Rev .Acad .Canar .Cienc . , IV (nums. 3 y 4), 79-94 (1992)
descripci6n de las larvas de domene benahoarensis oromi & martIn,
1990; d. vulcanica oromi & hernandez, 1986 y d. alticola oromi &
hernandez, 1986; troglobias de las islas canarias (coleoptera,
staphylinidae, paederjnae).
R. Oulcrelo* y J.J. Hernandez"
Universidad Complulensc dc Madrid. Fac. Biologia. Catedra Entomologfa. Ciudad Universitaria - 28040 Madrid.
Museo de Ciencias Naiuralcs de Tcnerife. Apdo. 853 - 38080 Sanla Cruz dc Tencrifc.
ABSTRACr
The larvae of three irogiobile species of Domene Fauvel are descnbed; D. benalioarensis Oromf & Marlfn, 1990 from
the island of La Palma, D. mlcanica Oromf & Hernandez, 1986 and D. aliicola Oromf & Hernandez, 1986, both from
Tencrife.
Instead of being an ambimorphic iroglobite species, the larvae of D. benahoarensis seems to be close to the typical
troglomorphic and trogiobites larvae of D. vulcanica and that of D. camusi PeyerhimholT, 1949 known from Marocco.
The larvae of D. aliicola shows some characters, different to the ground plan of the other troglobite sp>ccies; the
mandibules are crenulaled and the nasal has not any difl'erenciated anterior tooth and also the median incision is narrow.
KEY WORDS: Larvae, Domene, D. benalioarensis, D. vulcanica, D. aliicola, troglobite, ambimorphic, troglomorphic,
Canary Islands.
RKSUMEN
Se describen las larvas de ires especics troglobias de Domene Fauvel; D. benahoarensis Oromf & Marlfn, 1990 dc
la isia dc La Palma, Domene vulcanica Oromf &. Hcrni'mdez, 1986 y Domene aliicola Omxni & Hernandez, 1986 de la isla
de Tenerife.
La de D. benahoarensis, a pesar de tratarse de una cspecie iroglobia ambimorfa, sc scmeja plenamenie a las ifpicas
troglobias troglomorfas dc D. vulcanica y de D. camusi Peyer, ya conocida dc Marruecos.
La de D. aliicola prcscnta algunas particulanaades que la apartan del esquema de las anieriores, como son las
mandiTjulas crenuladas y el nasal sin dientcs anieriores muy difercnciados, ademas de la escotadura central estrecha.
PAiABRAS CLAVE: larvas, Domene, D. benahoarensis, D. vulcanica, D. aliicola, troglobite, ambim6rfico,
troglomorllco, Iskis Canarias.
L INTRODUCCION
Cuando ca.si .sc va a cumplir una ciccada del hallazgo dc la primcra cspecie iroglobia del genero
Domene en las islas Canarias, icncnios la oportunidad dc csludiar seis larvas correspond ientes a ires
especics difcrcnics dc dicho gcncfo. Dos dc cllas sin duda alguna corresponden a Domene
benahoarensis Oromf &. Marii'n, 19^0 dc la isla dc Lii Palma, rccogidas en la misma localidad y fecha
que los adullos; dos a Donicnc vulcanica Oromf & Hernandez, 1986 y las olras dos a Domene alticola
79
Oromi & Hernandez, 1986 ambas dc la isla de Tenerife; las de las dos ultimas especies, aunque no
corresponden a las fechas de las capturas de los adultos, si corresponden a sus localidades tipo.
El estudio de estas larvas se ha realizado mediante preparaciones microscopicas, previa tincion
con negro de Cloracenol-E para resaltar las partes mas esclerotizadas de los tegumentos tan delicados
y tan poco oscurecidos de todos los ejemplares.
2. DESCRIPCIONES LARVARIAS
Domene (Canariomene) benahoarensis Oromi & Martin, 1990. Larva
(Figs. 1, 2)
2.1 Material estudiado:
2 exx. Sima Martin (Fuencaliente). La Palma. 23. VIII. 1986, P. Oromi leg. Depositados en el
Depto. Biol. Animal (Zoologia) de la Universidad de La Laguna, con registros numeros P-SM-61-
8903 P/C y P-SM-60-8471 P/C.
2.2 Descripcion:
Aspecto general estilizado y gracil con patas alargadas. Longitud 6,5 mm y 7,0 mm, sin
mandfbulas ni urogonfos.
Cabeza muy caracteristica, triangular, siendo 1 1/4 mas larga que ancha. Su maxima anchura
se situa en el horde anterior, coincidiendo con el punlo de insercion de las mandfbulas (Figs. 1, 2c),
desde donde se va estrechando progresivamenle hasta alcanzar un marcado y estrecho cuello, de
cuatro veces la anchura maxima de la cabeza. Hacia alras el cuello se vuelve a ensanchar, hasta la
articulacion craneo-protoracica (Figs. 1, 2c). Epicraneo con la region parietal-temporal convexa
dorsalmente y concava vcntralmcntc (Fig. 2a). Laleralmente resalta un repliegue, desde su zona
media hasta la anterior, donde se observan cinco ocelos de los cuales los dos superiores son de
mayor tamano (Figs. 2a,b).
La region frontal es aplanada dorsalmente y concava vcntralmente, dando por ello a la cabeza
un aspecto general concavo, en vision lateral (Fig. 2a). Dorsalmente la cabeza presenta una sutura
epicraneal larga y recta hasta sobrepasar la milad de la cabeza, bifurcandose en dos suturas frontales
divergentes hacia el punlo interno de la insercion de las antenas (Fig. 1). Vcntralmente se aprecia
la sutura gular, igualmente recta desde el cuello hasta cerca del punto de la insercion de las maxilas,
bifurcandose en ese punto en dos ramas divergentes hasta la base de las maxilas (Fig. 2c).
La region frontal presenta el nasal, semicircular y saliente entre las antenas. En su horde libre
anterior hay un pequeiio diente mediano y romo, y a ambos lados tres dientes laterales; los laterales
intemos encuadran al mediano, son los mas salientes y estan unidos a los laterales medios mediante
80
Fig. 1.- Larva dc Donicne hcnahoarensis Oromi' & Marlm, 1990, dorsalmente.
81
Fig. 2a-j.- Liirva de Doinene hcnahoarcnsis Oromf & Marli'n, 1990. a) Cabeza en vista lateral
derecha. b) Detalle de la zona ocelar. c) Cabeza, ventralmenle. d) Nasal, dorsalmente. e) Mandibula
derecha, dorsalmente. Q Anlena izquierda. g) Maxila con palpos maxilares, derecho. h) Detalle del
palpiger. i) Labio ventralmenle. j) Delalle del espiraculo mesoloracico.
82
una cscoiadura concava; kvs latcralcs cxicrnos son los mas rcirasados y mcntvs marcados (Figs. 1,
2c,d). Todo su horde anterior csia arniadi> con paicnics solas en cada uno de \os dienlcs y
dorsalmentc con conca\idades de union enire ellos. Venlralmenie hay seis laneras grucsas y cortas
(Fig. 2d).
Mandihuhis simeiricas. lalcilornies. linas y con lodo el horde inierno inerme, liso. Btirde
externo con una palenie seia en su cuario hasal (Fig. 2e).
Anienas neiamenle mas largas que las mandihulas y que las maxilas. inserlas en el margen
anterior de la frenle, enlre las mandihulas. Presenian cualro arlejos; el primero corlo y subconico,
el segundo cilmdrico y cualro veces mas largo que ancho. el tercero lan largo como el scgundo, pero
ligeramente ma.s grueso, armado con iueries seias de.sde la mitad hasia el apice y en cuyo exlremo
interno presenia una larga vesi'cula hialina. lan larga com(^ el ultimo ariejo. El cuarto arlejo es lan
largo como la mitad del tercero. con exlremo armado con largas seias (Fig. 21").
Maxilas con cardo triangular, ensanchandose desde su hase hasia el exlremo, donde se inserla
el eslipe, cilmdrico y ires veces mas largo que ancho, con poientes solas on la parte basal exlorna.
La galea sobrepasa ligeramente la mitad del primer ariejo, con su mismo grosor y exlremo armado
Fig. 2k-m.- Larva do Domcnc bcnahoarcnsis Oromi & .Vlariin, 1990. k) 3''' segmonto abdominal,
lateralmenle. I) Ultimo soizmenlo abdominal, laleralmenie. m) Uroizonlo derocho.
83
con setas. El palpiger se presenta en la base del primer arlejo del palpo, con un semianillo (que en
algunos casos fue interpretado como el primer artejo real del palpo). Palpos maxilares largos, con
tres artejos cilindricos; el segundo con una longilud 1,5 veces del primero, el ultimo es tan largo
como los dos primeros juntos, muy acuminado hasta el extremo, presentando en su base externa una
seta muy unida al artejo y en su apice una serie de prolongaciones sensoriales, que podrian dar la
impresion de un artejo muy reducido (Fig. 2g).
Labio con ligula conica, estrecha con extremo punteagudo, recubierta enteramente por una
densa setacion hirsuta (Fig. 2i). Palpos labiales de dos artejos; el primero es mas grande y el doble
mas grueso que el segundo, que se articula subapicalmente con el, terminando en unas
prolongaciones sensoriales que podrian aparentar un artejo distal pequeno. Mento cilindrico,
punteagudo en su cara ventral y con dos pares de setas (Fig. 2i).
Pronoto 1 1/4 mas largo que ancho, subtriangular y casi tan ancho como la cabeza. En su base
presenta una estrangulacion, originando una banda posterior con una anchura doble a la del borde
anterior. Todos los margenes del disco llevan setas muy aparentes. Angulos posteriores marcados,
detras de ellos se localizan los espiraculos mesotoracicos, alargados y dispuestos verticalmente (Figs.
1, 2j).
Mesonoto rectangular, ligeramente mas ancho que largo y un poco mas estrecho que el
pronoto, con una setacion tipica en todos los margenes (Fig. 1).
Metanoto de forma rectangular con angulos posteriores redondeados, ligeramente mas ancho
que el mesonoto y dos veces mas ancho que largo (Fig. 1).
Patas muy largas y graciles, coxas alargadas, trocanteres cortos con aspecto de rotula, femures
y tibias alargadas, sin setacion ni estructuras particulares (Fig. 1). Ufias alargadas, rectilineas, con
un par de setas en la base, salvo las del primer par de patas, donde una de las setas se desplaza y
aparece inserta en la mitad ventral de la propia ufia (Fig. 1).
Abdomen con diez segmentos; del primero al septimo, rectangulares, transversos y tres veces
mas anchos que largos, el octavo cuadrangular, el noveno marcadamenle estrecho y ligereramente
mas ancho que largo. Los hordes laterales de los segmentos son redondeados, formados por un
esclerito dorsal y un esclerito ventral, con setas marginales y latcroterguilos (Figs. 1, 2k,i). El ultimo
constituye el pigopodo, poco desarrollado y situado entre los urogonfos (Figs. 1, 2i). El abdomen
presenta lateralmente ocho pares de espiraculos, correspond ientes a los segmentos primero al octavo
(Fig. 1).
Los urogonfos o cercos larvarios se articulan en la cara ventral del noveno segmento, son
biarticulados y el primer artejo es 3,5 veces la longitud del segundo. Ambos artejos tienen setas
desarrolladas, prolongandose apicalmente el ultimo por una larga seta, mas larga que el (Figs. 1, 2m).
84
Domene (Canariomene) vulcanica Oromf & Hernandez, 1986. Larva
(Figs. 3, 4)
2.3 Material cstudiado:
1 ex. Cueva de Felipe Revenlon (Icod de Los Vinos). Tenerife. 23.111.1988, A. Machado leg.
(T-FR-104). Deposilado en el Deplo. de Biol. Animal (Zoologia), Universidad de La Laguna. 1 exx.
Cueva del Vienlo (Icod de Los Vinos) Tenerife. 7.IV.1992. L. Zerche leg. Deposilado en la Caiedra
de Entomologia. Universidad Compluten.se de Madrid.
2.4 Dcscripcion:
Aspecto general estilizado y gracil, con patas largas. Longitud 6,5 mm en el ejemplar de la
Cueva del Vienlo y 7mm en el de la Cueva de Felipe Revenlon, sin considerar mandi'bulas ni
urugonfos.
Cabeza muy caracteristica, triangular, mas larga que ancha, alcanzando la maxima anchura en
el punto de insercion de las mandi'bulas, donde es 1 i/4 la longitud unal, eslrechandose
progresivamenle hacia la parte posterior, originando un estrecho cuello, cuatro veces la anchura
maxima de la cabeza. Posteriormcnte cl cuello se vuelve a ensanchar hasta la articulacion craneo-protoracica
(Fig. 3).
Epicraneo apianado, lateral y anteriormente. Sutura cpicraneal larga. recta hasta sobrepasar la
mitad de la cabeza, bifurcandose en dos suturas frontales, Jivergentes hacia el punto intemo de la
in.serci6n de las anlenas (Fig. 3). Venlralmente el epicraneo presenta una sutura gular recta hasta
cerca del punto de insercion de las maxilas, originandose dos ramas hasta ellas. Lateralmente aparece
una cresla, desde su zona media hasta la base de las mandi'bulas, donde se aprecian con dificultad
cinco ocelos.
Nasal, pentagonal y .saliente entre las antenas, con una escoiadura mediana con fondo convexo,
armado a ambos lados con dientes de los cuales el mas lateral es menos patenle y eslando unidos
entre si por un saliente convexo. En su borde libre, venlralmente, hay diez sensilos cortos y
articulados. Dorsalmente hay seis setas de las cuales las mas laterales .son las mas desarrolladas (Fig.
4b).
Mandi'bulas ligeramente falciformes, finas con borde intemo totalmenie incrme y liso. Bc^rde
extemo con una patenle seta en su cuarto basal (Fig. 4a).
Anlenas nelamenle mas largas que las mandi'bulas y que las maxilas, insertas en el margen
anterior de la frente, entre las mandi'bulas. Presentan cuatro artejos; el primcro corto y conico, el
segundo cilindrico y cinco veces mas largo que ancho, el tercero tan largo como el segundo, armado
con fuerles setas en su mitad distal, en su extremo intemo pre.senta una larga vesicula hialina. casi
85
Fig. 3.- Larva dc Doincnc viilcunka Oronii' & Hernandez, 1986, dorsalmenle.
86
Ian larga como el ultimo arlcjo. El cuarlo artcjo, ligcramenle mayor que la milad del lercero, liene
su apice armado con seis patenles seias (Fig. 4c).
Labio con ligula conica, estrecha y con exlremo puntiagudo, recubierla per entero per una
densa selacion larga e hirsuta (Fig. 4d). Palpos labiales con dos artejos subiguales; el segundo mas
fino y acuminado con finas selas lerminales. Memo cili'ndrico, puntiagudo en su cara ventral (Fig.
4d).
Maxilas con cardo triangular, ensanchado hacia cl extremo; eslipe subcilindrico, el doble mas
largo que ancho, con un par de setas basalcs cxternas y otro par distal iaterno. En su exlremo y hacia
el interior se inserta la galea, tan larga como el primer arlejo del palpo, acuminado hasta el exlremo
que esta armado con selas (Fig. 4e). En el extremo exlerno se diterencia ligeramente un palpfger
estrecho y semianular.
Palpos maxilares muy largos, con ires arlejos, los dos primeros cilmdricos y subiguales, el
lercero tan largo como los dos primeros juntos y muy acuminados en el apice. Basalmenle presenta
una larga seta (Fig. 4e).
Pronolo 1 1/4 mas largo que ancho, sublriangular y mas estrecho que la cabeza. En su tercio
basal presenta laleralmenle un saliente rom.o, delimitando una corta sinuosidad hasta el angulo
posterior y otra mas larga, oblicua hasta los angulos anteriores (Fig. 3).
Mesonolo rectangular, iransvcr.so, dos vcces mas ancho que largo y la mi tad de la anchura del
pronolo (Fig. 3).
Melanoio rectangular, mas largo que cl mesonolo y ligeramente mas ancho que largo (Fig. 3).
Patas muy largas y gracilcs, coxas aiargadas, irocanlcres cortos con aspeclo de roiulas, femures
y libias aiargadas, sin setaciones parliculares (Fig. 3). Unas aiargadas, rectilineas, con un par de setas
en la base, salvo las del primer par de patas, donde una de las setas se desplaza y se inserta en la
mitad ventral de la propia una (Figs. 4i,g,h).
Abdomen con diez scgmcnlos, del prmiero al octavo, rectangulares, iransversos, ires veces mas
anchos que largos y con un par de espiraculos laterales. El noveno tan largo como ancho. Bordes
lalerales de los segmentos redondeados. lormados por un csclerilo dorsal y otro ventral con selas
marginales y laieroterguiios. El uliimo consiiiuyc el pigopodo, poco desarrollado, siiuado entre los
urogonfos (Figs. 3, 4i).
Los urogonfos o cercos larvarios se arliculan en la cara ventral del noveno segmento y son
biarticulados; el primer artejo es cuatro veces mas largo que el segundo, ambos arlejos eslan armados
con desarrolladas selas, prolongandosc cl ultimo por una de ellas (Figs. 3. 4i).
87
Fig. 4.- Larva de Domene vulcanica Oromi & Hernandez, 1986. a) Mandibula derecha. b) Borde
anterior del nasal, c) Antcna derecha. d) Labio, vcnlralmenle. e) Maxila derecha. f) Ufia de la
primera pata. g) Uiia de la segunda pata. h) Una de la lercera pata. i) Urogonfos, dorsalmente.
88
Domene (Canariomene) atticola Oromf & Hernandez, 1986. Larva
(Figs. 5, 6)
2.5 Material cstudiado:
1 ex. Cueva Labrada (Aguagarci'a). Tenerife. 2. X. 1983, J.J. Hernandez y I. Izquierdo leg. (T-CL-
7). Depositado en la Caledra de Entomologi'a. Universidad ODmpiulense de Madrid. 1 ex. Cueva
del Vienlo (Icod de Lo.s Vinos). Tenerife. 1. VI. 1987, J.L. Martin leg. (GIET, T-CV-190). Depositado
en el Depto. de Biol. Animal (Zoologfa). Universidad de La Laguna.
2.6 Descripcion:
Aspecto general estilizado, gracil con palas largas. Longitud 4,0 mm en el ejemplar de la
Cueva Labrada y 4,2 mm en el de la Cueva del Viento, sin mandfbulas ni urogonfos.
Cabeza muy alargada, triangular, dos veces mas larga que ancha. La anchura maxima
corresponde al punto de insercion de las mandi'bulas, desde donde se va eslrechando progresivamente
hasta la parte posterior, originando un marcado cuello, tres veces inferior a la anchura maxima de
la cabeza, no formando por cllo angulos lemporales posteriores (Fig. 5).
Epicraneo aplanado hacia los margenes laterales y borde anterior. Sutura epicraneal larga, recta
hasta sobrepasar la mitad de la cabeza, bifurcandose en dos suturas frontales, divergentes hacia el
punto intemo de la insercion de las antenas (Fig. 5). Ventralmente el epicraneo presenta una sutura
gular recta hasta cerca del punto de insercion de las maxilas, donde se originan dos ramas hasta
ellas. Lateralmente se presenta una crcsia desde su zona media hasta la zona anterior, cerca de la
insercion de las mandfbulas, donde con dificullad se pueden ver cinco ocelos.
Nasal pentagonal y saliente con una escotadura mediana en V, armado a ambos lados con dos
pequenos dientes, unidos entre si por una pequena escotadura. En su borde libre, inferiormente hay
ocho sensilos cortos y articulados. Dorsalmenie aparecen ocho setas de las cuales las sublaterales
son las mas largas (Fig. 6b).
Mandi'bulas ligeramenle lalciformes, con la region basal mas desarrollada. Borde intemo en
su parte media, armado con diez dientes pequenos y romos. Borde externo con una patente seta basal
(Fig. 6a).
Antenas mas largas que las mandi'bulas y que las maxilas, insertas en el margen anterior de
la frente, entre las mandi'bulas. Presentan cuatro artejos; el primero corto y conico, el segundo
cili'ndrico y cuatro veces mas largo que ancho, el tercero mas largo que el segundo y armado con
fuertes setas en su mitad distal, en su extremo interno presenta una larga vesi'cula hialina, casi tan
larga como el ultimo arlejo. El cuarli) aricjo cs ligeramcntc mayor que la mitad del tercero, cuyo
apice esta armado con siete paicnies setas (Fig. 6c).
89
Fig. 5.- Larva dc Doinenc altivola Oromi & Hernandez 1986, dorsalmente.
90
Fig. 6.- Larva de Domcnc aliicola Oromi' & Hernandez 1986. a) Mandi'bula izquierda. b) Borde
anterior del nasal, c) Aniena dcrecha. d) Labio. e) Maxila izquierda. Una de la primera pata. g)
Una de la segunda pala. h) Una de la lercera pala. i) Urogonl'os, dorsalmenle.
91
Labio con Ifgula conica, csirccha con cl extremo puntiagudo y recubierto enleramente per una
densa pubescencia larga e hirsuta. Palpos labiales de dos arlejos: el primero dos veces mas largo que
el segundo, siendo esle la milad en grosor del primero y terminando en finas setas (Fig. 6d), Mento
cilindrico con borde ventral circular.
Maxilas con cardo triangular, ensanchado hacia el extremo; estipe subcilindrico, el doble mas
largo que ancho, con tres setas basales externas y otro par distal, en el borde intemo. En su apice
intemo se inserta la galea, tan larga como el primer artejo del palpo, acuminada hasta el extremo,
que se presenta armado con setas (Fig. 6e); en el apice externamente y en la base de los palpos hay
un cortisimo palpiger, semicircular.
Palpos maxilares muy largos, con tres artejos; los dos primeros cilindricos, el segundo
ligeramente mas largo que el primero, el tercero mas largo que los dos primeros juntos, muy
acuminados en el apice y basalmente con una seta paralela a el (Fig. 6e).
Pronoto ligeramente mas largo que ancho, subtriangular y tan ancho como la cabeza. En su
tercio basal presenta una marcada estrangulacion, formando una sinuosidad hasta el angulo posterior
y hacia la parte anterior convergente hasta los angulos anteriores (Fig. 5).
Mesonoto cuadrangunlar, tan largo como ancho y mas estrecho que el pronoto (Fig.5).
Metanoto rectangular, ligeramente mas ancho que largo (Fig. 5). Palas muy largas y graciles,
coxas alargadas, trocanteres cortos, ligeramente estrangulados en el centro. Femures y tibias
alargadas sin setacion particular (Fig. 5). Unas alargadas, rectilineas con un par de setas en la base,
salvo las del primer par de patas, donde una de las setas del par se desplaza y se inserta en la mitad
ventral de la propia una (Figs. 6g,h,i).
Abdomen con diez segmentos, del primero al octavo, rectangulares, transversos, dos veces mas
anchos que largos, con espiraculos laterales. El noveno tan largo como ancho. Bordes laterales de
los segmentos redondeados, Ibrmados por un esclerito dorsal y otro ventral con setas marginales y
lateroterguitos. El ultimo conslituyc el pigopodo, tubular enlre los urugonfos (Figs. 5, 6i).
Los urogonfos o cercos larvarios .se arliculan en la cara ventral del noveno segmento y son
biarticulados; el primer artejo ligeramente mas largo que el segundo. Ambos artejos estan armados
con desarrolladas setas, prolongandose el ultimo artejo por una de estas setas (Figs. 5, 6i).
3. NOTA COMPARATIVA Y DISCUSION
Estas tres larvas de Domene (Canariomene) Oromf & Hernandez, 1986 troglobias unicamente
se pueden comparar enlre ellas y con la unica conocida del genero correspond iente a D. camusi
Peyerh. 1949 descrita por VIVES [4], iroglobia de Marruecos occidental.
En sus aspectos generates concucrdan totalmente; en la forma tan llamativa de las cabezas,
92
fuertemeflte triangulares dcsde la parte anterior hasta un marcado cuello en la parte posterior, siendo
muy marcado en D. benahoarensis (Fig. 1) y D. vulcanica (Fig. 3), y no tan marcada en D. alticola
(Fig. 5) a pesar de presenlar igualmenle el cuello esirecho, por lener la cabeza un aspecio mas
oblongo. Las patas dc lodas ellas son alargadas y estilizadas, sin ninguna particularidad (Figs. 1, 3,
5).
Se confirma la suposicion de VIVES [4] referenle a la estruclura biarlicular de los urogonfos
(Figs. 1, 2 m, 3, 4i, 5, 6i).
Se aprecian en cambio unas marcadas diferencias con las de D. camusi en lo referenle a los
palpos maxilares que constan de ires arlejos, en vez de cualro, ya que VIVES [4] interprela, al igual
que otros aulores, como primer arlejo lo que en realidad es el palpiger de la maxila, formando un
semianillo en el lado exlemo de la base del primer artejo real (Figs. 2g,h).
La parte terminal del ultimo artejo de los palpos maxilares con prolongaciones sensoriales,
podria dar la impresion de un arlejo pequefio y que no inierprelamos como lal (Fig. 2g). Algo
parecido ocurre en los palpos labiales, cuyos liltimos arlejos presentan igualmenle esas
prolongaciones (Figs. 2i. 4d, 6d).
De las ires larvas esiudiadas, las mas desarrolladas corresponden a D. benahoarensis, con una
talla mayor y Ifneas de ecdisis bien marcadas, inclu.so en el torax, mieniras que en D. vulcanica y
D. alticola son mas pequenas y las li'neas de ecdisis casi no se aprecian. No obstante el tamano de
lodas ellas es menor que el de los adullos:
- D. benahoarensis, adullo 8.5-11,5 mm, larva 6,5-7,0 mm
- D. vulcanica, adulto 11.1 mm, larva 6,5-7,0 mm
- D. alticola, adullo 9,7-12 mm. larva 4,0-4,2 mm
Esto se interprela por que las larvas corresponden a la fase inicial del lercer estado de
desarrollo.
Es curioso observar que la morlblogi'a de las larvas parece no guadar relacion direcia con la
de los adullos. Asf el adullo de D. benahoarensis liene la morfologia de una especie troglobia
ambimorfa (HERNANDEZ, [1]), con la cabeza no eslrangulada en un esirecho cuello, pero en
cambio presenla una larva li'pica dc formas iroglobias con cabeza triangular (Fig. 1). En esle caso
larvas y adullos fueron recogidos conjuntamcnie, por lo que sin duda alguna corresponden a dicha
especie.
Las olras dos larvas son iroglobias iroglomortas, D. vulcanica con una cabeza enormemente
estilizada en un largo y esirecho cuello, correspondiendo la estruclura larvaria a la lipica triangular
como la de D. benahoarensis y D. camusi (Fig. 1). En D. alticola, la cabeza del adullo es oblonga,
presentando su larva igualmenle una cabeza alargada y no tan triangular (Fig. 5).
93
De las tres larvas, la mas aberranle es la dc D. allkola por presentar dos parlicularidades que
la aparlan de las que se podn'an considerar como lipicas de Domene troglobias (D. benahoarensis,
D. vulcanica y D. camusi).
Una de estas caracteristicas es la presencia del nasal con una escotadura mediana, muy estrecha
y concava, en vez de convexa o dentiforme que es lo que ocurre en las otras larvas. Lateralmente
a esta escotadura solamente resalta el diente lateral medio (Fig. 6b). La otra caracteristica es lo
referenle a sus mandfbulas con casi lodo su borde inlemo crenulado (Fig. 6a) en vez de ser inerme
y liso (Figs. 2e, 4a).
Por estos caracteres podrfan corresponder a larvas de especies de Lathrobium Grav.
(NEWTON, [2]), pero por presentar los palpos labiales de dos artejos en vez de tres (PAULIAN,
[3]), coincidiendo en los principales caracteres con las larvas de D. benahoarensis y D. vulcanica
en lo referente a los artejos antenales (Fig. 2f, 4c, 6c) palpos maxilares (Figs. 2g, 4e, 6e) y palpos
labiales (Figs. 2i, 4d, 6d) y por no conocerse, al menos hasta cl momcnto, ningun Lathrobium de
Tenerife epigeo o troglobio, no dudamos en adjudicarla a una larva de Domene (Canariomene)
ahicola, habiendo adcmas una relacion de localizacion con su forma adulta.
4. AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a P. Oromi (Universidad dc Li Laguna) y a L. Zerche (Alemania) cl
preslamo del material estudiado. A Ana E. Perez (Musco dc Ciencias Naturales dc Tenerife) la
informalizacion del manuscrito original.
5. BIBLIOGRAFIA
[1] HERNANDEZ, J.J. (1990). Los Slaphylinoi(\'a (Colcoptcra) subtcrrancos de Canarias:
Considcraciones zoogcograficas. Rev. Acad Canar. Cienc. (Fol. Canar. Acad. Cient.) 2: 81-92.
[2] NEWTON, A.E Jr. (1990). Insccta: Colcoptcra Slaphylinidae Adults and Larvae. In D.L.
DINDEL (Ed.). Soil Biology Guide. J. Wiley & Sons, Inc.: 11.37-1174.
[3] PAULIAN, R. (1941). Les premiers etaLs dcs Slaphylinoidca. Mem. Mus. Nat. Hist. Nat.
(N.S.), 15: 1-361.
[4] VIVES, E. (1977). Contribucion al conocimiento dc las larvas dc los Coleopteros. V.
Descripcion larval del tcrcer estadfo del Slaphylinidae cavernicola Domene camusi Pcyer. Com.
6^ Simpo. Espelcol. Bioespeleol. Terrassa: 115-119.
Recibido: 30 de Diciembre de 1992
94
Larva de Domene vulcanica. Cueva Sobrado (Tenerife). 24 Enero 1993
Fotografia: P. Oromi