Rev. Acad. Canar. Cienc, XIII (Num. 4), 117-121 (2001) (publicado en Julio de 2002)
DESCRIPCION DE UNA ESPECIE NUEVA DEL GENERO
Cuthona ALDER & HANCOCK, 1855 (MOLLUSCA:
NUDIBRANCHIA) DE LAS ISLAS DE CABO VERDE1
J.A. Ortea*, L. Moro** & M. Caballer***
*Dep. Biologia de Organismos y Sistemas, Lab. de Zoologia, Univ. de Oviedo.
** Consejeria de Polftica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. (CEPLAM),
Ctra. de La Esperanza km 0'8, Tenerife, Islas Canarias.
***Area de Ecologia. Dept. de C.C. y T.T. del Agua y del Medio Ambiente.
Universidad de Cantabria.
ABSTRACT
A new species of aeolid nudibranch is described, Cuthona herrerai, from specimens
found in shallow waters of Sal island, Cape Verde archipelago. Coloration, shape of rino-phores,
cylindrical shape of ceratas and the radula, separates C. herrerai, new species, from
the remaining known species of the genus of the Atlantic Ocean.
Key words: Mollusca, Nudibranchia, Tergipedidae, Cuthona, Cape Verde Islands.
RESUMEN
A partir de ejemplares recolectados en aguas someras de la isla de Sal, en el
Archipielago de Cabo Verde, se describe una especie nueva de nudibranquio Aeolidaceo,
Cuthona herrerai. La coloracion, la forma cilindrica de los ceratas, los rinoforos fusionados
en la base y la radula separan C. herrerai, especie nueva, de las restantes especies conoci-das
del genero en el Atlantico.
Palabras clave: Mollusca, Nudibranchia, Tergipedidae, Cuthona, islas de Cabo Verde
1. INTRODUCCION
Con la finalidad de aclarar las especies que aparecen relacionadas como Cuthona sp.
en el Catdlogo de los Moluscos Opistobranquios de las islas Canarias (ORTEA, MORO,
BACALLADO & HERRERA [6]) hemos abordado el estudio de todo el material atlantico
de estos animales, no determinado, que existe en nuestra coleccion de investigacion. Fruto
de dicho trabajo son los articulos sobre el genero publicados en el presente Volumen de la
Revista de la Academia Canaria de Ciencias: ORTEA, CABALLER & MORO [4 ]y [5], y
ORTEA, MORO & CABALLER [7].
1 Este trabajo forma parte del Proyecto TFMC "Macaronesia 2000", financiado por el Organismo Autonomo de
Museos del Cabildo de Tenerife.
117
En este trabajo describimos una nueva especie de Cuthona recolectada en aguas
someras de las islas de Cabo Verde cuyas caracteristicas anatomicas la separan de las dis-tintas
especies que hemos estudiado y justifican una publicacion diferenciada.
2. SISTEMATICA
Familia TERGIPEDIDAE Thiele, 1855
Genero Cuthona Alder & Hancock, 1855
Cuthona herrerai Ortea, Moro & Caballer, especie nueva
(Lam. 1 y Fig. 1 )
Material estudiado: Tarrafal, San Antao, archipielago de Cabo Verde, octubre de 1998, 2
ejemplares de 5 mm de longitud fijados, recolectados sobre Hidrozoos Sertularidos a 15 m
de profundidad. Designado como Holotipo el ejemplar con mayor numero de ceratas, depo-sitado
integro en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. Estudiada la radula y la arma-dura
del segundo de los ejemplares.
Descripcion.-
Los animales en reposo recuerdan a primera vista mas a una pequena Aeolidiella
Bergh, 1867, que a una especie de Cuthona. El cuerpo se estrecha hacia atras progresiva-mente,
pero no es muy estilizado y la cola no sobresale ampliamente por detras de los ulti-mos
ceratas abatidos. Rinoforos lisos, conicos, tan largos como el mayor de los ceratas y
soldados en sus bases en un ancho pedunculo comun; su coloracion se distribuye en tres
bandas, el tercio basal es hialino azulado, el central bianco nieve y el tercio apical pardo-anaranjado.
Tentaculos orales cilindricos y coloreados de pardo naranja. Suela del pie de
color salmon palido, con el borde anterior algo mas intenso que el resto y de perfil redon-deado,
sin angulos laterales. Cabeza hialina, con una mancha anaranjada anterior, dispuesta
transversalmente, bajo la que se aprecian las mandibulas coloreadas de castano. Una man-cha
similar se forma en el dorso, detras de los rinoforos.
Ceratas cilindricos, insertandose sobre el cuerpo sin apenas reducir su diametro ni
formar pedunculo y con un brusco adelgazamiento apical. La glandula digestiva en el inte-rior
de los cerata es castano, oscurecido con granulaciones negruzcas; los ceratas presentan
superficialmente pigmento bianco difuminado por toda su region anterior y un anillo ama-rillento
cerca del apice, bajo el cual hay una mancha azul en forma de cuna. El apice es hia-lino
y el cnidosaco oblongo, con un diametro transversal igual a la mitad del que presenta
el cerata. En los animales fijados, los diverticulos hepaticos del interior de los ceratas con-servan
la coloracion castano. La disposicion de los ceratas en el holotipo fue la siguiente
(Fig. 1A): Cinco hileras oblicuas de ceratas en la region precardiaca derecha con 2-3-4-5-6
ceratas respectivamente y siete hileras en la postcardiaca con 5-4-3-2-2-1-1, ceratas. Los
mayores ceratas son los mas dorsales y decrecen progresiva y regularmente hacia el borde
del pie. El orificio genital se abre por debajo de los ultimos ceratas laterales, entre la segun-da
y la tercera hilera del lado derecho. El ano es acleioprocto y se abre delante del segundo
cerata de la primera hilera posterior al corazon.
Las mandibulas (Fig. IB), de coloracion ambarina, midieron 870 jum de largo por
670 jim de ancho, son muy concavas y presentan el borde cortante denticulado, con denti-
118
culos equilateros de unas 5 jum de ancho. La radula presento 70 dientes (formula, 70 x 0.R.0)
muy caracteristicos (Fig. ID). El arco radular con seis robustas cuspides, es propio de
Cuthona, pero carece de cuspide central y en su lugar aparece una cuspide externa, situada
en un piano anterior, que recuerda a la quilla de los dientes radulares del genero Catriona
Winckwort, 1941; ademas y al igual que Catriona, tiene indentaciones entre las cuspides.
Los dientes radulares decrecen progresivamente de tamano, siendo los mas grandes hasta
siete veces el tamano de los mas pequenos, pero manteniendo la misma estructura y pro-porciones
(Fig. ID).
Etimologia: Cuthona herrerai en honor a nuestro amigo y colega Dr. Rogelio Herrera,
como agradecimiento por su aporte de material sobre opistobranquios macaronesicos.
Discusion.-
" La coloracion, rinoforos, forma de los ceratas y especialmente la estructura radular,
separan a Cuthona herrerai, especie nueva, de todas las especies atlanticas del genero y del
resto de Tergipedidae. La radula tiene algunas caracteristicas de Catriona, como son: la exis-tencia
de denticulos entre las cuspides y de una cuspide/quilla central en un piano distinto a
las demas. Sin embargo y a pesar de la gran disminucion en el tamano de los dientes que
ocurre a lo largo de la cinta radular, estos no varian de forma y no existen los dientes ter-minates
(pre-radulares) que hay en Catriona. Las mandibulas son tipicas de Cuthona, con
denticulos triangulares en el borde masticador en lugar de los haces prismaticos de bastones
que presenta Catriona.
La description de esta nueva especie con caracteres radulares intermedios entre
ambos generos es un ejemplo mas de la dificultad de establecer los limites que los definen
y que ha hecho que Catriona haya sido considerado con frecuencia sinonimo de Cuthona
(MCDONALD [3]; THOMPSON & BROWN [8]).
Una especie de Barbados citada como Cuthona sp. por EDMUNDS & JUST [2]
refuerza el contenido del parrafo anterior ya que presenta un diente de aspecto similar al de
C herrerai, especie nueva, aunque sin denticulos entre las cuspides del arco.
Cuthona thompsoni Garcia, Lopez & Garcia-Gomez, 1991, es una especie con cera-tas
cilindricos, similares a los de Cuthona herrerai, especie nueva, pero la coloracion del
animal y la radula son muy diferentes (GARCIA, LOPEZ & GARCIA-GOMEZ [1]).
3. AGRADECIMIENTOS
A Juan Jose Bacallado Aranega por las gestiones realizadas para facilitar nuestros
desplazamientos al archipielago de Cabo Verde y por la lectura critica del manuscrito.
4. BIBLIOGRAFIA
[1] GARCIA, F.J., LOPEZ , P.J. & GARCJA-GOMEZ, J.C. 1991. A new species of
Tergipedidae (Nudibranchia: Aeolidoidea) from the Atlantic Coast of Southern Spain.
Journal ofMolluscan Studies, 57: 217-222.
[2] EDMUNDS, M. & JUST, 1983. Eolid Nudibranchiate Mollusca from Barbados. Journal
ofMolluscan Studies, 49: 185-203.
119
[3] MCDONALD, G. 1983. A review of the Nudibranchs of the California coast.
Malacologia, 24(1-2): 114-276.
[4] ORTEA, J., CABALLER, M. & MORO, L. 2002a. El genero Catriona Winckworth,
1941 (Mollusca: Nudibranchia) en las islas de Cabo Verde. Revista de la Academia.
Canaria de Ciencias, XIII.
[5] ORTEA, J., CABALLER, M. & MORO, L. 2002b. Primeros datos sobre un complejo
de especies alrededor de Cuthona willani Cervera, Garcia & Lopez, 1992 (Mollusca:
Nudibranchia) en la Macaronesia y Marruecos. Revista de la Academia Canaria de
Ciencias, XIII.
[6] ORTEA, J., MORO, L, BACALLADO, J.J. & HERRERA, R. 2001. Catalogo actuali-zado
de los Moluscos Opistobranquios de las islas Canarias. Revista de la Academia
Canaria de Ciencias, XII (3-4): 105-134.
[7] ORTEA, J., MORO, L. & CABALLER, M. 2002. Redescripcion de Cuthona pallida
(Eliot, 1906) (Mollusca: Nudibranchia) un pequeno Aeolidaceo de las islas de Cabo
Verde y Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, XIII.
[8] THOMPSON, T. E. & BROWN, G. H. 1984. Biology of Opisthobranch Molluscs. Vol.
II, Ray Society, London.
Lamina 1.- Cuthona herrerai n. sp., fotografia de un ejemplar vivo.
120
0'5 mm
Figura 1.- Cuthona herrerai n. sp., ejemplar de Tarrafal, San Antao, Cabo Verde, octubre 1998. A. Esquema de la
insercion de los cerata en el ejemplar fijado; B. Mandibula. C. Denticulos del borde masticador. D. Diferencia de
tamano entre el mayor y el menor de los dientes.
121