Rev. Acad. Canar. Cienc, XIII (Num. 4), 153-165 (2001) (publicado en Julio de 2002)
ARTROPODOS DE PUNTALLANA (LA GOMERA):
ESPECIES DE PARTICULAR INTERES Y SU CONSERVACION
E. Morales, H. G. Contreras, H. Lopez & P. Oromi
Dpto. de Biologia Animal (Zoologia), Universidad de La Laguna,
38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias
ABSTRACT
A study on the arthropod fauna so far known from Puntallana (La Gomera) is carried
out, and in particular on the populations size and distribution of local endemic beetles
Arthrodeis parcepunctatus, Pimelia femandezlopezi, Pachydema gomerae and Cardiopho-rus
differens. The extremely reduced area of the three latter is stated, since they are exclu-sive
to the sandy platform of this natural space. The actual Master Plan of Puntallana pro-tected
area do not bring enough protection to this unique habitat on the island, and includes
some actions that can lead to disappearance of these local endemisms.
Key words: Puntallana Natural Reserve, La Gomera, invertebrates, endemic
Coleoptera, conservation.
RESUMEN
Se realiza un estudio sobre la fauna de artropodos hasta ahora conocida de la Reserva
Natural Especial de Puntallana, y sobre la distribucion y estado de las poblaciones de los
coleopteros Pachydema gomerae, Cardiophorus differens, Arthrodeis parcepunctatus y
Pimelia femandezlopezi. Se comprueba que estas especies se localizan principalmente en la
plataforma arenosa, siendo su distribucion muy reducida al ser tres de ellas exclusivas de
Puntallana. Se concluye que el Plan Director de la reserva no las protege suficientemente y
contempla actuaciones que pueden llevar a la desaparicion de estos endemismos.
Palabras clave: Reserva de Puntallana, La Gomera, invertebrados, coleopteros
endemicos, conservacion.
1. INTRODUCCION
La isla de La Gomera tiene 373 km2
, un tercio de los cuales se hallan protegidos por
alguna de las categories de la Red Canada de Espacios Naturales Protegidos. Uno de estos
espacios es la Reserva Natural Especial de Puntallana. en el Municipio de San Sebastian.
Fue primero catalogada como Paraje Natural de Interes Nacional (Ley 12/1987 de 19 de
junio) y reclasificada a su actual categona por la Ley 12/1994 de 19 de diciembre de
153
Espacios Naturales de Canarias. Ademas, la reserva es tambien un Area de Sensibilidad
Ecologica en toda su superficie, a efectos de lo dispuesto en la Ley 11/1990 de 13 de julio
de Prevencion del Impacto Ecologico.
La Reserva de Puntallana abarca una superficie de 292,3 ha que incluyen el barran-co
de La Sabina, la plataforma de Puntallana, los acantilados costeros y los roques de Aluce.
En la plataforma se encuentra un pequeno reducto de arenas organogenas, similar a los que
frecuentemente se hallan en las Canarias orientales. En las islas occidentales estas forma-ciones
arenosas solo se localizan en enclaves muy puntuales, y casi siempre en estado de
duna fosil ya compactada con terrenos suprayacentes. La aparicion de estas dunas fosiles se
relaciona con los ascensos y descensos del nivel del mar provocados por la alternancia pale-oclimatica
de periodos frios y calidos. Las dunas de arena organica suelen estar asociadas a
plataformas de abrasion, que albergan gran cantidad de foraminiferos, gasteropodos y bival-vos
marinos con estructuras calcareas, de cuya fragmentacion se formara la arena. Si la pla-taforma
deja de ser productora activa de arenas, o los vientos cambian de direction, la duna
deja de ser viva y puede consolidarse con el tiempo, pasando a ser una duna fosil. En casos
como Punta de las Arenas (Gran Canaria) o Puntallana (La Gomera) la duna fosil no ha sido
recubierta por otros materiales, y la propia erosion eolica mantiene cierta cantidad de arena
suelta en superficie, constituyendo un habitat arenoso con ciertas similitudes a un sistema
dunar vivo. La presencia de algunas plantas como Euphorbia paralias es un buen indicador
del caracter psamofilo de estos enclaves.
La reserva de Puntallana alberga importantes valores naturales y una gran riqueza
paisajfstica. La flora del lugar cuenta con varios endemismos vegetales de interes, algunos
de ellos amenazados y protegidos como Euphorbia bravoana, con una de las mejores pobla-ciones
de la isla en el barranco de La Sabina. La duna fosil es un buen yacimiento paleon-tologico
con restos subfosiles de lagarto gigante (Gallotia sp.) y de abundantes caracoles
terrestres de los generos Pomatias, Canariella y Hemicycla [22]. En este enclave no hace
muchos afios habia parejas de aguila pescadora (Pandion haliaetus) y de halcon tagarote
(Falco peregrinus pelegrinoides) . Hoy esta avifauna costera esta muy mermada debido a la
construction de la pista que sube desde el Barranco de Avalo, que ha propiciado la instala-cion
del vertedero municipal de San Sebastian en estos acantilados, y el trafico rodado sobre
ellos hasta Puntallana.
Dentro del conjunto de la reserva, es en la plataforma donde hay una fauna de artro-podos
peculiar y en parte unica, que ha sido el objeto principal de este trabajo. Aqui reside
una comunidad psamofila y halofila, con diversas especies comunes a otros habitats simila-res
de Canarias, y otras endemicas de La Gomera con escasa o nula presencia en otros luga-res
de la isla. Tras el descubrimiento por Machado [20] del coleoptero Pimeliafernandezlo-pezi,
el enclave fue visitado en diversas ocasiones para su prospeccion entomologica,
habiendo aparecido otras especies de gran interes por su exclusividad [6, 18]. Aunque pare-cia
haberse dado a conocer entonces este enclave entomologico unico, Wollaston [29] cito
alguna especie psamofila (Zophosis bicarinata f. fi gomerae) colectada por Crotch en "La
Gomera" nunca mas vista hasta nuestros recientes muestreos en Puntallana; quiza Crotch
visito la actual reserva pero no dio datos geograficos precisos a Wollaston, quien nunca estu-vo
en La Gomera. Por otro lado, May visito en 1908 la Ermita de Guadalupe colectando
artropodos diversos que fueron estudiados por el y otros especialistas [2, 23]. Ninguno de
ellos encontro la especie mas conspicua, Pimelia fernandezlopezi.
Puntallana era un lugar remoto y visitado con moderation hasta entrada la decada de
1980, cuando se construyo la actual pista que permite la llegada de vehiculos hasta la misma
154
ermita de NaSa de Guadalupe, en el SE de la plataforma. Actualmente hay gran afluencia de
vehfculos y personas, sobre todo durante las fiestas de la patrona de La Gomera, y han pro-liferado
las chabolas fuera incluso del entorno tradicional de la ermita. En casi toda la pla-taforma
de Puntallana abundan los vertidos de basuras y escombros, y se ha originado una
pista que atraviesa toda la plataforma para uso continuo de campistas y Pescadores que acu-den
con vehfculos.
Tal situacion indujo a la Viceconsejeria de Medio Ambiente del Gobierno de
Canarias a hacer un estudio de la fauna de invertebrados de Puntallana, con especial enfasis
en las especies aparentemente exclusivas de aqui [26]. Los resultados de dicho estudio rea-lizado
en 2001 quedan reflejados en este articulo.
2. ESPECIES ESTUDIADAS
Los muestreos llevados a cabo anteriormente en Puntallana habian sido escasos y
limitados a ciertos grupos de artropodos, siendo el actual conocimiento de su fauna ento-mologica
muy parcial (vease Tabla II en Apendice). La revision bibliografica llevada a cabo
para el Banco de Datos de Biodiversidad del Gobierno de Canarias nos ha facilitado la com-probacion
de todas las citas de artropodos existentes, que a excepcion de las de May [23] y
Attems [2] son posteriores a 1978 Aunque muchas de estas citas no dan una localizacion
precisa, asumimos que proceden de la plataforma dado que los acantilados y el talud son de
dificil acceso y prospeccion, y otras partes de la actual reserva (Roques de Aluce, Barranco
de la Sabina) nunca se hubieran identificado con Puntallana. A las mencionadas citas anadi-mos
datos nuestros, en cuyo caso queda indicado en la Tabla II.
De la fauna conocida de Puntallana, hay ciertas especies claramente psamofilas.
Algunas como Bembix flavescens estan ampliamente repartidas por el archipielago porque
aceptan cualquier tipo de arena, incluyendo la de naturaleza basaltica. Otras son mas este-noicas
y solo se encuentran en arenas de origen organico. Asi Gonocephalum oblitum es
muy frecuente en las islas orientales y centrales, pero en La Gomera y El Hierro solo esta
en Puntallana y la Playa de Arenas Blancas, unicos enclaves respectivos de estas caracte-risticas.
Otras especies no exclusivas de La Gomera como Nesotesfuscuius, Zophosis bica-rinata
y Croantha ornatula se hallan en esta isla solo en Puntallana. Sin embargo, las espe-cies
que centran nuestro interes ahora son los endemismos gomeros que, al menos de
momento, son exclusivos o casi exclusivos de esta reserva. A ellos se ha dedicado este estu-dio
para intentar evaluar los efectivos poblacionales y la localizacion precisa dentro de su
reducida area de distribution. Se pretende con ello poderlos emplear como indicadores del
estado de conservation de este espacio protegido.
2.1. Pachvdema gomerae Lopez-Colon, 1999
El genero Pachydema (Col., Scarabaeidae) constituye un caso de radiation adaptati-va
con 16 especies en Canarias, todas ellas endemicas [4, 21]. Sin embargo, no son muchos
los casos de vicarianza ecologica, ya que hay bastantes especies que estan en varias islas
simultaneamente, y pocas son exclusivas de una sola isla. En la Gomera hay seis especies,
siendo P. gomerae y P. oromii endemismos locales.
Pachydema gomerae presenta una coloration castano-rojiza uniforme y una longitud
de 8 - 9,2 mm el macho y 9,2 - 1 1,5 mm la hembra, siendo una especie mas bien pequena
155
para el genera Las hembras son estadisticamente mas grandes y mas ensanchadas por detras
que los machos [18].
De los tres artropodos exclusivos de Puntallana, es el unico capaz de volar y con
posibilidades de desplazarse a otros habitats. No se ha encontrado en otro lugar de La
Gomera. quizas porque sus larvas requieren el sustrato especial de Puntallana, o con menor
probabilidad debido a una prospeccion entomologica insuficiente en la isla.
Material conocido. Puntallana: 2 acr 27-XII-1994, 1 o- y 2 99 2-XII-1993, 1 ex. 5-1-2000 (P.
Oromi leg.).
2.2. Cardiophorus differens Cobos, 1983
En Canarias hay 33 especies de Cardiophorus (Coleoptera, Elateridae), todas ende-mismos
monoinsulares, cuatro de ellas de La Gomera. Es otro caso notable de radiacion
adaptativa, en el que las distintas especies suelen ser muy fieles a su habitat particular; en
conjunto han colonizado practicamente todos los ambientes desde las zonas bajas hasta la
alta montana, en zonas boscosas o en zonas abiertas secas [5]. Probablemente el exito de
este genero se deba a que han encontrado los nichos insulares vacios, pues solamente otros
cuatro generos de la familia Elateridae han colonizado el archipielago, estando representa-dos
por una especie cada uno y casi nunca endemica [-21].
De los cuatro endemismos gomeros, C gomerensis, C. machadoi y C. guanche se
encuentran en laurisilva, mientras C. differens es exclusivo de las arenas de Puntallana [5,
6]. Cardiophorus differens tiene un tamano corporal de 4,5 - 5 mm en los machos y de 7
mm en las hembras y una coloracion castano-rojiza. En general, las hembras son mas robus-tas,
oscuras y menos brillantes [6].
Material conocido. Puntallana: 8 99 3-1-1979, 1 ex. 3-1-1994; 1 ex. 10-11-2002 (P. Oromi
leg.)-
2.3. Arthrodeis parcepunctatus Wollaston. 1864
Fue descrito por Wollaston a partir de ejemplares cedidos por Gray y Crotch como
de "San Sebastian" y "La Gomera" [29]. Crotch no fue muy preciso en las toponimias de
sus colectas, y la unica referenda de observacion de este insecto hasta que lo hicieramos
recientemente en Puntallana son unos ejemplares de Tecina depositados en el Museo de
Ciencias Naturales de Tenerife. Todo ello unido al marcado caracter psamofilo de los
Arthrodeis de este tipo -A. subcostatus (Brulle) de Gran Canaria y A. subciliatus (Wollaston)
de Fuerteventura- hace pensar que A. parcepunctatus probablemente sea muy escaso fuera
de Puntallana. Lo hemos hallado siempre asociado a las zonas mas arenosas de la platafor-ma,
donde resta arena suelta formando algo de duna, ya que es una especie que suele per-manecer
enterrada.
Material conocido. "La Gomera": 1 ex. 1862 (Crotch t. Wollaston); "San Sebastian": 1 ex.
11-1858 (Gray t. Wollaston); Loma de Tecina: 1 or 16-XII-1975 (J. M. Fernandez leg.);
Puntallana: 3 exx. 28-IX-1978, 1 ex. 3-1-1979, 1 ex. 2-IX-1988, 1 ex. 27-XII-1994, 5 exx.
5-1-2000 (P. Oromi leg.).
156
2.4. Pimelia fernandezlopezi Machado, 1979
El genero Pimelia (Col. Tenebrionidae) cuenta en Canarias con 14 taxones, todos
ellos endemicos de cada una de las islas, salvo Lanzarote y Fuerteventura que comparten
una misma especie [21]. Los estudios filogeneticos realizados por Juan et al. [17] demues-tran
que las especies canarias provienen de un unico fenomeno de colonization (grupo
monofiletico), pero que los dos taxones de La Gomera proceden de sendas invasiones inter-nas
independientes: la primera desde Tenerife que daria lugar a P. laevigata validipes, y otra
mas reciente desde Gran Canada que originaria P. fernandezlopezi. Esta ultima esta muy
relacionada con P. granulicollis y P. estevezi. Salvo La Palma y El Hierro, en todas las islas
hay alguna especie de Pimelia adaptada a habitats arenosos, y siempre tienen mas o menos
desarrollado un tomento que recubre parte del cuerpo y la cara dorsal de las tibias. En este
sentido P. fernandezlopezi es uno de los casos mas notables, siendo su tomento de color
terroso claro y dispuesto en bandas longitudinales sobre los intervalos elitrales. Gracias a
esta pilosidad escamosa de los elitros adopta un aspecto criptico con el terreno [20].
Material conocido. Puntallana: 7 exx. 25-IX-1978, 1 ex. (dafiado) 4-IX-1978 (A. Machado
leg.); 7 exx. 25-IX-1978, 12 exx. 3-1-1979, 1 ex. 8-4-1992, 1 ex. 2-12-1993, 2 exx. 10-12-
1993, 1 ex. 5-1-2000 (P. Oromi leg.).
Tanto Pachydema gomerae como Cardiophorus differens, Pimeliafernandezlopezi o
Arthrodeis parcepunctatus son claros modelos de adaptation a un habitat tan particular y
restringido como Puntallana. Los tres primeros son exclusivos de la reserva, y todos ellos
altamente vulnerables a las agresiones externas. Su permanencia en este lugar dependera de
que las condiciones ambientales sean respetadas y conservadas.
3. MATERIAL Y METODOS
3.1. Area de estudio
Comprende la plataforma arenosa plana, o de suaves pendientes, con una extension
de unos 700 m de largo por 400 m de ancho, flanqueada por laderas cubiertas por derrubios
y por la costa. Hacia su extremo NW tiene los mayores depositos de arenas organogenas y
los restos de la duna fosil.
El clima del lugar es relativamente seco y con fuerte incidencia de vientos dominan-tes
del NE durante la mayor parte del ano. Las precipitaciones son escasas (± 200 1/m2
) y
las temperaturas se situan en torno a los 20°C de media [7].
La vegetacion es la propia de zonas halo-psamofilas distribuidas en las islas entre los
y los 50 m.s.m. Forma parte del piso bioclimatico inframediterraneo desertico arido o
hiperarido, condicionada por el aporte salino de la maresia y por el sustrato arenoso. La
composition florfstica es bastante pobre y presenta numerosas afinidades con la costa afri-cana.
Para mayor detalle de la vegetacion, ver el documento informativo sobre la Reserva
[7].
La zona estudiada se ve claramente diferenciada en dos sectores atendiendo a crite-rios
edaficos, de vegetacion y alteration humana: la plataforma arenosa y el talud. La pla-taforma
limita al N y al E con el mar por una franja de callaos con gran acumulo de basu-
157
ras procedentes del vertedero de Las Crucitas, y por el SW con el piedemonte que hay bajo
el roque de Aluce. Se localiza en una zona de gran influencia halofila, con relieve suave y
vegetacion suculenta y subsuculenta, lenosa y pobre en especies. Dominan especies como
la uva de mar (Zygophyllum fontanesii), la aulaga (Launaea arborescens) o el salado
{Schizogyne sericea). En ella se encuentra la duna fosil, la ermita, las chabolas y los para-petos
de piedras. Por el contrario, en el talud la pendiente del terreno, la cobertura vegetal y
la variedad floristica son mayores. Abunda Pinus halepensis, plantado hace unos 30 anos
pero con un porte pequeno y muy tumbado; comparte habitat con espino de mar (Lycium
infricatum), romero marino (Campylanthus salsoloides), lena santa (Neochamaelea pulve-rulenta),
verode {Kleinia neriifolia) y tabaiba dulce {Euphorbia balsamifera). No se aprecia
accion antropica actual.
3.2. Metodo de muestreo
Se hizo un primer muestreo durante los dias 26, 27 y 28 de octubre de 2001 y otro
el 10 de febrero de 2002. En el primero se establecieron las dos zonas de estudio, y se dis-tribuyo
el tiempo de biisqueda de un total de dos dias, de modo que todo fuera detenida-mente
recorrido. En la visita de febrero se hizo una prospeccion menos intensa, para inten-tar
encontrar especies no observadas en octubre. Los muestreos se realizaron tanto en
horas nocturnas como diurnas para detectar posibles diferencias en la actividad de los
insectos.
Cada vez que se localizaba un individuo, se tomaban las coordenadas UTM con un
GPS, distinguiendo entre los individuos vivos y los muertos. Solamente se contabilizaron
los ejemplares muertos completos (± recientes) y se desecharon los restos viejos. Parale-lamente,
se anotaban la localization (bajo piedra, vegetacion, dentro de botella, entre basu-ra),
tipo de suelo, planta bajo la que se encontro, basuras en la zona, etc.
Todos los individuos de Pachydema, Cardiophorus, Pimelia y Arthrodeis encontra-dos
en Puntallana, han sido representados sobre la cartografia base a escala 1:25.000 en for-mato
digital de la isla de La Gomera (Fig.l). Se ha utilizado el software GIS Arc View 3.2,
que permite la visualization y el analisis espacial de los datos.
4. RESULTADOS Y DISCUSION
El elenco de especies conocidas hasta el momento de Puntallana queda reflejado en
la Tabla II, donde se incluyen tambien las encontradas e identificadas en este estudio: en
total 64 especies, dos de ellas desconocidas anteriormente en La Gomera, 10 especies son
estrictamente psamofilas, y 14 tienen en Puntallana el unico enclave conocido de esta isla.
Por necesidades administrativas el primer y principal muestreo se hizo en octubre,
despues de un ano particularmente seco. Quiza por ello no se encontraron ejemplares de
Cardiophorus differens ni adultos vivos de Pachydema gomerae. En cualquier caso, en ante-riores
ocasiones los individuos de Cardiophorus differens se habian obtenido siempre en
enero [6 y datos propios].
El segundo muestreo fue de mucha menor duration y realizado por una sola perso-na,
mas con la intention de comprobar los limites de distribution de estas especies y de
encontrar Cardiophorus differens, que de obtener datos ecologicos. Todos los individuos de
este muestreo estaban bajo piedras.
158
293150 293425
3113275
IN
A
100 m
•3113275
292875
Fig. 1: A: La Gomera; B: Reserva Natural Especial de Puntallana; C: Detalle de la zona muestreada y distribucion
de las especies estudiadas. Chabola; + Ermita Na
Sra. de Guadalupe; Pachydermia gomerae: • Cardiophorus
differens; A Pimelia fernandezlopezi; Arthrodeis parcepunctatus.
De Pachydema gomerae solo hallamos ejemplares muertos y dos larvas vivas (una
en cada muestreo). Las larvas viven dentro del suelo alimentandose de raices de plantas,
pupan tambien en el suelo, y el adulto aguarda enterrado hasta que hay alta humedad
ambiental tras las lluvias. Suelen emerger muchos individuos a la vez y vuelan activamen-te
al atardecer. Como son univoltinos y el imago es muy effmero, es diffcil encontrar indi-viduos
activos en gran parte del ano; por ello la mayorfa de individuos encontrados en este
estudio ya estaban muertos. En ocasiones, hay ejemplares que mueren antes de salir, con-
159
servandose bien durante mucho tiempo bajo las piedras. En total encontramos 16 restos de
Pachydema gomerae, tanto en el talud como en la plataforma, llegando incluso a la franja
de callaos costeros. Se hallaron bajo piedras, semienterrados o no, cerca de salado, aulaga y
tabaiba.
El unico ejemplar de Cardiophorus differens fue encontrado en el segundo muestreo,
bajo una piedra en la zona arenosa proxima a la ermita (ver Fig. 1).
De Arthrodeis parcepunctatus se hallaron 1 1 individuos (4 vivos y 7 muertos) en el
primer viaje, y tres vivos en el segundo, siempre en plena arena. Es la especie mas zapado-ra
y se entierra profundamente en la arena, siendo mas dificil evaluar sus poblaciones.
Pimeliafernandezlopezi era mas abundante que las especies anteriores, tanto en indi-viduos
vivos como muertos (ver Tabla I). Suele mostrar una actividad maxima en epocas
invernales, y en las estivales mantiene sus efectivos aunque a menudo inactivos y enterra-dos,
por lo que se observan menos. Son insectos multivoltinos, por lo que pueden vivir
varios anos siempre que tengan recursos a su alcance. En general las especies canarias de
Pimelia suelen tener una actividad mermada en verano y en cualquier epoca solo nocturna
salvo en primavera que tambien la tienen diurna. Su dieta es polifaga pudiendo alimentarse
de fuentes diversas como cadaveres de animales, restos y brotes tiernos de vegetales, excre-mentos,
etc. Ademas, este coleoptero esta muy bien adaptado a la aridez y a los largos perio-dos
de sequia. Durante los muestreos de octubre se hallaron 116 ejemplares vivos y unos 40
muertos (Tabla I); y en febrero se observaron 50 vivos; los muertos no se contabilizaron por-que
podrian ser los mismos ejemplares encontrados en octubre. El grueso de la poblacion se
encontro desde la ermita hasta el final de la zona arenosa en direction a la Punta de los
Percebes, sobre todo en la franja situada entre la pista y el limite inferior de la ladera -donde
el sustrato deja de tener arena-. Los ejemplares estaban siempre en sustrato arenoso, ente-rrados
o no. Del total de individuos vivos encontrados, la mayoria estaban bajo piedras y en
menor medida bajo salado; en alguna ocasion se vieron bajo aulaga, y raramente deambu-lando
o bajo cartones o tablas (Tabla I). Los ejemplares muertos guardaban unas proporcio-nes
similares respecto al habitat donde se hallaban. Cabe destacar la gran cantidad de indi-viduos
muertos encontrados dentro de botellas abandonadas, que actuan a modo de trampas
de caida nada selectivas cuando se abandonan con restos de su contenido.
Asi pues, las piedras y la vegetation psamofila de la plataforma costera son impor-tantes
para el mantenimiento de la poblacion de Pimelia fernandezlopezi en este paraje, el
unico donde ha conseguido establecerse.
VIVOS MUERTOS TOTAL
exx. % del total vivos exx. % del total muertos
Bajo piedras 122 73,49 15 37,5 137
Bajo salado 28 16,86 11 27,5 39
Bajo aulaga 12 7,22 1 2,5 13
Bajo tabaiba - - 3 7,5 3
Bajo cartones o tablas 2 1,20 1 2,5 3
Al descubierto 1 0,60 1 2,5 2
Dentro de botellas 1 0,60 8 20,0 9
TOTAL 166 40 206
Tabla I. Ejemplares de Pimelia fernandezlopezi observados y ambientes donde se encontraron.
160
Pimelia fernandezlopezi es la especie mas aparente de las cuatro y es multivoltina,
lo cual explica en parte que haya resultado mas abundante que las demas. Arthrodeis par-cepunctatus
debe ser tambien longevo, pero muy zapador y permanece casi siempre ente-rrado,
siendo dificil evaluar sus poblaciones. Las otras dos especies son univoltinas y depen-den
mucho de la estacion y de las eventualidades climaticas, pero en cualquier caso la esca-sa
observacion de individuos hace pensar que no sean muy abundantes, en particular
Cardiophorus differens. Solamente de P. fernandezlopezi podria hacerse una estimacion glo-bal
de la poblacion a partir de los resultados obtenidos.
5. FACTORES DE AMENAZA Y MEDIDAS DE CONSERVACION
Los factores que amenazan a la plataforma arenosa son debidos a las actividades
humanas, contraviniendo la propia normativa del Plan Director de la R.N.E. de Puntallana
[27].
La ermita de NaSa de Guadalupe es visitada durante todo el ano, aunque de forma
masiva en la primera semana de octubre durante las fiestas patronales. Los asistentes no se
limitan a permanecer en el entorno de la ermita y generan un considerable deterioro en todo
el area. Es tradition arrancar ramas de Zygophylumfontanesii causando una grave reduction
de su poblacion. Actualmente han proliferado ademas las construcciones a lo largo de toda
la plataforma, al margen de su utilization como zona de acampada, por lo que abundan los
monticulos artificiales de piedras que afectan negativamente a las especies sublapidicolas.
La pista rodada ya no se limita a llegar a la ermita, sino que se ha extendido hasta la Punta
de los Percebes, recorriendo de extremo a extremo la zona psamofila.
El conjunto de actividades que alii se desarrollan genera una gran cantidad de des-perdicios,
a los que se anaden los traidos por el mar y el viento desde el vertedero de Las
Crucitas. En abril de 2001 el Cabildo Insular de la Gomera llevo a cabo una limpieza, con
una subvention otorgada por la Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente, y se
extrajeron 215 m3 de restos organicos, 18 m3 de chatarra y 7 m3 de vidrio de una superficie
afectada de 98.847 m2
[1].
En el Plan Director de la R.N.E. de Puntallana ya se recogen ciertas medidas de con-servation,
en parte insuficientes y que en cualquier caso apenas se cumplen. En el se esta-blecen
zonas de uso restringido, de uso moderado y de uso general. Tras los resultados obte-nidos
en este estudio consideramos los limites de dicha zonificacion poco adecuados para la
protection de los artropodos exclusivos de la reserva. Las cuatro especies estudiadas se
localizan en toda la plataforma, y tres casi exclusivamente en ella; por ello consideramos
necesario que se considere de uso restringido toda la zona arenosa de la misma.
Muchos individuos de Pimelia y Arthrodeis se refugian bajo la vegetacion halofila
costera; por consiguiente ademas de hacer una replanta como se recoge en el Plan Director,
deberia prohibirse su corta en los actos religiosos. Sena conveniente erradicar los matos de
Pinus halepensis y otras plantas ornamentales que no forman parte de la vegetacion natural
del enclave, ni siquiera de otros habitats halo-psamofilos canarios. Obviamente, tambien
deberia clausurarse el vertedero de Las Crucitas, limpiar el litoral afectado y recoger perio-dicamente
las basuras en la plataforma y alrededores. Tambien es indispensable la restric-tion
del acceso de vehiculos a la ermita y la prohibition de su paso hacia la plataforma, eli-minando
la pista que hay actualmente sobre ella.
161
La conservacion de este paraje no sera del todo efectiva hasta que se eliminen las
chabolas que conllevan el uso residencial de la plataforma, y se prohiba la practica del cam-pismo
fuera del estricto entorno de la ermita.
6. AGRADECIMIENTOS
Este estudio fue realizado con subvention de la Direction General de Medio
Ambiente de la Consejeria de Politica Territorial del Gobierno de Canarias, que ademas per-mitio
el acceso a la information del Banco de Datos de Biodiversidad. El Cabildo de La
Gomera proporciono el permiso correspondiente para los muestreos de campo. Manuel
Arechavaleta colaboro en la elaboration del mapa y realizo una revision critica del texto.
Esther Martin y Ma Carmen Marrero (GESPLAN) ayudaron en la localization de referen-cias
bibliograficas. Marcos Baez identified algunos himenopteros.
7. BIBLIOGRAFIA
[I] ANONIMO. 2000. Econoticias. Medio Ambiente Canarias: 20.
[2] ATTEMS, C. G. 1911. Myriopoden von Gomera gesammelt von Prof. W. May. Archiv
Naturges. Berlin: 107-119.
[3] ARNEDO, M. A., OROMI P. & RIBERA C. 1997. Radiation of the genus Dysdera
(Araneae, Haplogynae, Dysderidae) in the Canary Islands: the western islands.
Zoologica Scripta 25 (3): 241-274.
[4] BARAUD, J. 1994. Coleopteres Scarabaeoidea des archipels atlantiques: Acores,
Canaries et Madere. II. Bull. Soc. Linn. Lyon 63 (3): 73-96.
[5] COBOS, A. 1970. Ensayo monografico sobre los Cardiophorus Esch.,1829 de Canarias
(Col. Elateridae). Eos. XLV: 29-96.
[6] COBOS, A. 1983. Tres nuevas especies de Cardiophorus Eschs. (Col. Elateridae) de
Canarias. Bol. Asoc. esp. Entomol. 6 (2): 237-243.
[7] C.P.T.M.A.. 2000. Documento informativo del Plan Director de la Reserva Natural
Especial de Puntallana. Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente, Gobierno
de Canarias (sin publicar), 40 pp.
[8] ENGHOFF, H. 1992. Dolichoiulus - a mostly Macaronesian multitude of millipedes.
With the descripion of a related new genus from Tenerife, Canary Islands (Diplopoda,
Julida, Julidae). Entomol. Scand. Suppl. 40: 1-158.
[10] FJELLBERG, A. 1992. Collembola of the Canaries. I. Entomologica Scandinavica 22
(1991) (4): 438-456.
[II] FJELLBERG, A. 1993. Revision of European and North African Folsomides Stach with
special emphasis on the Canarian fauna (Collembola: Isotomidae). Entomologica
Scandinavica 23: 453-473.
[12] FJELLBERG, A. 1995. Collembola of the Canary Islands. II. Family Odontellidae.
Entomologica Scandinavica 26 (2): 153-158.
[13] HEISS, E. & WOUDSTRA, J. H. 1993. Additions to the Heteroptera-fauna of the
Canary Islands I. Bol. Mus. Mun. Funchal 45 (249):67-81.
[14] HEISS, E., HEYDEN, T. van der, RIBES, J. & RIEGER, CH. 1996. Nachtrag zur
Heteropterenfauna der Kanarischen Inseln IV. (Insecta, Heteroptera). Linzer Biol. Beitr.
28(2):1117-1148.
162
[15] HOHMANN, H., LA ROCHE, R, ORTEGA G. & BARQUIN J. 1993. Bienen, Wespen
und Ameisen der Kanarischen Inseln (Hymenoptera: Aculeata). Veroeff. Ubersee-Mus.
Bremen Naturwiss. 12(1-2): 14-711.
[16] ISRAELSON, G., MACHADO A., OROMI P. & PALM, T. 1982. Novedades para la
fauna coleopterologica de las islas Canarias. Vieraea 11(1981) (1-2): 109-134.
[17] JUAN, C., OROMI P. & HEWITT, G. M. 1995. Mitochondrial DNA phylogeny and
sequential colonization of Canary Islands by darkling beetles of the genus Pimelia
(Tenebrionidae). Proc. R. Soc. Lond. B. 261: 173-180.
[18] LOPEZ COLON, J. I. 1999. Pachydema gomerae, nueva especie de coleoptero cana-rio
(Scarabaeidae, Melolonthinae). Vieraea 27: 1-6.
[20] MACHADO, A. 1979. Consideraciones sobre el genero Pimelia (Col. Tenebrionidae)
en las Islas Canarias y description de una nueva especie. Bol. Asoc. esp. Entomol. 3:
119-127 pp.
[21] MACHADO, A. & OROMI, P. 2000. Elenco de los coleopteros de las Islas Canarias.
Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 308 pp.
[22] MARTIN ESQUIVEL, J. L., GARCIA COURT, H., REDONDO ROJAS, C. E.,
GARCIA FERNANDEZ, I. & CARRALERO JAIME, I. 1995. La red canaria de espa-cios
naturales protegidos. Viceconsejeria de Medio Ambiente, Gobierno de Canarias,
412 pp.
[23] MAY, W. 1912. Gomera, die Waldinsel der Kanaren. Reisetagebuch eines Zoologen.
Ver. Naturw. Ver. Karlsruhe 24: 1-214.
[24] MENDES, L. F, MOLERO BALTANAS, R., BACH DE ROCA, C. & GAJU RICART,
M. 1993. Novos dados sobre a fauna de Tisanuros das Ilhas Canarias. II. Zygentoma.
Notas e descric^o de tres novas especies. Garcia de Orta, Ser. Zool. 19 (1992) (1-2):
107-120.
[26] OROMI, P., MORALES, E., LOPEZ, H. & CONTRERAS, H. 2001. Estudio del esta-do
de las poblaciones de los artropodos endemicos de la Reserva Natural Especial de
Puntallana (La Gomera). Informe depositado en el CEPLAM de la Viceconsejeria de
Medio Ambiente (sin publicar), 26 pp.
[27 PLAN DIRECTOR DE LA RESERVA NATURAL ESPECIAL DE PUNTALLANA.
2001. Orden 1 de diciembre de 2000. Boletin Oficial de Canarias, 26 enero.
[28] RODRIGUEZ SANTANA, R. 1991. Estudio taxonomico y faunistico de los isopodos
terrestres del archipielago canario. Tesis Doctoral (sin publicar). Universidad
Autonoma de Barcelona, Barcelona, 515 pp.
[29] WOLLASTON, T. V 1864. Catalogue of the coleopterous insects of the Canaries in
the collection of the British Museum. Taylor and Francis, London, 667 pp.
163
8. APENDICE
Tabla II.- Relacion de artropodos de la plataforma y la parte baja del talud de Puntallana. De cada especie se indi-can
ambito de endemicidad, adaptacion ecologica, presencia exclusiva en Puntallana dentro de La Gomera
(Exclusivas Puntallana), material observado en este estudio (Ejemplares obs.) y citas bibliograficas anteriores
(Fuente). (*): citas nuevas para La Gomera.
Especies Endemicas
Exclusivas
Puntallana
Adaptacion
Ejemplares obs.
Fuente
Plataforma Talud
0. Araneae
F. Dysderidae
Dysdera orahan Arnedo, Oromi & Ribera, 1997 Canarias excl. [31
0. Isopoda
F. Tylidae
Tylos latreillei Audouin, 1825 halofila [281
F. Halophilosciidae
Halophiloscia couchi (Kinahan, 1858) halofila [281
Stenophiloscia zosterae Verhoeff, 1908 excl. halofila [281
F. Porcellionidae
Porcellionides pruinosus (Brand, 1833) [281
Porcellio studienstiftius Hoese, 1985 [281
0. Julida
F. Julidae
Dolichoiulus sansebastianus (Attems, 1911) Gomera [81
0. Scolopendromorpha
F. Scolopendridae
Scolopendra valida Lucas, 1840 1 [21
0. Poduromorpha
F. Hypoqastruridae
Acheroxenvlla canariensis Fjellberq, 1992 Canarias halofila [101
Xenylloqastrura arenaria Fjellberq, 1992 psamofila [101
F. Odontellidae
Axenyllodes nematodes Fjellberq, 1995 Canarias excl. psamofila [121
0. Entomobryomorpha
F. Isotomidae
Folsomides cumbrosus Fjellberq, 1993 Canarias [111
Folsomides oromii Fjellberq, 1993 Gomera [111
Folsomides pocosensillatus Fjellberq, 1993 excl. psamofila [111
Folsomides terms Fjellberq, 1993 Canarias excl. [111
Folsomides tonellus Fjellberq, 1993 Canarias [111
0. Zygentoma
F. Lepismatidae
Ctenolepisma lineata (Fabricius, 1775) [241
Neoasterolepisma mvrmecobia (Silvestri, 1908) [241
0. Mantodea
Pseusoversinia pilipes Chopard, 1954 Gomera 1<r
0. Orthoptera
F. Acrididae
Sphinqonotus rubescens (Walker, 1870) 2
0. Hemiptera
F. Saldidae
Saldula arenicola (Scholtz, 1846) excl. psamofila [131
F. Lyqaeidae
Noualhieria pieltaini Gomez Menor, 1 924 Canarias [141
Nysius sp. 1 1
F. Pentatomidae
Croantha ornatula (Herrich-Schaeffer, 1842)
*
excl. psamofila 1
0. Coleoptera
F. Carabidae
Campalita olivieri (Dejean, 1831) 1
164
Especies Endemicas
Exclusivas
Puntallana
Adaptation
Ejemplares obs.
Fuente
Plataforma Talud
F. Histeridae
Eutriptus putricola Wollaston, 1862 1
Saprinus proximus simillimus Wollaston, 1865 Canarias 1
F. Scarabaeidae
Aphodius ghardimaouensis Balthasar, 1929 1
Pachydema gomerae Lopez Colon, 1999 Puntallana excl. psamofila 8 8 F181
F. Elateridae
Cardiophorus differens Cobos, 1983 Puntallana excl. psamofila 1 [6]
F. Cantharidae
Malthinus mutabilis Wollaston, 1862 Canarias 3
F. Dermestidae
Dermestes maculatus De Geer, 1774 1
F. Anobiidae
Anobium punctatum De Geer, 1774 1
Piarus basalis Wollaston, 1862 * Canarias excl. 1
F. Nitidulidae
Carpophilus hemipterus Linnaeus, 1767 3
Epuraea luteola Erichson, 1843 2
Urophorus humeralis (Fabricius, 1798) 2
F. Monotomidae
Europs impressicollis Wollaston, 1854 2
F. Laemophloeidae
Cryptolestes sp. 1
F. Coccinelidae
Scymnus canadensis Wollaston, 1864 Canarias 2
Nephus flavopictus (Wollaston, 1854) 2
F. Tenebrionidae
Arthrodeis parcepunctatus Wollaston, 1864 Gomera psamofila 7
Gonocephalum oblitum (Wollaston, 1864) Canarias excl. psamofila 12 [16]
Hegeter amaroides Solier, 1835 Canarias 5
Hegeter gomerensis Wollaston, 1864 Gomera 7
Hegeter tristis (Fabricius, 1792) 3
Nesotes fusculus (Wollaston, 1864) Canarias excl. psamofila [211
Pelleas crotchi (Wollaston, 1865) Canarias 1
Pimelia fernadezlopezi Machado, 1979 Puntallana excl. psamofila 200 6 [201
Zophosis bicarinata bicarinata Solier, 1834 Canarias ? psamofila 1
F. Oedemeridae
Alloxantha lutea Seidlitz, 1899 Canarias 3 1
F. Belidae
Aglycyderes setifer Westwood, 1863 Canarias 9
F. Curculionidae
Aphanarthrum sp. 1
Herpisticus eremita (Olivier, 1807) Canarias 1
Mesites fusiformis Wollaston, 1861 Canarias 1 1
Psetactus sp. 8
Smicronyx albosquamosus Wollaston, 1854 1
0. Hymenoptera
F. Scoliidae
Micromeriella hyalina (Klug, 1832) 1
F. Tiphiidae
Dermasothes qracilis Brulle, 1839 Canarias 2
F. Sphecidae
Bembix flavescens flavescens Smith, 1856 Canarias psamofila 1 [151
F. Eumenidae
Leptochilus cruentatus (Brulle, 1839) Canarias [151
F. Colletidae
Colletes moricei Saunders, 1904 Canarias [151
F. Halictidae
Halictus concinnus Brulle, 1839 Canarias [15]
Nomioides canariensis Bluthgen, 1937 Canarias [15]
165