Rev. Acad. Canar. Cienc, XIII (Num. 4), 223-231 (2001) (publicado en Julio de 2002)
SITUACION ACTUAL DE LAS RAPACES EN LA ISLA
DE SANTO ANTAO, ARCHIPIELAGO DE CABO VERDE
C. J. Palacios
Departamento de Biologia Aplicada
Estacion Biologica de Donana (CSIC)
Avenida de Maria Luisa s/n. Pabellon del Peru.
41013 Sevilla
E-mail: mnisand@gobiernodecanarias.org
ABSTRACT
In this paper, I report observations of birds of prey made in Santo Antao island (Cape
Verde archipelago) during June 1999; IICAs (Indexes of Kilometric Abundance) were obtai-ned
from roadside censuses. Subsequently, I have made a revision of raptor status in these
islands. The endemic Red Kite (Milvus milvus fasciicauda) and the Black Kite (Milvus
migrans) were not observed; they could be considered as virtually extinct. A few observa-tions
of other two species, the Egyptian Vulture (Neophron percnopterus), and the Buzzard
{Buteo buteo bannermani), revealed low population densities; total numbers in the archi-pelago
are declining at present. The endangered Peregrine Falcon {Falco peregrinus
madens) were not watched. On the contrary, Osprey (Pandion haliaetus) and Kestrel {Falco
tinnanculus neglectus) populations seemed to be healthy. In consequence, scavenger raptors
seem to have suffered strong declines in recent times; poisoning and lack of food resources
may be involved in the phenomenon.
Key words: Cape Verde Islands, Santo Antao, raptors, status, indexes of kilometric
abundance (IKAs).
RESUMEN
Se presentan observaciones de rapaces realizadas en la isla de Santo Antao (archi-pielago
de Cabo Verde) en junio de 1999. Se han obtenido indices de abundancia kilometri-ca
(IKAs) a partir de censos en carretera. Paralelamente, hemos hecho una revision sobre el
estatus de las rapaces en estas islas. El endemico Milano Real {Milvus milvus fasciicauda)
y el Milano Negro (Milvus migrans) no fueron observados, y podrian ser considerados
extinguidos. Unas pocas observaciones de otras dos especies, el Alimoche Comun
(Neophron percnopterus) y el Busardo Ratonero (Buteo buteo bannermani), revelan bajas
densidades. En la actualidad, su numero total en el archipielago esta descendiendo. No se
detecto al amenazado Halcon Peregrino (Falco peregrinus madens). Al contrario, las pobla-ciones
de Aguila Pescadora (Pandion haliaetus) y de Cernfcalo Comun (Falco tinnuncuhis
neglectus) parecen gozar de buen estado. En consecuencia, las rapaces carroneras han sufri-
223
do un fuerte declive en los ultimos anos; venenos y disminucion de los recursos alimenti-cios
podrian estar relacionados con este fenomeno.
Palabras clave: Cabo Verde, Santo Antao, rapaces, estatus, indices de abundancia
kilometrica (IKAs).
1. INTRODUCTION
La importancia de los ecosistemas insulares en la conservacion de la biodiversidad
esta fuera de toda duda. Este hecho es especialmente notable en el caso del grupo de las
rapaces, como nan puesto de manifiesto WHITE & KIFF [18]. Segiin estos autores, el 22 %
de las 477 especies biologicas de este grupo descritas en el mundo, un 30 % si se considera
el rango filogenetico (que incrementarfa la lista hasta las 592 especies), ocupa islas. De
todas ellas, alrededor del 28 % y 44 %, respectivamente, serian endemismos insulares. Al
mismo tiempo, el 58 % de las Accipitridae, el 64 % de las Falconidae y el 80 % de las
Tytonidae de estas rapaces de islas estan amenazadas.
En el caso del archipielago atlantico de Cabo Verde, situado a unos 500 kilometros
de la costa senegalesa, su punto mas cercano a Africa, el numero de rapaces nidificantes es
de 7 diurnas y una nocturna, reconociendose 6 subespecies endemicas que algunos, siguien-do
criterios filogeneticos, pretenden elevar a especies (HAZEVOET [5]): Milano Negro
(Milvus migrans), Milano Real (Milvus milvus fasciicauda), Alimoche Comun {Neophron
percnopterus), Busardo Ratonero (Buteo buteo bannermani), Aguila Pescadora (Pandion
haliaetus), Cernicalo Comun (Falco tinnunculus alexandri y Falco tinnunculus neglectus),
Haleon Peregrino (Falco peregrinus madens) y Lechuza Comun (Tyto alba detorta). Estas
islas estan consideradas como el limite meridional de la region biogeografica del Paleartico
occidental, incluyendose dentro de la subregion macaronesica.
2. MATERIAL Y METODOS
El presente trabajo se circunscribe a Falconiformes y Strigiformes de Santo Antao,
donde hasta la fecha solo existian informaciones dispersas referidas a observaciones aisla-das.
De las 10 islas y varios islotes que integran el archipielago de Cabo Verde, esta es la
mas occidental y septentrional de todas ellas, tambien la mas montafiosa y humeda, ademas
de la segunda de mayor extension. Entre el 1 y el 6 de junio de 2000 se recorrio en vehicu-lo
la mayor parte transitable de su territorio. Se presto especial atencion a las rapaces que
alii nidifican, todas las existentes en el archipielago a exception de la subespecie Falco tin-nunculus
alexandri.
Durante el tiempo en que se desarrollo este trabajo la climatologia fue muy benigna,
no registrandose lluvias ni grandes bancos de niebla que dificultaran la visibilidad y reduje-ran
la movilidad de las aves. La metodologia empleada fue la de que un unico observador
realizara amplios recorridos al azar a traves de los distintos tipos de habitats islenos. Se cir-culo
por todas las carreteras y pistas transitables, en un vehiculo todo-terreno y a una velo-cidad
media de 40 km/h, desde donde se anotaron todos los contactos con rapaces registra-dos
visualmente. En caso de duda, se detenia el vehiculo para comprobar con prismaticos la
observacion y registrar las posibles interacciones con otras especies.
224
Los transectos en automovil han sido muy utilizados en el estudio de las rapaces, dada
la alta detectabilidad de la mayor parte de ellas, en lo que se conoce como IKAs (numero de
aves observadas / 100 kms de transecto). Ello ha permitido un amplio abanico de trabajos
sobre tendencias demograficas, densidades locales, comparaciones regionales, uso del habi-tat,
etc., que han sido perfectamente sintetizados por VINUELA [17]. De entre las multiples
variaciones que este metodo tiene, MILLSAP & LE FRANC [12] concluyen que los conteos
sin modificaciones ni ajustes posteriores permiten obtener los resultados mas precisos.
Hasta la fecha no existian datos de abundancia kilometrica de aves para Cabo Verde.
En total se recorrieron 522 kilometros a lo largo de 5 dias completos, en jornadas superio-res
a las 12 horas diarias, empleandose especialmente las primeras horas de la manana y ulti-mas
de la tarde, cuando las rapaces registran su maxima actividad.
Junto con estos censos, se aprovecho para contactar con pastores y agricultores, soli-citandoles
information sobre la situacion de las rapaces en su zona, que igualmente se reco-ge
aqui.
3. RESULTADOS Y DISCUSION
3.1. Milano Real (Milvus milvus fasciicauda)
No hemos logrado contactar con la especie en Santo Antao, al igual que les ha ocu-rrido
a otros naturalistas anteriores. Se ratifica asi su critica situacion (menos de 5 ejempla-res),
quiza ya extinguido en su ultima isla refugio, despues de haber desaparecido de Sao
Vicente, Santiago, Maio, Brava y Sao Nicolau (HAZEVOET [8]; HILLE [9]; BARONE et
al. [1]). Por encuestas nuestras con pastores, parece que todavia se podria observar en algu-no
de los barrancos cercanos a Tarrafal, Monte Trigo y Ribeira Escabecada, pero no se pudo
confirmar y tambien podian referirse a Milvus migrans. La "Lista vermelha" de Cabo Verde
lo considera En Peligro Critico, CR (HAZEVOET [6]).
No se ha vuelto a ver una de estas aves en Santo Antao desde 1999 en que se obser-varon
las dos ultimas en Ribeira do Paul y Tarrafal (HILLE & THIOLLAY [11]). Una
reciente busqueda de la especie en la isla durante dos meses en 2001 resulto igualmente
infructuosa, lo que parece confirmar su desaparicion. Sorprendentemente, este mismo tra-bajo
permitio localizar 4 supuestos ejemplares en la isla de Boavista, a 250 kilometros de
distancia, que ha llevado a pensar a su autora en un posible y muy discutible comporta-miento
migratorio hacia una isla donde nunca antes estuvo presente (HILLE [10]).
Inicialmente, algunos autores han querido explicar esta extincion con la supuesta lle-gada
hace un siglo a Cabo Verde del Milano Negro {Milvus migrans) y su igualmente dis-cutible
competencia con fasciicauda (explotan nichos diferentes), ademas de una poco crei-ble
facilidad para hibridarse con el (al contrario de lo que ocurre en Europa, donde ambas
especies estan bien representadas) (NAUROIS [13], HAZEVOET [5], ORTLIEB [15]).
Ultimamente, las causas propuestas han cambiado, responsabilizandose directamente al uso
indiscriminado de venenos, ademas de a la modification del habitat y la persecution huma-na
(HILLE [9], HILLE & THIOLLAY [11]), argumentos que, ademas de mas crefbles, son
comunes a otras rapaces en peligro.
3.2. Milano Negro {Milvus migrans)
No se observo ningun ejemplar de esta especie. Al igual que ocurre con el Milano
Real, muchas son las dudas existentes respecto al Milano Negro que se ve en Cabo Verde,
225
incluso taxonomicas. De hecho, varios autores han llegado a sospechar que las observacio-nes
consideradas como de migrans pueden corresponderse a ejemplares jovenes defascii-cauda
(ORTLIEB [15]). Lo unico claro es que, frente a su supuesta y reciente expansion en
el archipielago, sus poblaciones estan igualmente a punto de extinguirse, estimandose que
no deben quedar mas de 3-4 individuos (HILLE [10]). Tampoco es descartable que incluso
algunas de estas aves pertenezcan a ejemplares continentales en migration.
La "Lista vermelha" de Cabo Verde le concede el estatus de Indeterminado, I, con-cretado
para Santo Antao la categoria de en Bajo Riesgo, LR. Extinguido de Sao Vicente y
Sao Nicolau, estaria presente en Boavista, Santiago, Maio y Brava (HAZEVOET [6]). A
tenor de la escasez de datos recientes en estas islas durante los ultimos anos, consideramos
que dicho estatus deberia de ser revisado. Las unicas observaciones se limitan en la actuali-dad
a Boavista y Santiago, despues de haber desaparecido de Santo Antao y Maio (HILLE
& THIOLLAY [11]; R. Barone, com. pers.).
3.3. Alimoche Comiin {Neophron percnopterus)
A lo largo de los 5 dias de recorrido para este trabajo, el total de nuestros contactos
con la especie fue de 16, lo que supone un IKA de 3,07.
Los datos mas interesantes recogidos fueron los siguientes:
Un adulto planea sobre el comienzo de la Ribeira do Poio, a 8 kms. de Porto Novo.
En el barranco se observa un posible nido inaccesible (1/VI/00).
Un adulto entre Agua das Caldeiras y Corda, volando sobre una gran caldera o cabe-za
de valle semicircular, principio de la Ribeira da Torre, conocida como El Pedregal
(1/VI/00). Sobre una cresta de este barranco, BARONE et al [2] vieron volando un afio
antes 3 aves inmaduras.
Un adulto iniciando el descenso hacia Tarrafal, vuela alto entre la niebla, y poco des-pues,
un subadulto de 3 anos tambien alto se dirige hacia el norte. Un joven de 1-2 anos pla-neando,
antes de llegar a Tarrafal. Por la tarde, un adulto o subadulto y un joven ciclean
sobre la antena de TV del monte que domina Tarrafal y siguen volando hacia Monte Trigo
(2/VI/00). En esta misma zona, la meseta de Cha Branca, BARONE et al. [2] observaron 3
adultos y 2 inmaduros.
Dos adultos, seguramente pareja, y un joven de 2 anos, bajan a comer restos de un
cerdo recien sacrificado junto a la playa de Tarrafal (3/VI/00). Muy confiados, enseguida
los adultos cogen restos para ceba en el pico y ascienden cicleando a lo mas alto del risco
que domina el pueblo de Tarrafal, en lo que debe interpretarse como sintoma de nidificacion
segura. Uno se posa un momento cerca de una de las 2-3 cuevas con deyecciones que hay
en ella, pero enseguida prosigue el vuelo, no pudiendose confirmar que tuviera alii su nido.
Contimian ambos cicleando muy altos y se pierden por detras de la antena de TV Media
hora mas tarde regresa la pareja a la playa, junto con tres Cuervos Deserticolas (Corvus rufi-collis).
Una hora despues vuelve el joven, acompanado de un subadulto de 3 anos, posible-mente
el observado el dia anterior.
Dos adultos en Ribeira do Campanario, bebiendo en un pequeno charco en lo alto de
un deposito de agua, junto a la pista. Otros dos adultos en la siguiente Ribeira, de la
Escabecada, posados juntos en la punta de un picacho, en lo alto del barranco (3/VI/00).
En las inmediaciones de Ribeira Grande, final del barranco, se observa un antiguo
dormidero que era muy conocido en la localidad. Segun informaciones recogidas, desapa-recio
hace unos diez anos, coincidiendo con las primeras fumigaciones contra las plagas de
langosta y otros insectos. Se controla al atardecer pero no se ve ningiin ave. Solo hay excre-
226
mentos viejos y ninguna egagropila. Otros entrevistados afirman que, antafio abundante,
ahora quedan pocos alimoches. Algunos le conocen como "el medico", pues dicen que es el
primero en llegar cuando hay un animal enfermo. En esta misma Ribeira, BARONE et al.
[2] vieron una pareja.
En las inmediaciones de Cha da Igreja se observaron dos "guirreras" (acumulaciones
de excrementos en posaderos habituales de la especie, normalmente dormideros) muy mar-cadas
y proximas a cuevas potencialmente apropiadas para albergar nidos de Alimoche
Comun, seguramente las mismas senaladas por BARONE et al [2]. La inexistencia de ega-gropilas
u otros restos bajo ellas, asi como la no observation de aves en las proximidades,
confirmarian la information recogida entre pastores que viven cerca de ellas de que la espe-cie
ha desaparecido hace unos anos de la zona.
En Tarrafal, todos los entrevistados coinciden en que hasta hace 4-5 anos el Alimoche
Comun era una especie comun, siendo frecuente verlo comer restos de pescado en la playa,
e incluso cerca de las casas, pero ahora es raro. No saben por que ha desaparecido, pues ase-guran
que nadie los caza y se le considera inofensivo. No asi el Cuervo Deserticola (Corvus
ruficollis), a quien acusan de matar los cabritos de corta edad. Sin embargo, tambien era cos-tumbre
en esta aldea que los ninos cogieran milanos y alimoches para comerselos, atrapan-dolos
con anzuelos que cebaban con pescado o carne y colocaban entre la carrona cerca de
la playa.
En Pontinha da Janela, un pescador dice conocer desde hace anos un nido en los
acantilados de Santos, en la desembocadura de un pequeno barranco donde siempre cria la
especie. El polio vuela entre julio y agosto. La pareja sufre frecuentes molestias de una pare-ja
de Buteo que nidifica en las inmediaciones. Tambien recuerda haber visto varias veces
hasta 7 Alimoches posados en la pista de aterrizaje del aeropuerto de Ponta do Sol cuando
mas calentaba el sol. En la localidad de Janela, BARONE et al. [2] observaron dos adultos
enabrilde 1999.
Estatus: Este pequeno buitre se distribuia hasta los anos 70 del siglo pasado en todas
las islas del archipielago caboverdiano, incluidos algunos islotes. Era considerada una espe-cie
abundante, facil de ver en gran numero cerca de las ciudades principales y con numero-sos
dormideros comunales (NAUROIS [13]). En los ultimos 20 anos ha sufrido una acele-rada
rarefaction que ha provocado el rapido hundimiento de todas sus poblaciones. Las cau-sas
principales de este declive parecen ser la generalization del uso de venenos como meto-do
para controlar los danos provocados en la ganaderia por los perros cimarrones, las fumi-gaciones
aereas contra la langosta, modification del habitat y una mejora de las condiciones
higienicas en las areas urbanas con la consiguiente reduction de los recursos alimenticios
(basuras), que igualmente esta afectando a las poblaciones de Milano Real de Cabo Verde
(Milvus milvus fasciicauda) y de Busardo Ratonero {Buteo buteo bannermani) (HAZEVO-ET
[4]; HILLE [10]; autor, inedito). En las ultimas decadas se ha extinguido de las islas de
Sal, Sao Vicente, Fogo y probablemente de Santiago, estando tan solo presente ya en Santo
Antao, Sao Nicolau, Boavista, Maio y Brava, donde su numero sigue descendiendo peligro-samente
(BARONE et al. [1]; R. Barone, com. pers.). A partir de estimas nuestras y de otros
naturalistas, calculamos que la poblacion actual del archipielago no debe superar las 23-35
parejas, y que su numero esta a la baja. Estas cifras deberfan de ser comprobadas y revisa-do
su estatus con detalle, modificando la actual consideration en la "Lista vermelha" de
Cabo Verde como en Bajo Riesgo, LR (HAZEVOET [6]), por la mas real de En Peligro, EN.
En el caso concreto de Santo Antao, ha sido esta la isla donde tradicionalmente
mayor numero de Alimoches se observaba, considerandosela por tanto como la mantenedo-
227
ra de la poblacion nidificante mas numerosa. Frente a concentraciones entre 1986-1993
nunca superiores a 5 ejemplares, la isla permitia observar importantes agregaciones noctur-nas
en otono e invierno: circa 30 en Monte Trigo (1982), circa 20 en Tarrafal (1988), circa
40 en Lobo da Cruz (1988) (HAZEVOET [5]).
Observaciones posteriores de otros naturalistas para la isla de Santo Antao y nuestros
propios datos parecen confirmar que la mayor parte de estos grandes dormideros ha des-aparecido.
Con la misma informacion podemos estimar una poblacion actual no superior a
las 10-20 parejas en toda la isla.
3.4. Busardo Ratonero (Buteo buteo bannermani)
Para este trabajo, el total de contactos con la especie en la isla de Santo Antao fue de
tan solo 4, lo que supone un IKA de 0, 77, bajo indice de abundancia indicativo de su esca-so
numero. Los barrancos del norte de la isla son sus ultimos refugios.
Un ejemplar saliendo de Ribeira Grande, al comienzo de la Ribeira da Torre.
Molestado por un Cernicalo Comun (Falco tinnunculus neglectus) muy territorial, que lo
hace descender desde lo alto del risco hasta un palmeral cercano en el fondo del barranco
(2/VI/00).
Un ejemplar en la Ribeira da Torre, azuzado por un Cernicalo Comun y luego por dos
Cuervos Deserticolas (Corvus ruficollis), que le obligan a refugiarse entre unos pinos. Mas
abajo, una pareja de este Buteo es molestada por otros cuatro cuervos. Uno de los Busardos
Ratoneros incluso reclama alarmado (4/VI/00).
En Pontinha da Janela se recoge la ya citada informacion de un pescador respecto a
la presencia de una pareja de esta especie en un barranco de los acantilados de Santos, con
habituales interacciones con los Alimoches Comunes (Neophron percnopterus).
Estatus: A semejanza del Alimoche Comun, y probablemente por razones parecidas,
las poblaciones de esta rapaz estan sufriendo un acelerado retroceso en el archipielago, hasta
el punto de haber quedado relegadas a unos pocos barrancos de las islas de Santiago y Santo
Antao, donde se calcula no deben de subsistir mas de 10 parejas en total (HAZEVOET [8];
BARONE et al. [1]). La "Lista vermelha" de Cabo Verde lo considera en peligro critico, CR
(HAZEVOET [6]). Dada su delicada situation, y como ya afirmaron BARONE et al. [2],
todos los datos que se recopilen sobre esta subespecie endemica de Busardo Ratonero son
de gran interes.
3.5. Aguila Pescadora (Pandion haliaetus)
En la isla de Santo Antao obtuvimos a lo largo de los cinco dias un total de 15 con-tactos,
la mayor parte entre Tarrafal y Monte Trigo, lo que representa un IKA de 2,87. La
alta densidad obtenida confirma la abundancia de esta rapaz en la insula caboverdiana donde
mantiene su poblacion mas numerosa:
1 adulto posado en lo alto de un acantilado a la entrada de Paul, sobre la carretera de
acceso al pueblo. Otro ejemplar sobrevuela las laderas cercanas a la Ponta da Saudade
(1/VI/00).
1 adulto sobre el acantilado cercano a Tarrafal y quizas dos mas algo mas tarde. Se
ve luego otra que pasa volando y reclamando (2/VI/00).
1 adulto vuela sobre la playa de Tarrafal (3/VI/00).
1 adulto pasa varias veces por los acantilados cercanos a Monte Trigo (3/VI/00).
1 ejemplar vuela sobre risco hacia Monte Trigo (3/VI/00).
1 ejemplar pasa dos veces reclamando sobre la playa. (3/VI/00)
228
Subiendo a Cha Branca, 3 ejemplares, dos de ellos persiguiendose. Luego, arriba del
barranco, otro mas reclamando que desciende hacia Monte Trigo (3/VI/00).
1 ejemplar en el puerto de Porto Novo (5/VI/OO).
Estatus: Las poblaciones caboverdianas de esta rapaz parecen mantenerse en buen
estado, con un censo total para el archipielago en 1999 de 76-86 parejas (PALMA et al.
[16]). Se distribuye por la mayor parte de las islas e islotes, nidificando tanto en acantilados
costeros, como riscos de interior y arboles. Mientras en las islas de Sotavento las poblacio-nes
han descendido, hasta el punto de desaparecer en Fogo y Brava, en las islas de
Barlovento han aumentado, especialmente en Santo Antao (24-28 parejas) y Sao Nicolau
(17-19 parejas), estimandose que en los ultimos 40 anos la poblacion nacional se mantiene
estable (HAZEVOET [8]; PALMA et al. [16]). La "Lista vermelha" de Cabo Verde la con-sidera
Rara, R (HAZEVOET [6]).
3.6. Cernicalo Comun (Falco tinnunculus neglectus)
Los 28 contactos obtenidos en este trabajo suponen un IKA de 5,36 aves cada 100
kilometros. La especie se localizo en todo tipo de habitats, desde las altas cumbres por enci-ma
de 1 .000 metros a acantilados marinos, zonas urbanas y secos barrancos del sur. Aunque
no existen datos concretos sobre su estatus y evolucion de las poblaciones, se le considera
fuera de peligro. Sin embargo, las fumigaciones aereas contra los ortopteros y otras plagas
pueden haberle afectado.
Estatus: Se trata sin duda de la rapaz mas abundante de Santo Antao y, por exten-sion,
de Cabo Verde, distribuyendose la subespecie neglectus, ademas de en esta isla, en Sao
Vicente, Santa Luzia, Sao Nicolau y los islotes de Branco y Raso (HAZEVOET [5]). La
"Lista vermelha" de Cabo Verde lo considera en Bajo Riesgo, LR (HAZEVOET [6]).
3.7. Halcon Peregrino (Falco per egrinus madens)
Esta rapaz no pudo ser vista en la isla, aunque su presencia esta confirmada por regis-tros
anteriores (HAZEVOET [8]). Sin embargo, todas estas observaciones son de ejempla-res
en vuelo, lo que hace casi imposible su diferenciacion con individuos divagantes de otras
subespecies, con los que pueden confundirse. Taxon en grave peligro de extincion y distri-bution
restringida a 9 de las islas de Cabo Verde, sus efectivos para todo el archipielago se
calculan en 6-8 parejas nidificantes (DEL HOYO et al. [4]), aunque la cifra real debe ser sin
duda mayor (R. Barone, com. pers.). La "Lista vermelha" de Cabo Verde lo considera En
Peligro, EN (HAZEVOET [6]).
3.8. Lechuza Comun (Tyto alba detorta)
En nuestro trabajo no se hizo un especial esfuerzo por localizarla, aunque obtuvimos
referencias a su presencia en Ribeira Grande y Tarrafal. Ademas, contactamos en dos oca-siones
con la especie en plena noche:
En la Ribeira do Poio se escucha como minimo dos veces a un individuo dentro del
barranco (4/VI/00).
Un ejemplar canta en Cha do Brejo, afueras de Porto Novo y cerca de la playa
(5/VI/00).
Por otra parte, en la Ribeira Grande, donde existe habitat adecuado, R. Barone (com.
pers.) encontro en 1999 una egagropila de esta especie.
Estatus: La unica rapaz nocturna de Cabo Verde sigue careciendo de estudios con-cretos
sobre sus poblaciones. Ademas de en Santo Antao, donde debe alcanzar buenas den-
229
sidades. se distribuye por el resto de las islas mas montanosas (Sao Nicolau, Santiago, Fogo
y Brava), asi como en Sao Vicente, Boavista y, como ultimamente se ha confirmado, en
Maio (BARONE et al. [3]). Clasificada como En Bajo Riesgo, LR, segun "Lista vermelha"
(HAZEVOET [6]).
4. AGRADECIMIENTOS
El Dr. Jose Antonio Donazar y Ruben Barone revisaron el manuscrito y aportaron
sugerencias que lo mejoraron, ademas de facilitarnos parte de la bibliografia aqui citada.
Antoninho Lopes, Frank y Susi Wolf nos proporcionaron valiosa infraestructura durante el
viaje, ofreciendonos ademas su compama y amistad.
5. BIBLIOGRAFIA
[I] BARONE, R., DELGADO, G. & FERNANDEZ DEL CASTILLO, M. (2000): La avi-fauna
nidificante del Archipielago de Cabo Verde. Makaronesia, 2: 42-55.
[2] BARONE, R., FERNANDEZ DEL CASTILLO, M. & BACALLADO, JJ. (1999):
Nueva contribution a la ornitologia de Cabo Verde. Observaciones de interes en las islas
de Barlovento, abril de 1999. Rev. Acad. Canar. Cienc, XI (3-4): 173-187.
[3] BARONE, R., FERNANDEZ DEL CASTILLO, M. & ALMEIDA R.S. (2001):
Observaciones ornitologicas en la isla de Maio (Archipielago de Cabo Verde), octubre
de 2000. Rev. Acad. Canar. Cienc, XII (3-4): 143-155 (2000).
[4] DEL HOYO, J., ELLIOTT, A & SARGATAL, J. eds. (1994): Handbook of the Birds of
the World. Vol. 2. Lynx Edicions. Barcelona. 638 pp.
[5] HAZEVOET, CJ. (1995): The Birds of the Cape Verde Islands. B.O.U. Check-list No
13. British Ornithologistis' Union. Tring. 192 pp.
[6] HAZEVOET, C.J. (1996): Lista Vermelha para as Aves que nidificam em Cabo Verde.
In: T. Leyens & W. Lobin (eds.) Primeira Lista Vermelha de Cabo Verde. Courier
Forschungsinstitut Senckenberg, 193: 127-135.
[7] HAZEVOET, C.J. (1998): Third annual report on birds from the Cape Verde Islands,
including records of seven taxa new to the Archipelago. Bull. Zool. Mus. Univ.
Amsterdam, 16 (9): 65-71.
[8] HAZEVOET, C.J. (1999): Fourth report on Birds from the Cape Verde Islands, including
notes on conservation and records of 1 1 taxa new to the Archipelago. Bull. Zool. Mus.
Univ. Amsterdam, 17 (3): 19-32.
[9] HILLE, S. (1998): Zur Situation der Milane Milvus milvus fasciicauda (Hartert, 1914)
un Milvus m. migrans (Boddaert, 1783) auf der Kapverdischen Inseln. J. Ornithol., 139:
73-75.
[10] HILLE, S. (2001): The endangered Cape Verde Kite: a traveller between islands. 4 th
Eurasian Congress on Raptors. Abstract: 87. Estacion Biologica de Dohana & Raptor
Research Foundation. Seville, 25-29 September 2001.
[II] HILLE, S. & THIOLLAY, J.M. (2000): The inminent extinction of the Kites Milvus
milvus fasciicauda and Milvus m. migrans on the Cape Verde Islands. Bird
Conservation International 10: 361-369.
230
[12] MILLSAR B.A. & LE FRANC. JR.. M.N. (1988): Road transect counts for raptors:
how reliable are they? Journal ofRaptor Research. 22: 8-16.
[13] NAUROIS. R. de (1985): La population de Neophron percnopterus Linne de l'Archipel
du Cap-Vert. Sa Place parmi les peuplements de Vautours d'Afrique Occidentale.
Cyanopica, 3: 245-268.
[14] NAUROIS. R. de (1994): Les oiseaux de l'Archipel du Cap Vert As ares do
Arquipelago de Cabo Verde. Instituto de Investigacao Cientifica Tropical. Lisboa.
[15] ORTLIEB. R. (1997): Situation regarding the Kites of the Cape Verde Islands.
Newsletter ofthe World Working Group on Birds ofPrey and Chvls (WWGBP), 25/26:
27-29.
[16] PALMA. L.. FERRERIRA. J.. CANGARATO. R. & PINTO. P.V (2000): A situagao
actual do Guincho na Republica de Cabo Verde. INDP (Instituto Nacional de
Desenvolvimento das Pescas). Departamento de Investigacao Halieutica. Mindelo, S.
Vicente. 34 pp.
[17] VINUELA. J. (1999): Metodologia de trabajo y su aplicacion experimental previa a los
censos nacionales. En: Vinuela. J.. Marti, R. y Ruiz. A. (eds.) El Milano Real en Espaha.
Pp. 21-83. Monografia n° 6. SEO/Bird Life. Madrid. 299 pp.
[18] WHITE. CM. & KIFF. LL.F. (2000): Biodiversity, island raptors and species concepts.
In: Chancellor. R.D. & B.U. Meyburg (eds.). Raptors at Risk. WWGBP /Hancock
House. Pp. 633-652.
231