Rev. Acad. Canar. Cienc, XIV (Nums. 3-4), 63-81 (2002) (publicado en agosto de 2003)
ALGAS BENTONICAS DE LA RESERVA MARINA DE LA PALMA
(ISLAS CANARIAS): ZONACION Y CATALOGO FLORISTICO
C. Sangil, J. Afonso-Carrillo & M. Sanson
Departamento de Biologfa Vegetal (Botanica), Universidad de La Laguna, E-38271 La Laguna, Islas Canarias
ABSTRACT
The zonation and the benthic vegetal biodiversity of the Marine Reserve of La Palma
are studied. In the eulittoral the zonation is characterized by caespitose communities, being
the geniculate coralline algae the most representative elements. Geniculate coralline algae
and different Dictyotaceae dominate the shallow sublittoral, whereas Cystoseira abies-mari-na
is restricted to a narrow band in the first meters of depth. Populations of Gelidium arbus-cula
are settled in partially illuminated walls and caves. Some denuded rocky bottoms colo-nised
by Diadema antillarum ('blanquizales') are present from 3 m depth. Seasonal popu-lations
of some species of Liagora can be developed in stones on sandy bed, whereas the
unstable sandy bottoms lack macroscopic vegetation. Five bionomic transects from different
localities in the reserve as well as a floristic catalogue of 136 species of algae (9
Cyanophyta, 79 Rhodophyta, 27 Phaeophyta, and 21 Chlorophyta) are presented, constitu-ting
40 % of the species listed from La Palma.
Key words: Canary Islands, La Palma, marine algae, marine reserve, zonation.
RESUMEN
Se estudia la zonacion y la biodiversidad vegetal bentonica de la Reserva Marina de
La Palma. La zonacion en el eulitoral esta caracterizada por comunidades cespitosas, sien-do
las coralinaceas articuladas los elementos mas representatives. El sublitoral somero esta
dominado por coralinaceas articuladas y diferentes dictiotaceas, mientras que Cystoseira
abies-marina esta restringida a una estrecha banda en los primeros metros de profundidad.
En paredes y cuevas parcialmente iluminadas se establecen poblaciones de Gelidium arbus-cula.
Algunos fondos rocosos desprovistos de vegetacion colonizados por Diadema antilla-rum
('blanquizales') estan presentes desde 3 m de profundidad. Poblaciones estacionales de
algunas especies de Liagora pueden desarrollarse en fondos de piedras sobre arena, mien-tras
que los fondos arenosos inestables carecen de vegetacion macroscopica. Se presentan
cinco perfiles bionomicos realizados en diferentes localidades de la reserva y un catalogo
floristico de 136 especies de algas (9 Cyanophyta, 79 Rhodophyta, 27 Phaeophyta y 21
Chlorophyta), lo que constituye un 40 % de las especies catalogadas para La Palma.
Palabras clave: Islas Canarias, La Palma, algas marinas, reserva marina, zonacion.
63
1. INTRODUCTION
La Reserva Marina de La Palma fue declarada en la Orden de 18 de Julio de 2001
(BOE n. 185) a peticion del Gobierno de Canarias y del sector pesquero. Bacallado et. al.
[2] ya habia propuesto que la zona, por su especial riqueza biologica y geomorfologica,
deberia formar parte de una reserva. Al igual que las reservas marinas de La Graciosa e islo-tes
del norte de Lanzarote (BOCA, 26.04.1995), y de Punta de La Restinga, Mar de las
Calmas, en El Hierro (BOCA, 11.03.1996), la finalidad de su declaracion es garantizar la
conservacion y mejora de los recursos de interes pesquero, permitiendo la recuperation de
los caladeros tradicionales.
La Reserva Marina de La Palma comprende un area aproximada de unas 3.719 ha,
situadas en el suroeste de la isla (Fig. 1). Se encuentra dividida en dos zonas, una zona de
amortiguamiento situada entre La Caleta de los Pajaros (28RBS 163641), Punta Gruesa
(28RBS 196522) y la isobata de 1000 m, y una zona integral situada entre Baja del Lance
(28RBS178610), Punta del Hombre (28RBS183568) y la isobata de 500 m. El litoral se
extiende por coladas basalticas de series recientes, predominando los acantilados de dimen-siones
modestas, generalmente entre 5 y 20 m de altura [12]. A la verticalidad de estos acan-tilados
hay que sumar un elevado numero de formaciones tales como cuevas, arcos y bufa-deros.
Abundan las pequenas puntas y salientes rocosos entre los que se depositan frecuen-temente
callaos y arenas. Las playas de arena negra son comunes, poseen reducidas dimen-siones
y elevadas pendientes. Las plataformas litorales donde se desarrollan los ambientes
de charcos son escasas y generalmente aparecen ligadas a los acantilados. La plataforma
submarina tiene en esta zona menor amplitud que en las costas del norte de la isla. Los ron-dos
son abruptos y presentan una marcada pendiente, abundan los bajones, paredes y cue-vas,
predominando los sustratos duros sobre los blandos.
El litoral de la Reserva Marina no ha sido objeto hasta este momento de ningun estu-dio
dedicado a evaluar la biodiversidad vegetal de sus fondos. Sin embargo, varias especies
de algas habian sido citadas con anterioridad, a veces solo como una simple reseha en lista-dos
floristicos o revisiones taxonomicas [3, 8]. En un estudio reciente, Sangil et. al. [5] han
recopilado la information publicada sobre las algas marinas de La Palma y han citado por
primera vez para esta isla algunas especies recolectadas en estas localidades. El presente
trabajo ha sido disenado con el proposito de examinar la zonacion de las especies vegetales
mas comunes y elaborar el catalogo floristico de la Reserva Marina.
2. MATERIAL Y METODOS
El estudio esta basado en numerosas observaciones y recolecciones llevadas a cabo
entre febrero de 2000 y septiembre de 2002, especialmente durante el periodo estival, en
cinco localidades repartidas por el litoral de La Reserva (Fig. 1). Las observaciones fueron
realizadas en el intermareal durante la bajamar y en el sublitoral somero hasta unos 12 m de
profundidad con escafandra autonoma. Los especimenes para el estudio floristico fueron
fijados con formalina al 4% en agua de mar. La identification de las especies y el catalogo
floristico fueron realizados basicamente siguiendo a Afonso-Carrillo & Sanson [1]. La
zonacion se examino en transectos perpendiculares a la costa, a traves de la frontera litoral,
el eulitoral y el sublitoral somero, intentando abarcar el mayor numero de ambientes, lo que
permitio la elaboration de los perfiles bionomicos, siguiendo la simbologia esquematizada
en la Fig. 2.
64
^^~
1 1 Zona de amortiguamiento
1 "1 Reserva integral
1 . Charco verde
2. La Lajita del Remo
3. Punta Banco
4. Pesquero Alto
5. La Lajita
Caleta de los Pajaros
2^ Baja del Lance
Pta. del Hombre
Pta, Gruesa
Figura 1.
Asparagopsis taxfforrras
Uagora spp.
Iconos y simbologia empl eada
S.Wenduk
Sustratos y ambientes
1 am
|P Pwdras J
AJgas veroe-azules
C. perforata
Laumndaspp Lobophora vahegata
Animates
m Oanoficaas (masas
musiaginosas)
1 W 1
I Algas pardas 6
m
Coramna etongata
o
nostras coratinaceas
iZTZl Mi <J ^ ez£ dK A
fcl^gBMWBrti QelKlium puslluw Pardas costrosas Stypopodlum zonale Chaetomorpha spp Arena Cmamakx s/eflarus
Amphma fragmssma GeSOium arftoscufe Colpomena slnuosa C abHs^marim Enteromorpha spp Plataforma rocosa Oedema antmawm
Hahptton virgatum Trideocarpa dlindrica H dathralhus Cystosolra compressa Iflva ngida CMarcos
#
Ceramiaceas * OHM
Figura 2.
65
Charco Verde
27.07 02
28RBS163641
Figura 3.
3. RESULTADOS
3.1 Transectos
La description y el analisis de las comunidades bentonicas litorales y sublitorales reco-nocidas
en las cinco localidades estudiadas se incluyen a continuation, acompanadas de un
perfil o transecto donde se representa de forma esquematica su distribution en profundidad.
3.1.1. Charco Verde (Fig. 3)
Esta localidad esta situada en el limite Norte de la Reserva Marina. El transecto
comienza en una playa de grava y arena, rodeada por pequefios acantilados, semiexpuestos
al oleaje. En la playa hay una plataforma de origen sedimentario (conglomerado de cantos,
grava y arena) agrietada en grandes bloques, en gran parte cubierta por grava y arena. El
sublitoral, de escasa pendiente, esta ocupado por rocas, callaos y algunos depositos de arena.
La frontera litoral se reconoce en la plataforma litoral colonizada por el molusco
Littorina striata, el alga verde Enteromorpha prolifera y la cianoficea Microcoleus lyngbya-ceus.
El poblamiento en el eulitoral esta limitado a la plataforma. En el eulitoral superior
crecen poblaciones de Chthamalus stellatus; en el eulitoral medio se desarrolla una comu-nidad
cespitosa dominada por Caulacanthus ustulatus y Gelidium pusillum, en la que son
comunes tambien otras especies como Ulva rigida, Enteromorpha prolifera y Cladophora
laetevirens. La presencia de arena y grava impide reconocer las comunidades del eulitoral
inferior.
A los lados de la playa la plataforma es mas amplia, y se extiende desde la frontera
litoral hasta 1-2 m en el sublitoral. En la frontera litoral crecen ulvaceas y Littorina striata,
66
en el eulitoral superior Chthamalus stellatus, en el eulitoral medio Caulacanthus ustulatus
y Gelidium pusillum, y en el eulitoral inferior densas poblaciones de coralinaceas articula-das
y Stypocaulon scoparium. En las numerosas grietas presentes en la plataforma se crean
ambientes esciafilos ocupados por Gelidium arbuscula, Grijfithsia phyllamphora, Itonoa
marginifera, Centroceras clavulatum, Botryocladia canariensis, Chondracanthus acicularis
y Rhodymenia pseudopalmata. El comienzo del sublitoral esta senalado por la presencia de
una estrecha banda de Gelidium arbuscula.
En la playa, el sublitoral hasta los 2,5 m de profundidad, esta ocupado por grava y
callaos desprovistos de vegetacion macroscopica. Bajo esta cota, el fondo de escasa pen-diente,
consiste en grandes rocas y callaos, con pequenos depositos de arena. Sobre estas
rocas de 0,25-1 m de diametro, crece una heterogenea comunidad dominada por coralina-ceas
articuladas {Haliptilon virgatum, Amphiroa fragilissima, Jania adhaerens y Corallina
elongata), Asparagopsis taxiformis, y dictiotaceas (Padina pavonica, Lobophora variegata,
Stypopodium zonale, Dictyota pfaffii, Dictyota crenulata, Dictyota fasciola y Dictyota
dichotoma). Entremezcladas y epifitas encontramos algas rojas como Wrangelia argus,
Wrangelia penicillata, Centroceras clavulatum, Herposiphonia secunda, Heterosiphonia
crispella, Ceramium flaccidum, Drachiella minuta, Grijfithsia phyllamphora, Peyssonnelia
harveyana, Gelidiopsis intricata, Caulacanthus ustulatus y Crouania attenuata, algas par-das
como Stypocaulon scoparium y Colpomenia sinuosa y el alga verde Cladophora liebe-truthii.
Pequenas poblaciones de Liagora tetrasporifera aparecen creciendo en fondos mix-tos
de arena y rocas.
Diadema antillarum, comiin entre las piedras de mayor tamafio, produce un claro
descenso en la cobertura vegetal por debajo de los 5 m de profundidad, generando un blan-quizal
a partir de los 6,5 m, donde solo crecen algunas costras de coralinaceas, y algunas
plantas de Lobophora variegata, Padina pavonica, Wrangelia penicillata y Anacystis dimi-diata.
3.1.2. La Lajita del Remo (Fig. 4)
Se trata de una pequena plataforma limitada al norte por una playa de callaos y al sur
por un acantilado El intermareal y los fondos someros que se comentan a continuacion estan
situados en esta plataforma basaltica que se eleva hasta unos 4 m sobre el nivel del mar, des-cendiendo
hasta unos 15 m de profundidad, donde rocas y depositos de arena la recubren
casi por completo. Todo este litoral esta semiexpuesto al oleaje.
La frontera litoral, que se extiende por la parte mas alta de la plataforma de escasa
pendiente, esta colonizada por el molusco Littorina striata limitado a las irregularidades y
grietas de la roca y a algunos charcos de reducida profundidad, nunca superior a 25 cm, pero
con una superficie de varios metros cuadrados. En estos charcos, manchas mucilaginosas de
cianoficeas recubren el fondo, y tambien esta presente el alga verde Chaetomorpha aerea.
El eulitoral esta localizado en una pared casi vertical de una baja que conduce hacia
la plataforma submarina. El eulitoral superior esta dominado por las poblaciones del cirri-pedo
Chthamalus stellatus junto al cual se desarrollan poblaciones de Gelidium pusillum,
Chaetomorpha aerea y Enteromorpha compressa.
En el eulitoral medio, la plataforma rocosa esta cubierta por las algas pardas costro-sas
Ralfsia verrucosa y Pseudolithoderma adriaticum, mientras que en las grietas de este
nivel es comiin la presencia de Chondrophycus perforata y Gelidium pusillum.
67
\:
La Lajita del Remo
23.08.01
28RBS174616
Figura 4.
El eulitoral inferior esta poblado por una comunidad cespitosa bastante heterogenea,
en la que las especies mas frecuentes son Padina pavonica, Lobophora variegata,
Stypocaulon scoparium, Corallina elongata, Jania adhaerens y Amphiroa fragilissima.
El sublitoral se corresponde con una pequena baja, en la que la portion mas some-ra
hasta 3 m de profundidad tiene una pendiente ligeramente superior a 45°, seguida por un
paredon con una oquedad en su base a unos 6 m de profundidad. A continuation, hasta 15
m de profundidad, se extiende una plataforma mas o menos liana. En el sublitoral somero
Cystoseira abies-marina crece de forma aislada, rodeada por una comunidad cespitosa rela-tivamente
densa, en la que son comunes especies como Corallina elongata, Wrangelia
argus, Jania adhaerens, Padina pavonica, Lobophora variegata, Chondrophycus perforata,
Liagora tetrasporifera, Ceramium echionotum, Haliptilon virgatum, Colpomenia sinuosa,
Amphiroafragilissima y Champia parvula. Entre 3 y 6 m de profundidad, la superficie roco-sa
es casi vertical, y presenta una pequena cueva en la parte baja. La vegetation que se esta-blece
en este nivel se limita a los talos costrosos de Hydrolithon onkodes y al morfotipo pos-trado
de Lobophora variegata. En la pequena cueva crecen algunas coralinaceas costrosas
y el erizo Diadema antillarum. Entre 6-9 m de profundidad se extiende una amplia plata-forma,
dominada por una comunidad donde intervienen diferentes dictiotaceas, siendo
Lobophora variegata el elemento dominante. Las principales variaciones de esta comuni-dad
son las siguientes.
La zona mas proxima a la costa presenta una elevada abundancia de Corallina elon-gata,
siendo las especies acompanantes mas frecuentes Dictyota dichotoma, Dictyota fas-ciola,
Stypocaulon scoparium y otras coralinaceas articuladas, como Jania adhaerens y
Amphiroa fragilissima. Con la profundidad Corallina elongata es sustituida por
Stypopodium zonale y Dictyota dichotoma. Tambien fueron reconocidos formando parte de
esta comunidad Anacystis dimidiata, el esporofito de Asparagopsis, Sargassum filipendula,
Herposiphonia secunda y Gelidium pusillum.
68
Punta Banco
1308.01
28RBS1 83585
^K:-
Figura 5.
Los fosos de unos 2-3 m de diametro y hasta 2 m de profundidad estan ocupados
por Diadema antillarum y coralinaceas costrosas. En los lugares elevados de la plataforma
se incorporan a la comunidad Stypopodium zonale, Asparagopsis taxiformis y Padina
pavonica.
Bajo la cota de 9 m la especie mas abundante en la comunidad de dictiotaceas es
Padina pavonica. El epifitismo en estos macrofitos es bastante comun, y algunas especies
identificadas en este habitat son Herposiphonia secunda, Ceramium flaccidum, Sphacelaria
cirrosa, Nemacystus flexuosus, Anacystis dimidiata y Microcoleus lyngbyaceus. A 12 m de
profundidad, la cobertura vegetal se reduce drasticamente y la plataforma es ocupada por un
blanquizal.
3.1.3. Punta Banco (Fig. 5)
Esta localidad se caracteriza por presentar una gran punta acantilada de unos 10 m de
altura, en la que se forman grandes cuevas y algunas grutas. Este litoral esta semiexpuesto
al oleaje. El transecto se corresponde en el intermareal con una pequena plataforma basalti-ca
de perfil irregular situada en la base del acantilado, que desciende hasta 8 m de profun-didad,
donde hay un fondo de rocas con depositos de arena.
En la frontera litoral se reconoce al molusco Littorina striata localizado en las irre-gularidades
de la plataforma, a unos 2 m sobre el nivel de bajamar.
El eulitoral superior comienza con la banda de Chthamalus stellatus en la que cre-cen
Gelidium pusillum y Chondrophycus perforata. En algunos lugares se forman pequefios
charcos de reducida profundidad (nunca superior a 25 cm) que permiten el establecimiento
de una comunidad dominada por Cystoseira humilis y en la que tambien intervienen
Spyridia filamentosa, Boergeseniella fruticulosa, Chondrophycus perforata, Lobophora
variegata, Microcoleus lyngbyaceus y pequehas coralinaceas costrosas.
69
Los niveles medio e inferior del eulitoral estan situados en una pared de unos 60° de
pendiente. El eulitoral medio esta colonizado por las algas pardas de habito costroso
Nemoderma tingitanum y Pseudolithoderma adriaticum, mientras que el eulitoral inferior
esta ocupado por una comunidad cespitosa densa en la que se entremezclan muchas espe-cies:
Lobophora vahegata, Padina pavonica, Cystoseira compressa, Stypocaulon scopa-rium,
Jania adhaerens, Hypnea musciformis, Ceramium ciliatum, Hetewsiphonia crispella,
Herposiphonia secunda y Ceramium diaphanum. Las algas verde-azules Calothrix Crusta-cea,
Microcoleus lyngbyaceus y Schizothrix mexicana suelen ser epifitos habituales en esta
comunidad.
La plataforma rocosa del sublitoral hasta los 8 m de profundidad presenta un perfil
irregular, con marcados cambios de pendiente Hasta los 5,5 m, la pendiente es de unos 45°
y el alga parda Cystoseira abies-marina forma una estrecha orla de apenas 0,5 m de ancho,
asociada con individuos de Cystoseira compressa y Sargassum filipendula. Por debajo de
esta banda y hasta los 5,5 m, domina Lobophora variegata, llegando en algunas zonas a
recubrir por completo el sustrato. Junto a esta especie, Stypocaulon scoparium forma tam-bien
poblaciones densas, mientras que Stypopodium zonale, Padina pavonica, Hydro-clathrus
clathratus, Sargassum filipendula, Dictyota fasciola, Dictyota cervicornis,
Dictyota bartayresiana, Jania adhaerens, Haliptilon virgatum, Corallina elongata,
Gelidiopsis intricata, Herposiphonia crispella y Liagora tetrasporifera tienen una repre-sentacion
mucho mas limitada.
Desde 5,5 hasta 1,5 m de profundidad, la plataforma asciende con 45° de pendiente,
y esta ocupada por la comunidad anteriormente descrita hasta los 3 m. Por encima de esta
cota se reconocen algunas poblaciones de Asparagopsis taxiformis y Corallina elongata y
una orla de Cystoseira abies-marina. Entre los hapteros de fijacion de esta ultima especie
crece Corallina elongata y algunas costras de coralinaceas. Despues la plataforma descien-de
verticalmente desde 1,5 a 8 m de profundidad. La parte alta de esta pared esta ocupada
por Cystoseira abies-marina y Lobophora variegata, la parte media por el morfotipo cos-troso
de Lobophora variegata, y la parte baja por coralinaceas costrosas y algunos indivi-duos
del erizo Diadema antillarum.
A partir de 8 m de profundidad, el sublitoral continua por un fondo de rocas de apro-ximadamente
1 m de diametro. En la zona proxima a la pared aparecen depositos de arena
entre las rocas. Sobre el sustrato rocoso se desarrolla una comunidad dominada por algas
rojas del genero Liagora {L. tetrasporifera, L. ceranoides, L. distenta, L. maderensis) y
Tricleocarpa cylindrica. En menor proportion, crecen Lobophora variegata, Padina pavo-nica,
Stypocaulon scoparium, Stypopodium zonale y costras de coralinaceas. En la medida
que los depositos de arena se van reduciendo, las poblaciones de Liagora y Tricleocarpa
cylindrica son sustituidas por Lobophora variegata, Padina pavonica, Stypocaulon scopa-rium
y Dictyota bartayresiana. La presencia de Diadema antillarum, produce un claro des-censo
en la cobertura vegetal, solo reconociendose Lobophora variegata y algunas corali-naceas
costrosas.
3.1.4. Pesquero Alto (Fig. 6)
Esta localidad presenta un pequeno y accidentado acantilado, donde el oleaje ha
labrado algunas puntas y reducidas plataformas litorales, en las que se desarrolla un patron
de zonacion de costas semiexpuestas al oleaje. El transecto comienza en la pared del acan-tilado,
recorre una plataforma basaltica litoral situada en su base, para descender vertical-
70
Figura 6.
mente en el sublitoral hasta 5 m de profundidad, continuando por fondos de rocas, platafor-mas
rocosas y depositos de arena hasta unos 10 m.
La frontera litoral limitada a la pared vertical del acantilado esta colonizada por
Littorina striata y pequenas masas mucilaginosas de Calothrix Crustacea.
La plataforma litoral presenta una moderada pendiente, que permite el desarrollo de
algunos charcos en el eulitoral superior. Estos charcos tienen hasta 6 m de largo y 1 m de
profundidad, y estan dominados por Cystoseira humilis y Dictyota fasciola. Acompanan a
estas especies otras algas pardas, como Padina pavonica, Lobophora variegata,
Stypocaulon scoparium, las algas rojas Jania adhaerens, Haliptilon virgatum, Corallina
elongata, Hypnea spinella, Gelidiopsis intricata, Neogoniolithon hirtum, y el alga verde
Cladophora liebetruthii. Chthamalus stellatus, junto con Calothrix Crustacea y Gelidium
pusillum, ocupan las paredes y espacios que rodean los charcos en emersion.
En el eulitoral medio dominan costras de Pseudolithoderma adriaticum y poblacio-nes
de Gelidium pusillum que crecen en las irregularidades de la plataforma. En el nivel
inferior del eulitoral crece una comunidad cespitosa constituida por las coralinaceas articu-ladas
Haliptilon virgatum, Amphiroa fragilissima, Corallina elongata y Jania adhaerens.
En esta comunidad tambien intervienen Stypocaulon scoparium, Padina pavonica,
Lobophora variegata, Cystoseira compressa, Chondrophycus perforata, Gelidiopsis intri-cata,
Cladophora liebetruthii y Acetabularia polyphysoides. Sobre estos macrofitos son
abundantes algunos algas rojas epifitas, como Griffithsia phyllamphora, Heterosiphonia
crispella, Ceramium ciliatum, Herposiphonia secunda, Crouania attenuata, Polysiphonia
tripinnata y Ceramium codii.
En el sublitoral, la plataforma rocosa desciende con una pendiente de 30° hasta 1 m
de profundidad. Aqui es posible reconocer pequefios individuos aislados de Cystoseira
abies-marina, pero domina una comunidad cespitosa de coralinaceas articuladas y
Stypocaulon scoparium. Junto a estas algas crecen Padina pavonica, Dictyota fasciola.
71
Lobophora variegata, Cystoseira compressa, Liagora canadensis, Ceramium ciliatum y
Griffithsia phyllamphora.
Entre 1-5 m de profundidad, la plataforma rocosa cae verticalmente. En esta pared
crecen densas poblaciones de Lobophora variegata, entremezcladas con las algas pardas
Stypopodium zonale, Stypocaulon scoparium, Dictyota pfaffii, Padina pavonica y
Cystoseira compressa, las algas rojas Corallina elongata, Haliptilon virgatum, Amphiroa
fragilissima, Jania adhaerens, Lophocladia trichoclados, Hypoglossum hypoglossoides,
Heterosiphonia crispella, Griffithsia phyllamphora, Rhodophyllis divaricata, Acrosorium
venulosum y Gelidiopsis intricata, y las algas verdes Microdictyon calodictyon y Caulerpa
webbiana.
Al pie de la pared rocosa, entre 5-6,5 m, hay un talud de pequenas piedras, inferio-res
a 10 cm de diametro, desprovistos de vegetacion macroscopica. A partir de esta cota y
hasta 7,5 m de profundidad, el sublitoral esta ocupado por un fondo de rocas de 1-1,5 m de
diametro y pequenos depositos de arena. Sobre las rocas crecen densas poblaciones de
Lobophora variegata, ademas de otras algas pardas como Padina pavonica, Stypocaulon
scoparium, Stypopodium zonale, Dictyota pfaffii, Dictyota dichotoma, Dictyota fasciola y
Colpomenia sinuosa. Menos abundantes son las coralinaceas articuladas y otras algas rojas
como Lophocladia trichoclados, Asparagopsis taxiformis, Griffithsia phyllamphora y
Champia parvula.
Por debajo de 7,5 m existe un fondo en el que se alternan rocas y plataformas roco-sas.
Las rocas estan pobladas por la comunidad anteriormente descrita, mientras que sobre
la plataforma crece un cesped laxo de coralinaceas articuladas, en el que se reconocieron
individuos aislados de Stypocaulon scoparium, Lophocladia trichoclados y Gelidiopsis
intricata. Este fondo se extiende hasta 10 m de profundidad, donde es sustituido por un
fondo arenoso de escasa pendiente carente de vegetacion macroscopica.
3.1.5. La Lajita (Fig. 7)
El litoral de esta localidad esta ocupado por una plataforma basaltica de escasa pen-diente
situada entre 2-3 m sobre el nivel de bajamar en un ambiente semiexpuesto al olea-je,
donde se desarrollan algunos charcos de escasa profundidad. En algunos lugares de esta
plataforma la erosion ha labrado algunos charcos asi como bufaderos, arcos y pequenas gru-tas.
El transecto en el intermareal incluye una serie de charcos escalonados altitudinalmen-te,
y en el sublitoral una plataforma rocosa accidentada.
En la frontera litoral es relativamente comun Littorina striata creciendo en las irre-gularidades
de la plataforma, localizandose en los charcos mas altos del litoral. Estos char-cos
tienen apenas 25 cm de profundidad, y muestran sus fondos tapizados por algas verde-azules,
entre las que se identificaron Microcoleus lyngbyaceus, Schizothrix mexicana,
Schizothrix calcicola, Calothrix Crustacea, Entophysalis conferta y Spirulina subsalsa.
Tambien se encontraron especimenes muertos de especies de Cladophora y Enteromorpha.
En el eulitoral superior se reconocen individuos dispersos de Chthamalus stellatus,
y Littorina striata sigue siendo comun, mientras que las algas mas frecuentes son Calothrix
Crustacea y Gelidium pusillum. Los charcos de este nivel estan dominados por densas pobla-ciones
del alga parda Cystoseira humilis y otras especies acompanantes, como Jania adhae-rens,
Amphiroa fragilissima, Centroceras clavulatum, Cladophora coelothrix, Cladophora
dalmatica, Chaetomorpha aerea, Sphacelaria tribuloides y Lobophora variegata.
Los niveles medio e inferior del eulitoral estan ocupados en su mayor parte por gran-des
charcos. Las superficies emergidas situadas entre ellos estan cubiertas por poblaciones
72
/A»i%*T.>,-s> **£.?%?£
*
La Lajrta
19 08 01
28RBSI91542 i
if
20
^
Figura 7.
cespitosas de Corallina elongata, Chondrophycus perforata y Cladophora prolifera. En los
charcos es posible encontrar habitats muy diversos.
Los charcos mas alejados del rompiente son florfsticamente muy ricos en especies,
presentando una comunidad cespitosa de coralinaceas articuladas {Corallina elongata,
Amphiroa fragilissima y Jania adhaerens), en la que tambien intervienen Padina pavonica,
Lobophora variegata, Cystoseira compressa, Cystoseira abies-marina, Hypnea spinella,
Chondrophycus perforata, Hydrolithon onkodes, Gelidium arbuscula, Gelidiopsis intricata,
Caulacanthus ustulatus, Gelidium pusillum y Cladophora prolifera, entre otras. Aparecen
ademas comunidades esciafilas establecidas en pequehas oquedades o irregularidades de las
paredes del charco, dominadas por Valonia utricularis, Pterocladiella melanoidea,
Anadyomene saldanhae, Dictyota pfaffii, Champia parvula y Vickersia baccata. En cambio,
los charcos proximos al rompiente estan dominados por los talos costrosos de las coralina-ceas
Hydrolithon onkodes, Hydrolithon samoense y Neogoniolithon orotavicum mientras
que la comunidad dominante en los charcos previamente descritos forma solo pequenas
manchas. En las superficies emergidas del eulitoral inferior Hydrolithon onkodes recubre la
mayor parte del sustrato, y Gelidium arbuscula y Chondrophycus perforata forman densas
manchas.
El sublitoral hasta 4 m de profundidad consiste en un pequeno bajon de pendiente
casi vertical. Una comunidad cespitosa densa dominada por las coralinaceas articuladas
Jania adhaerens y Corallina elongata crece entre 0-2 m. Entremezcladas con ellas es posi-ble
reconocer numerosas especies, como Chondrophycus perforata, Hypnea spinella,
Ceramium echionotum, Gelidiopsis intricata, Griffithsia phyllamphora, Champia parvula,
Hypoglossum hypoglossoides, Callithamnion tetragonum, Rhodophyllis divaricata, Liagora
canadensis y Lobophora variegata. Por debajo de esta cota y hasta 4 m de profundidad se
establece una comunidad laxa que ocupa parte de la pared, donde abundan coralinaceas arti-culadas
y costrosas y algunos individuos de Chondrophycus perforata, Wrangelia argus y
73
Lobophora variegata. Esta comunidad persiste sobre un fondo de piedras, de diametro infe-rior
a 25 cm, situado entre 4-5 m.
La plataforma rocosa aparece nuevamente por debajo de 5 m, presentando un perfil
irregular sobre el que es comiin encontrar rocas y pequenos depositos de arena. El pobla-miento
vegetal lo forma principalmente Corallina elongata, Wrangelia argus y Jania
adhaerens, aunque en algunos lugares son abundantes las algas pardas Padina pavonica y
Dictyota bartayresiana y, en menor medida, algunos individuos de Asparagopsis taxiformis
y Stypocaulon scoparium.
A 6 m de profundidad la comunidad se enriquece con otras especies (Sargassum des-fontainesii,
Hypnea spinella y Liagora distenta). Son comunes algunos individuos de
Diadema antillarum, asociados a pequenas depresiones y oquedades de la plataforma.
Finalmente, a 10 m de profundidad parte de la plataforma queda recubierta por un lecho de
rocas y arena produciendose un acusado descenso en la cobertura vegetal.
3.2 Catalogo floristico
El catalogo ha sido elaborado siguiendo los criterios de Afonso-Carrillo & Sanson
[1], pero reconociendo en Rhodophyta el orden Cryptonemiales en su sentido tradicional
[11], que sustituye a Halymeniales tal como fue propuesto por Saunders & Kraft [9].
Nemastomatales es tratado como un orden independiente [10].
Cyanophyta
Chroococcales
Chroococcaceae
Anacystis dimidiata (Kiitzing) Drouet et Daily
Chamaesiphonaceae
Entophysails conferta (Kiitzing) Drouet et Daily
Entophysalis deusta (Meneghini) Drouet et Daily
HORMOGONALES
Nostocaceae
Calothrix Crustacea Thuret ex Bornet et Flahault
Oscillatoriaceae
Microcoleus lyngbyaceus (Kiitzing) P. et H. Crouan ex Gomont
Schizothrix calcicola (C. Agardh) Gomont ex Gomont
Schizothrix mexicana Gomont
Schizothrix rubella Gomont
Spirulina subsalsa Oersted ex Gomont
Rhodophyta
BANGIOPHYCIDADE
Erythropeltidales
Erythrotrichiaceae
Erythrotrichia carnea (Dillwyn) J. Agardh
74
FLORIDEOPHYCIDAE
ACROCHAETIALES
Acrochaetiaceae
Acrochaetium liagorae B0rgesen
CORALLINALES
Corallinaceae
Amphiroa fragilissima (Linnaeus) Lamouroux
Corallina elongata Ellis et Solander
Haliptilon virgatum (Zanardini) Garbary et Johansen
Hydrolithon onkodes (Heydrich) Penrose et Woelkerling
Hydrolithon samoense (Foslie) Keats et Chamberlain
Jania adhaerens Lamouroux
Jania pumila Lamouroux
Lithophyllum lobatum Lemoine
Neogoniolithon orotavicum (Foslie) Lemoine
Gelidiales
Gelidiaceae
Gelidium arbuscula Bory ex B0rgesen
Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis
Gelidium spinosum (Gmelin) Silva
Pterocladiella capillacea (Gmelin) Santelices et Hommersand
Pterocladiella melanoidea (Bornet) Santelices et Hommersand
Gelidiellaceae
Gelidiella tinerfensis Seoane-Camba
Nemaliales
Galaxauraceae
Tricleocarpa cylindrica (Ellis et Solander) Huisman et Borowitzka
Liagoraceae
Liagora canadensis B0rgesen
Liagora ceranoides Lamouroux
Liagora distenta (Mertens) Lamouroux
Liagora maderensis Kiitzing
Liagora tetrasporifera B0rgesen
BONNEMAISONIALES
Bonnemaisoniaceae
Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan
Cryptonemiales
Peyssonneliaceae
Peyssonnelia harveyana J. Agardh
75
GlGARTINALES
Caulacanthaceae
Caulacanthus ustulatus (Mertens) Kiitzing
Cystocloniaceae
Rhodophyllis divaricata (Stackhouse) Papenfuss
Gigartinaceae
Chondracanthus acicularis (Roth) Fredericq
Gigartina pistillata (Gmelin) Stackhouse
Hypneaceae
Hypnea musciformis (Wulfen) Lamouroux
Hypnea spinella (C. Agardh) Kiitzing
Phyllophoraceae
Gymnogongrus crenulatus (Turner) J. Agardh
Gymnogongrus griffithsiae (Turner) Martius
Nemastomatales
Nemastomataceae
Itonoa marginifera (J. Agardh) Masuda et Guiry
Schizymeniaceae
Platoma cyclocolpum (Montagne) Schmitz
Rhodymeniales
Champiaceae
Champia parvula (C. Agardh) Harvey
Gastroclonium reflexum (Chauvin) Kiitzing
Lomentariaceae
Lomentaria articulata (Hudson) Lyngbye
Rhodymeniaceae
Botryocladia canariensis Afonso-Carrillo et Sobrino
Gelidiopsis intricata (C. Agardh) Vickers
Rhodymenia ardissonei Feldmann
Rhodymenia pseudopalmata (Lamouroux) Silva
Ceramiales
Ceramiaceae
Aglaothamnion cordatum (B0rgesen) Feldmann-Mazoyer
Anotrichium tenue (C. Agardh) Nageli
Antithamnion diminuatum Wollaston
Antithamnionella boergesenii (Cormaci et Furnari) Athanasiadis
Callithamnion tetragonum (Withering) Gray
Centroceras clavulatum (C. Agardh) Montagne
Ceramium ciliatum (Ellis) Ducluzeau
Ceramium codii (Richards) Mazoyer
Ceramium diaphanum (Lightfoot) Roth
Ceramium echionotum J. Agardh
Ceramium flaccidum (Kiitzing) Ardissone
Ceramium rubrum C. Agardh
76
Crouania attenuata (C. Agardh) J. Agardh
Griffithsia phyllamphora J. Agardh
Gymnothamnion elegans (Schousboe ex C. Agardh) J. Agardh
Pleonosporium caribaeum (B0rgesen) Norris
Spyridia filamentosa (Wulfen) Harvey
Vickersia baccata (J. Agardh) Karsakoff
Wrangelia argus (Montagne) Montagne
Wrangelia penicillata (C. Agardh) C. Agardh
Dasyaceae
Dasya hutchinsiae Harvey
Heterosiphonia crispella (C. Agardh) Wynne
Delesseriaceae
Acrosorium venulosum (C. Agardh) Kutzing
Cottoniella filamentosa (Howe) B0rgesen
Drachiella minuta (Kylin) Maggs et Hommersand
Hypoglossum hypoglossoides (Stackhouse) Collins et Hervey
Taenioma nanum (Kutzing) Papenfuss
Rhodomelaceae
Boergeseniella fruticulosa (Funk) Kylin
Chondrophycus perforata (Bory) Nam
Herposiphonia secunda (C. Agardh) Ambronn
Laurencia majuscula (Harvey) Lucas
Laurencia viridis Gil-Rodriguez et Haroun
Lophocladia trichoclados (C. Agardh) Schmitz
Ophidocladus simpliciusculus (P. et H. Crouan) Falkenberg
Polysiphonia elongata (Hudson) Sprengel
Polysiphonia ferulacea Suhr ex J. Agardh
Polysiphonia tripinnata J. Agardh
Phaeophyta
ECTOCARPALES
Ectocarpaceae
Pilina rimosa Kutzing
Chordariales
Ralfsiaceae
Nemoderma tingitanum Schousboe ex Bornet
Pseudolithoderma adriaticum (Hauck) Verlaque
Ralfsia verrucosa (Areschoug) J. Agardh
Spermatochnaceae
Nemacystus flexuosus (C. Agardh) Kylin
SCYTOSIPHONALES
Scytosiphonaceae
Colpomenia sinuosa (Roth) Derbes et Solier
Hydroclathrus clathratus (C. Agardh) Howe
77
Sphacelariales
Sphacelariaceae
Sphacelaria cirrosa (Roth) C. Agardh
Sphacelaria tribuloides Meneghini
Stypocaulaceae
Stypocaulon scoparium (Linnaeus) Kiitzing
DlCTYOTALES
Dictyotaceae
Dictyopteris polypodioides (De Candolle) Lamouroux
Dictyota bartayresiana Lamouroux
Dictyota cervicornis Kiitzing
Dictyota crenulata J. Agardh
Dictyota dichotoma (Hudson) Lamouroux
Dictyota fasciola (Roth) Lamouroux
Dictyota pfaffii Schnetter
Lobophora variegata (Lamouroux) Oliveira
Padina pavonica (Linnaeus) Thivy in Taylor
Stypopodium zonale (Lamouroux) Papenfuss
Taonia atomaria (Woodward) J. Agardh
Zonaria tournefortii (Lamouroux) Montagne
Fucales
Cystoseiraceae
Cystoseira abies-marina (Gmelin) C. Agardh
Cystoseira compressa (Esper) Gerloff et Nizamuddin
Cystoseira humilis Kiitzing
Sargassaceae
Sargassum desfontainesii (Turner) C. Agardh
Sargassum filipendula C. Agardh
Chlorophyta
Ulvales
Ulvaceae
Enteromorpha compressa (Linnaeus) Nees
Enteromorpha muscoides (Clemente) Cremades
Enteromorpha prolifera (Miiller) J. Agardh
Ulva rigida C. Agardh
Cladophorales
Anadyomenaceae
Anadyomene saldanhae Joly et Oliveira
Microdictyon calodictyon (Montagne) Kiitzing
Cladophoraceae
Chaetomorpha aerea (Dillwyn) Kiitzing
Chaetomorpha pachynema (Montagne) Montagne
78
Cladophora coelothrix Kiitzing
Cladophora dalmatica Kiitzing
Cladophora laetevirens (Dillwyn) Kiitzing
Cladophora liebetruthii Grunow
Cladophora pellucida (Hudson) Kiitzing
Cladophora prolifera (Roth) Kiitzing
Siphonocladaceae
Cladophoropsis menbranacea (C. Agardh) B0rgesen
Valoniaceae
Ernodesmis verticillata (Kiitzing) B0rgesen
Valonia utricularis (Roth) C. Agardh
Bryopsidales
Codiaceae
Codium intertextum Collins et Hervey
Caulerpaceae
Caulerpa webbiana Montagne
Udoteaceae
Pseudochlorodesmis furcellata (Zanardini) B0rgesen)
Dasycladales
Polyphysaceae
Acetabularia polyphysoides P. et H. Crouan in Maze et Schramm
4. DISCUSION
El poblamiento vegetal de la Reserva Marina esta condicionado por su parcial expo-sition
al oleaje, que permite el establecimiento de comunidades cespitosas en el eulitoral en
las que las coralinaceas articuladas son los elementos mas representatives. En puntos con
oleaje mas intenso tienden a ser sustituidas por formas costrosas. El sublitoral somero esta
dominado por coralinaceas articuladas y diferentes dictiotaceas, aunque Cystoseira abies-marina
forma una estrecha banda, en los primeros metros de profundidad en los puntos algo
mas expuestos. En paredes y cuevas parcialmente iluminadas se establecen poblaciones de
Gelidium arbuscula. A veces, desde 3 m de profundidad, hay blanquizales ocupando algu-nos
fondos rocosos en los que pueden crecer algunas coralinaceas costrosas y dictiotaceas.
Poblaciones estacionales de algunas especies de Liagora pueden desarrollarse en fondos de
rocas y arena, mientras que los fondos arenosos, inestables por la hidrodinamia marina,
carecen de vegetation macroscopica. El patron general de zonacion observado en las costas
de esta reserva, muestra significativas diferencias con el modelo descrito por Reyes et al
[4] para la Reserva Marina de La Graciosa e islotes del norte de Lanzarote. En esta ultima
reserva, con ambientes mas protegidos frente al oleaje, la vegetation sublitoral exhibe un
elevado predominio de algas de afinidades tropicales en los sustratos rocosos y de sebada-les
en los fondos arenosos.
A nivel floristico, las 136 especies de algas identificadas en este estudio en esta
Reserva Marina (9 cianoficeas, 79 rodoficeas, 27 feoficeas y 21 cloroficeas), constituyen el
40 % de las especies catalogadas por Sangil et al. [5] para todo el perimetro insular de La
79
Palma, lo que supone un 2 1 % de las especies conocidas en las costas de las islas Canarias
[1,7]. Sin embargo, estos valores deben ser considerados solo como estimativos de la rique-za
vegetal de esta costa, puesto que corresponden a muestreos realizados exclusivamente
durante periodos estivales. Un seguimiento de las comunidades vegetales a lo largo de un
ciclo anual incrementarfa notablemente el numero de especies para esta zona, al incorporar
al catalogo floristico numerosas especies anuales, algunas con crecimiento estrictamente
estacional, que de acuerdo con Sanson et al. [6] constituyen el tipo biologico mayoritario
en la flora marina de las islas Canarias.
Aunque las reservas marinas han sido declaradas con el proposito de garantizar la
conservacion de los recursos pesqueros, de forma indirecta vienen a compensar el notable
deficit de proteccion medioambiental que tienen en la actualidad los ambientes marinos
litorales. A pesar de que estas reservas no forman parte de la red canaria de espacios natu-rales
protegidos, ni son considerados Lugares de Importancia Comunitaria (LICs), repre-sentan
zonas de gran valor tanto desde el punto de vista paisajistico como por la elevada
riqueza biologica que albergan, por lo que su declaracion puede contribuir tambien a la
conservacion de otros recursos naturales, tal como lo demuestran los resultados obtenidos
en este estudio sobre las algas bentonicas, productores primarios y elementos basales del
ecosistema.
5. BIBLIOGRAFIA
[1] AFONSO-CARRILLO. J. & M. SANSON (1999). Algas, hongos yfanerogamas mari-nas
de las Islas Canarias. Clave analitica. Materiales didacticos universitarios. Serie
Biologia 2. Secretariado de Publicaciones Universidad de La Laguna.
[2] BACALLADO, J.J., T. CRUZ, A BRITO, J. BARQUIN & M. CARRILLO (1989).
Reservas marinas de Canarias. Publicaciones de la Consejeria de Agricultura y Pesca.
Gobierno de Canarias.
[3] GIL-RODRIGUEZ, M.C., R. HAROUN, J. AFONSO-CARRILLO & W. WILDPRET
(1985). Adiciones al catalogo de las algas marinas bentonicas para el Archipielago
Canario. II. Vieraea 15: 101-112.
[4] REYES, J., O. OCANA, M. SANSON & A. BRITO (2000). Descripcion de comunida-des
bentonicas infralitorales en la Reserva Marina de La Graciosa e islotes del Norte de
Lanzarote (islas Canarias). Vieraea 28: 137-154.
[5] SANGIL, C, M. SANSON & J. AFONSO-CARRILLO (2003). Algas marinas de La
Palma (Canarias): novedades florfsticas y catalogo insular. Vieraea 31 (en prensa).
[6] SANSON, M.., J. REYES & J. AFONSO-CARRILLO (2001). Flora marina, pp. 193-
198. In Fernandez Palacios J.M. & Martin Esquivel J.L. (eds), Naturaleza de las Islas
Canarias: ecologia y conservacion. Ed. Turquesa. Santa Cruz de Tenerife.
[7] SANSON, M., J. REYES, J. AFONSO-CARRILLO & E. MUNOZ (2002). Sublittoral
and deep-water red and brown algae new from the Canary Islands. Botanica Marina 45:
35-49.
[8] SANTOS-GUERRA, A, A. ACUNA-GONZALEZ & W. WILDPRET DE LA TORRE
(1970). Contribucion al estudio de la flora marina de la isla de La Palma. Cuad. Bot.
Canar. 9: 20-29.
80
[9] SAUNDERS, G.W. & G.T. KRAFT (1996). Small-subunit rRNA gene sequences from
representatives of selected families of the Gigartinales and Rhodymeniales
(Rhodophyta). 2. Recognition of the Halymeniales ord. nov. Canadian Journal of
Botany 74: 694-707.
[10] SAUNDERS, G.W. & G.T. KRAFT (2002). Two new Australian species of Predaea
(Nemastomataceae, Rhodophyta), with taxonomic recommendations for an emended
Nemastomatales and expanded Hallymeniales. Journal of Phycololy 38: 1245-1260
[11] SILVA, RC. (2002). Comments on the commentary by Kraft & Saunders [Phycologia
39: 258-261 (2000)]. Phycologia 41: 99-100.
[12] YANES, A. (1990). Morfologia litoral de las islas Canarias occidentales. Secretariado
de Publicaciones Univ. La Laguna. La Laguna.
81