Rev. Acad. Canar. Ciena, XIII (Num. 4), 213-222 (2001) (publicado en Julio de 2002)
FILODOCIDOS Y HESIONIDOS (POLYCHAETA, ACICULATA)
ENDOBIONTES DE ESPONJAS DE CANARIAS Y MADEIRA
M. Pascual, J. Nunez, R. Riera y M. C. Brito
Laboratorio de Bentos, Departamento de Biologia Animal (Zoologia),
Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna, 38206 La LagunaTenerife, Islas Canarias
ABSTRACT
Four phyllodocid species (Nereiphylla pusilla, N rubiginosa, Mystides caeca and
Phyllodoce mucosa) and three hesionid species {Syllidia armata, Kefersteinia cirrata and
Nereimyra punctata) are recorded from endobiontic material of sponges. The species
Phyllodoce mucosa is new for Madeiran fauna. Mystides caeca, formerly confused with M
borealis, is redescribed and a neotype from Porto Moniz (Madeira) is assigned.
Key words: Polychaeta, Aciculata, endobiontic, sponges, Madeira, Canary Islands.
RESUMEN
Cuatro especies de filodocidos (Nereiphylla rugosa, N. rubiginosa, Mystides caeca y
Phyllodoce mucosa) y tres especies de hesionidos (Syllidia armata, Kefersteinia cirrata y
Nereimyra punctata) se registraron a partir de material endobionte de esponjas. La especie
Phyllodoce mucosa constituye la primera cita para Madeira. Se redescribe Mystides caeca,
especie que anteriormente se habia confundido con Mystides borealis y se designa un neo-tipo
de M. caeca colectado en Porto Moniz (Madeira).
Palabras clave: Polychaeta, Aciculata, endobiontes, esponjas, Madeira, Islas
Canarias.
1. INTRODUCCION
Los canales e intersticios de los poriferos son utilizados por diversos grupos de inver-tebrados
marinos como refugio y alimento. Se conocen desde hace tiempo relaciones inte-respecfficas
entre los organismos endobiontes y las esponjas que los hospedan (LONG [9]).
Los poliquetos son uno de los grupos endobiontes de esponjas mas importantes en terminos
de abundancia y diversidad (PANSINI [14]).
El presente trabajo es el ultimo de una serie de estudios sobre los poliquetos endo-biontes
de desmosponjas de la Macaronesia Central (PASCUAL [16]). Anteriormente se han
publicado trabajos sobre otras familias de poliquetos endobiontes como: Syllidae (PAS-
213
CUAL ET AL [17]; PASCUAL Y NUNEZ [19]), Dorvilleidae (NUNEZ ET AL [12]),
Eunicidae (NUNEZ ETAL [13]) y Chrysopetalidae (PASCUAL Y NUNEZ [18]).
2. MATERIAL Y METODOS
Las muestras fueron colectadas mediante buceo con escafandra autonoma a profun-didades
entre 3 y 13 m. Las estaciones de muestreo fueron: Agua Dulce (El Medano), Punta
del Hidalgo, Punta de Teno y Los Abades, en Tenerife y Porto Moniz en Madeira.
Las muestras de esponjas se extrajeron cortando secciones proximas a 200 cm3
,
colectandose 41 muestras de esponjas correspondientes a 16 especies, 2 del coral ahermati-pico
Madracis asperula y 1 de algas calcareas coralinaceas incrustantes (Lithophyllum spp).
Los muestreos se realizaron estacionalmente durante los anos 1992 y 1993.
Una vez fragmentadas las esponjas y extraida su fauna, los ejemplares fueron fijados
en formaldehido al 4% y posteriormente conservados en etanol desnaturalizado al 70°. El
examen de los ejemplares se realizo con un microscopio Leica DMBL provisto de un siste-ma
optico con contraste interferencial (Nomarski). Los dibujos se realizaron a escala utili-zando
un tubo de dibujo acoplado al microscopio optico.
El material se encuentra depositado en la coleccion de Poliquetos del Laboratorio de
Bentos del Departamento de Biologia Animal de la Universidad de La Laguna (DBAULL).
3. RESULTADOS
De los 3.505 ejemplares de poliquetos colectados, 21 (0,6%) correspondieron a
Filodocidos y 42 (1,12%) a Hesionidos.
Orden PHYLLODOCIDA
Familia PHYLLODOCIDAE Orsted, 1843
Genero Nereiphylla Blainville, 1828
Nereiphylla pusilla (Claparede, 1870)
Nereiphylla pusilla.- Pleijel y Mackie, 1993: 156, fig. 1-3.
Phyllodoce pusilla.- Fauvel, 1923: 157, fig. 56 f.
Material examinado.-Un ejemplar en Erylus discophorus (Schmidt, 1862), a 2 m de pro-fundidad,
Agua Dulce, 10/9/92, col. M. Pascual & J. Nunez. Tres ejemplares en Erylus euas-trum
(Schmidt, 1868), a 2 m de profundidad, Agua Dulce, 10/9/92, col. M. Pascual & J.
Nunez. Un ejemplar en Petrosia ficiformis (Poiret, 1789), a 1 m de profundidad, Agua
Dulce, 10/9/92, col. M. Pascual & J. Nunez.
Observaciones.- Uno de los ejemplares extraidos de Erylus euastrum contenia espiculas en
su tubo digestivo, junto con sedas y ganchos de un poliqueto sedentario, claramente visibles
por transparencia.
Sustratos citados.- Dragados, en los tubos de Sabellaria y en piedras calcareas; frecuente
en las poblaciones de Cystoseira crinita\ arenas de "Amphioxus" y en los troncos de
Posidonia (CAMPOY [4]). En algas calcareas, fotofilas y en el precoraligeno esciafilo
214
(SARDA [24]). Mesolitoral entre algas cespitosas como Jania y Corallina (NUNEZ [11]).
Anteriormente no se habfa citado como endobionte de esponjas.
Distribucion geograflca- Mediterraneo, Costa de Marfil (CAMPOY [4]). Canarias
(NUNEZ [11]).
Nereiphylla rubiginosa (Saint-Joseph, 1888)
Nereiphylla rubiginosa.- Lopez, 1995: 176.
Genetyllis rugosa.- Fauvel, 1923: 155, fig. 55 d-g; Campoy, 1982: 143.
Phyllodoce rubiginosa.- Rioja, 1918: 32.
Material examinado.-Un ejemplar en Aplysina aerophoba Schmidt, 1862, a 2 m de pro-fundidad,
Punta del Hidalgo, 22/8/92, col. M. Pascual.
Observaciones.- El unico ejemplar colectado mide 0,95 mm de longitud y 0,23 mm de
anchura, con 13 setigeros. Se trata de un ejemplar juvenil con sedas simples capilares espi-nuladas
en los podios posteriores.
Sustratos citados.- Infralapidicola, entre algas de la zona de laminarias y en dragados cos-teros
(FAUVEL [7]). Infralitoral superior con Mytilus y algas fotofilas (CAMPOY [4]). En
fondos conchiferos de arena y fango (CAPACCIONI [5]). Algas fotofilas, facies de Vidalia
y hojas de Posidonia (LOPEZ [10]). Anteriormente no se habia citado como endobionte de
esponjas.
Distribucion geograflca.- Atlantico Oriental y Mediterraneo (LOPEZ [10]).
Genero Mystides Theel, 1 879
Mystides caeca Langerhans, 1880
(Fig. 1,A-F)
Mystides caeca.- Langerhans, 1880: 310, fig. 42 a-d; Pleijel, 1993: 129, fig. 90-91.
Material examinado.-Tres ejemplares (DBAULL PO-END 0024) en Cliona viridis
(Schmidt, 1862), a 6 m de profundidad, Porto Moniz, 29/9/92, col. J. Nunez.
Descripcion.-De los tres ejemplares colectados, el ejemplar de mayor tamafio mide 1,62
mm de longitud y 0,21 mm de anchura, con 16 setigeros. La coloracion que presenta es ama-rilla
clara con pequenas manchas marrones en el dorso y cirros. El tubo digestivo se obser-va
claramente por transparencia. El prostomio es mas ancho (140 urn) que largo (114 um),
sin ojos, con dos pares de antenas frontales, siendo el par dorsal de mayor longitud (93 um)
que el ventral (Fig, 1 A). En la base del prostomio se observan un par de fosetas ciliadas.
Los cirros tentaculares del primer y segundo segmento son ahusados, con una longi-tud
media de 114 um y su anchura disminuye desde la base (26 um) al apice (10 um), con
el extremo digitiforme. El resto de setigeros presentan un par de cirros dorsales ovalados,
con una longitud media de 104 um y una anchura de 42 um, que en ocasiones contienen
inclusiones doradas aisladas (Fig. 1C). Los cirros ventrales tienen menor longitud (78 um)
y anchura (31 um) que los dorsales, son tambien ovalados y con inclusiones.
215
Figura 1. Mystides caeca.- A: Parte anterior, vision dorsal; B: Pigidio; C: Parapodo medio; D: Acicula del nove-no
setigero; E: Seda compuesta del cuarto setigero en vision oblicua; F: Seda compuesta del sexto setigero en
vision lateral. Escala.- A y B: 177 pm; C: 104 pm; D: 37 pm; E y F: 20 pm.
216
Cada parapodo presenta de 6 a 9 sedas compuestas, con longitudes comprendidas
entre 170 y 200 urn. El mango esta engrosado y espinulado, con una ligera hendidura en
vision frontal. La longitud de los artejos varia desde 37 hasta 51 urn, con un anchura entre
3 y 5 urn. Las sedas estan finamente espinuladas con dientes de 1 a 2 urn de largo, que se
ensanchan en la base (Fig. IE y IF). Cada haz de sedas esta acompanado por una acicula
gruesa, afilada en su apice que sobresale ligeramente del parapodo (Fig. ID). El pigidio es
achatado, mas ancho (83 urn) que largo (26 urn) y presenta dos cirros pigidiales ovalados
(68 um de longitud y 31 urn de anchura), con una pequena papila redondeada entre ambos
(Fig. IB).
Observaciones.- Para FAUVEL [7] esta especie es sinonima de Mystides borealis Theel,
1879, pues afirma que los ojos conspicuos de esta ultima desaparecen tras fijar los indivi-duos
en alcohol. PLEIJEL [20] distingue ambas especies basandose en que M. borealis pre-senta
dos ojos de gran t^amano y las antenas y cirros tentaculares mas largos que los de M
caeca. Sin embargo, la falta de material tipo de ambas especies impide a este autor dar cla-ves
a nivel de especie. El material tipo de M. caeca depositado en la Universidad de Freiberg
(Alemania) se perdio en 1944 durante la Segunda Guerra Mundial.
Sustratos citados.- Infralitoral y circalitoral. Fondos de roca, fango, arena arcillosa con res-tos
conchiferos. Anteriormente no se habia citado como endobionte de esponjas.
Distribucion geografica- Artico, Pacifico Norte, Atlantico Norte y Mediterraneo (PARA-PAR
[15]).
Genero Phyllodoce Lamarck, 1818
Phyllodoce mucosa Orsted, 1 843
Phyllodoce (Anaitides) mucosa.- Fauvel, 1923: 152, fig. 54 a-e.
Anaitides mucosa.- Nunez, 1990: 168, fig. 53 A-E.
Material examinado.-Un ejemplar fragmentado en Aaptos aaptos (Schmidt, 1864), a 2 m
de profundidad, Agua Dulce, 4/6/93, col. M. Pascual & J. Nunez. Un ejemplar en Cliona
viridis (Schmidt, 1862), a 6 m de profundidad, Porto Moniz, 29/9/92, col. J. Nunez. Un
ejemplar en Erylus discophorus (Schmidt, 1862), a 3 m de profundidad, Agua Dulce,
10/2/93, col. M. Pascual & J. Nunez. Ocho ejemplares en Erylus discophorus (Schmidt.
1862), a 4 m de profundidad, Agua Dulce, 10/2/93, col. M. Pascual & J. Nunez. Un ejem-plar
en Erylus euastrum (Schmidt, 1868), a 5 m de profundidad, Agua Dulce, 10/9/92, col.
M. Pascual & J. Nunez.
Observaciones.- Se recolectaron doce ejemplares, el de mayor tamafio de 4,43 mm de lon-gitud
y 0,29 mm de anchura, con 26 setfgeros. Uno de los ejemplares colectados en Erylus
discophorus presenta espfculas y unas mandfbulas de Lumbrinerido sin digerir en el tubo
digestivo.
Sustratos citados.- Mesolitoral e infralitoral. Endobionte de esponjas: sobre litotamniaceas
y algas fotofilas; en fondos fangosos sin vegetacion, con elevado contenido organico; en
arenas medias, gruesas y muy gruesas; sobre rizomas de Posidonia.
Distribucion geografica.- Atlantico Oriental y Occidental. Mediterraneo. Mar Negro y
Pacifico Oriental (LOPEZ [ 10]). Esta especie se cita por primera vez para Madeira.
217
Familia HESIONIDAE Sars, 1862
Subfamilia Hesioninae Hartmann-Schroder, 1971
Genero Syllidia Quatrefages, 1865
Syllidia armata Quatrefages, 1 865
Syllidia armata.- Day, 1967: 227, fig. 11.1 h-1; San Martin, Vieitez y Campoy, 1981: 67, fig.
7b.
Magalia perarmata.- Rioja, 1918: 36; Fauvel, 1923: 246, fig. 92 a-g.
Material examinado.-Dieciseis ejemplares en Lythophyllum spp., a 13 m de profundidad,
Porto Moniz, 29/9/92, col. J. Nunez. Un ejemplar tn Aaptos aaptos (Schmidt, 1864), a 4 m
de profundidad, Agua Dulce, 4/6/93, col. M. Pascual & J. Nunez. Dos ejemplares en
Chrondosia reniformis Nardo, 1833, a 7 m de profundidad, Agua Dulce, 13/11/92, col. M.
Pascual & J. Nunez. Dos ejemplares en Cliona viridis (Schmidt, 1862), a 6 m de profundi-dad,
Porto Moniz, 29/9/92, col. J. Nunez. Un ejemplar en Erylus discophorus (Schmidt,
1862), a 3 m de profundidad, Agua Dulce, 10/2/93, col. M. Pascual & J. Nunez. Un ejem-plar
fragmentado en Mycale massa (Schmidt, 1862), a 6 m de profundidad, Agua Dulce,
10/9/92, col. M. Pascual & J. Nunez. Dieciseis ejemplares en Madracis asperula M.
Edwards y Haime, 1 850, a 8 m de profundidad, Porto Moniz, 29/9/92, col. J. Nunez.
Observaciones.- Se recolectaron 39 ejemplares, el de mayor tamano de 3,4 mm de longitud
y 0,43 mm de anchura, con 32 setigeros. Uno de los ejemplares extraidos de Chrondosia
reniformis se trata de una larva, aun sin segmentation pero con las mandibulas plenamente
formadas. Todos los ejemplares obtenidos de Aaptos aaptos, Chrondosia reniformis, Cliona
viridis y Madracis asperula presentaban cianofitos en el tubo digestivo.
Sustratos citados.- Bajo piedras, en praderas de Posidonia, en dragados costeros sobre fon-dos
coralinos y entre Laminarias (FAUVEL, [7]). Endobionte de la esponja Halichrondia
panicea (BERTOUX Y SAUDRAY [3]) y de otras especies como: Petrosia ficiformis,
Ircinia fasciculata y Aplysina aerophoba (ALOS [1]). En fondos circalitorales de
Dendrophyllia ramea (NUNEZ [11]). Abundante en sustratos esciafilos y ricos en sedimen-tos
(LOPEZ [10]).
Distribucion geografica- Atlantico Oriental, de Escocia a Sudafrica, Mediterraneo e Indi-co
(LOPEZ [10]).
Genero Kefersteinia Quatrefages, 1865
Kefersteinia cirrata (Keferstein, 1 862)
Kefersteinia cirrata.- Rioja, 1918; 37, fig. 9; Fauvel, 1923: 238, fig. 89 a-e; Sarda, 1984:
211-212.
Hesione cirrata.- Langerhans, 1880: 306, fig. 41.
Material examinado.-Un ejemplar en Cliona viridis (Schmidt, 1862), a 6 m de profundi-dad,
Porto Moniz, 29/9/92, col. J. Nunez.
Observaciones.- Se recolecto un unico ejemplar, de 1,7 mm de longitud y 0,44 mm de
anchura, con 7 setigeros.
218
Sustratos citados.- Endobionte de Esponjas Halicondrinas (BERTOUX Y SAUDRAY [3]).
Endobionte de las esponjas Ircinia fasciculata y Verongia aerophoba (ALOS [1], ALOS ET
AL [2]). A 1 m de profundidad entre tubos de Vermetus sobre sustrato pedregoso, y a 15 m
en sustrato arenoso-fangoso (NUNEZ [11]). Intermareal entre Fucus spp., Chrondus cris-pus,
Bifurcaria bifurcata, Pterosiphonia complanata, Laminaria ochroleuca, Himanthalia
sp., Codiam sp. y Cystoseira spp.; fango arenoso y arena fangosa infralitorales (PARAPAR
[15]).
Distribucion geografica- Atlantico Oriental, de Islandia a Sudafrica, Mediterraneo, Mar
Rojo, Indochina y Antartico (PARAPAR [15]).
Genero Nereimyra Blainville, 1828
Nereimyra punctata (Miiller, 1776)
(Fig. 2, A-D)
Nereimyra punctata.- Campoy (1982): 213.
Castalia punctata.- Fauvel (1923): 240, fig. 39 f-k.
Material examinado.-Dos ejemplares fragmentados en Cliona viridis (Schmidt, 1862), a 6
m de profundidad, Porto Moniz, 29/9/92, col. J. Nunez.
Descripcion.- Se colectaron dos ejemplares incompletos, el de mayor tamano de 0,83 mm
de longitud y 0,35 mm de anchura, con 7 setigeros. El prostomio es mas ancho (160 urn)
que largo (115 urn), con cuatro ojos rojos reniformes dispuestos trapezoidalmente, siendo el
par anterior de mayor tamano y mas separados entre si que los posteriores (Fig. 2A). Las
antenas son filiformes y mas largas que el prostomio (95 urn de longitud y 20 urn de anchu-ra),
con dos palpos biarticulados mas gruesos que las antenas (75 urn de longitud y 40 urn
de anchura). Existen seis pares de cirros tentaculares articulados de hasta 325 urn de longi-tud
y 30 urn de anchura, con ordenacion 3-2-1 antero-posterior. Los cirros dorsales del resto
de segmentos son largos (195 urn de longitud) y articulados, con 27 artejos, mientras que
los cirros ventrales son digitiformes con 5 1 urn de longitud.
Los parapodos son subbirrameos (Fig. 2B). El notopodio es aqueto con el cirro sos-tenido
por una acicula fina. El neuropodio esta bien desarrollado, con un haz del 5 a 20
sedas sostenidas por una acicula gruesa y termina en tres papilas lanceoladas, siendo la de
menor longitud la papila central. Las sedas son compuestas con el artejo largo y estrecho,
cuya longitud varia entre 38 y 46 urn y la anchura entre 4 y 6 urn, con uno de los bordes
finamente denticulado. El apice es unidentado, con un pequeno diente accesorio de 2 a 3,5
urn de longitud, recto en la parte concava del diente principal, que tiene forma de gancho.
La articulacion es heterogonfa, con una proyeccion cuya longitud varia entre 6 y 8 urn. El
mango se encuentra ligeramente curvado, con una clara estriacion oblicua (Fig. 2C y 2D).
Observaciones.- CAMPOY [4] y FAUVEL [7] senalan algunas sedas capilares simples
lisas en el notopodio que no se observan en nuestros ejemplares. Los ejemplares estudiados
presentaron cianofitos en su tubo digestivo.
Distribucion geografica.- Artico. Atlantico Norte. Mediterraneo. Pacffico, Mar de Bering.
(CAMPOY [4]).
219
Figura 2. Nereimyra punctata.- A: Parte anterior, vision dorsal; B: Parapodo del quinto setigero; C y D: Sedas
compuestas del cuarto setigero. Escala.- A: 170 um; B: 102 urn; C y D: 22 urn.
220
4. CONCLUSIONES
En este trabajo se cita por primera vez para Madeira la especie Phyllodoce mucosa.
Ademas se recolecta por primera vez como endobionte de esponjas las especies Nereiphylla
pusilla, N. rubiginosa y Mystides caeca, de esta ultima se realiza su redescripcion a partir
de ejemplares colectados en Porto Moniz (Madeira), isla origen del material tipo en que se
baso Langerhans para describir la especie.
Por otra parte, se han realizado observaciones que corroboran la relation parasita
entre algunas especies de poliquetos endobiontes y sus esponjas hospedadoras. Se han
encontrado haces de espiculas en el contenido digestivo de las especies Nereiphylla pusilla
y Phyllodoce mucosa, recolectadas en el interior de las esponjas Petrosia ficiformis; Erylus
eusastrum y E. discophorus. Ademas se han observado cianofitos en el tubo digestivo de
todos los ejemplares de Syllidia armata obtenidos del interior de las esponjas Aaptos aap-tos,
Chondrosia reniformis, Cliona viridis, Erylus discophorus, Mycale massa, del coral
ahermatipico Madracis asperula y de algas coralinaceas incrustantes del genero Litho-phyllum.
5. BIBLIOGRAFIA
[I] ALOS, C. 1980. Contribution al estudio de los anelidos poliquetos endobiontes de
esponjas. Tesis de Licenciatura. Inedita. Universidad de Barcelona, 215 pp.
[2] ALOS, C, A. CAMPOY y F. PEREIRA. 1982. Contribucion al estudio de los anelidos
poliquetos endobiontes de esponjas. Actas II Simp. Iber. Estud. Bentos. Mar., Ill: 139-
157.
[3] BERTOUX, A. y Y. SAUDRAY. 1962. Annelides Polychetes associees de quelques
Spongiaries de la region de Luc-sur-Mer. Bull. Soc. Linn. Normandie, 3: 172-180.
[4] CAMPOY, A. 1982. Fauna de Espana. Fauna de Anelidos Poliquetos de la Peninsula
Iberica. EUNSA, 781 pp.
[5] CAPACCIONI, R. 1988. Anelidos Poliquetos de la ensenada de Los Alfaques (Delta del
Ebro, Mediterraneo Occidental). Publ. Univ. Valencia, 523 pp.
[6] DAY, J. H. 1967. A monograph on the Polychaeta of Southern Africa. British Museum
Nat. Hist. Publ. London, 878 pp.
[7] FAUVEL, P. 1923. Faune de France. 5: Polychetes Errantes. Le chevalier ed. Paris, 488
pp.
[8] LANGERHANS, P. 1880. Die Wurmfauna von Madeira. II. Zeits. Wisseschf. Zool, 33:
267-316.
[9] LONG, E.R. 1968. The Associates of Four Species of Marine Sponges of Oregon and
Washington. Pacific Science, 22: 347-35 1
[10] LOPEZ, E. 1995. Anelidos Poliquetos de sustratos duros de las Islas Chafarinas. Tesis
Doctoral. Universidad Autonoma de Madrid, 672 pp.
[II] NUNEZ, J. 1990. Anelidos Poliquetos de Canarias: estudio sistemdtico de los Ordenes
Phyllodocida, Amphinomida y Eunicida. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna,
610 pp.
[12] NUNEZ, J., M. PASCUAL y M. C. BRITO. 1996. Contribucion al estudio de los
Dorvilleidos (Annelida, Polychaeta) de Canarias. Rev. Acad. Conor. Ciencias, VIII (2,
3,4): 139-151.
221
[13] NUNEZ, J., M. PASCUAL, J. D. DELGADO y M. C. BRITO. 1997. Anelidos poli-quetos
de Canarias: familia Eunicidae. Vieraea, 26: 47-75.
[14] PANSINI, M. 1970. Inquilinismo in Spongia officinalis, Ircinia fasciculata e Petrosia
ficiformis della Riviera Ligure di Levante. Boll. Mus. 1st. Biol. Univ. Genova, 38: 5-17.
[15] PARAPAR, J. 1991. Anelidos Poliquetos bentonicos de la Ria del Ferrol (Galicia).
Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela, 1104 pp.
[16] PASCUAL, M. 1996. Poliquetos endobiontes de esponjas de Tenerife y Madeira.
Tesina de Licenciatura. Universidad de La Laguna, 278 pp.
[17] PASCUAL, M., J. NUNEZ y G. SAN MARTIN. 1996. Exogone (Polychaeta: Syllidae:
Exogoninae) endobiontics of sponges from the Canary and Madeira Islands with des-cription
of two new species. Ophelia, 45 (1): 67-80.
[18] PASCUAL, M. y J. NUNEZ. 1998. Presencia de Treptopale rudolphi Perkins, 1985
(Chrysopetalidae: Polychaeta) en el Atlantico Oriental. Rev. Acad. Canar. Ciencias,
X(4): 21-27.
[19] PASCUAL, M. y J. NUNEZ. 1999. Silidos (Polychaeta: Annelida) endobiontes de
esponjas de Canarias y Madeira. Avicennia, 10/11: 73-90.
[20] PLEIJEL, F. 1993. Polychaeta Phyllodocidae. Marine invertebrates ofScandinavia, 8.
Scandinavian University Press, 159 pp.
[21] PLEIJEL, F y A. S. Y. MACKIE. 1993. Nereiphylla pusilla (Polychaeta, Phyllodocidae)
rediscovered and redescribed from Sicily. Vie et Milieu, 43(2/3): 155-160.
[22] RIOJA, E. 1918. Adiciones a la fauna de Anelidos Poliquetos del Cantabrico. Trabajos
del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Zoologica, 37. Madrid, 99 pp.
[23] SAN MARTIN, G., J.M. VIEITEZ y A. CAMPOY. 1981. Contribucion al estudio de la
fauna de Anelidos Poliquetos de las costas espanolas: Poliquetos Errantes recolectados
en la bahia de Palma de Mallorca. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 6: 63-87.
[24] SARDA, R. 1984. Contribucion al conocimiento de los Anelidos Poliquetos litorales
ibericos. Estudio sobre la fauna de Anelidos Poliquetos de las zonas mediolitoral e
infralitoral, en la Region del Estrecho de Gibraltar. Tesis Doctoral. Universidad de
Barcelona, 901 pp.
222