Rev. Acad. Canar. Ciena, XIV (Nums. 3-4), 235-240 (2002) (publicado en agosto de 2003)
POLIQUETOS ESCAMOSOS (POLYNOIDAE Y PHOLOIDAE)
ENDOBIONTES DE ESPONJAS DE MADEIRA Y TENERIFE
M. Pascual, J. Nunez, M.C. Brito y R. Riera
Laboratorio de Bentos, Departamento de Biologia Animal (Zoologia),
Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna,
Tenerife, Islas Canarias
ABSTRACT
Three species of the family Polynoidae, Lepidonotus clava (Montagu), Harmothoe
spinifera (Ehlers) and Adyte pellucida (Ehlers), and one Pholoidae, Pholoe inornata
(Johnston), were collected inside of demosponges from shallow waters of Madeira and
Tenerife islands. The species P inornata is recorded for the first time from the central
Macaronesian Region.
Key words: Polychaeta, Polynoidae, Pholoidae, endobiontics, sponges, Madeira,
Canary Islands, Macaronesian Region.
RESUMEN
Tres especies de la familia Polynoidae, Lepidonotus clava (Montagu), Harmothoe
spinifera (Ehlers) y Adyte pellucida (Ehlers), y una de Pholoidae, Pholoe inornata
(Johnston), fueron colectadas en el interior de demosponjas provenientes de aguas someras
de las islas de Madeira y Tenerife. La especie P. inornata se registra por primera vez para la
Macaronesia central.
Palabras clave: Polychaeta, Polynoidae, Pholoidae, endobiontes, esponjas, Madeira,
Islas Canarias, Region Macaronesica.
1. INTRODUCCION
Los anelidos poliquetos tanto macrofaunales como meiofaunales constituyen una
fraccion importante como endobiontes de demosponjas de crecimiento masivo, esta fauna
utiliza los canales e intersticios de los poriferos como refugio o bien como fuente de ali-mento
(Long [5]; Pansini [6]).
El presente trabajo es el ultimo de una serie de estudios sobre poliquetos endobion-tes
de esponjas de las islas de Madeira y Tenerife (Macaronesia Central). Otras aportacio-nes
anteriores se han referido al estudio de las familias Syllidae (Pascual et al. [14];
Pascual y Nunez [9]), Chrysopetalidae (Pascual y Nunlz |7|). Spionidae y Chaetopte-
235
ridae (Pascual y Nunez [8]), Scolecida (Pascual etal. [10]), Phyllodocidae y Hesionidae
(Pascual et al. [13]), Ctenodrilidae y Cirratulidae (Pascual et al. [11]), Nereididae y
Lacydonidae (Pascual et al. [12]).
2. MATERIAL Y METODOS
Las muestras fueron colectadas a mano, mediante buceo con escafandra autonoma a
3-13 m de profundidad, en las cuevas submarinas litorales de Agua Dulce (Medano), y en
paredes verticales con cobertura de algas fotofilas, en las estaciones de Punta del Hidalgo,
Los Abades y Punta de Teno, localidades de la isla de Tenerife. La estacion de estudio en la
isla de Madeira fue Porto Moniz, en paredes verticales proximas a un muelle pesquero. Los
muestreos se realizaron estacionalmente durante los afios 1992 y 1993.
Las muestras de esponjas se extrajeron cortando secciones proximas a 200 cm3, sien-do
colectadas 41 muestras de esponjas pertenecientes a 16 especies, dos del coral ahermati-pico
Madracis asperula y una de algas calcareas coralinaceas incrustantes dominadas por
varias especies de Lithophyllum. Una vez fragmentadas las esponjas y extraida su fauna, los
especimenes endobiontes fueron fijados en formol al 4% y, posteriormente, conservados
definitivamente en etanol desnaturalizado al 70°. El examen de los ejemplares se realizo con
un microscopio Leica DMBL provisto de un sistema optico de contraste interferencial
(Nomarski), los dibujos se efectuaron a escala, utilizando un tubo de dibujo acoplado al
microscopio optico.
El material se encuentra depositado en la coleccion de poliquetos del Departamento
de Biologia Animal de la Universidad de La Laguna (DBAULL).
3. RESULTADOS
De los 3.505 ejemplares de poliquetos colectados en el estudio, 13 especimenes
(0,37%) correspondieron a la familia Polynoidae y 2 a Pholoidae (0,06%).
Familia Polynoidae Kinberg, 1856
Lepidonotus clava (Montagu, 1808)
Fauvel [4]: 46, fig. 16 a-e; Tebble y Chambers [16]: 19, figs. 1 a, 4 a, 24, 25.
Material examinado.- Un ejemplar en Erylus discophorus, un ejemplar en Petrosia ficifor-mis,
Agua Dulce (Tenerife), 10-09-1992, profundidad 3-5 m, col. M. Pascual y J. Nunez. Un
ejemplar en Aaptos aaptos, un ejemplar en Cliona viridis, un ejemplar en Madracis aspe-rula,
Porto Moniz (Madeira), 29-09-1992, profundidad 6-8 m, pared vertical, col. J. Nunez.
Habitat.- Especie frecuente en el intermareal y fondos someros, en todo tipo de sustratos,
con preferencia por sustratos duros. En numerosas ocasiones ha sido citada como endo-bionte
de demosponjas.
Harmothoe spinifera (Ehlers, 1864)
Fauvel [4]: 64, fig. 23 f-1; Campoy [1]: 72, lam 4, fig a-g; Tebble y Chambers [16]: 28,
figs. 8, 30.
236
Material examinado.- Un ejemplar en Chondrosia reniformis, Agua Dulce (Tenerife), 10-
09-1992, profundidad 4 m, col. M. Pascual y J. Nunez. Un ejemplar en Lithophyllum spp.,
un ejemplar en Cliona viridis, Porto Moniz (Madeira), 29-09-1992, profundidad 6-13 m,
col. J. Nunez. Un ejemplar en Ircinia fasciculata, Agua Dulce (Tenerife), 13-11-1992, pro-fundidad
7 m, col. M. Pascual y J. Nunez.
Habitat.- Especie frecuente entre algas fotofilas intermareales y submareales. Aunque tiene
preferencia por sustratos duros tambien ha sido citada en arenas y fangos submareales. En
numerosas ocasiones ha sido registrada como endobionte de demosponjas.
Adyte pellucida (Ehlers, 1864)
Tebble y Chambers [16]: 63, figs. 5 a, 20 c-d, 56 b.
Scalisetosus pellucidus.- Fauvel [4]: 74, fig. 27 a-f.
Subadyte pellucida.- Pettibone [15]: 8, fig. 4 a-e.
Material examinado.- Un ejemplar en Madracis asperula, Los Abades (Tenerife), 18-09-
1992, profundidad 11m, col. M. Pascual y J. Nunez. Dos ejemplares en Lithophyllum spp.,
Porto Moniz (Madeira), 29-09-1992, profundidad 6-13 m, col. J. Nunez. Un ejemplar en
Erylus discophorus, Agua Dulce (Tenerife), 10-02-1993, profundidad 3 m, col. M. Pascual
y J. Nunez.
Habitat.- Especie comun en algas fotofilas y sustratos duros intermareales y submareales.
Frecuente como infralapidicola en fondos someros. Ha sido citada como endobionte en dife-rentes
especies de demosponjas.
Familia Pholoidae Kinberg, 1858
Pholoe inornata Johnston, 1839
(Figura 1)
Chambers [2]: 19, figs. 2 b, 13 a,b, 18 a-d.
Pholoe minuta: Day [3]: 100, fig. 1.18 a-f (en parte).
Pholoe synophthalmia: Fauvel [4]: 120, fig. 44 i-1.
Material examinado.- Un ejemplar en Erylus discophorus, Agua Dulce (Tenerife), 10-02-
93, profundidad 4 m, col. M. Pascual y J. Nunez. Un ejemplar en Lythophyllum spp., Porto
do Moniz (Madeira), 29-09-1992, profundidad 13 m, col. J. Nunez.
Descripcion.- Ejemplares fragmentados, el de mayor tamano con 13 setigeros, 0,62 mm de
largo y 0,26 mm de ancho. Prostomio subcuadrangular, mas ancho que largo, con una esco-tadura
frontal donde se inserta la antena impar sobre un gran ceratoforo. Los dos pares de
ojos se disponen en cuadrado, proximos entre si. Los palpos son cortos y muy gruesos en su
parte basal, acuminados en su extremo distal. El segmento tentacular se fusiona al prosto-mio
y no es visible dorsalmente, porta dos pares de cirros que carecen de sedas en los cirro-foros.
La forma de la antena y cirros es similar, estos apendices son cilindricos y terminan
en un pequeno abultamiento distal con papilas. El tamano de estos apendices es similar,
siendo algo mas cortos el par de cirros ventrales. La proboscide va armada con dos pares de
mandfbulas que se observan por transparencia. En el primer setigero se aprecian dos gran-des
elitroforos dorsales y un par de cirros ventrales (Fig. 1 a). Elitros desprendidos.
Parapodos birrameos, estando mas desarrollados en la rama ventral. Presentan ctenidios,
solo visibles a grandes aumentos y pequenas papilas diseminadas. Las notosedas son sim-
237
pies, capilares, con uno de los bordes espinulado (Fig. 1 b). Las neurosedas son mas nume-rosas
que las anteriores, apareciendo por lo general mas de diez en cada podio, son com-puestas
falciformes y unidentadas, con el artejo mas o menos ganchudo. La articulation del
mango lleva numerosas espinas en su borde externo (Fig. 1 c). Las neurosedas de los para-podos
anteriores presentan los artejos mas largos que en el resto del cuerpo.
Observaciones.- Se trata de la primera cita para Madeira y Canarias.
Habitat.- Intermareal y submareal. En fondos de arena y grava, endobionte de esponjas,
sobre Posidonia oceanica y algas fotofilas, en facies de Mytdus y de Balanus, en concre-ciones
calcareas del precoraligeno y de la biocenosis coraligena.
Figura 1. Pholoe inornata: A, Parte anterior, vision dorsal; B, notosedas simples; C, neuroseda compuesta. Escala:
A, 195 micras; B, C, 20 micras.
238
4. AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Museo Insular de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife y a
su director el Dr. J.J. Bacallado, organizador y coordinador del proyecto "Macaronesia
2000", que nos ha facilitado el apoyo logistico para ampliar el estudio de los anelidos poli-quetos
a toda la region Macaronesica.
5. BIBLIOGRAFIA
[I] CAMPOY, A. 1982. Fauna de Espana. Fauna de Anelidos Poliquetos de la Peninsula
Iberica. EUNSA, 781 pp.
[2] CHAMBERS, S. 1985. Polychaetes from Scottish waters. Part 2. Families Aphroditidae,
Sigalionidae and Polyodontidae. Royal Scottish Museum Studies, 38 pp.
[3] DAY, J.H. 1967. A monograph on the Polychaeta of Southern Africa. British Museum
Nat. Hist. Publ. London, 878 pp.
[4] FAUVEL, P. 1923. Faune de France. 5: Polychetes Errantes. Le Chevalier ed. Paris, 488
pp.
[5] LONG, E.R., 1968. The Associates of four species of marine sponges of Oregon and
Washington. Pacific Science, 22: 347-351.
[6] PANSINI, M. 1970. Inquilinismo in Spongia officinalis, Ircinia fasciculata e Petrosia
ficiformis della Riviera Ligure di Levante. Boll. Mus. 1st. Biol. Univ. Genova, 38: 5-17.
[7] PASCUAL, M. y J. NUNEZ. 1998. Presencia de Treptopale rudolphi Perkins, 1985
(Polychaeta: Chrysopetalidae) en el Atlantico Oriental. Rev. Acad. Canar. Ciencias, 10
(4): 21-27.
[8] PASCUAL, M y J. NUNEZ. 1999. Poliquetos endobiontes de esponjas de la
Macaronesia Central: Spionidae y Chaetopteridae (Polychaeta: Spionida). Rev. Acad.
Canar. Ciencias, 11 (3/4): 121-134.
[9] PASCUAL, M. y J. NUNEZ, 1999. Silidos (Polychaeta: Annelida) endobiontes de
esponjas de Canarias y Madeira. Avicennia, 10/11: 73-90.
[10] PASCUAL, M., J. NUNEZ, M.C. BRITO y R. RIERA. 2000. Escolecidos (Polychaeta:
Scolecida) endobiontes de esponjas de Canarias y Madeira. Rev. Acad. Canar. Ciencias,
12 (3/4): 55-65.
[II] PASCUAL, M., J. NUNEZ, M.C. BRITO y R. RIERA. 2001. Ctenodrflidos y cirratu-lidos
(Annelida: Polychaeta) ascociados a desmosponjas litorales de Canarias y
Madeira. Rev. Acad. Canar. Ciencias, 13 (4): 49-59.
[12] PASCUAL, M., J. NUNEZ, M.C. BRITO y R. RIERA. (En prensa). Poliquetos endo-biontes
de esponjas de Madeira y Canarias: Familias Nereididae y Lacydoniidae. Rev.
Acad. Canar. Ciencias, (en prensa).
[13] PASCUAL, M., J. NUNEZ, R.RIERA y M.C. BRITO. 2001. Filodc5cidos y hesionidos
(Polychaeta: Aciculata) endobiontes de esponjas de Canarias y Madeira. Rev. Acad.
Canar. Ciencias, 13 (4): 213-223.
239
[14] PASCUAL, M., J. NUNEZ y G. SAN MARTIN. 1996. Exogone (Polychaeta: Syllidae:
Exogoninae) endobiontics of sponges from the Canary and Madeira Islands with des-cription
of two new species. Ophelia, 45 (1): 67-80.
[15] PETTIBONE, M. 1969. Review of some species referred to Scalisetosus (Mcintosh)
(Polychaeta, Polynoidae). Proc. Biol. Soc. Wash., 82: 1-30.
[16] TEBBLE, N y S. CHAMBERS. 1982. Polychaetes from Scottish waters. Parti. Family
Polynoidae. Royal Scottish Mus. Studies: 1-73.
240