Rev. Acad. Canar. Cienc, XIII (Num. 4), 9-21 (2001) (publicado en Julio de 2002)
MOLUSCOS MARINOS FOSILES DE SELVAGEM PEQUENHA
E ILHEU DE FORA (ISLAS SALVAJES).
DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE DE
NEOGASTEROPODO1
F. Garcia-Talavera* & L. Sanchez-Pinto*
(*) Museo de la Naturaleza y el Hombre, Santa Cruz de Tenerife, Canary Islands.
ABSTRACT
A revision of the marine molluscs fauna found in Quaternary deposits of the islands
Selvagem Pequenha and Ilheu de Fora (Selvagens Islands) is presented. One of the authors
(GARCIA-TALAVERA [7]) has previously studied a similar deposit in Selvagem
Pequenha. New quaternary deposits related to the European Neotirrenian were found in both
islands during two scientific campaings to the Selvagens archipelago (1999 and 2000).
A new species of marine gastropod {Acanthina dontelei n. sp.) of the Upper
Pleistocene is described. The presence of this species in the Atlantic during the Quaternary
has a great paleobiogeographical importance.
Key words: Marine molluscs, fossil, Quaternary, Acanthina, Selvagens Islands,
Paleobiogeography
RESUMEN
Se realiza una revision de la fauna de moluscos marinos presente en depositos cua-ternarios
de Selvagem Pequenha e Ilheu de Fora (Islas Salvajes). Uno de los autores
(GARCIA-TALAVERA [7]) ha estudiado previamente un deposito similar en Selvagem
Pequenha. Durante dos campahas cientificas al archipielago de las Salvajes (1999 y 2000)
se descubrieron nuevos depositos del Cuaternario relacionados con el Neotirreniense euro-peo.
Se describe una nueva especie de molusco gasteropodo marino {Acanthina dontelei
n. sp.) del Pleistoceno Superior. La presencia de esta especie en el Atlantico durante el
Cuaternario tiene una gran importancia paleobiogeografica.
Palabras clave: Moluscos marinos, fosil, Cuaternario, Acanthina, Islas Salvajes,
Paleobiogeografia
Este trabajo forma parte del proyecto Macaronesia 2002, del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.
1. INTRODUCTION
Las islas Salvajes constituyen un pequeno archipielago situado a unos 160 km al
Norte de Canarias y a 280 km al Sur de Madeira. Su naturaleza volcanica oceanica esta mas
proxima al contexto de Canarias que al del archipielago Madeirense.
Lo conforman tres pequenas islas o islotes principales: Salvaje Grande, Salvaje
Pequena (o Piton Grande) y La Salvajita (Ilheu de Fora), todos rodeados por arrecifes roco-sos
o bajas que constituyen un grave peligro para la navegacion.
En una anterior expedicion (Bravo, 1954) se cito la existencia de un nivel cuaterna-rio
en la Salvaje Pequena. Pero fue en la expedicion "Agamenon 76" cuando se estudio por
primera vez, desde el punto de vista paleontologico, un deposito fosilifero situado en el inte-rior
de la isla, a una altura aproximada a lo 1 8 m, en el cual se citaron mas de una treintena
de especies de moluscos (GARCIA-TALAVERA, [7]).
En estas ultimas expediciones (1999 y 2000), dentro del proyecto "Macaronesia
2000", descubrimos o revisamos los siguientes yacimientos:
1.1. Salvaje Pequena
Es un islote de 1 x 0.5 km., alargado en la direction E-W, bajo (la maxima altura es
de 49 m) y de contorno muy irregular, cuya superficie se ve aumentada considerablemente
durante la bajamar. En la parte oriental y central abundan las arenas calcareas organogenas.
1.1.1. Deposito al pie de Pico do Veado (+ 1 8m)
Localizamos de nuevo el yacimiento descrito en 1978, pero comprobamos que habia
sido alterado, posiblemente removido por los fuertes temporales, frecuentes en invierno, en
los que a veces el mar pasa de lado a lado de la isla, como nos informaron los guardas de la
Reserva Natural.
Se trata de un deposito fosilifero que forma un conglomerado, de potencia y longi-tud
indeterminadas al estar semienterrado por derrubios recientes, con cemento calcareo
inorganico, en el que se entremezclan caoticamente conchas marinas, fragmentos de otros
invertebrados y cantos heterogeneos y heterometricos, algunos redondeados y la mayorfa
subangulosos, siendo la mayor parte de naturaleza basaltica. En su dia, dada la situation,
altura y grado de redondez de los clastos, interpretamos que este deposito se pudo haber for-mado
en una ensenada poco batida por las olas, cuando la extension de la isla era aun menor,
de la que probablemente solo sobresalia del mar el Pico do Veado y zonas limitrofes. En
dicha ensenada, los materiales arrojados por el mar se entremezclaron con los derrubios pro-cedentes
del pico, en epocas de temporales del Sur.
Ahora hemos reinterpretado el yacimiento y pensamos que la altura a la que se
encuentra (+18 m) no significa que sea mas antigua -la fauna malacologica es practicamente
la misma que la de los nuevos depositos (+ 2m)- sino que esa acumulacion de materiales
organicos e inorganicos ha sido debida, como ya apuntamos, a la action de un fuerte tem-poral
o, tal vez, un tsunami.
1.1.2. Deposito Noroeste (+2 m)
Este nuevo deposito aparece, a tramos discontinues, en las ensenadas y charcos natu-rales,
frente a los restos del naufragio del "Cerno" y a unos 2 m de altura. En algunas zonas
el yacimiento es vestigial, encontrandose unicamente en los intersticios de las rocas.
10
«
<SC7* Ponta do Oeste
J
* *t Ponta de Norte
\ #—~- 1 Pico do Veado (Atalaya)
PontadoSu
ILHEU DE FORA
(Salvajita)
9
500
If*
\ " f
^Lx^n. ^-* ff, s
p..-' ''"°''cP'"— '' PontadeLeste
Desembarcadouro
(J
Ponta dos Carajaus
SELVAGEM PEQUENHA
(Pit6n Grande)
Fig. 1 . Situacion de los depositos cuaternarios.
Se trata de la clasica acumulacion de conchas de moluscos, restos de otros inverte-brados,
algunos cantos rodados y arena, todo cementado por una matriz calcarea inorganica
y organica, constituida por fragmentos de algas y fundamentalmente de invertebrados, con
una potencia nunca superior a 1 m.
El tipo de fauna, la altura del yacimiento, asi como la presencia de las algas calcare-as,
indica que el deposito se formo en una epoca ligeramente mas calida que la actual, aun-que
bastante reciente (Pleistoceno Superior).
Inmediatamente encima se encuentra una capa arenosa y terrigena, con presencia de
moluscos terrestres del genero Theba de gran tamano.
1.1.3. Deposito Norte (+1.5 m)
En una ensenada de la cara Norte de la isla aparece un nivel fosilifero, bastante fragmenta-do
y con mayor contenido terrigeno que los anteriores, que alberga muy pocas especies
{Patella, Thais y Littorina). Por el aspecto y composicion faunistica, pudiera tratarse de un
deposito mas reciente (Holoceno).
1.2. La Salvajita dlheu de Fora)
Este pequeno islote, de apenas 400 m de longitud maxima, 250 m de anchura y 1
8
de altura, presenta la estructura geologica -constituida por las formaciones fonoliticas y
basalticas, en la que abundan los diques- tipica del complejo volcanico basal, la misma que
conforma la Salvaje Pequena.
En su cara oriental, y proximo al lugar mas adecuado para el desembarco (siempre
dificil), encontramos un deposito de muy poca extension, situado entre 2 y 3 m de altura
(s.n.m.), de similares caracteristicas y con la misma composicion faunistica que los de
Salvaje Pequena, aunque quizas mas cementado y endurecido. Este deposito tambien se
muestra muy alterado por el fuerte oleaje y esta a punto de desaparecer.
11
1.3. Relaeion de especies
Salvaje Pequena
a) Deposito al pie de pico do Veado (+ 18m)
Gastropoda
Diodora gibberula (Lamarck)
Patella candei d'Orbigny
Patella aspera (Lamarck)
*Patella crenata d'Orbigny
Osilinus atratus (Wood)
Gibbula candei (d'Orbigny)
Jujubinus ruscurianus (Weinkauff)
Jujubinus sp.
Astraea rugosa (Linneo)
Littorina striata (King)
Setia sp.
Alvania leacocki (Watson)
Rissoa sp.
Barleia rubra (A. Adams)
Zebina vitrea (A. Adams)
Spiroglyphus glomeratus Bivona
Vermetus sp.
Bittium incile Watson
Triphora obesula Monterosato
*Cerithium vulgatum (Bruguiere)
Fossarus ambiguus (Linneo)
Luria lurida (Linneo)
Bursa scrobilator (Linneo)
Hexaplex trunculus (Linneo)
Thais haemastoma (Linneo)
*Acanthina dontelei n. sp.
Ocinebrina fusiformis (Gmelin)
Mitrella hidalgoi Monterosato
Columbella rustica (Linneo)
*Chauvetia sp.
Amphisa costulata (Cantraine)
Mitra nigra (Gmelin)
Strigatella zebrina (d'Orbigny)
Turbonilla sp.
Bivalvia
Beguina calyculata (Linneo)
*Ctena eburnea (Gmelin)
12
b)Deposito Nororeste (+ 2 m)
Gastropoda
Patella candei d'Orbigny
Patella aspera (Lamarck)
Osilinus atratus (Wood)
Gibbula candei (d'Orbigny)
Littorina striata (King)
Alvania leacocki (Watson)
Bittium incile (Watson)
Thais haemastoma (Linneo)
*Acanthina dontelei n. sp.
*Anachis sp.
Columbella rustica (Linneo)
Bivalvia
Beguina calyculata (Linneo)
c) Deposito Norte (+1.5 m)
Gastropoda
Patella sp.
Littorina striata (King)
Thais haemastoma (Linneo)
La Salvajita (Ilheu de Fora)
Deposito Este_(+2.5 m)
Gastropoda
Patella candei d'Orbigny
Patella aspera (Lamarck)
Patella crenata (d'Orbigny)
Osilinus atratus (Wood)
Gibbula candei (d'Orbigny)
Alvania leacocki (Watson)
Littorina striata (King)
* Epitonium lamellosum (Lamarck)
*Charonia sp.
Bursa scrobilator (Lamarck)
Thais haemastoma (Linneo)
*Acanthina dontelei n.sp.
Columbella rustica (Linneo)
Mitra nigra (Gmelin)
13
Bivalvia
*Acar sp.
Beguina calyculata (Linneo)
(*) especies citadas por primera vez
Acanthina dontelei n. sp.
2.1. Descripcion
La concha presenta todas las caraterfsticas del genero Acanthina: pequena, solida,
con la columela recta, sin pliegues y, sobre todo, con la presencia de un diente o pequena
espina sobresaliente en la base del labro extemo, proxima al canal sifonal. Tiene una forma
ligeramente globosa y oval. La espira esta medianamente desarrollada. Como es obvio, no
tenemos datos de la protoconcha al estar la mayoria de los ejemplares rodados y alterados
por el proceso de fosilizacion.
La superficie de la concha esta ornamentada por una serie de cordones espirales (10-
12) en la ultima vuelta, entre los que se intercalan otros mas finos (16-18), cortados axial-mente
por lineas de crecimiento no muy visibles que, en los ejemplares poco rodados le
dan un aspecto algo escamoso. La columela es casi recta y sin pliegues. El labro externo,
no muy grueso, presenta 8-10 crenulaciones poco visibles que no llegan a ser dientes, con-virtiendose
la mas proxima al conducto sifonal en una conspicua espina que sobresale del
borde unos 2 mm y que es el caracter principal que nos permite identificarla con el genero
Acanthina.
Algunos ejemplares, como el holotipo, permiten observar la coloracion original, que
aparece distribuida en manchas alternantes alargadas espiralmente, de un color marron-roji-zo
oscuro.
2.2. Derivatio nominis
El nombre de esta nueva especie corresponde a la denominacion amistosa ("Don
Tele") con la que los mas allegados conocimos al Profesor Don Telesforo Bravo, reciente-mente
fallecido. El Dr. Bravo ha sido uno de los mas ilustres naturalistas que ha dado
Canarias. Compartimos muchas expediciones y campanas de trabajo cientifico, entre ellas
dos inolvidables a las islas Salvajes (1972 y 1976), en donde pudimos apreciar su valia
como persona y aprender de su enorme sabiduria. Para el este pequeno homenaje.
3. DIMENSIONES
Holotipo (Salvaje Pequena): Long. 23 mm; Anch. 15 mm
Estas dimensiones coinciden aproximadamente con la media de los paratipos de
Salvajes. Los ejemplares de Tachero oscilan entre los 30 y 18 mm de longitud, aproximan-dose
la media a los valores de Salvajes. En el caso de los ejemplares de El Confital (Gran
Canaria), la media es un poco mayor (27 mm) y el unico especimen que tenemos del Cabo
Guir (Aguer) mide 1 5 mm de longitud por 1 3 mm de anchura maxima.
14
Detalle de la espina del labro
Acanthina dontelei. De abajo hacia arriba: Cabo Guir
(Marruecos), Tachero (Tenerife), Salvajes (holotipo)
y El Confital (Gran Canada)
Comparacion entre A. dontelei (holotipo) y A. cras-silabrum
(Chile)
15
El material tipo esta depositado en la coleccion de fosiles del Cuaternario marino del
Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.
4. DIAGNOSIS DIFERENCIAL
El genero Acanthina fue citado por primera vez para el Atlantico por LECOINTRE
[11] sorprendido por su aparicion en los depositos del Neogeno y Cuaternario marino de
Marruecos. Este autor se refirio inicialmente a Purpura(Acanthina) crassilabrum Lamarck,
al comparar los ejemplares encontrados en el Cuaternario antiguo (Messaoudiense -
Maarifiense) de Marruecos con material actual y fosil de Chile, observando que apenas
habia diferencias.
Tambien en la misma publicacion (LECOINTRE, [11]) se describen Purpura
(Acanthina) plessisi Lecointre y Purpura nicklesi Lecointre. La primera de ellas es la unica
que ha prevalecido hasta la actualidad tras la revision de las Acanthinas del Neogeno y
Cuaternario de Marruecos llevada a cabo por BREBION [3] y reafirmada por MECO [17]
para el Plioceno Inferior de Lanzarote y Fuerteventura, al citar la presencia de Nucella ples-sisi
(Lecointre) en dichas formaciones.
Por su parte, LECOINTRE [14]y LECOINTRE, TINKLER y RICHARDS [15] vuel-ven
a citar Purpura(Acanthina) crassilabrum para el Cuaternario marino (Ouljiense) de
Gran Canaria. Nosotros pensamos, a la vista del material del Confital (Las Palmas de Gran
Canaria) citado por estos autores, que se trata de nuestra nueva especie.
Acanthina dontelei tambien ha sido confundida con Nucella lapillus {^Purpura lapi-llus
L.) una variable especie de Thaidinae tipica de aguas frias, que en ciertas epocas del
Cuaternario descendio hacia latitudes mas bajas. Nosotros (GARCIA-TALAVERA, KAR-DAS
y RICHARDS, [9]) y GARCIA-TALAVERA [7] cometimos este error, entre otras
cosas, porque no encontramos en nuestras anteriores investigaciones de los depositos de
Tachero y Salvajes, ningun ejemplar que presentara el caracter taxonomico mas importante
de la concha de Acanthina (FISCHER DE WALDHEIM, ) que es la espina o diente largo
del labro externo, que le sirve a esos predadores carnivoros para impedir la defensa de sus
presas bivalvas (VERMEIJ, [19]).
De Nucella plessisi se distingue claramente por la forma mas globosa, espira baja,
solidez de la concha, la ornamentation externa (alveolar, constituida por cordones espirales
y axiales de igual importancia), por la distribucion de la coloration y por el engrosamiento
del labro que presenta esta especie.
Otro dato diferenciador importante a tener en cuenta es el diacronismo de estas dos
especies, pues Purpura (Acanthina) plessisi fue descrita por Lecointre para el "Cuaternario
antiguo" (Maarifiense de Casablanca, Marruecos) con lo cual, al igual que Purpura nickle-si
Lecointre (Plioceno de Agadir), presenta un desfase temporal muy grande con nuestra
especie, que aparece en el Cuaternario reciente (Ouljiense = Neotirreniense) de Salvajes,
Canarias y Marruecos, e incluso, en formaciones mas recientes (Mellahiense= Flandriense).
5. CONSIDERACIONES PALEOBIOGEOGRAFICAS Y PALEOECOLOGICAS
La presencia del genero Acanthina en el Atlantico, durante el Plioceno y Cuaternario,
es un hecho muy interesante por sus implicaciones paleobiogeograficas, pues en la actuali-dad
ya no vive en este oceano y su area de distribucion actual se restringe a las aguas del
16
Pacifico oriental y, en concreto, a las regiones templadas y tropicales de California,
Galapagos y Centroamerica, hasta Peru y centro de Chile.
LECOINTRE [11], cito por primera vez para el Atlantico Purpura (Acanthina) cras-silabrum
(Lam.) como fosil presente en los depositos del Cuaternario antiguo de Marruecos,
al comparar los ejemplares encontrados por el en los diferentes yacimientos del Marruecos
atlantico, con especimenes vivientes procedentes de la region Chilo-Peruviana. En nuestra
opinion, se trata, sin duda, de especies diferentes. La determinacion erronea de Lecointre es
comprensible dadas las dificultades de comparacion entre fauna actual y fosil, y la gran
variabilidad de algunas especies de este grupo.
Tanto Acanthina crassilabrum como la otra especie asociada Trochita trochiformis
han sido citadas repetidas veces por Lecointre, Meco y otros, como representativas de una
fauna tropical Chilo-Peruviana que, de alguna manera, entro en el Atlantico. En nuestra opi-nion,
esta fauna tropicaloide del Pacifico oriental penetro en el sistema de circulation del
Atlantico a traves del estrecho centroamericano, en las epocas del Neogeno en las que hubo
desconexion entre los dos subcontinentes americanos. Desde hace unos 3 millones de anos,
durante el Plioceno, con la definitiva formation del actual istmo de Panama se interrumpio
el flujo genetico directo entre los dos oceanos y evolucionaron separadamente, bajo condi-ciones
oceanograficas diferentes.
Como hemos mencionado, las especies de Acanthina, como todos los Thaidinae, son
carnivoras predadoras. En este caso se han especializado, con la espina-diente proyectante
del labro externo, en impedir la defensa de sus presas, utilizandola al mismo tiempo como
cizalla para abrir ciertos bivalvos y cirripedos.
Curiosamente, muchas de las conchas de A. dontelei presentan senales (perforacio-nes)
de predacion (^canibalismo?).
En general, los depositos estudiados en Salvajes presentan todas las caracteristicas de
las conocidas "playas cuaternarias", conteniendo fauna que en parte ya no vive en esas
aguas. Consideramos que las condiciones oceanograficas que prevalecian en aquella epoca
no eran muy diferentes de las actuales, pues no hemos detectado la presencia de especies
tropicales como en los depositos similares de Canarias o de Azores, ni tampoco la presen-cia
masiva de algas calcareas, indicadoras de aguas mas calidas. Lo que si llama la atencion
es la ausencia de especies que son muy abundantes en la actualidad, como es el caso de
Osilinus selvagensis Garcia-Talavera, del que no hemos encontrado ni un solo ejemplar,
pero sin embargo, si aparece Osilinus atratus, que convive con ella ahora en Salvajes.
Creemos que este es un dato muy interesante, pues al ser O. selvagensis una especie ende-mica,
restringida unicamente a las islas Salvajes, cobra extraordinario valor este hecho
desde el punto de vista paleobiogeografico, pues podriamos encontramos ante una "neoes-pecie"
en la que su edad maxima de existencia puede ser fijada en poco mas de 100.000
anos. Cosa hasta cierto punto logica, pues en los arqueogasteropodos es donde se da el mas
alto grado de endemismos, al poseer un desarrollo directo a partir de larvas lecitotroficas.
6. AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen la colaboracion de los companeros del Museo, Sergio Socorro
y Ana Esther Perez y la ayuda y facilidades por parte de los guardas de la Reserva Natural
de las Islas Salvajes.
17
5. BIBLIOGRAFIA
[I] ABBOTT, R. TUCKER. 1974. American Seashells. T Edition: Van Nostrand Reinhold
Calif, p. 178.
[2] BRAVO, T., y COELLO, J. 1978. Aportacion a la geologia y petrologia de las islas
Salvajes. In: Contribution al estudio de la Historia Natural de las islas Salvajes. Mus.
Cien. Nat. Aula de Cultura, Cab. Ins. Tenerife. pp. 15-35.
[3] BREBION, PH. 1974. Revision des Achantines du Plio-Pleistocene marocain et critique
de l'origine chilo-peruvienne de ces gasteropodes. C.R. Acad. Sc. Paris, 278 ser. D.,
2901-2904.
[4] BREBION, PH. 1979. Iconograhpie critique des Gasteropodos marins du Pliocene supe-rieur
et du Quaternaire marocains atlantiques. Bull. Mus. Nat. Hist. nat. Paris 4° ser. 1,
C. n° 2137-2149.
[5] BREBION, PH. 1981. Contribution a l'etude des Gasteropodes quaternaries de la pro-vince
de Tarfaya (Maroc). Prehistoire Africaine. (Melanges offerts au doyen Lionel
Balout). Paris.
[6] GARCIA-TALAVERA, F. 1978. Moluscos marinos de las islas Salvajes. In:
Contribution al estudio de la Historia Natural de las Islas Salvajes. Aula de Cultura,
Cab. Ins. de Tenerife. pp. 120-128.
[7] GARCIA-TALAVERA, F. 1978. Sobre el Cuaternario marino de la isla Selvagem
Pequenha. In: Contribution al estudio de la Historia Natural de las Islas Salvajes. Aula
de Cultura, Cab. Ins. de Tenerife. pp. 37-44.
[8] GARCIA-TALAVERA, F. 1993. Los moluscos marinos fosiles de Galapagos. Res.
Cient. Proy. Galapagos TFMC, 3: 5-61. Mus. Cien. Nat. Aula de Cultura, Cab. Tenerife.
[9] GARCIA-TALAVERA, E, KARDAS, S.J. y RICHARDS, M.G. 1978. Quaternary mari-ne
mollusks from Tenerife, Canary Islands. The Nautilus, 92 (3): 97-102.
[10] KEEN, A.M. 1971. Sea shells of Tropical West America. Stanford California. Nat. Hist.
Mus. Los Angeles Country. Sci. Ser. 24: 44-46.
[II] LECOINTRE, G. 1952. Recherches sur le Neogene et le Quaternaire marins de la cote
atlantique du Maroc. Notes et Mem. Serv. geol. Maroc, n° 9, II, 170 p., 28 pi.
[12] LECOINTRE, G. 1963. Id. Notes et Mem. Serv. geol. Maroc, n° 74, T. Ill, 75 p.
[13] LECOINTRE, G. 1965. Le Quaternaire marin de L'Afrique du nord-ouest.
Quaternaria, 7: 9-28.
[14] LECOINTRE, G. 1966. Quelques remarques sur le Quaternaire marin de L'ile de Gran
Canada. Act. VCongr. Panafr. Prehist. y Cuat. 6: 165-177.
[15] LECOINTRE, G., TINKLER, K.J. Y RICHARDS, H.G. 1967. The Marine Quaternary
of the Canary Islands. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia. 119 (8): 325-344.
[16] MECO, J. 1974. Paleontologia del Neogeno y Cuaternario marino del Sahara espanol.
Nota preliminar. El Museo Canario, XXXV, 41-50.
[17] MECO, J. 1981. Noegastropodos fosiles de las Canarias orientales. An. Est. Atldnticos,
27: 601-615.
[18] MECO, J. y AGUIRRE, E. 1971. Las Canarias en la filogenia y migration de molus-cos
cuaternarios. An. Est. Atldnticos, 17: 57-63.
[19] VERMEIJ, G.I. 1995. A Natural History ofShells. Princeton Science Library, pp. 140-
166.
18
Deposito noroeste (+2 m) de Salvaje Pequena
Detalle del deposito noroeste
Acanthina dontelei n. sp., en la matriz calcarea
19
Deposito norte de Salvaje Pequena
Detalle del deposito norte
Deposito del interior (+18 m)
20
Detalle del deposito interior
Deposito de La Salvajita (+2.5 m).
Detalle del deposito de La Salvajita
21