Rev. Acad. Canar. Cienc, XIII (Num. 4), 207-211 (2001) (publicado en Julio de 2002)
SCHISTOMERINGOSALBOMACULATA (AKESSON & RICE, 1992),
UN NUEVO DORVILLEIDO (ANNELIDA: POLYCHAETA)
PARA LA FAUNA DEL OCEANO ATLANTICO
M.C. Brito, J. Nunez y M. Pascual
Laboratorio de Bentos, Departamento de Biologia Animal (Zoologfa),
Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna, 38206 Tenerife, Islas Canarias
ABSTRACT
During a study on interstitial communities associated to Cymodocea nodosa mea-dows
from Canary Islands, specimens of the dorvilleid Schistomeringos albomaculata
(Akesson & Rice, 1992), n. comb, were collected from the islands of Lanzarote, Tenerife
and El Hierro. Being the first record of this species after their original description and the
first record for the Atlantic ocean, because until that moment, it was only known in the wes-tern
Mediterranean.
Key words: Polychaeta, Dorvilleidae, Schistomeringos, Atlantic, Canary Islands.
RESUMEN
Durante un estudio sobre comunidades intersticiales asociadas a praderas de la fane-rogama
Cymodocea nodosa en Canarias, se recolectaron ejemplares del dorvilleido
Schistomeringos albomaculata (Akesson & Rice, 1992), n. comb, en las islas de Lanzarote.
Tenerife y El Hierro. Se trata de la primera cita de esta especie despues de su descripcion
original, siendo el primer registro para el oceano Atlantico, ya que hasta el momento solo
era conocida del Mediterraneo occidental.
Palabras clave: Polychaeta, Dorvilleidae, Schistomeringos, Atlantico, Islas
Canarias.
' Este trabajo forma parte del Proyecto TFMC "Macaronesia 2000". financiado por el Organismo Autonomo de
Museos del Cabildo de Tenerife.
207
1. INTRODUCTION
En ocasiones, se han descrito nuevas especies de invertebrados marinos a partir de
material observado y colectado en acuarios. En el caso de los poliquetos, nos remontamos a
finales del siglo XIX, cuando Zeppelin (1883) describe la especie Zeppelina monostyla. En
esta especie, despues de 60 anos de cultivo, nunca se observo reproduction sexual (Akes-son
& Rice) [1].
En la familia Dorvilleidae tambien se han descrito algunas especies con una historia
natural similar a la de Zeppelina. Akesson & Rice (1992) cultivaron en acuarios dorvillei-dos
con reproduction asexual obligada por esquizogenesis, durante 15-17 anos. Estos dor-villeidos
resultaron ser dos especies nuevas para la Ciencia, Dorvillea bermudensis y D.
albomaculata (Akesson & Rice) [1]. D. albomaculata fue descrita a partir de un ejemplar
colectado en Tarifa en 1977, procediendo el material tipo de descendientes clonicos culti-vados
en acuarios. Posteriormente, se colectaron ejemplares de esta especie en Marbella y
Malaga (Akesson & Rice) [1].
El material procedente de Canarias consiste en 7 ejemplares colectados en praderas
de la fanerogama Cymodocea nodosa, distribuyendose tanto en las islas occidentales como
orientales. Aunque en el material estudiado existen dos ejemplares juveniles, en el resto del
material formado por ejemplares adultos no se han observado gonadas.
La ubicacion de la especie en el genero Dorvillea Parfitt, 1866 por Akesson & Rice
[1], se debe a que las sedas en furca estan presentes en ejemplares adultos pero en ocasio-nes
no estan presentes en juveniles y, por esta razon, algunos autores no reconocen el gene-ro
Schistomeringos Jumars, 1974. Todos los ejemplares procedentes de Canarias presenta-ron
sedas en furca, tanto los adultos como juveniles. Nosotros reconocemos el genero
Schistomeringos y, por tanto, proponemos una nueva combination para esta especie de
acuerdo con Jumars [7] y Eibye-Jacobsen & Kristensen [6], Schistomeringos albomacu-lata
(Akesson & Rice, 1992).
2. MATERIAL Y METODOS
Las muestras se recolectaron durante varias campanas realizadas en las Islas
Canarias entre 1993 y 1995. El material estudiado se colecto en praderas de la fanerogama
Cymodocea nodosa en las islas de El Hierro, Tenerife y Lanzarote. Los muestreos se lleva-ron
a cabo mediante buceos con escafandra autonoma a profundidades entre 6 y 15 m. Las
muestras se tomaron con tubos de PVC de 4,5 cm de diametro interior, que proporcionaron
un volumen aproximado de 450 cc de sedimento, cada uno de ellos.
En el laboratorio se procedio al lavado y tamizado del sedimento, filtrandolo a traves
de un tamiz de 100 urn. Debido al pequeno tamano de los ejemplares, se prepararon com-pletos
con gel de glicerina para su visualization al microscopio optico.
La granulometria del sedimento se obtuvo a partir de muestras de 100 gr, que se seca-ron
y pasaron por una escala de tamices siguiendo la escala de Wentworth (Buchanan) [4],
(Buchanan & Kain) [5]. El porcentaje de materia organica se calculo por el metodo de
Walkley y Blanck, adaptado y modificado por Jackson (Buchanan) [4], La cantidad de car-bonatos
se obtuvo por el metodo de Allison y Moodie (Allison & Moodie) [2], y el anali-sis
del nitrogeno se realizo por el metodo de Kjeldahl.
El material se encuentra depositado en la coleccion de Poliquetos del Departamento
de Biologia Animal (Laboratorio de Bentos) de la Universidad de La Laguna (DBAULL).
208
3. RESULTADOS
Familia DORVILLEIDAE Chamberlin, 1919
Genero Schistomeringos Jumars, 1974
Schistomeringos albomaculata (Akesson & Rice, 1992) nov. comb.
(Figura 1 A-G)
Dorvillea albomaculata Akesson & Rice, 1992: 353, figs. lb,d 2b, 3b.
Material estudiado.- Lanzarote: Playa Quemada, 27-12-93, 3 ejemplares, col. J. Nunez &
M.C. Brito. Tenerife: Ensenada de los Abades, 15-2-94 y 15-5-94, 3 ejemplares, col. J.
Nunez & M.C. Brito. El Hierro: Puerto de la Estaca, 2-8-95, 1 ejemplar, col. J. Nunez &
M.C. Brito. Todos los ejemplares fueron colectados en praderas de Cymodocea nodosa.
Description.- El ejemplar de mayor tamano mide 3,50 mm de longitud y 0,25 mm de ancho
sin incluir los podios, con 33 setigeros. Podios bien desarrollados y tan largos como la mitad
del ancho del cuerpo.
Prostomio redondeado en la parte anterior, con palpos biarticulados y ligeramente
rizados. Palpostilo corto y palpoforo seudoarticulado, casi tres veces la longitud del palpos-tilo
(Fig. 1A). Antenas dorsolaterals articuladas y caedizas. Carece de ojos y sin patron de
pigmentation aparente, una vez fijado el ejemplar. Dos bandas ciliares entre las antenas y
palpos, y abundante ciliacion en antenas, palpos y en bandas transversales dorsales en la
mitad de cada segmento. Un par de pequenos organos nucales.
Peristomio bianillado, apodo y aqueto. Las piezas mandibulares se situan entre el
segundo segmento del peristomio y el primer setigero (Fig. 1A). Mandibulas cortas y sime-tricas,
bien esclerotizadas, con pequenos dientes externos redondeados en numero de 3 6 4
y un diente redondeado de mayor tamano en el margen interno; cada pieza mandibular tiene
su borde externo concavo, siendo la parte posterior divergente y estrecha (Fig. 1C). Piezas
maxilares bien esclerotizadas, en forma de V abierta, con placas basales de denticulos en
filas fusionadas en su parte distal. Placas posteriores fusionadas, con dientes de gran tama-no
en forma de garra y pequenos dientes en su parte proximal (Fig. 1C). No se aprecian
mandibulas en ejemplares juveniles con hasta 8 setigeros.
Los parapodos tienen un cirro dorsal bien desarrollado, biarticulado, con un corto
palpostilo con material glandular fibrilar y con una acfcula muy fina de diffcil observation
(Fig. ID). El cirro ventral es simple y tiene insertion subterminal, se extiende hasta el final
del lobulo inferior. En el primer setigero hay tres sedas simples y cinco compuestas falci-formes.
En el setigero 10, aparecen las primeras sedas furcadas, junto con una seda simple
supraacicular y 4-5 sedas compuestas subaciculares con gradation dorso-ventral en la lon-gitud
de los artejos (de 130 um-87 urn). Las sedas simples son espinuladas y arqueadas (Fig.
IE). Las sedas compuestas tienen en la parte superior del mango espinas, el artejo esta uni-formemente
espinulado y bffido (Fig. 1G). La seda furcada es asimetrica, con la rama exter-na
casi el doble de longitud que la interna, la arista interna esta aserrada (Fig. IF). El pigi-dio
es mas estrecho que el resto del cuerpo (104 urn), con dos cirros articulados largos (125
urn) y un apendice impar de pequefio tamano (Fig. IB).
209
Figura 1.- Schistomeringos albomaculata. A: Parte anterior, vision dorsal; B: Parte posterior, vision dorsal; C:
Mandibulas y maxilas; D: Podio; E: Seda simple; F: Seda en furca; G: sedas compuestas subaciculares.
Escala: A, B = 0,12 mm; C = 80,7 |im; D = 59,4 iim; E-G = 24,4 (am.
210
Observaciones.- De los 7 ejemplares colectados, 2 corresponden a ejemplares juveniles con
8 y 14 setigeros, todos presentaron sedas furcadas. No obstante, en la description original
se recoge que los ejemplares juveniles pueden carecer de sedas furcadas (Akesson & Rice)
[1].
Autoecologia.- Los tipos sedimentarios de las estaciones donde se colecto la especie han
sido de arena fangosa en Playa Quemada, y de arena fina en la Ensenada de los Abades y el
Puerto de la Estaca. La selection en el Puerto de la Estaca ha sido moderadamente buena
(S = 1,34), y moderada en Playa Quemada (S = 1,49) y Ensenada de los Abades (S = 1,66).
Los porcentajes de carbonatos en las tres estaciones fueron bajos, en Playa Quemada
(4,12%), en la Ensenada de los Abades (7,5%) y en el Puerto de la Estaca (5,05%). Los valo-res
de materia organica fueron .altos en Playa Quemada (0,648%), intermedios en la
Ensenada de los Abades (0,489%), registrandose los mas bajos en el Puerto de la Estaca
(0,386%). Los valores de nitrogeno mas altos correspondieron a la Ensenada de los Abades
(0,032%), intermedios en Playa Quemada (0,020%), siendo los mas bajos los del Puerto de
la Estaca (0,016%).
Biocenologia.- En comunidades intersticiales de fondos moviles y en arenas fangosas de
ambientes portuarios contaminados (Akesson & Rice) [1]. En Canarias habita en arenas
limpias, asociada a sedimentos de la capa superficial de la estratocenosis del rizoma de C.
nodosa, y siempre en el interior de las praderas de esta fanerogama en las islas de Lanzarote,
Tenerife y El Hierro (Brito) [3].
Distribution geografica- Mediterraneo occidental: Estrecho de Gibraltar (Tarifa),
Marbella, Malaga (Akesson & Rice) [1]. Atlantico: Canarias (Lanzarote, Tenerife, El
Hierro).
4. BIBLIOGRAFIA
[1] AKESSON, B. & S.A. RICE. 1992. Two new Dorvillea species (Polychaeta,
Dorvilleidae) with obligate asexual reproduction. Zoologica Scripta, 21 (4): 351-362.
[2] ALLISON, L.E.& CD. MOODIE. 1965. Methods of Soil Analysis. Part.2. American
Society of Agronom: 1389-1392.
[3] BRITO, M.C. 1999. Estudio de las comunidades intersticiales del sebadal (Cymodocea
nodosa) en Canarias, con especial referenda a los Anelidos Poliquetos. Tesis Doctoral.
Universidad de La Laguna.
[4] BUCHANAN, J.B. 1984. Sediment analysis, pp. 41-65 in Holme, N.A. and A.D.
Mclntyre, eds.: Methods for the study ofmarine benthos. Blackwell, Oxford.
[5] BUCHANAN, J.B. & J.M. KAIN. 1991. Sediments. In: Buchanan J.B. y Kain J.M.
(eds.) Measurement of the physical and chemical environment. In: Holme NA,
MCIntyre AD (eds.) Methods for the study of marine benthos. Blackwell Scientific
Publications Oxford: 30-52.
[6] EIBYE-JACOBSEN, D. & M. KRISTENSEN. 1994. A new genus and species of
Dorvilleidae (Annelida, Polychaeta) from Bermuda, with a phylogenetic analysis of
Dorvilleidae, Iphitimidae and Dinophilidae. Zoologica Scripta, 23 (2): 107-131.
[7] JUMARS, PA. 1974. A generic revision of the Dorvilleidae (Polychaeta) with six new
species from the deep North Pacific. Zool. J. Linn. Soc. ,54 (2): 101-135.
211