus / F. pelegrinoides) con territorio en el Ilheu de
Baixo, asf como la presencia estival e invernal de la Gallineta Comun {Gallinula chloropus)
en la isla principal. Por otra parte, se aporta informacion actualizada del estatus y/o abun-dancia
relativa, distribucion y nidificacion de otras siete especies {Bulweria bulwerii, Buteo
buteo, Falco tinnunculus, Coturnix coturnix, Charadrius alexandrinus, Tyto alba y Serinus
canarius).
Palabras clave: Aves nidificantes, isla de Porto Santo, archipielago de Madeira, nue-vas
citas, estatus, distribucion, datos de crfa, fenologfa de la reproduccion.
Este trabajo forma parte del Proyecto TFMC "Macaronesia 2000".
219
1. INTRODUCTION
Muy pocos han sido los trabajos que han abordado de forma exclusiva el estudio
omitologico de la isla de Porto Santo. Entre ellos se encuentran las contribuciones de NO-RONHA
& SCHMITZ ([11], [12]), ZONFRILLO et al [22] y BARONE & DELGADO
([2], [3]), que han aportado informacion mas o menos detallada sobre sus especies nidifi-cantes
y migratorias.
El presente trabajo, enmarcado en las prospecciones ornitologicas del proyecto
TFMC "Macaronesia 2000", constituye un complemento de dos aportaciones anteriores a la
avifauna de Porto Santo (BARONE & DELGADO, op. cit.). En este caso la atencion se ha
centrado en aquellas especies nidificantes de las que se han obtenido datos de especial inte-res,
bien por tratarse de aves raras o mal conocidas, bien por aportarse datos de nidificacion,
distribution y/o estatus poblacional.
2. MATERIAL Y METODOS
Se expone el resultado de dos recientes expediciones ornitologicas realizadas entre
los dias 2 y 11 de julio y 9 y 16 de diciembre del ano 2000.
La metodologia desarrollada en el muestreo de campo ya ha sido expuesta en dos tra-bajos
anteriores (BARONE & DELGADO [2], [3]). Una description sucinta de las caracte-risticas
fisicas y botanicas de la isla figura en FERNANDEZ del CASTILLO et al [7] y
BARONE & DELGADO [2], y algo mas extensa en SZIEMER [18].
El orden taxonomico y la nomenclatura son basicamente los adoptados por SNOW
& PERRINS ([16], [17]), mientras que los nombres vulgares en castellano de las especies
siguen las indicaciones de la "lista patron" nacional (de JUANA et al [9]).
3. RESULTADOS Y DISCUSION
Durante las dos expediciones se contabilizaron un total de 25 especies nidificantes,
incluyendo cuatro detectadas criando por primera vez en Porto Santo (Erithacus rubecula,
Sylvia conspicillata, Sylvia atricapilla y Regulus ignicapillus; BARONE & DELGADO [2])
y otras dos (Falco sp. y Gallinula chloropus) de las que no pudieron obtenerse pruebas de
reproduction y que estan ausentes en las listas mas recientes de aves nidificantes en la isla
o el conjunto del archipielago (v. ZINO et al [21]; CAMARA [4]; OLIVEIRA [13]; SZIE-MER
[18]).
A continuation se resumen los datos referentes a 9 especies (incluyendo supuestas
nidificantes), exceptuandose aquellas ya tratadas en un trabajo anterior (BARONE & DEL-GADO
[2]) o no consideradas por haberse obtenido informacion poco relevante.
1 . Petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii)
El 4 de julio de 2000 se inspecciono un pequeno nucleo reproductor situado junto al
embarcadero del Ilheu de Cima, entre bloques basalticos al pie de un pequeno acantilado,
localizandose al menos 3 aves adultas incubando en sus huras, restos de 3 indiv. muertos
220
recientemente y un huevo roto, ademas de un buen numero de oquedades con deyecciones
en su entrada. Se estimo que el tamano de esta colonia era de al menos 40-50 parejas.
Segiin ZINO & BISCOITO [20], en los islotes de Porto Santo han sido encontrados
un gran numero de nidos de este procelariforme, no descartandose igualmente su reproduc-tion
en acantilados costeros del norte de la isla principal. Dichos autores estiman la pobla-cion
nidificante local en unas 1.000 parejas, por lo que se trata de la tercera subpoblacion
mas importante del archipielago (incluyendo las islas Salvajes), despues de Selvagem
Grande y Desertas.
2. Busardo Ratonero {Buteo buteo ssp.)
En julio de 2000 se localizaron un total de 8 nidos de esta rapaz en distintos puntos
de la isla: Ilheu de Cima, parte alta de Serra de Fora, proximidades de Portela, zona al norte
de Serra de Dentro, Terra Cha, Pico do Facho y Pico da Gandaia. Tres se ubicaban en arbo-les
(dos en Cupressus macrocarpa y uno en Pinus halepensis), uno en un roque costero, tres
en riscos interiores y uno en un cantil litoral. Las alturas de los nidos emplazados en arbo-les
eramde 8 m (n=2) y 12 m (n=l). Al menos cinco de dichos nidos habian sido utilizados
recientemente. Por otra parte, durante el muestreo estival se obtuvieron 26 contactos con B.
buteo, cuatro de ellos de polios volanderos acompafiados por los adultos, y en las prospec-ciones
invernales se registraron 11 contactos (en ambos casos con repeticiones incluidas).
En funcion del numero de nidos hallados, de los contactos con la especie y de las
zonas adecuadas para su reproduction, se calcula la poblacion nidificante en Porto Santo en
7-10 parejas, incluyendo sendos territorios en los islotes (Ilheu de Cima e Ilheu de Baixo).
Por tanto, se trata de un ave relativamente comun en esta isla, teniendo en cuenta su redu-cida
extension. No existen datos previos sobre el tamano de la poblacion de busardos de
Porto Santo.
3. Cernicalo Vulgar (Falco tinnunculus canadensis)
Durante el muestreo estival se localizaron dos nidos ocupados, uno el 6 de julio en
una oquedad de un dique ubicado en las faldas del Pico do Macarico, que tenia 3 polios bas-tante
emplumados; y otro el 10 de julio en una repisa de un roquedo proximo al tramo ini-cial
del camino a Terra Cha, con un polio grande (casi volandero). Ademas, el 8 de julio se
detecto una pareja con polios volanderos en un acantilado proximo a Morenos. Se trata de
la rapaz mas comun en la isla, estando presente tambien en la mayoria de los roques que la
flanquean, tales como el Ilheu de Cima y el Ilheu de Baixo, con al menos una pareja en cada
uno. Durante el muestreo estival se registraron 26 contactos (incluyendo probables repeti-ciones)
en el conjunto de la isla y roques adyacentes, y en el invernal tan solo 13, aunque el
tiempo y esfuerzo del trabajo de campo en este ultimo fue inferior.
Es muy probable que la poblacion de cernicalos en Porto Santo supere las 20 pare-jas,
incluyendo sus islotes satelites.
4. Halcon {Falco sp.)
Tanto en julio como en diciembre de 2000 pudo observarse una hembra que, por su
tamano, silueta y forma de vuelo, fue asignada al grupo Falco peregrinus / F. pelegrinoides.
El primer avistamiento tuvo lugar el 5 de julio desde una embarcacion en el Ilheu de Baixo.
y posteriormente se detecto los dfas 1 1 de julio y 15 de diciembre en el mismo roque desde
distintos puntos de la costa sudoccidental. Dicha ave mostraba claros signos de territoriali-dad,
al ser observada en todas las ocasioncs por la misma zona del roque, atacar varias veces
221
a busardos ratoneros (Buteo buteo) y palomas bravias (Columba livia) -en este ultimo caso
con fines predatorios- y producirse interacciones con gaviotas patiamarillas (Lams cachin-nans).
Teniendo en cuenta que el Ilheu de Baixo es un enclave fuertemente acantilado -y por
tanto de dificil acceso-, en el que abunda la Paloma Bravia, es probable que se reproduzca
una pareja de halcones en el. Sin embargo, resulta significativo el hecho de que durante las
dos estancias en la isla se haya visto un unico ejemplar, lo que podria interpretarse como una
hembra solitaria con territorio, caso identico a lo que ocurre en Canarias con el Halcon
Tagarote {Falco pelegrinoides), que antes de criar en zonas nuevas suele mantener una hem-bra
(ya sea adulta o inmadura) que manifiesta territorialidad durante uno o varios afios (M.
Siverio, com. pers.; obs. pers.). Hasta la fecha tan solo habia una cita publicada de Halcon
Peregrino en el archipielago de Madeira -excluyendo las islas Salvajes-, correspondiente a
un ave observada en un jardm de Funchal en 1990 (ZINO et al. [21]), aunque segun P.
Oliveira (com. pers.) se ha realizado algiin avistamiento reciente de halcones -no identifica-dos
a nivel especifico- en Porto Santo. Ademas, MOUGIN et al. [10] mencionan a Falco
(peregrinus) pelegrinoides entre las especies migratorias que visitan las Salvajes.
5. Codorniz Comun {Coturnix coturnix ssp.)
Esta especie solo fue detectada en el muestreo estival. El 4 de julio se escucharon tres
aves cantando en una zona de pastizales con cultivos proxima al Pico de Ana Ferreira, el 7
de julio habia otra ave cantando en unos cultivos cercanos al aeropuerto, y el 10 de julio un
quinto ejemplar delimitaba territorio en unos campos situados entre Serra de Dentro y Serra
de Fora.
Es un ave al parecer poco comun como nidificante, que se puede detectar en mayor
numero en anos lluviosos. Acerca de la situation taxonomica de las codornices madeiren-ses,
FONTOURA & GON£ALVES [8] presentan evidencias de que la subespecie C. cotur-nix
confisa no es valida, ya que no existen diferencias consistentes con respecto a la subes-pecie
nominal. Por ello, es tratada aqui tan solo a nivel especifico.
6. Gallineta Comun (Gallinula chloropus chloropus)
El 7 de julio se observan dos aves adultas en sendas charcas artificiales de Serra de
Dentro, mientras que el 9 de julio habia un total de 3 ejemplares adultos y los dias 10 y 11
de diciembre se vio un unico individuo (adulto) en una de ellas. Ambos humedales artifi-ciales
presentan unas condiciones muy adecuadas para su reproduccion, ya que en sus mar-genes
hay tarajales (Tamarix gallica).
Esta especie no se conocia como nidificante en el archipielago de Madeira hasta el
ano 2000, cuando se confirmo su reproduccion en una charca situada en la localidad coste-ra
de Lugar do Baixo, en el sur de la isla de Madeira (FARIA [6]). Mas recientemente, en
agosto-septiembre de 2002, se observa una pareja con seis polios volanderos en Porto Santo
(Anonimo [1]), lo que constituye el primer registro confirmado de cria en la isla objeto de
estudio. Es probable que dicha pareja corresponda a las mismas aves vistas por nosotros en
ambos viajes del ano 2000.
7. Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus alexandrinus)
Esta limicola fue observada principalmente en la parte sudoccidental de la gran playa
arenosa del sur de la isla. El 5 de julio se vio una linica pareja (que presentaba comporta-miento
reproductor) a lo largo de un recorrido de aprox. 1 km desde Ponta da Calheta hacia
222
el este, localizandose ademas un huevo aparentemente abandonado. Con posterioridad, el 1
1
de julio habia 2 parejas en dicha zona, que se mostraban aquerenciadas a los llanos areno-sos
y arenoso-pedregosos de la trasplaya. Tambien fue observado un individuo en la presa
de Tanque (proximidades del aeropuerto) el 6 de julio. En cuanto al muestreo invernal, los
dias 12 y 15 de diciembre habia dos machos en la playa arenosa del sur de la isla, mas con-cretamente
en el tramo cercano a Ponta da Calheta.
En la actualidad la poblacion nidificante madeirense parece estar relegada a Porto
Santo (v. CAMARA [4] y OLIVEIRA [13]), donde debe haber, a tenor de los resultados de
nuestro estudio, tan solo 2-3 parejas. Esta limfcola podrfa criar tambien tierra adentro, inclu-so
en el interior del recinto aeroportuario, donde pasaria mas desapercibida. Existe un con-teo
invernal reciente (diciembre de 1998) de 10+ indiv. en la zona oeste de la isla (DEAN
[5]), que podna incluir ejemplares invernantes. En septiembre de 1994 (obs. pers.) solo se
vieron 6 exx. a lo largo de toda la playa del sur.
8. Lechuza Comun (Tyto alba schmitzi)
Pudo contactarse con este estrigiforme en 8 ocasiones, la mayorfa en forma de detec-ciones
indirectas. El 5 de julio se colecto una treintena de egagropilas en una antigua extrac-tion
de aridos proxima a Cabego da Ponta, y durante la noche (entre las 21.45 h. y 23.15 h.)
se realizo un transecto nocturno con puntos de escucha, detectandose un ave reclamando al
norte de Serra de Dentro, y dos polios siseando (posiblemente en la entrada del nido o cerca
de el) y un adulto emitiendo voz de contacto o territorial en Serra de Fora. El 6 de julio se
hallo una oquedad y dos repisas con excrementos y una egagropila vieja en una ladera fuer-temente
erosionada entre la parte alta de Serra de Fora y las faldas del Pico do Facho. El 9
de julio se colectaron unas 15 egagropilas (viejas y disgregadas) al pie de un cupreso
{Cupressus macrocarpa) en el valle interior de Serra de Fora, y varias plumas y restos de
egagropilas y de un paseriforme en una grieta ancha formada por extracciones en un dique
cercano al mirador de Portela. El 10 de julio habia una egagropila vieja en el tramo de sen-dero
Pico Branco - Terra Cha. En cuanto a la visita de diciembre, no se produjo registro
alguno de esta rapaz nocturna.
SIVERIO et al. [15] obtuvieron 6 contactos visuales y localizaron una posible cavi-dad
nidificatoria en sendas visitas realizadas en abril de 1996 y septiembre de 1997. Dichas
detecciones fueron obtenidas en los sectores nordeste (Serra de Dentro) y este (Serra de
Fora, Calhau y Penedo), a altitudes comprendidas entre los 20 y 120 m. Estos autores reco-pilan
ademas datos ineditos de otros observadores y distintas referencias bibliograficas,
estableciendo que las mejores zonas para la habitabilidad de T. alba en Porto Santo son la
generalidad de la costa norte y suroeste y el area este-nordeste. PENA & CABRAL [14]
citan su presencia entre Vila Baleira y Ponta da Calheta. Por otra parte, es interesante des-tacar
que ZONFRILLO et al. [22] detectaron a la Lechuza Comun en el Ilheu de Baixo en
septiembre de 1984, no siendo descartable que pueda habitar tambien otros roques costeros
como el Ilheu de Cima, donde existen cantiles muy adecuados para su nidificacion.
9. Canario (Serinns canarius)
El dia 4 de julio se localizaron en el Ilheu de Cima cuatro nidos, situados en un gmpo
de arboles alineados en el camino junto al faro. Todos ellos se ubicaban en Myoporum tenui-folitun:
(1) con 3 huevos poco incubados o recien abandonados, a unos 3 m de altura; (2)
abandonado, a unos 3 m de altura; (3) nido viejo. del ario pasado, tambien a unos 3 m de altu-ra;
y (4) abandonado, a unos 4 m de altura. Cerca de dichos nidos se detectaron unos 10 exx.
223
(con varios juveniles), y junto al embarcadero del islote habia una veintena de aves (con al
menos dos juveniles y dos polios volanderos) posadas en Nicotiana glauca. Ademas, el 7 de
julio se inspeccionaron tres nidos en una plantation de pinos (Pinus halepensis) de bajo porte
en la zona de Morenos (Porto Santo), de los cuales uno, situado a unos 2 m de altura, tenia
2 polios pequenos, y en los restantes, a una altura de aprox. 1,80 m, habia cascaras de hue-vos.
Por otra parte, se detectaron juveniles y polios volanderos en distintas zonas de la isla.
Estos casos de reproduction tardia amplian el periodo de nidificacion constatado en
el Ilheu Chao (Desertas) -con caracteristicas ecologicas muy similares a la mayor parte de
isla de Porto Santo- donde, durante las estaciones reproductoras del periodo 1996-1998, se
comprobo que las aves criaron desde principios de febrero hasta finales de junio (VOIGT &
LEITNER [19]). En la isla de Madeira debe ser mas normal encontrar nidos en fechas esti-vales,
teniendo en cuenta el notable gradiente altitudinal existente (v. SZIEMER [18]), si
bien apenas existe informacion al respecto.
En resumen, se aportan datos que actualizan y complementan la informacion -dis-persa
y en muchos casos anticuada- que existia hasta hace poco sobre algunas de las aves
nidificantes de Porto Santo. En particular, destacan las observaciones de halcon (Falco sp.)
y de Gallineta Comun (Gallinula chloropus), asi como los datos sobre la distribution, el
estatus y/o la nidificacion del resto de las especies (Bulweria bulwerii, Buteo buteo, Falco
tinnunculus, Coturnix coturnix, Charadrius alexandrinus, Tyto alba y Serinus canarius).
4. AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, al Dr. Juan Jose Bacallado Aranega, director del proyecto "MACA-RONESIA
2000", gracias a quien pudimos realizar las dos expediciones al archipielago de
Madeira. A CajaCanarias y el O.A.M.C. (Organismo Autonomo de Museos y Centres) del
Cabildo de Tenerife, por financiar economicamente las campanas madeirenses del proyec-to.
A Lazaro Sanchez-Pinto, companero de viaje del primer autor en diciembre de 2000. Por
ultimo, al Dr. Antonio Domingos Abreu, por su decisivo apoyo y estrecha colaboracion
durante nuestras estancias en las islas de Madeira y Porto Santo.
5. BIBLIOGRAFIA
[1] Anonimo (2003): Recent Reports. Bull. A.B.C. 10 (1): 55-63.
[2] BARONE, R. & G. DELGADO (2001): Adiciones a la avifauna nidificante de la isla de
Porto Santo (archipielago de Madeira). Vieraea 29: 103-109.
[3] BARONE, R. & G. DELGADO (2002): Observaciones de aves migratorias en la isla de
Porto Santo (archipielago de Madeira), julio y diciembre de 2000. Rev. Acad. Canar.
Cienc, 13 (4) [2001]: 79-86.
[4] CAMARA, D. (1997): Guia de campo das aves do Parque Ecologico do Funchal e do
Arquipelago da Madeira. Associa^ao dos Amigos do Parque Ecologico. Funchal. 132
pp.
[5] DEAN, J. (1999): David B. Collinge's Birding trip reports: Birds seen by Jonathan Dean
in Madeira, 22nd to 29th December 1998. INTERNET (http://biobase.dk/-david-c/
madeira-dean.htm).
224
[6] FARIA, B.F. (2002): Guia das aves visitantes da Lagoa do Lugar de Baixo. Secretaria
Regional do Ambiente e dos Recursos Naturais, Direccao Regional do Ambiente. 44 pp.
+ ficha do observador + Bibliografia.
[7] FERNANDEZ del CASTILLO, M., G. GARCIA & R. BARONE (1999): La isla de
Porto Santo. Makaronesia (Bol. Asoc. Am. Mus. Cienc. Nat. Tfe.), N° 1: 43-49.
[8] FONTOURA, A.P. & D. GON£ALVES (1995): Coturnix coturnix confisa Hartert 1917
(Aves: Phasianidae), a real endemic subspecies or an artifact of science? Bol. Mus. Mim.
Funchal, Sup. no. 4: 277-284.
[9] JUANA, E. de (1998): Lista de las aves de Espana / List of the birds of Spain. Primera
Edicion. SEO/BirdLife. Madrid. 43 pp.
[10] MOUGIN, J.-L., F. ROUX, PA. ZINO, C. JOUANIN, J.-C. STAHL & B. DESPIN
(1987): Les Oiseaux visiteurs des Ties Selvagens. Bol. Mus. Mun. Funchal, 39: 5-24.
[11JNORONHA, A. de & E. SCHMITZ (1902): Aus dem Vogelleben der Insel Porto Santo.
Orn.Jahrb., 13: 130-135.
[12JNORONHA, A. de & E. SCHMITZ (1904): Aus dem Vogelleben der Insel Porto Santo.
Orn. Jahrb., 15: 124-145.
[13]OLIVEIRA, P. (1999): A Conservagao e Gestao das Aves do Arquipelago da Madeira.
Parque Natural da Madeira. Funchal. 106 pp.
[14]PENA, A. & J. CABRAL (1997): Roteiros da Natureza. Madeira. Temas e Debates.
Portugal. 142 pp.
[15JSIVERIO, R, D. TRUJILLO & J.J. RAMOS (2002): Notes on the distribution of the
Madeiran Barn Owl Tyto alba schmitzi (Aves: Tytonidae). Rev. Acad. Canar. Cienc, 13
(4) [2001]: 199-205.
[16]SNOW, D.W. & CM. PERRINS (eds.) (1998 a): The Birds of the Western Palearctic.
Concise Edition. Volume 1: Non-Passerines. Oxford University Press, Oxford / New
York. XXXII + 1.008 pp. + indexes (43 pp.).
[17]SNOW, D.W. & CM. PERRINS (eds.) (1998 b): The Birds of the Western Palearctic.
Concise Edition. Volume 2: Passerines. Oxford University Press, Oxford / New York.
XVI + 689 pp. + indexes (43 pp.).
[18]SZIEMER, P. (2000): Madeira's Natural History in a Nutshell. 1st Edition. Francisco
Ribeiro & Filhos, Lda. Funchal. 288 pp.
[19]VOIGT, C & S. LEITNER (1998): Breeding biology of the Island Canary Serinus
canaria (Aves: Fringillidae) on the Desertas Island Ilheu Chao. Bol. Mus. Mun.
Funchal, 50: 117-124.
[20]ZINO, F. & M. BISCOITO (1994): Breeding seabirds in the Madeira archipelago, pp.
172-185 (in): D.N. Nettleship, J. Burger & M. Gochfeld (eds.), Seabirds on Islands:
Threats, Case Studies and Action Plans. BirdLife Conservation Series No. 1. BirdLife
International. Cambridge.
[21]ZINO, E, M.J. BISCOITO & PA. ZINO (1995): Birds of the archipelago of Madeira
and the Selvagens. New records and checklist. Bol. Mus. Mun. Funchal. 47: 63-100.
[22]ZONFRILLO, B.. M.J. JONES & L.A. LACE (1986): Notes on birds observed on the
Porto Santo Islands in September, 1984. Bocagiana 91: 1-4.
225