Rev. Acad. Canar. Cienc, XIII (Num. 4), 67-78 (2001) (publicado en Julio de 2002)
PECES LITORALES DE LAS ISLAS AZORES:
ESPECIES OBSERVADAS Y RECOLECTADAS DURANTE
LA "EXPEDICION AZORES 2001"
J. M. Falcon*, J. A. Garcia-Charton**, A. Brito* y J. J. Bacallado***
Departamento de Biologia Animal (Ciencias Marinas), Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna
C/ Astrofisico Francisco Sanchez s/n, 38206 La Laguna
Tenerife, Islas Canarias. E-mail: jmfalcon@ull.es
** Departamento de Ecologia e Hidrologia, Facultad de Biologia, Universidad de Murcia
30100 Murcia, Espafia.
*** Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife (OAM). S/C Tenerife. Islas Canarias.
ABSTRACT
A list of 69 species of inshore fishes found in the Azores during "Expedition Azores
2001", mainly in rocky bottoms, is presented. Two of them {Sardinella maderensis and
Trachinus draco) are new records for this arquipelago. Also, data on relative abundance and
habitat of each species are presented. The number of inshore fishes in the Azores is low
when compared with the other Macaronesian archipelagos,
Key words: Inshore fishes, checklist, Azores, Macaronesia.
RESUMEN
Se presenta el catalogo de las especies observadas y/o recolectadas en las islas
Azores durante la "Expedicion Azores 2001", principalmente en fondos rocosos infralitora-les.
En total se registraron 69 especies, dos de las cuales son nuevas citas para este archi-pielago:
Sardinella maderensis y Trachinus draco. Para cada especie se aporta information
sobre la abundancia relativa y el habitat. El numero de peces litorales de azores es bajo cuan-do
se compara con otros archipielagos macaronesicos.
Palabras clave: Peces litorales, catalogo. Azores, Macaronesia.
1. INTRODUCTION
El Archipielago de Azores esta situado entre 37° a 40° N y 25° a 31° W. Consta de
nueve islas, ademas de los pequenos islotes de las Formigas. Se extienden a lo largo de 480
km en una linea noroeste-sureste. La isla mas proxima es Madeira, a cerca de 580 km de
Santa Maiia, la isla azoreana situada mas al sur, mientras que el continente se encuentra a
casi 1300 km de Sao Miguel (MORTON et al., [11]); Azores es el Archipielago mas aisla-do
del Atlantico norte.
67
La ictiofauna de Azores ha sido ampliamente estudiadas desde finales del siglo die-cinueve,
como recoge detalladamente SANTOS et al. [17]. En este trabajo, que junto con el
contemporaneo de ARRUDA [1] constituyen los dos catalogos mas recientes de los peces
de Azores, se ponen de manifiesto y se corrigen numerosos errores de identificacion e
imprecisiones que arrastraban muchos trabajos anteriores, particularmente el de peces del
Atlantico nororiental y Mediterraneo de (WHITEHEAD et al. [18]). Entre la extensa biblio-grafia
relativa a la ictiofauna azoreana son pocos los trabajos que aportan datos sobre la eco-logia
y abundancia de los peces costeros (PATZNER et al, [14]; AZEVEDO, [2]).
Dentro del marco del proyecto Macaronesia 2000, organizado por el Museo de
Ciencias Naturales de Tenerife, se desarrollo la expedicion a las islas Azores en julio de
2001, durante la cual se estudiaron los fondos rocosos y rocoso-arenosos en diversas esta-ciones
de las islas de Faial, Pico y Sao Miguel. En el presente trabajo recogemos las espe-cies
de peces observadas y/o recolectadas en el transcurso de la mencionada expedicion,
aportando ademas datos sobre el habitat y la abundancia relativa. Este estudio forma parte
de uno cuantitativo mas amplio de la ictiofauna de la Macaronesia y su organization estruc-tural,
actualmente en desarrollo.
2. MATERIAL Y METODOS
El catalogo de peces se ha confeccionado principalmente en base a las observaciones
realizadas en inmersion con escafandra autonoma, hasta unos 30 m de profundidad, asi
como en apnea, desarrolladas en el curso de la expedicion mencionada. Ademas, la fotogra-fia
submarina se mostro especialmente util en la identificacion de algunas especies dudosas
de mayor tamano y movilidad. Ocasionalmente, se capturaron algunos ejemplares de espe-cies
de pequeno tamano que habitan en pequenas grietas o entre las piedras (fundamental-mente
gobiesocidos, blenidos y gobidos) usando para ello una pequeha red de mano. Los
ejemplares colectados se conservan en la coleccion de peces del Departamento de Biologia
Animal (Ciencias Marinas) de la Universidad de La Laguna.
En total se realizaron 14 inmersiones con escafandra autonoma repartidas de la
siguiente manera: 4 en Faial (Os Colhoes do Tio Almeida, Monte da Guia, Ponta da
Espalamaca y Varadouro), 4 en Pico (Porto de Sao Mateo, Porto de Sao Joao, Ilheu Deitado
y Baixa do Sul, esta ultima entre Pico y Faial) y 6 en Sao Miguel (Caloura, Faial da Terra,
Mosteiros, Ilheu de Sao Roque, Porto de Sta. Iria e Ilheu da Vila Franca do Campo). Las
inmersiones en apnea se realizaron en Varadouro, Caloura, Mosteiros, Porto de Sta. Iria y en
la entrada y laguna interior del Ilheu da Vila Franca do Campo. Los fondos estudiados fue-ron
fundamentalmente rocosos o pedregosos, aunque tambien se anotaron las especies
encontradas sobre fondos arenosos inmediatos o de transition. El rango batimetrico estu-diado
fue de hasta unos 30 m de profundidad como maximo.
El orden de las familias contemplado en el catalogo es el propuesto por NELSON
[13] y las especies estan dispuestas en orden alfabetico. La nomenclatura taxonomica esta
basada en el Clofeta (QUERO et al.) [15], actualizada en varios casos con revisiones espe-cializadas
mas recientes.
Para cada especie se da un indice de abundancia relativo. Con la idea de estandarizar
los resultados y hacerlos comparables a un trabajo similar realizado anteriormente en Azores
(PATZNER et al, [14]) se ha utilizado la misma escala, consistente en las siguientes cate-gories:
68
I: muy rara, un ejemplar observado.
II: rara, pocos ejemplares observados.
Ill: ocasional (no comun).
IV: comun o frecuente.
V: muy comun o muy frecuente (abundante)
Todos los datos de habitat y rango batimetrico se refieren exclusivamente a las obser-vations
realizadas durante el transcurso de nuestra expedition, por lo que son susceptibles
de variar con un mayor esfuerzo de muestreo, especialmente si aumenta la profundidad de
las inmersiones o se exploran mas intensamente los fondos arenosos y los charcos interma-reales.
3. RESULTADOS
La lista de especies observadas y/o recolectadas durante el transcurso de la expedi-tion
es la siguiente:
RAJIDAE
Raja maderensis Lowe, 1839. Abundancia: I. Un unico ejemplar observado en Porto de Sta.
Iria (Sao Miguel). Habitat: sobre fondo rocoso-arenoso, a 15 m de profundidad.
DASYATIDAE
Dasyatis pastinaca (Linnaeus, 1758). Abundancia: III. Habitat: en fondos arenosos y roco-so-
arenosos, entre 6 y 23 m de profundidad.
Taeniura grabata (E. Geoffroy Saint-Hilare, 1817). Abundancia: II. Habitat: en fondos roco-sos
y rocoso-arenosos, entre 15 y 23 m de profundidad.
MYLIOBATIDAE
Myliobatis aquila (Linnaeus, 1758). Abundancia: I. Un ejemplar observado en Os Colhoes
do Tio Almeida, al oeste de Monte da Guia, Faial. Habitat: fondo rocoso-arenoso, a 18 m de
profundidad.
Mobula tarapacana (Philippi, 1893). Esta especie ya habia sido detectatda por P. Wirtz
(com. pers.) en Azores. Probablemente, muchas citas de Mobula mobular (Bonaterre, 1788)
corresponden a la presente especie. Abundancia: II. Dos ejemplares observados juntos
nadando a media agua, sobre un fondo de 21 m de profundidad, en Caloura (Sao Miguel).
Habitat. Pelagico.
MURAENIDAE
Enchelycore anatina (Lowe, 1837). Abundancia: II. Habitat: entre piedras y en pequenas
cuevas de fondos rocosos,, entre 10 y 20 m de profundidad.
69
Gymnothorax unicolor (Delaroche, 1809). Abundancia: III. Habitat: entre piedras y en
pequenas cuevas de fondos rocosos, entre 6 y 26 m de profundidad.
Muraena angusti (Kaup, 1856). Abundancia: III. Habitat: entre piedras y en pequenas cue-vas
de fondos rocosos, entre 3 y 21 m de profundidad.
Muraena Helena Linnaeus, 1758. Abundancia: III. Habitat: entre piedras y pequenas cuevas
de fondos rocosos, entre 5 y 23 m de profundidad.
CONGRIDAE
Conger conger (Linnaeus, 1758). Abundancia: I. Un solo ejemplar observado en Ponta da
Espalamaca (Faial). Habitat: cueva a 15 m de profundidad.
CLUPEIDAE
Sardinella maderensis (Lowe, 1838). Abundancia: II. Esta es la primera vez que se cita esta
especie para Azores. Unicamente fue observada en una ocasion, en la laguna del Ilheu da
Vila Franca do Campo (Sao Miguel), aunque se trataba de una cardumen muy numeroso, de
varios miles de ejemplares. Habitat: Pelagico costero.
Sardina pilchardus (Walbaum, 1792). Abundancia: III. Habitat: pelagico costero sobre todo
tipo de fondos, formando cardumenes mas o menos numerosos.
SYNODONTIDAE
Synodus saurus (Linnaeus, 1758)
Abundancia: III. En trabajos anteriores ha sido reportada como una especie comun en las
islas de Pico y Faial (PATZNER et al., [14]) pero, dado que nuestros objetivo principal de
estudio eran los fondos rocosos, unicamente la hemos observado de manera ocasional en la
isla de Sao Miguel. Habitat: en fondos arenosos y arenoso-rocosos, entre 8 y 20 m de pro-fundidad.
PHYCIDAE
Gaidropsarus guttatus (Collet, 1 890)
Abundancia: I. Aunque, en nuestras inmersiones solamente observamos un ejemplar, con-cretamente
en Faial da Terra (Sao Miguel), tenemos constancia de que se trata de una espe-cie
relativamente frecuente en Azores por las observaciones nocturnas realizadas por otros
companeros de la expedicion (L. Moro y R. Herrera, com. pers.), especialmente a poca pro-fundidad
y grandes charcos intermareales; debido a sus habitos nocturnos es muy dificil
observarla de dia. Habitat: en fondo rocoso, en una grieta a 12 m de profundidad.
Phycis phycis (Linnaeus, 1766)
Abundancia: II. Habitat: en pequenas cuevas y entre grandes bloques, entre 15 y 20 m de
profundidad.
70
MUGILIDAE
Chelon labrosus (Risso, 1826). Abundancia: III. Los juveniles son mas abundantes en los
charcos intermareales (no estudiados en el presente trabajo). Habitat: semipelagico sobre
todo tipo de fondos, desde la superficie hasta 8 m de profundidad.
ATHERINIDAE
Atherina presbyter Cuvier, 1829. Abundancia: III. Todas las observaciones correspondieron
a la isla de Sao Miguel, donde el esfuerzo de muestreo fue mas intense Habitat: pelagico
costero, sobre todo tipo de fondos pero preferentemente cerca de zonas con relieve alto
(paredes, veriles, etc.), desde la superficie hasta 10 m de profundidad, formando cardume-nes
mas o menos numerosos.
BELONIDAE
Belone belone gracilis Lowe, 1839. Abundancia: II. Fue observada unicamente en dos oca-siones,
ambas en sendos roques (Ilheu Deitado, en Pico, e Ilheu da Vila Franca do Campo,
en Sao Miguel). Habitat: Pelagico, nadando muy cerca de la superficie.
SYNGNATHIDAE
Syngnathus acus Linnaeus, 1758. Abundancia: I. Un ejemplar recolectado en Ilheu da Vila
Franca do Campo (Sao Miguel). Habitat: sobre fondo rocoso, a 10 m de profundidad.
Hippocampus hippocampus (Linnaeus, 1758). En trabajos anteriores se citaba para Azores
la especie Hippocampus ramulosus Leach, 1814 (WHITEHEAD et al, [18]; PATZNER et
al, [14], WIRTZ, [19], entre otros); mas recientemente, ARRUDA [1] y SANTOS et al.
[17] siguen manteniendo dicha especie a pesar de incluir tambien H. hippocampus. Sin
embargo, tanto el ejemplar observado por nosotros como otros estudiados, pertenecientes a
la coleccion de la Universidad de Azores y que habfan sido identificados previamente como
H ramulosus, responden claramente a las caracteristicas de H. hippocampus, atendiendo a
la revision de LOURIE et al. [11]; esta parece ser la unica especie presente en los archipie-lagos
de la macaronesia (Azores, Madeira y Canarias). Abundancia: I. Un ejemplar obser-vado
en Ilheu da Vila Franca do Campo (Sao Miguel). Habitat: sobre fondo rocoso, a 10 m
de profundidad.
SCORPAENIDAE
Scorpaena maderensis Valenciennes, 1833. Abundancia: IV; muchas veces puede pasar des-apercibida
al observador debido a sus habitos cripticos. Habitat: sobre rocas y en grietas y
cuevas, desde la orilla hasta 30 m de profundidad.
SERRANIDAE
Anthias anthias (Linnaeus, 1758). Abundancia: II. Solo fue observada en estaciones profun-das
(Sao Joao, en Pico, y Baixa do Sul, entre Pico y Faial); presumiblemente es mas abun-dante
a mayor profundidad. Habitat: cerca de cuevas, entre 25 y 30 metros de profundidad.
71
Epinephelus marginatus (Lowe, 1834). Abundancia: III. Habitat: en fondos rocosos, nor-malmente
en cuevas o en sus proximidades, entre 5 y 21 m de profundidad.
Mycteroperca fusca (Lowe, 1836). Abundancia: III. Habitat: en fondos rocosos, preferible-mente
cerca de zonas con relieve vertical alto, entre 15 y 24 m de profundidad.
Serranus cabrilla (Linnaeus, 1758). Abundancia: Localmente III; curiosamente, esta espe-cie
solo fue observada en las cuatro estaciones de Pico, donde resulto ser relativamente fre-cuente,
incluso en muestreos poco profundos. Habitat: en fondos rocosos, entre 10 y 25 m
de profundidad.
Serranus atricauda Giinther, 1874. Abundancia: IV. Habitat: demersal, en fondos rocosos,
desde 5 hasta 30 m de profundidad.
APOGONIDAE
Apogon imberbis (Linnaeus, 1758). Abundancia: III, localmente IV; se trata de una especie
que frecuentemente puede pasar desapercibida al observador debido a sus habitos cripticos.
Habitat: en fondos rocosos, siempre en cuevas o en sus proximidades, entre 5 y 22 m de pro-fundidad.
POMATOMIDAE
Pomatomus saltator (Linnaeus, 1766). Abundancia: II. Habitat: en fondos rocosos, nadando
a media agua o cerca del fondo, entre 5 y 20 m de profundidad.
ECHENEIDAE
Remora remora (Linnaeus, 1758). Abundancia: II. Siete individuos observados acompanan-do
a los dos ejemplares de Mobula tarapacana (cuatro sobre uno y tres sobre el otro) sena-lados
anteriormente. Habitat: Pelagico.
CARANGIDAE
Caranx crysos (Mitchill, 1815). Abundancia: I; un ejemplar observado en Monte da Guia
(Faial). Habitat: nadando a media agua, cerca de una pared rocosa, sobre un fondo de 19 m
de profundidad.
Pseudocaranx dentex (Bloch y Schneider, 1801). Abundancia: III. Habitat: nadando a media
agua o cerca del fondo, desde 5 a 25 m de profundidad.
Seriola dumerili (Risso, 1810). Abundancia: III. Habitat: semipelagico, nadando a media
agua o cerca del fondo, entre 5 y 22 m de profundidad.
Seriola rivoliana Cuvier, 1833. Abundancia: III. Habitat: Habitat: semipelagico, nadando a
media agua o cerca del fondo, con preferencia por zonas con relieve vertical alto (roques,
veriles, etc,), a veces formado cardumenes numerosos; durante la expedition solo fue obser-vada
hasta 10 m, aunque esto es muy circunstancial ya puede encontrarse a mayor profun-didad.
72
Trachinotus ovatus (Linnaeus, 1758). Abundancia: III-IV. Habitat: pelagico costero, nor-malmente
sobre fondos abruptos y cerca de paredes, veriles, etc., desde la superficie hasta
unos 15 m de profundidad.
Trachurus picturatus (T. E. Bowdich, 1825). Abundancia: III, localmente IV; forma cardu-menes
numerosos. Habitat: sobre todo tipo de sustratos, desde la superficie hasta cerca del
fondo (hasta 25 m de profundidad durante la expedition), observado con frecuencia cerca
de veriles y roques.
SPARIDAE
Boops hoops (Linnaeus, 1758). Abundancia: IV. Habitat: pelagico costero, sobre todo tipo
de sustratos, desde muy cerca de la superficie hasta 25 m de profundidad.
Diplodus sargus cadenati de la Paz, Bauchot y Daget, 1974. Abundancia: IV Habitat:
demersal, en fondos rocosos y rocoso-arenosos, desde la orilla (especialmente los juveniles)
hasta 30 m de profundidad.
Pagellus acarne (Risso, 1826). Abundancia: II. Unicamente fueron observados dos ejem-plares
en Porto de Sta. Iria (Sao Miguel). PATZNER et al. [14] senalan que esta especie es
ocasional. Todo parece indicar que la especie que abunda verdaderamente a poca profundi-dad
en Azores es Pagellus bogaraveo, concretamente juveniles, al contrario de lo que ocu-rre
en otros archipielagos macaronesicos. Habitat: sobre fondo rocoso, a 4 m de profundidad.
Pagellus bogaraveo (Briinnich, 1768). Abundancia: localmente IV; los ejemplares observa-dos
fueron siempre juveniles. Habitat: juveniles pelagicos o semipelagicos, sobre todo tipo
de fondos, desde cerca de la superficie hasta 20 m de profundidad.
Pagrus pagrus (Linnaeus, 1758). Abundancia: III. Habitat: sobre fondos rocosos o rocoso-arenosos,
entre 5 y 15 m de profundidad.
Sarpa salpa (Linnaeus, 1758). Abundancia: IV Habitat: demersal, en fondos rocosos, desde
la orilla hasta 25 m de profundidad.
MULLIDAE
Mullus surmuletus Linnaeus, 1758. Abundancia: IV Habitat: demersal, sobre fondos areno-sos,
rocosos y rocoso-arenosos, entre 5 y 25 m de profundidad.
KYPHOSIDAE
Kyphosus sectator (Linnaeus, 1766). Abundancia: III, localmente IV, llegando a formar car-dumenes
numerosos. Habitat: semipelagico, preferentemente sobre fondos rocosos con gran
relieve vertical (veriles, roques, etc), entre 5 y 21 m de profundidad.
POMACENTRIDAE
Abudefduf luridus (Cuvier, 1830). Abundancia: IV- V. Habitat: en fondos rocosos, entre 2 y
30 m de profundidad.
73
Chromis limbatus (Valenciennes, 1833). Abundancia: IV-V. Habitat: sobre sustratos rocosos,
normalmente nadando en cardumenes a media agua pero tambien cerca del fondo, entre 2 y
30 m de profundidad.
LABRIDAE
Bodianus scrofa (Valenciennes, 1839). Abundancia: II (III en Caloura, Sao Miguel). Habitat:
en fondos rocosos, entre 19 y 27 m de profundidad.
Corisjulis (Linnaeus, 1758). Abundancia: V. Habitat: en fondos rocosos y rocoso-arenosos,
entre 2 y 30 m de profundidad.
Thalassoma pavo (Linnaeus, 1758). Abundancia: V Habitat: en fondos rocosos y rocoso-arenosos,
desde la orilla hasta 30 m de profundidad.
Xyrichthys novacula (Linnaeus, 1758). Abundancia: II; unicamente se observaron dos ejem-plares
(en Porto de Sta. Iria e Ilheu da Vila Franca do Campo), aunque seguramente esta
especie esta infraestimada en nuestros muestreos debido a que se estudiaron principalmen-te
los fondos rocosos. Habitat: los ejemplares observados se encontraban en fondos rocoso-arenosos,
entre 5 y 10 m de profundidad.
Centrolabrus caeruleus Azevedo, 1999. Esta especie habia sido citada anteriormente como
Centrolabrus trutta (Lowe, 1833) (WHITEHEAD et al, [18]; ARRUDA, [1]; Santos et al.
[17]), la otra especie macaronesica perteneciente al mismo genero; sin embargo, AZEVE-DO
[3] concluye que los ejemplares de Azores corresponden a una especie diferente, que se
distingue de la anterior por su mayor tamano, por caracteres merfsticos y por la coloracion
nupcial azul oscura de los machos. Abundancia: III. Habitat: en fondos rocosos, desde la ori-lla
hasta 17 m de profundidad.
Labrus bergylta Ascanius, 1767. Abundancia: III. Habitat: en fondos rocosos, entre 5 y 25
m de profundidad.
Symphodus mediterraneus (Linnaeus, 1758). Abundancia: III. Habitat: en fondos rocosos,
entre 7 y 24 m de profundidad.
SCARIDAE
Sparisoma cretense (Linnaeus, 1758). Abundancia: IV Habitat: demersal, en fondos roco-sos,
entre 5 y 25 m de profundidad.
TRACHINIDAE
Trachinus draco Linnaeus, 1758. Abundancia: I. Esta constituye la primera cita de la espe-cie
en el archipielago de las Azores. Fue observado un ejemplar de unos 15 cm de longitud
total en el Ilheu de Sao Roque (Sao Miguel). Habitat: fondo arenoso proximo a rocas, a 14
m de profundidad.
TRIPTERYGIIDAE
Tripterygion delaisi Cadenat y Blache, 1971. Abundancia: IV Habitat: en fondos rocosos,
desde muy cerca de la orilla hasta 25 m de profundidad.
74
BLENNIIDAE
Lipophrys pholis (Linnaeus, 1758). Abundancia: II. Habitat: en charcos intermareales o fon-dos
rocosos muy someros; un ejemplar observado a 9 m de profundidad en la Baixa do Sul
(entre Pico y Faial).
Paralipophrys trigloides (Valenciennes, 1836). Abundancia: II; unicamente fueron observa-dos
dos ejemplares, uno en Varodouro (Faial) y otro en Porto de Sta. Iria (Sao Miguel).
Habitat: en fondos rocosos muy someros, hasta 1 m de profundidad.
Ophioblennius atlanticus atlanticus (Valenciennes, 1836). Abundancia: IV Habitat: en fon-dos
rocosos, desde la orilla hasta 10 m de profundidad.
Parablennius ruber (Valenciennes, 1836). Abundancia: III. Habitat: en fondos rocosos,
desde la orilla hasta 10 m de profundidad.
GOBIESOCIDAE
Apletodon-incognitus Hofrichter y Patzner, 1997. Abundancia: II. Un ejemplar recolectado
en Os Colhoes do Tio Almeida, al oeste de Monte da Guia (Faial), y otro en Porto de Sao
Joao (Pico). Habitat: bajo piedras, entre 5 y 10 m de profundidad.
Diplecogaster bimaculata Briggs, 1955. Abundancia: II. Un ejemplar recolectado en Porto
de Sao Joao (Pico) y otro en Porto de Sta. Iria (Sao Miguel). Habitat: bajo piedras, entre 5
y 10 m de profundidad.
GOBIIDAE
Gobius paganellus Linnaeus, 1758. Abundancia: III. Todos los ejemplares fueron observa-dos
en la isla de Sao Miguel; no obstante, PATZNER et al. [14] tambien senalan esta espe-cie
para Faial y Pico; conviene senalar que durante nuestra expedicion no se estudiaron los
charcos intermareales, donde esta especie es comun. Habitat: en fondos rocosos y rocoso-arenosos,
desde la orilla hasta 7 m de profundidad.
Pomatoschistus pictus pictus (Main, 1865). Abundancia: localmente III. Habitat: varios cen-timetros
por encima de la arena, en la transition entre fondos rocosos y arenosos, desde 14
a 20 m de profundidad.
SPHYRAENIDAE
Sphyraena viridensis Cuvier, 1829. Abundancia: IV Habitat: pelagico costero, normalmen-te
sobre fondos rocosos abruptos, especialmente en las inmediaciones de bajas, roques y
paredes verticales, desde cerca de la superficie hasta 25 m de profundidad.
SCOMBRIDAE
Scomber colias Gmelin, 1789. En los catalogos de peces de Azores de ARRUDA [1] y de
SANTOS et al, [17] se cita esta especie como Scomber japonicus Houttuyn, 1782, si bien
en el primero tambien se considera la especie Scomber scombrus Linnaeus, 1758, sin duda
arrastrando malas identificaciones de autores anteriores. Sin embargo, en la reciente revi-sion
de COLLETTE [8], se recupera la nomenclatura original para la caballa del Atlantico
75
{S. colias). diferenciandose de los ejemplares indo-pacfficos que corresponderian a S. japo-nicus.
Abundancia: HI cerca de la costa. Habitat: pelagico, desde la superficie hasta 15 m de
profundidad.
Sarda sarda (Bloch. 1793). Abundancia: III. Habitat: pelagico, desde cerca de la superficie
hasta 25 m de profundidad.
BOTHIDAE
Bothus podas (Delaroche, 1809). Abundancia: III, aunque seguramente esta especie esta
infraestimada en nuestros muestreos debido a que se estudiaron principalmente los fondos
rocosos. Habitat: en fondos arenosos y rocoso-arenosos, entre 8 y 20 m de profundidad.
BALISTIDAE
Balistes carolinensis Gmelin, 1798. Abundancia: III, localmente IV (en Ilheu Deitado, isla
de Pico, se observaron varios cientos de ejemplares). Habitat: a veces pelagico, a media
agua o muy cerca de la superficie, y otras comiendo en el fondo, hasta 26 m de profundi-dad.
TETRAODONTIDAE
Sphoeroides marmoratus (Lowe, 1839). Abundancia: V. Habitat: demersal, en fondos roco-sos
y rocoso arenosos, desde fondos muy someros hasta 30 m de profundidad.
4. DISCUSION
Como ya se senalo en el apartado anterior, dos especies, Trachinus draco y
Sardinella maderensis, se citan por primera vez para este archipielago. T. draco esta pre-sente
desde Noruega hasta el Sahara, incluyendo el Mediterraneo y Mar Negro, y en los
archipielagos de Madeira y Canarias. S. maderensis tambien es una especie que se distribu-ye
por el Atlantico oriental, pero en sectores calido-templados, desde Gibraltar hasta el
Golfo de Guinea, incluyendo Madeira, Canarias y Cabo Verde; es conocida igualmente en
el Mediterraneo y penetra en el Canal de Suez. Por tanto, Azores constituiria actualmente el
limite septentrional de la especie.
En total fueron observadas y/o colectadas 69 especies, 5 condrictios (3 familias) y 64
osteictios (31 familias) de peces infralitorales, lo que supone un porcentaje muy elevado de
la ictiofauna litoral de los fondos rocosos someros de Azores (ARRUDA, [1], SANTOS et
aL, [17]).
La ictiofauna litoral de Azores es relativamente pobre en numero de especies si se
compara con el resto de archipielagos macaronesicos (BRITO, [4]; ICN, [10]; REINER,
[16]; BRITO et aL, [6] y [7]). Es destacable el hecho de que en las Islas Salvajes, un con-junto
de islotes de pequeno tamafio que apenas alcanzan los 5 km2 en total, con una plata-forma
muy reducida y escasa heterogeneidad ambiental, se hayan encontrado 60 especies
con menor esfuerzo de muestreo que en Azores (FALCON et aL, [9]). El mayor aislamien-to
y la latitud parecen ser las razones fundamentales del bajo numero de especies compara-do
con los otros archipielagos macaronesicos.
76
El numero de endemismos de Azores tambien es muy bajo. La linica especie senala-da
exclusivamente para el Archipielago en la actualidad es Centrolabrus caeruleus, un
labrido muy similar a Centrolabrus trutta que vive en Madeira, salvajes y Canarias y hasta
hace poco considerada la misma especie (AZEVEDO, [3]). Entre los endemismos macaro-nesicos
presentes en Azores, durante la expedicion fueron observados cinco: Raja made-rensis,
Muraena augusti, Gaidropsarus guttatus, Mycteroperca fusca, Abudefduf luridus y
Bodianus scrofa. En todo caso su numero es menor tambien que los compartidos por
Madeira y Canarias (BRITO et al., [5])
El poblamiento de peces litorales azoreano es relativamente homogeneo, no obser-vandose
diferencias importantes entre las estaciones ni entre las islas estudiadas. Si bien la
biodiversidad general es pobre, la diversidad local y, sobre todo, la biomasa de las especies
mas comunes parece ser alta, hecho que ha de ser confirmado en posteriores trabajos, cuan-do
finalice el estudio cuantitativo. Algunas especies con un interes comercial alto en otras
zonas como Madeira y Canarias, como es el caso de Sparisoma cretense, Serranus atricau-da,
Diplodus sargus o Sarpa salpa, conservan poblaciones importantes en Azores, alcan-zando,
sobre todo las dos primeras, tallas relativamente grandes, serial del nivel de explota-cion
bajo de los recursos litorales en este archipielago, comparativamente hablando.
En relacion a Madeira, Salvajes y Canarias, los archipielagos macaronesicos mas
parecidos desde el punto de vista de los peces litorales -Cabo Verde presenta una fauna mas
particular, de caracteristicas mucho mas tropicales y muchos endemismos (REINER, [16];
BRITO et al, [7])-, cabe destacar, por su abundancia y habitat, algunos elementos de la
ictiofauna de Azores, entre las especies observadas. Asi por ejemplo, Gaidrosarus guttatus,
un endemismo macaronesico que comparte con Madeira y Canarias, parece ser mas abun-dante
en Azores, en fondos rocosos someros y en grandes charcos intermareales. Enre las
especies del genero Pagellus presentes en Azores, P. bogaraveo es mucho mas abundante en
los fondos infralitorales -concretamente los juveniles- que P. acarne, contrariamente a lo
que ocurre en el resto de la Macaronesia. Por ultimo, el blenido Parablennius ruber es rela-tivamente
frecuente en Azores, mientras que en Madeira y en la costa continental portugue-sa,
linicas zonas donde se ha encontrado fuera de Azores, es una especie rara.
5. AGRADECIMIENTOS
Los autores quieren expresar su agradecimiento a todos los colegas que participaron
en la "Expedicion Azores 2001", especialmente a Angel Perez Ruzafa, Jorge Nunez,
Rogelio Herrera y Leopoldo Moro, por la informacion aportada sobre sus observaciones
submareales. Una mention especial a los miembros del Departamento de Oceanografia e
Pescas (Horta, Faial) y del Departamento de Biologia (Sec. de Biologia Marinha) (Ponta
Delgada, Sao Miguel) de la Universidade dos Acores, por su colaboracion y por las facili-dades
prestadas con su apoyo logfstico. Por ultimo, a Peter Wirtz, por la informacion sobre
sus observaciones particulares de algunas especies.
6. BIBLIOGRAFIA
[1] ARRUDA, L. M., 1997. Checklist of the marine fishes of the Azores. Arquivos do Museu
Bocage, Nova Serie, 3: 13-164.
77
[2] AZEVEDO, J. M. N., 1995. Food web of the Azorean shallow water marine icthyologi-cal
communities: a guild approach. Bol. Mus. Mun. Funchal, Sup. no. 4: 29-53.
[3] AZEVEDO, J. M. N., 1999. Centrolabrus caeruleus sp. nov., a long unrecognized spe-cies
of marine fish (Teleostei, Labridae) form de Azores. Bocagicma, (196): 1-11.
[4] BRITO, A., 1991. Catdlogo de los peces de las Islas Canarias. Francisco Lemus Editor,
La Laguna.
[5] BRITO, A., J. M. FALCON, N. AGUILAR y P. PASCUAL, 2001. Fauna vertebrada
marina. En: Naturaleza de las Islas Canarias. Ecologiay Conservation. P. 219-229. J.
M. Fenandez-Palacios y J. L. Martin Esquivel, eds. Editorial Turquesa. Santa Cruz de
Tenerife.
[6] BRITO, A., P. PASCUAL, J. M. FALCON, G. GONZALEZ y A. SANCHO (en prensa).
Peces de las Islas Canarias. Catdlogo comentado e ilustrado. Francisco Lemus Editor.
La Laguna.
[7] BRITO, A., R. HERRERA, J. M. FALCON, J. A. GARCIA-CHARTON, J. BARQUIN
y A. PEREZ-RUZAFA, 1999. Contribution al conocimiento de la ictiofauna de las Islas
de Cabo Verde. Rev. Acad. Canar. Cienc, 11 (3-4): 27-41.
[8] COLLETTE, B.B., 1999. Mackerels, molecules, and morphology, p. 149-164. In B.
Seret and J.-Y. Sire (eds.) Proc. 5th Indo-Pac. Fish Conf., Noumea, 1997. Paris: SFI and
IRD.
[9] FALCON, J. M., J. A. GARCIA-CHARTON, A. BRITO y J. J. BACALLADO, 2001.
Peces litorales de las Islas Salvajes. Revista de laAcademia Canaria de Ciencias, 12 (3-
4): 137-142.
[10] ICN, 1993. Livro Vermelho dos Vertebrados de Portugal. Vol. Ill - Peixes Marinhos e
estuarinos. Secretaria de estado do Ambiente e do Consumidor. ICN, Lisboa.
[11] LOURIE, S. A., A. C. J. VINCENT y H. J. HALL, 1999. Seahorses: an identification
guide to the worlds species and their conservation. Project Seahorse, London. 214 p.
[11] MORTON, B., J. C. BRITTON y A. M. de FRIAS MARTINS, 1998. Ecologia costei-ra
dos Agores. Sociedade Afonso Chaves, Associagao de Estudos Acoreanos, Ponta
Delgada.
[13] NELSON, J. S., 1994. Fishes of the world. John Wiley & Sons, Inc., New York.
[14] PATZNER, R. A., R. S. SANTOS, PEDRO RE y R. D. M. NASH, 1992. littoral fishes
of the Azores: an annotated checklist of fishes observed during the "Expedition Azores
1989". Arquipelago, (10): 101-111.
[15] QUERO, J. C, J. C. HUREAU, C. KARRER, A. POST y L. SALDANHA, eds., 1990.
Check-list of the fishes ofthe eastern tropical Atlantic. Unesco, Lisboa.
[16] REINER, E, 1996. Catdlogo dos Peixes do Arquipelago de Cabo Verde. Publicacoes
Avulsas do IPIMAR n° 2, Lisboa.
[17] SANTOS, R. S., F. M. PORTEIRO y J. P. BARREIROS, 1997. Marine fishes of the
Azores. Annotated checklist and bibliography. Arquipelago. Life and Marine Sciences
Suplement 1 : xxviii + 244 pp. Ponta Delgada.
[18] WHITEHEAD, P. J. P., M. L. BAUCHOT, J. C. HUREAU, J. NIELSEN, y E.
TORTONESE, eds, 1984-86. Fishes of the North-eastern Atlantic and the
Mediterranean. Vols I-III. UNESCO, Paris.
[19] WIRTZ, 1994. Underwater Guide. Fish. Madeira, Canary Islands, Azores. Verlag
Stephanie Naglschmid, Stuttgart.
78