© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA
DE LA ACADEMIA
CANARIA DE CIENCIAS
Sección
,,
MATEMATICAS
Sección
,,
FISICA
Sección
QUÍMICA
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Volumen XIII-Núms.1-2-3 (2001)
(Publicado en julio de 2002)
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Director-Editor
Nácere Hayek Calil
Secretario
José Bretón Funes
Comité Editorial
Manuel Vázquez Abeledo
Alfredo Mederos Pérez
José Manuel Méndez Pérez
Juan José Bacallado Aránega
Publica: Academia Canaria de Ciencias,
con la colaboración de
Gobierno Autónomo de Canarias,
Cabildo Insular de Tenerife y
Caja Canarias
ISSN: 1130-4723 Depósito Legal:
Impresión
Nueva Gráfica, S.A.L.
Eduardo de Roo, 29
La Cuesta de Arguijón
38320 La Laguna - Tenerife
Tels.: 922 654 656 - Fax 922 654 156
212/1990
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PRESENTACIÓN
El presente volumen XIII correspondiente al año 2001 está compuesto de dos fascículos
distribuidos del siguiente modo: Uno, numerado 1-2-3- (MATEMÁTICAS, FÍSICA y
QUÍMICA), y el otro numerado 4 (BIOLOGÍA).
En lo que se refiere al fascículo 1-2-3, se recoge un conjunto de artículos de investigación
pertenecientes a diversas disciplinas del área de MATEMÁTICAS. En la Sección de
FÍSICA de este fascículo figura el Discurso de Ingreso del Académico Correspondiente Dr.
Franz Pichler, con unas palabras de presentación a cargo del Académico Numerario Iltmo.
Sr. D. Roberto MorenoDíaz. La Sección de QUÍMICA contiene tres trabajos de esa especialidad.
El fascículo 4 se dedica al área de BIOLOGÍA, y se compone de una serie de artículos
originales que corresponden a materias de la misma.
Reiteramos con igual énfasis líneas idénticas a las de nuestra Presentación del volumen
XII precedente en donde expresábamos la firme esperanza de que el nuevo apartado de
Divulgación Científica, en el que se contempla un extenso campo para trabajos de esta naturaleza,
animara a los investigadores interesados en difundir acertadamente mediante artículos
rigurosos en lenguaje asequible al lector no especializado, de temas puntuales y/o pormenores
de los avances en las distintas áreas científicas de MATEMÁTICAS, FÍSICA,
QUÍMICA y BIOLOGÍA que nos ocupan.
Como ya es usual, un texto referido a VIDA ACADÉMICA, en el que se expone de
forma sucinta las principales actividades desarrolladas durante el período académico anual
de 2001, se incluye en cada uno de los fascículos del presente volumen XIII. Asimismo y al
final de ellos, se añaden unas nuevas NORMAS con instrucciones a los AUTORES para la
presentación de artículos.
Por último, y una vez más, queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a
los autores que nos han enviado sus trabajos, al equipo de referees que ha coadyuvado con
el Comité Editorial a la selección de los mismos, y a las Corporaciones e Instituciones que
hacen posible la publicación de esta Revista y muy en especial, al CABILDO INSULAR DE
TENERIFE, CAJA GENERAL DE AHORROS DE CANARIAS y GOBIERNO AUTÓNOMO
CANARIO.
5
El Director
Nácere Hayek
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PALABRAS DE PRESENTACIÓN PRONUNCIADAS POR EL ACADÉMICO DR. D.
ROBERTO MORENO DÍAZ, EN EL ACTO DE INGRESO EN LA ACADEMIA
CANARIA DE CIENCIAS DEL PROF. FRANZ RUPERT PICHLER (DE LA
UNIVERSIDAD AUSTRIACA DE LINZ) COMO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE.
Excmo. Sr. Presidente, llmos. Académicos, Señoras y Señores.:
Tenemos hoy el gran honor de recibir como miembro correspondiente de la Academia
Canaria de Ciencias al Prof. Franz Rupert Pichler, catedrático y director del Instituto de
Ciencias de Sistemas de la Universidad Johannes Kepler de Linz y una de las figuras más
importantes de la Teoría de Sistemas europea.
El prof. Pichler nace en 1936 en Thalgan, Salzburgo, cerca de donde están las minas de sal
que hicieron famosa la región. Los sistemas de telegrafia y telefonía les fueron familiares
desde la niñez ya que fue aprendiz de telecomunicaciones de los 13 a los 17 años. Del año
1954 al año 1967 fue técnico de telecomunicaciones de la Dirección General de Correos
austriaca, con destino en las regiones de Salzburg e Innsbruck. En esa época acabó, mientras
trabajaba, el bachillerato superior en Salzburgo, se gradué en Física y Matemáticas en la
Universidad de Insbruck y acaba su doctorado en Matemática Aplicada en la misma
Universidad. La actividad profesional que el Prof. Pichler desarrolló al tiempo que obtenía sus
grados académicos han hecho del mismo un hombre con una mente extraordinariamente
práctica, con unos conocimientos técnicos muy sólidos, a la vez que con una profunda
formación matemática. De hecho, el Profesor Pichler siempre se ha considerado a sí mismo
básicamente un ingeniero.
En 1967 pasa a ocupar una plaza de profesor asistente de Economía Matemática ya en la
Universidad de Linz. De 1970 a 1972 pasa a ser Profesor Visitante en el Departamento de
Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Maryland, donde fue profesor de laboratorios de
Ingeniería Eléctrica. En 1972 obtiene la habilitación (algo así como profesor titular) de
Matemática Aplicada y Teoría de Sistemas en la Universidad de Linz, y desde 1973 es
Catedrático de Teoría de Sistemas, en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad
de Linz.
Dos de sus estancias profesionales más fructíferas, donde tuvo ocasión de estar en contacto
con las figuras mundiales más importantes de la Teoría de Sistemas, fueron realizadas en la
Universidad de la State University de New York en Binghamton, como profesor visitante en
la Escuela de Ingeniería Avanzada, donde explicó cursos de postgrado en Cienciade Sistemas
e Ingeniería de la Información, del 75 al 76 y del 82 al 83.
Además, ha sido profesor invitado visitante en diversas otras Universidades y Laboratorios
como el National Physical Laboratory en Teddington. El Instituto Tecnológico de Shangai, la
Universidad de Nápoles y otras muchas. Y para nuestro orgullo, de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria, de lo cual hablaré con más detalle.
La habilidad del Prof. Pichler como docente abarca una gran variedad de materias, aunque
todas relacionadas con la Teoría de Sistemas y la Computación. Ha explicado cursos de
Matemática Aplicada, incluyendo Matemática Discreta y Sistemas.Lineales, Autómatas
basados en circuitos de conmutación, Teoría del Control Lineal, Sistemas Generales y cursos
83
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
orientados a la Ingeniería, como Proceso Digital de Señales, Arquitectura de Computadores,
Criptología, Ingeniería de la Información e Ingeniería de Sistemas. Es un magnífico maestro y
ha recibido en repetidas ocasiones el Premio al Mejor Profesor, que conceden los alumnos de
Ingeniería de Linz.
La actividad investigadora del Prof Pichler se ha desarrollado y se desarrolla en la Teoría
Matemática de Sistemas (Dinámica No-lineal del tipo Baker-Prigogine), ha realizado notables
contribuciones en la Transformación de Walsh, Criptografía, Diseño de VLSI (Sistemas de
Optimización para el diseño de integración de circuitos en gran escala), Teoria de Sistemas
Ayudados por Computador, Mecatrónica y finalmente en Historia de las Matemáticas y de la
Ingeniería de Telecomunicación. Ha escrito unos cien artículos sobre esos temas; ha
publicado dos libros de Teoria de Sistemas y ha editado 11 volúmenes especializados
publicados por Transcripta y Springer fundamentalmente. Hay que hacer notar que los
pasatiempos del Prof Pichler son el coleccionismo de libros antiguos sobre ciencia y
tecnología, y aparato de antiguos sistemas telegráficos y telefónicos, sistemas de computación
y viejas radios. Posee un verdadero tesoro en sus colecciones que organiza y presenta en
museos.
La relación del Prof Pichler con las Islas Canarias y con la Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria se remonta al otoño de 1988, hace ahora 12 años. El año anterior, 1987, el Prof
Pichler sacó a la luz un concepto introducido e inventado por él: el concepto de Computer
Aided .System Theory, Teoria de Sistemas Ayudado por Ordenador. Hablaba el Prof Pichler
de la tercera aspa de la hélice del motor de la Ingeniería de Sistemas, siendo las otras dos el
CAD (Computer Aided Design) y el CAM (Computer Aided Manufacture). Ese año organizó
en Linz un Symposio con un grupo de expertos de Teoria de Sistemas a nivel mundial, en
donde se consolidó en término y se concluyó la conveniencia de realizar una Conferencia
Internacional de mayor amplitud.
En la primavera de 1988, durante una estancia nuestra en Viena con motivo de uno de los
Congresos de Cibernética, tuve el gusto de reunirme con el Prof Pichler, reunión que fue
promovida por un común amigo, y conocedor de Gran Canaria, el científico Dr. Werner
Schimanovich, de la Universidad de Viena. De otro lado, es de citar que el Dr. Schimanovich
había llegado hasta nosotros a través de un notable científico canario y promotor y defensor a
ultranza de nuestra Universidad, el llorado Dr. D. Carlos Bosch Millares.
En la reunió de Viena se trato la idea original que Schimanovich había propuesto a Franz y a
mí, realizar en Las Palmas la primera Conferencia Internacional sobre CAST (EUROCAST)
que el Prof Pichler estaba planificando.
Así fue. En otoño de 1988, como antes indiqué, el Prof Pichler, junto con el Dr.
Schimanovich y el Prof Mira de la UNED (Académico correspondiente de esta Institución),
dimos los últijmos toques organizativos para la celebración de la Primera EUROCAST
Conference, en febrero de 1989. Fue un considerable éxito. Las Conferencias, de periodicidad
biaimal, han ido afianzado el concepto introducido por el Prof Pichler, gozando en la
actualidad, tanto el citado concepto como las Conferencias EUROCAST, de un fundado
prestigio .en la comunidad científico-técnica internacional. Estas Conferencias se han venido
celebrando alternativamente en la Europa continental y en Las Palmas de Gran Canaria.
Nuestra Universidad es conocida en la comunidad científica internacional como una
promotora de EUROCAST.
Desde aquella primera estancia, el Prof Pichler se ha transformado en un asiduo visitante de
esta Universidad y nos concede el honor de ser Profesor Visitante nuestro. No faltan sus una o
84
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
dos estancias anuales. Es Profesor Invitado y Profesor de Postgrado en el Programa de·
Doctorado sobre Cibernética. Y sobre todo, contribuye poderosamente a la difusión y al
reconocimiento internacional de nuestra Universidad, y desde ahora, de nuestra Academia
Canaria de Ciencias. Para el Instituto de Cibernética que dirijo y para el Departamento de
Informática y Sistemas y la Facultad de Ciencias ha sido un honor tener al Prof Pichler como
colaborador. El recibirle hoy como Miembro Correspondiente de la Academia Canaria de
Ciencias, nombramiento que el Prof Pichler ha tenido a bien aceptar, pienso que es un paso
importante que prestigia a nuestras Instituciones. La gran calidad científica y tecnológica del
Prof Pichler y (no de menos consideración) su enorme calidad humana, sentido del humor y
vitalidad, nos hace concluir que para nosotros es un gran honor su entrada en la máxima
Institución Científica de Canarias, cuya entrada reafirma aún más su conexión con nuestra
región y con España.
Bienvenido, Franz, a la Academia Canaria de Ciencias.
85
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
ACTIVIDADES DE LA ACADEMIA
Durante el año 2001 que comentamos, la Academia ha realizado su actividad
usual análoga a la desarrollada en años anteriores, consistente en la sesión inaugural del
curso, la celebración de varias sesiones académicas, la edición del volumen XII de la
Revista que edita y la cooperación con las dos Universidades canarias para el desarrollo
de Seminarios, conferencias y otros actos, todo lo cual se expone con mas detalle a
continuación.
La solemne sesión de apertura del curso académico tuvo lugar el día 9 de Febrero
de 2001 en el Salón de Actos del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Tras la
lectura de la correspondiente Memoria, intervino el Ilmo. Sr. D. Manuel Vazquez
Abeledo, Académico Numerario de nuestra Institución, quien expuso la lección titulada
"El cambio climático,¿ origen natural o antropogénico ?"A dicho acto, presidido por el
Excmo. Sr. D. Nácere Hayek Calil, asistió un gran número de personas y diversas
autoridades universitarias y académicas.
Como ya es habitual, la Academia extendió su acción científico-cultural a Las
Palmas de Gran Canaria. As~ el día 19 de Junio de 2001 , en el Museo Elder de la
Ciencia de dicha ciudad, el Catedrático de Anatomía Patológica de la Facultad de
Veterinaria y Vicerrector de Investigación de la Universidad de Las Palmas, Ilmo. Sr.
D. Antonio Femández Rodríguez, desarrolló el tema "Sanidad animal: persiguiendo al
enemigo". Acto seguido, nuestro Académico Numerario , Catedrático de Microbiología
y Vicerrector de Investigación de la Universidad de La Laguna, dictó la conferencia
"Organismos transgénicos, Ciencia y opinión pública". Tanto a la primera como a la
segunda de estas conferencias, asistió numeroso público.
En el año que nos ocupa, apareció el volumen XII relativo al año 2000 y publicado
en dos fascículos, de la Revista de la Academia, El primero de los fascículos numerado
1-2, está dedicado a trabajos de investigación sobre las disciplinas de Matemáticas y
Física. Consta de 309 páginas, donde se exponen 16 artículos de investigación de
Matemáticas (uno de ellos, de divulgación científica) y dos de Física. Contiene
asimismo las disertaciones de Ingreso como Miembros de Número en la Nómina de
nuestra Academia, de dos Catedráticos de Análisis Matemático de la Universidad de La
155
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Laguna, a saber: el Discurso del Ilmo. Sr. D. Pablo González Vera. contestado por el
Excmo. Sr. Presidente de la Academia, Dr. D. Nácere Hayek; y el Discurso del Ilmo. Sr.
D. Jorge Betancor Pérez, contestado por el Académico Numerario Ilmo. Sr. D. José
Manuel Méndez Pérez. En el segundo fascículo numerado 3-4, aparecen 15 trabajos
sobre temas biológicos y uno de divulgación científica relativo al campo de la Química.
En este último fascículo también se incluye el Discurso de Ingreso como Académico
Correspondiente del Ilmo. Sr. D. Fernando Camacho Rubio, Catedrático de Química
Técnica de la Universidad de Granada, quien fue presentado por el Académico
Numerario Ilmo. Sr. D. Federico Díaz Rodríguez .. Como siempre, se presenta en cada
uno de los dos fascículos, un texto relacionado con la Vida Académica.
La Revista ha sido difundida principalmente entre las numerosas entidades
nacionales y extranjeras, con las que se mantienen procesos de intercambio.
En el año 2001 que se trata, se ha introducido una novedad: la sustitución del
Premio anual de la Academia que desde hace tiempo se había instituido con otra
finalidad, por dos becas destinadas a subvencionar, en parte, trabajos de investigación
que, previo el preceptivo sorteo de selección entre las cuatro áreas de las que se
compone la Academia, recayó en la especialidad de Biología. Se atendieron veintiseis
solicitudes de las que el Jurado designado al efecto, eligió los trabajos titulados
"Caracterización genética de las poblaciones del delfin mular y calderón tropical en el
archipiélago canario", presentado por D" Ana Navarro Guerra del Río y dirigido por el
Dr. D. Juan M. Afonso López, Profesor del Departamento de Patología Animal de la
Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas, y "Estudio de los precursores
de las células gliales durante el desarrollo y regeneración de la vía óptica de los
reptiles'', presentado por Dª Elena Santos Gutiérrez y dirigido por Dª Carmen M. Y anes
Méndez, Profesora Titular de la Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna.
La Junta General Ordinaria se reunió los días 30 de Enero y 19 de Abril. En la
primera se abordaron los temas habituales y para el debido func ionamiento de la
Academia. En la segunda de ellas se reeligió la Junta de Gobierno que quedó constituida
del modo siguiente:
Presidente D. Nácere Hayek Calil; Vicepresidente D. Roberto Moreno Díaz;
Secretario D. José Bretón Fúnes; Tesorero D. Agustín Arévalo Medina; Bibliotecario
D. Carlos González Martín; Vocal(Matemáticas) D. José Manuel Méndez Pérez; Vocal
156
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
(Física) D. Manuel Vázquez Abeledo; Vocal (Química) D. Alfredo Mederos Pérez;
Vocal (Biología) D. Ángel Gutiérrez Navarro.
Otro importante asunto tratado fue el de la mencionada creación de dos becas de
investigación de duración anual, cuya convocatoria empieza, como antes anunciamos
por la Sección de Biología, a la que seguirán las de Física, Matemáticas y Química, en
este orden.
Tres Juntas de Gobierno tuvieron lugar los días 2 de Marzo, 18 de Septiembre y 30
de Octubre. Aparte de asuntos ordinarios, se trató de la reorganización de la Revista.
Para finalizar, señalamos que sobre el tema de la sede de nuestra Institución, no
hay nada nuevo que reseñar.
Enero de 2002
157
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
TNTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
1. La Revista de la Academia Canaria de Ciencias publica artículos de
investigaci~n de Biología, Física, Matemáticas o Química. También publica
trabajos sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y también de Divulgación
Científica referidos a las áreas anteriormente mencionadas.
2. Los autores enviarán tres copias de los originales al director de la revista:
Prof N. Hayek
Revista de la Academia Canaria de Ciencias
Fac. de Matemáticas
Universidad de La Laguna
38271-La Laguna, Tenerife
España
Los trabajos serán sometidos a un proceso de revisión a cargo de especialistas o
referees designados por el comité editorial de la Revista. En caso de aceptación
para su publicación en la Revista, los autores enviarán un disquete o un CD con
los ficheros correspondientes.
3. Puesto que la Revista utiliza el sistema offset de edición, los autores deberán
cuidar la confección de los originales de los trabajos de acuerdo con las
presentes instrucciones. Por ello, se aconseja emplear un procesador de texto,
preferentemente WORD o LATE:X, con letra de tamaño 12 y a espacio y medio
entre líneas, y se debe utilizar papel tamaño DIN A4, dejando márgenes de 3
centímetros, siguiendo el siguiente esquema:
a) TÍTULO DEL TRABAJO, en negrita, centrado y en mayúsculas.
b) Apellidos y nombres de los autores, centrado y en minúsculas.
c) Institución donde se ha realizado el trabajo, dirección postal y dirección
electrónica (centrado y en minúsculas).
d) Resumen del trabajo con una extensión máxima de 200 palabras (en minúsculas
y subrayado).
e) Palabras clave (entre tres y cinco)
f) Abstract en inglés y keywords (las correspondientes traducciones de los
apartados d y e anteriores).
g) El texto del trabajo será dividido en secciones. Los encabezamientos de cada
sección, numerados correlativamente, se escribirán en letras minúsculas en
negrita. Si hubieran subsecciones, se enumerarán en la forma 1.1, 1.2, .. .. ., 2.1,
2.2, .. ... escribiéndose los encabezamientos en cursiva.
h) Las fotos y láminas en color se presentarán en CD y montadas en papel
fotográfico o, en su defecto, en diapositivas.
i) La bibliografia se presentará ordenada numéricamente o por orden alfabético del
primer autor. Si se trata de un artículo, deberá aparecer el autor o autores, el año
de publicación, el título entrecomillado, la revista, el número y las páginas. Si se
trata de un libro, debe incluirse el autor o autores, el año, el título en cursiva y la
editorial.
159
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
4. La extensión de los trabajos será, como máximo, de 16 páginas, en el caso de
artículos de investigación, y de 25 páginas en el caso de trabajos de divulgación
y de Historia y Filosofia de la Ciencia.
5. En caso de ser publicado, los autores recibirán 20 separatas del trabajo.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
l. The Joumal of the "Academia Canaria de Ciencias" will publish research papers
on Biology, Physics, Chemistry or Mathematics. Manuscripts on History and
Philosophy of Sciences and Scientif Divulgation referred to the above fields are
also welcome.
2. Authors should submit three original copies to the Editor-in-Chief of the Joumal
Prof. N. Háyek
Revista de la Academia Canaria de Ciencias
Facultad de Matemáticas
Universidad de La Laguna.
38271 - La Laguna. Tenerife
ESPAÑA
The manuscripts will be refereed by specialists appointed by the Editorial
Board of the Joumal. After the acceptance for publication, authors should send a
diskette or CD with the corresponding source-files.
3. Since manuscripts will be reproduced by an offset system, authors are requested
to carefully type the original works according to the present instructions. For it,
manuscripts should be preferently typed using LATEX or WORD, with Roman
12 pt size, one and half spaced making use of A4-format white paper and leaving
margins of 3 cm, as follows,
a) TITLE OF THE WORK should be typed centered and in bold face
b) Name of the authors centered and in small letters
c) Affiliation including mailling address and electronic mail.
d) Abstract: the abstract must not exceed 200 words. It should be underlined and in
small letters
e) Key-words (from three to five)
f) If the paper is written in English, conditions in item d) should be translated into
Spanish.
g) The text of the paper should be divided into Sections. The headings of each
Section, accordingly numbered, will be written in bold face small letters. In case
of subsections, these will numbered like, 1.1, 1.2,. .. 2.1, 2.2 .... Headings of
subsections should be now written in italics.
h) Colour illustrations and pictures should be presented in CD performed on
photographic paper or in slides.
i) References shoud be listed at the end of the article in correct numerical sequence
and alphabetically ordered by the first author. Reference citations in the text are
indicated by fully-sized bracketed numbers, i.e. [1). In case of an article,
reference should be include, author or authors, issue year, "title", name of the
joumal and number of pages. When a book, it should contain author or authors,
issue year, title in italics and editorial.
4 The maximum length of a manuscript will be 16 pages for research papers and 25
when conceming works on Scientific Divulgation or History and Philosophy of
Sciences.
5 In case of publication of a manuscript , authors will receive 20 reprints
161
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Volumen XIII - Núms. 1-2-3 (2001)
ÍNDICE
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
SECCIÓN MATEMÁTICAS
N. MELÉNDEZ y J. SARABIA. La Distribución de Rathie - (p,q) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
A. SEDEÑO, C. GONZÁLEZ MARTÍN y S. ALONSO RODRÍGUEZ.
Estimación del tiempo virtual de CPU del algoritmo de dos fases doblemente escalado
en las capacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
J.M. ALMIRA and M. JIMÉNEZ. A proof of the intermediate value theorem adapted
to polynomials . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
M. SÁNCHEZ GARCÍA, M.I. SOBRÓN FERNÁNDEZ y E. ARROYO PARDO.
Cálculo de probabilidades de parámetros forenses en sistemas ligados al sexo. . . . . . . . . . . 39
S.P. MALGONDE and B.B. WAPHARE. An application of the distributional
generalized Hankel-Clifford transformation . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
M.C. MUKHERJEE. On partial quasibilateral generating function involving
Bessel polynomial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
A.K. CHONGDAR. Integral representation for the product of two extended
Jacobi polynomials . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
A. AL-ZAMEL. A unified form of generalized elliptic-type integrals. . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
SECCIÓN FÍSICA
F. RUPERT PICHLER. Walsh-functions: digital alternatives to sinusoidal functions
(Discurso de Ingreso como Académico Correspondiente, previa presentación
del Académico Numerario Dr. D. Roberto Moreno Díaz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
SECCIÓN QUÍMJCA
P. GILI, E. MEDINA DE LA ROSA, P. MARTÍN-ZARZA and P.A. LORENZO-LUIS.
The Fe(III)-cyanide bond in the hexacyanoferrate (III) anion. A theoretical study
of linkage isomerism and of spin-state isomers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
J.M. PACHECO y J. ORTEGA. Desarrollo de un modelo simple para correlacionar
cantidades termodinámicas de sistemas multicomponentes. Aplicación a volúmenes . . . . . . 115
F. ESPIAU, J. ORTEGA, P. SAAVEDRA y C. GONZÁLEZ. Implementación de un
algoritmo genético en los cálculos de equilibrio líquido-vapor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
VIDA ACADÉMICA
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES...... .. ... ... . . .. . .. .. ..... . ... .. . .. 159
INSTRUCTIONS TO AUTHORS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
163
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Esta publicación de la Academia Canaria de Ciencias
se terminó de imprimir la segunda quincena de Julio de 2002
en los talleres de Nueva Gráfica, S.A.L.