Rev .Acad. Canar .Cienc . , IV (nums, 3 y 4), 139-162 (1992)
HOLOTURIAS (ECHINODERMATA: HOLOTHUROIDEA) DE LAS ISLAS CANARIAS:
I. CONSIDERACIONES GENERALES Y ORDEN ASPIDOCHIROTIDA.
A, Perez-Ruzafa\ C. Marcos* y J.J. Bacallado^
* Depto. de Biologia Animal y Ecologia. Universidad de Murcia. 30100 Murcia.
^ Museo Insular de Ciencias Naturales. Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias
ABSTRACT
The holothurian fauna of Canary Islands has been studied on the base of mid-, infra- and circalittoral sampling,
existing museum collections and bibliographic data. Its includes 34 species (17 Aspidochirotida, 4 Dendrochirotida,
10 Elasipodida, 2 Apodida and 1 Molpadida). This paf)er presents general considerations about this Class and the
catalogue, biological data and determination key of the Order Aspidochirotida.
KEY WORDS: Holothuroidea, Aspidochirotida, Canary Islands.
RESUMEN
La fauna de holoturias de las islas Canarias ha sido estudiada en base a muestreos realizados en el medio, infra
y circalitoral, datos existenles en las colecciones de diferentes museos y referencias bibliograficas. Incluye 34
especies (17 Aspidochirotida, 4 Dendrochirotida, 10 Elasipodida, 2 Apodida y 1 Molpadida). En estc trabajo se
presentan una serie de consideraciones generales sobre la Clase, asi como el catalogo, datos biologicos y las claves
de determinacion del Orden Aspidochirotida.
PALABRAS CLAVE: Holothuroidea, Aspidochirotida, Islas Canarias.
1. INTRODUCCION
Las holoturias constituyen el segundo grupo en numero de especies de los equinodermos
recientes y estan ampliamente distribuidas por todos los oceanos y ecosistemas marinos. La
importancia ecologica de la mayoria de las especies (sedimentivoras y detritfvoras) estci
relacionada con el reciclado de la materia organica en los sedimentos [2] por lo que no es raro
que llegen a constituir el 90 % de la fauna abisal, donde la unica entrada de alimento es en
forma de detritos. Por otro lado, aunque en las aguas canarias no se explotan comercialmente,
su interes economico es grande, ya sea para su consumo en fresco (tal es el caso de
Eosthichopus regalis en Cataluna y otras areas del litoral mediterraneo) o como alimento mas
o menos preparado, en forma de trepang, en las costas del Indico y del Pacifico [8]. Ademas,
el hecho de que la holothurina, una saponina extraida de algunas holoturias, actue como
agente anticancerigeno y fungicida e incremente la actividad fagocitica de los leucocitos
139
(NIGRELLI et ai, en [1] y en [61]) les confiere un interes potencial en la industria
farmaceutica.
Con todo, la Clase Holothuroidea constituye un gmpo escasamente estudiado hasta hace
relativamente pocos anos y ha necesitado importantes revisiones taxonomicas a nivel de
grandes grupos [46] [57] [25] o de especies (vease [10] [11] [12] [30] [44] [58] [24] para especies
representadas en la fauna canaria).
El estudio del grupo en el archipielago canario se reduce a un par de trabajos antiguos [21]
[60] [44], nuestros propios articulos [51] [55] y a citas, dispersas en la bibliografia, de
ejemplares recogidos en expediciones de mayor envergadura que recalaron en las islas.
BARROIS [4], al estudiar las faunas de equinodermos de Azores y Madeira, las compara con
las de Canarias, Cabo Verde y con el Mediterraneo, pero el unico holoturido que encuentra
es Holothuria sanctori. De entre las campanas que ban visitado el Archipielago Canario cabe
mencionar como mas importantes las del Challenger, cuyo material de holoturias fue estudiado
por THEEL [59] [60], las del Travailleur y el Talisman, estudiado por Perrier en 1902, las del
Princesse Alice, con el estudio de las holoturias a cargo de HEROUARD [28] [29], la del
Michael Sars, estudiada por Grieg en 1921, y la del Valdivia, estudiada por Heding en 1940.
Los ejemplares estudiados por PANNING [44] fueron colectados por Mortensen durante la
Java-Sud Africa Expedition efectuada durante los anos 1929-1930.
2. MATERIAL Y METODOS
El inventario de los holoturoideos de las islas Canarias se ha realizado sobre la base de
la informacion bibliografica disponible, los pocos ejemplares encontrados en algunas de las
diversas colecciones consultadas y el material recolectado por nosotros mismos o por los
miembros del Departamento de Zoologia de la Universidad de La Laguna durante los trabajos
del I Plan de Bentos del Archipielago Canario.
Los muestreos se realizaron en las zonas medio, infra y circalitoral. La zona mediolitoral
(intermareal) se muestreo durante la bajamar. La zona infralitoral, hasta 25 m de profundidad,
fue prospectada en inmersion, en apnea o mediante el empleo de escafandra autonoma. Las
zonas mas profundas del infralitoral y el circalitoral se han estudiado aprovechando el material
obtenido mediante artes, de arrastre o trasmallos y nasas, de las pesquerias profesionales.
En los fondos blandos o en los duros con comunidades de algas fotofilas se tomaron
muestras de superficie conocida y se tamizaron a traves de una malla de 0'5 mm antes de
proceder a su estudio a la lupa. Las densidades dadas para algunas especies se basan en las
obtenidas en dichas muestras o en recuentos realizados, bien a lo largo de transectos de 100
m de longitud y 50 cm de ancho o segun el metodo de busqueda abierta (open search) [18]
[53], sobre extensiones de superficie conocida.
Los ejemplares fueron conservados en alcohol al 70%. Algunos detalles acerca de la
observacion del material in vivo, disecciones y anatomia interna y preparacion de espiculas y
140
anillos calc^reos pueden consultarse en PEREZ-RUZAFA [50] y PEREZ-RUZAFA &
MARCOS [53].
Se ha estudiado material procedente de 23 estaciones repartidas por cuatro de las sieie
islas: Tenerife (18), La Gomera (1), El Hierro (1) y Gran Canaria (3).
Las claves dicol6micas se han realizado sobre la base de las diagnosis de los distintos
taxones y de claves ya existentes, mds o menos dispersas en la bibliografia, y en las revisiones
de generos o grupos de especies. En ellas se han incluido lodas las familias de los ordenes
representados en Canarias, se encuentren o no en el ^rea estudiada, y los generos y especies
citados para Canarias o que por su distribucion geografica, en el Atlantico none, podrian
llegar a encontrarse en el archipielago.
Para la clasificacion sistematica de la Familia Holothuroidea se ha seguido a ROWE [57].
3. RESULTADOS
Clase Holothuroidea Bronn, 1860
Clave de Ordenes
1. Con pedicelos 2
1. Sin pedicelos o muy reducidos 5
2. Tentaculos dendroides o digitados; con introverto y musculos retractores 3
2. Tentaculos peltados; sin introverto 4
3. Tentaculos dendroides Orden Dendrochirotida
3. Tentaculos digitados Orden Dactilochirotida
4. Con arboles respiratorios; mesenterio del bucle posterior del intestino unido al interradio
ventral derecho; generalmente, las espiculas incluyen algiin tipo de torres
Orden Aspidochirotida
4. Sin arboles respiratorios; mesenterio intestinal unido al dorso en toda su longitud; no
presentan torres Orden Elasipodida
5. Cuerpo ovoide, con una prolongacion en forma de cola; con papilas rodeando el ano y con
arboles respiratorios Orden Molpadida
5. Cuerpo vermiforme; sin papilas anales ni arboles respiratorios Orden Apodida
Orden Aspidochirotida Grube, 1840
Clave de Familias
1. Con ampollas tentaculares 2
1. Sin ampollas tentaculares Familia Synallactidae Ludwig, 1894
2. Gonadas situadas a la izquierda del mesenterio dorsal
Familia Holothuriidae Ludwig, 1894
2. Gonadas a ambos lados del mesenterio dorsal Familia Stichopodidae Haeckel, 1896
141
Familia Synallactidae Ludwig, 1894
Clave de g^neros y especies
1. Un solo haz gonadal, a la izquierda del mesenterio dorsal; pedicelos bien desarrollados y
cubriendo pr^cticamente la totalidad del cuerpo
genero Mesothuria Ludwig, 1894 9
1. Dos haces gonadales, uno a cada lado del mesenterio dorsal 2
2. Tent^culos dendroides genero Scotothuria Hansen, 1978
genero monotipico S. herringi Hansen, 1978
2. Tentdculos no dendroides 3
3. Abertura anal situada en un surco vertical o en la base de una prolongacion caudal 8
3. Abertura anal ni en un surco vertical ni en la base de una prolongaci6n caudal 4
4. Cuerpo m^ bien aplanado, con una suela ventral y con un ribete marginal a lo largo de
los flancos 5
4. Cuerpo mds o menos cilindrico, sin suela ventral ni ribete marginal en los flancos 7
5. Cuerpo ancho y aplanado; ribete marginal muy desarrollado
genero Paelopatides Theel, 1886 17
5. Cuerpo no muy ancho ni aplanado, ni con el ribete marginal muy desarrollado 6
6. Espiculas constituidas por torres grandes con disco cruciforme
genero Bathyplotes Oestergren, 1896 18
6. Sin espiculas genero Benthothwia Perrier
7. Pies ambulacrales ventrales y papilas dorsales dispuestas regularmente a lo largo de los
radios; espiculas cniciformes, con una aguja simple genero Synallactes Ludwig
7. Pies ambulacrales y papilas dispuestos irregularmente; sin espiculas
genero Paroriza Herouard
8. Abertura anal dispuesta en un surco ventral. Piel normalmente recubierta con materiales
extranos. Pedicelos rudimentarios. Casi sin espiculas
genero Pseudostichopus Th6el, 1886
8. Abertura anal localizada en la base de una prolongacion caudal; piel desnuda; con una
serie de papilas grandes a lo largo de cada ambulacro dorsal
genero Gephyrothuria Koehler et Vaney
9. Ambulacro ventro-lateral con una o dos series diferenciadas de pies ambulacrales grandes
10
9. Ambulacro ventro-lateral sin series diferenciadas de pies ambulacrales grandes 14
10. Con dos series de pedicelos grandes en cada ambulacro ventro-lateral 11
10. S61o con una serie simple de pedicelos grandes en cada ambulacro ventro-lateral 12
1 1. Con dos series de pedicelos grandes en cada ambulacro, excepto en el medio-ventral; pared
corporal heterogenea, cubierta con pedicelos pequenos en el lado ventral y grandes en el
dorsal; probablemente sin espiculas M. expectans Perrier
142
11. Con dos series de pedicelos en cada ambulacro latero-ventral; pies ambulacrales dorsales
unicamente alineados en la parte anterior del cuerpo; espiculas consistentes en torres con
tres varillas M. murrayi \'dT. grandipes Herouard, 1923
12. Espiculas constituidas exclusivamente por formas trirradiadas, con tres varillas formando
la torre M. lactea (Th^el, 1886)
12. Espiculas constituidas por torres trirradiadas y tetrarradiadas 13
13. Varillas de la torre terminadas, cada una, en una punta lisa; base de la torre formada por
un disco con numerosos agujeros M. connectens (Perrier)
13. Varillas de la torre terminadas, cada una, en una punta larga serrada; disco basal de la
torre con 7-8 agujeros perifericos M. candelabra Herouard, 1923
14. Espiculas constituidas por torres del tipo tetrarradiado, con la aguja de la torre constituida
por cuatro varillas 15
14. Espiculas constituidas por torres trirradiadas. con la aguja compuesta por tres varillas
16
15. Torres terminadas en una corona de varias espinas; con las torres de los pedicelos iguales
a las de la pared corporal M. intestinalis (Ascanius et Rathke, 1805)
15. Torres terminadas en una corona de solo 4 espinas; torres de los pedicelos reducidas,
menos desarrolladas que las del tegumento corporal M. verrilli (Theel, 1886)
16. Aguja de las torres regular, con las tres varillas que la componen igualmenie desarrolladas,
terminadas en 3-5 espinas cada una; disco basal de las torres regular, con 6 agujeros
perifericos M. maroccana Perrier, 1902
16. Aguja de las torres irregular, las tres varillas que la componen estan desarrolladas
desigualmente; disco basal irregular V/. rugosa Herouard
17. Sin espiculas; con un surco medio a lo largo del lado dorsal; las papilas dorsales no estan
alineadas regularmente P. atlantica Herouard
17. Espiculas consistentes en cuerpos trirradiados con los brazos curvados hacia dentro y con
una proyeccion central que mide aproximadamenie 1/3 de la longitud de los brazos;
papilas dorsales alineadas regularmente en parejas P. gigantea (Verrill, 1844)
18. Pedicelos de los radios latero-ventrales muy desarrollados; radio medio-ventral con
pedicelos muy numerosos, cubriendo la totalidad del espacio entre las dos series laterales
de pedicelos grandes; brazos de la base de las torres con pocos agujeros, a menudo
incompletos; aguja de la torre lisa. sin dientes B. pourtalesii (Theel. 1886)
18. Pedicelos de los radios latero-ventrales no muy grandes; normalmente con el radio ventral
poco o nada marcado, a veces con un numero variable de pedicelos como los de las series
laterales; brazos del disco de las torres con numerosos agujeros pequenos; aguja con
dientes a lo largo de los lados 19
19. Con una serie de papilas pequenas entre los pedicelos ventro-laterales y el reborde
marginal, principalmente en la mitad posterior del cuerpo B. reptatis Perrier
19. Sin esa serie de papilas pequeiias B. nutans (M. Sars, 1868)
143
Mesothuria intestmalis (Ascanius et Rathke, 1767)
Holothuna intestinalis: THEEL, 1886, 209; MARENZELLER, 1893, 15; 1895, 21.
Mesothuria intestinalis: KOEHLER, 1927, 240, l^m. XV, fig. 3; MORTENSEN, 1927, 381, fig. 225; NOBRE, 1931,
148; DEICHMANN, 1954, 385; TORTONESE, 1%5, 69, fig. 26; 1980, 145; CHERBONNIER, 1969, 1267.
Citas para Canarias: Este trabajo (v6ase tambien [50]) a partir del Ejemplar EcHh 1755
de la coleccion del Museum National d'Histoire Naturelle de Paris. Determinado por Perrier.
Material estudiado: Ha sido examinado el citado ejemplar, capturado por el Talisman el
26 de junio de 1883 a una profundidad de 1.180 m. El especimen mide 7 cm de largo y VI cm
de ancho. La coloracion es blanco-hueso. El tegumemo est^ muy arrugado y es blando y muy
fibroso, recubierto, tanto en'el dorso como ventralmente, por pedicelos pequenos, dispersos
y blanquecinos. Carece de cualquier tipo de espiculas, lo que, al igual que el deterioro de los
tentaculos, podria ser atribuible a la antigiiedad del ejemplar.
Biologia y ecologia: Es una especie hermafrodita, pero los productos masculinos y
femeninos no se producen a la vez. El desarrollo, posiblemente, es directo. Habita sobre
fondos fangosos, generalmente entre los 300 y los 1.445 m de profundidad, aunque ha sido
citada tambien en zonas infralitorales. Habitualmente se recubre con fragmentos de conchas
y otros materiales del sustrato.
Distribucidn geogr^fica: Atlantico, desde el Caribe y costa este de los EEUU hasta
Escandinavia, Irlanda, costas ibericas, y hasta el Congo. Azores y Canarias. Mediterraneo.
Mesothuria connectens (Perrier, 1902)
Mesothuria connectens: MORTENSEN, 1927: 379, fig. 224(8).
Citas para Canarias: MORTENSEN [41], leg. Talisman, loc. frente a Canarias.
Profundidad, entre 1.975 y 2.518 m.
Biologia y ecologia: especie batial, propia de fondos fangosos.
Distribucidn geogr^fica: Atlantico oriental, frente a Canarias.
Mesothuria verrilli (Th^el, 1886)
Mesothuria intestinalis var. verrilli: NOBRE, 1931, 149.
Mesothuria verrilli: DEICHMANN, 1926, 22, lam. I, fig. 2A-B; MORTENSEN, 1927, 381, fig. 224(4-5);
HEROUARD, 1923, 10; 1929, 53, fig. 4; MADSEN, 1950, 168.
Citas para Canarias: HEROUARD [29]: ejemplar capturado por el Princesse-Alice en la
campana de 1901, al este de Canarias a una profundidad de 1.098 m, sobre arena fangosa;
MORTENSEN [41].
Biologia y ecologia: Habita sobre fondos blandos situados entre los 550 y los 4.225 m de
profundidad, aunque pueden aparecer individuos jovenes en las zonas costeras. No suele
recubrirse con cuerpos extrahos.
Distribucidn geogr^fica: Anfiatlantica. Ha sido citada en Barbados, Antigua, Honduras
Britanica, Pequenas Antillas y norte de Cuba y en el Atlantico oriental, desde la costa sur de
Irlanda, peninsula Iberica y Azores, hasta Marruecos y Canarias.
144
Scotothuria herring^ Hansen, 1978
Scotothuna hemngi: HANSEN, 1978, 32-38, figs. 1-9.
Citas para Canarias: HANSEN [26] describe la especie con 3 ejemplares capturados por
el Discovery. De estos, el holotipo y el segundo paratipo fueron capturados al noroesie y
nordeste, respectivamente, de las islas Canarias, con artes de arrastre peldgicos, a una
profundidad de 1.250 a 1.500 m (a casi 4.000 m del fondo) y de 2.000 a 2.200 m (a 100 m del
fondo).
Biologia y ecologfa: Especie abiso-pel^gica. Habita sobre fondos enire los 2.000 y los 5.000
m de profundidad y puede encontrarse a mds de 3.000 m de los mismos. Los teni^culos
dendroides parecen ser una adaptacion a la alimentaci6n en el ambiente peldgico.
Distribucidn geogr^fica: Atldntico nord-oriental, en los alrededores del archipi61ago
canario.
Paelopatides gigarUea (Verrili, 1884)
Paelopalides grisea: MORTENSEN, 1927, 388; NOBRE, 1931, 153.
Paelopatides gigantea: MADSEN, 1950, 168.
Citas para Canarias: MORTENSEN, [41]: leg. Talisman, loc. frente a Canarias.
Biologfa y ecologfa: Habita en fondos abisales, entre 1.100 y 4.060 m de profundidad.
Distribucidn geogr^fica: Anfiatlantica. Capturada por el Talisman frente a Canarias y entre
Portugal y las Azores, y citada en las Indias Occidentales como P. agassizii Tlieel.
Bathyplotes pourtalesi (Th^l, 1886)
Balhyplotes pourtalesi: MORTENSEN, 1927, 383; DEICHMANN, 1954, 386.
Citas para Canarias: DEICHMANN [20]: frente a Canarias.
Biologfa y ecologfa: Circalitoral y abisai, entre 134 y 1.477 m de profundidad.
Distribuci6n geogr^fica: Atlantico tropical: Pequenas Antillas, Honduras Britanica y costa
norte de Cuba; frente Cabo Verde v frente a Canarias.
Familia Stichopodidae Haeckel, 1896
Clave de g^neros y especies
1. Sin torres en el tegumento 3
1. Con torres en la pared del cuerpo, con o sin bastones en forma de C 2
2. Espiculas consistentes en bastones ramificados dicotomicamente, bastones finos y gr^nulos
miliares muy pequenos genero Thelenotus Brandt, 1835
2. Espiculas de la pared del cuerpo consistentes unicamente en numerosos granos y algunos
bastones en C, O 6 S genero Astichopiis Clark, 1922
3. Torres reducidas o rudimentarias 4
3. Con torres bien desarrolladas 5
145
4. Con numerosas placas perforadas, pequenas e irregulares; sin rosetas ni bastones en C
genew Apostichopus Liao, 1980
4. Con placas perforadas pequenas, acompanadas de bastones finos, espinosos, ramificados
dicot6micamente y numerosos granos miliares; torres desarrolladas unicamente en los
juveniles genero Neostichopus Deichmann, 1948
5. Aguja de las torres alta, con 2 a 10 travesafios y espinas en cada union de estos a los
pilares; disco de las torres ancho, con 12-100 perforaciones
genero Eostichopus Cutres et Miller, 1982 6
5. Aguja de las torres baja; disco basal pequeno. Con pocas perforaciones 7
6. Aguja de las torres con 4-9 pilares (generalmente 6) y m^ de 10 travesanos; numerosas
espiculas en forma de C; con bastones reticulados en los tentaculos
E. amesoni Cutres et Miller, 1982
6. Aguja de las torres compuesta por solo 4 pilares y mas de 5 travesafios; sin bastones en
forma de C ni reticulados E. regalis (Cuvier, 1817)
7. Generalmente, con bastones en C; sin botones genero Stichopus (Brandt, 1835)
7. Sin bastones en C; con botones y bastones mas o menos ramificados
genero Parastichopus Clark, 1922
una unica especie presente en Canarias P. tremulus (Gunnerus, 1767)
Parastichopus tremulus (Gunnerus, 1767)
Stichopus tremulus: KOEHLER, 1921, 181, fig. 137; 1927, 236, lam. XVI, fig. 26; MORTENSEN, 1927, 389, fig. 231;
NOBRE, 1931, 146, fig. 69-70; CHERBONNIER, 1969, 1267; HAUKSSON, 1979, 155; PEREZ-RUZAFA, 1984.
Parastichopus tremulus: CLARK, 1922, 47.
Citas para Canarias: MORTENSEN [41]; NOBRE [42].
Biologfa y ecologia: Habita en los fondos situados entre los 20 y los 2.000 m de
profundidad. No se conoce su desarrollo pero las larvas podrian ser pelagicas. Puede portar
varios parasitos como el gasteropodo Enteroxenos oestergreni o varias especies de planarias que
viven sobre y en la cavidad del cuerpo.
Distribuci6n geogr^fica: Atlantico oriental, desde Escandinavia, costa oeste de Irlanda y
costas francesas e inglesas hasta el golfo de Vizcaya, Portugal y Canarias.
Eostichopus regalis (Cuvier, 1817)
Stichopus regalis: THEEL, 1886, 194; MARENZELLER, 1893, 15; 1895, 21; KOEHLER, 1921, 182, fig. 138; 1927,
237, lam. 16, fig. 24; MORTENSEN, 1927, 391; HEROUARD, 1929, 54; NOBRE, 1931, 145; PANNING, 1939, 544;
MADSEN, 1947, 16; DEICHMANN, 1954, 388; CHERBONNIER, 1958a, 371; 1958b, 57; 1965, 12; PERES &
PICARD, 1964, 91-92, 104, 116; TORTONESE, 1%5, 66, fig. 24-25; 1980; CATTANEO, 1981, 15.
Eostichopus regalis: CUTRESS & MILLER, 1982, 720.
Citas para Canarias: CHERBONNIER [16]; GREEFF [21]; THEEL [60]; NOBRE [42];
KOEHLER [33]; MADSEN [34]; DEICHMANN [20]; CUTRESS & MILLER [9].
146
Biologia y ecologfa: Habita sobre fondos fangosos, generalmente pr6xima a la costa, y sobre
fondos detriticos y conchiferos entre 5 y 400 m de profundidad. Segun KOEHLER [33] puede
vivir en cautividad sin expulsar sus visceras, no obstante, NOBRE [42] la considera dificil de
conservar en acuarios. Puede albergar en su interior al pez Carapus acus [3].
Distribuci6n geogr^fica: Est^ ampliamente distribuida por el Mediterr^neo y el AtlJintico,
desde el norte de Cuba y las Islas Virgenes hasta las costas britanicas y francesas, peninsula
Iberica y costa oeste africana hasta Sierra Leona. Canarias.
Familia Holothuriidae Ludwig, 1894
Clave de g^neros y especies
1. Espiculas consistentes en bastones ramificados muy numerosos, normalmente lobulados
dicotomicamente; nunca aparecen torres, botones, rosetas o placas perforadas 2
1. Espiculas consistentes casi siempre en alguna forma de torres, acompanadas o no por
botones, bastones, rosetas o placas perforadas; si aparecen bastones lobulados
dicotomicamente siempre van acompanados por torres 3
2. Ano protegido por 5 papilas anchas calcificadas o dientes anales
genero Actinopyga Bronn, 1860
2. Sin 5 papilas anchas calcificadas protegiendo el ano, aunque puede haber un grupo de 5
papilas mas pequenas genero Bohadschia Jaeger, 1833
3. Anillo calcareo delgado y acintado, con placas radiales e interradiales mas cortas que
anchas, estas ultimas con tendencia a ser curvadas; pedicelos restringidos a las areas
ambulacrales genero Labidodemas Selenka, 1867
3. Anillo calcareo mas o menos robusto, no acintado, con placas radiales tanto o mas largas
que anchas e interradiales la mitad de largas que de anchas pero sin llegar a estar
curvadas; pedicelos en forma de pies locomotores por toda la supcrficie ventral, que es
mas o menos aplanada, y de papilas conicas sensoriaies sobre la superficie dorsal
genero Holothuria Linnaeus, 1767 4
4. Espiculas consistentes unicamente en torres, sin botones; las torres son muy reducidas, con
el disco ovoide, normalmente con 2 a 4 agujeros; la aguja esta reducida a 1-4 prominencias
o espinas cortas H. (Panningothuria) Rowe, 1969
subgenero monotipico H. (P.) forskali Delle Chiaje, 1823
4. Espiculas consistentes en torres con distinto desarrollo, pero siempre acompanadas de
botones 5
5. Espiculas consistentes en torres mas o menos desarrolladas, acompanadas por botones
regulares o irregulares, incluso torsionados, pero siempre lisos 6
5. Espiculas formadas por torres muy desarrolladas y botones siempre nudosos o rugosos
9
147
6. Torres normalmente bien desarrolladas, con el borde del disco liso; botones sin torsionar,
a veces pianos y finos 7
6. Torres m^ o menos bien desarrolladas pero con el borde del disco espinoso; botones
irregulares, incompletos o torsionados, en forma de pseudobotones, nunca pianos 11
7. Torres bien desarrolladas con disco basal redondeado y con 10 o mds agujeros perifdricos;
botones ovales, finos y pianos, con una cresta media longitudinal y 3 a 6 pares de agujeros
relativamente pequenos, de contorno regular o irregular
H. (Platyperona) Rowe, 1969 8
7. Torres bastante robustas con disco basal cuadrado, habitualmente con 8 agujeros
perifericos; los botones no son ni finos ni pianos, no tienen una cresta media longitudinal
y generalmente presentan 3 pares de agujeros comparativamente grandes
H. (Thymiosycia) Pearson, 1914
8. Los adultos llegan a medir 20-30 cm de longitud; color marron oscuro con diverso numero
de manchas blanquecinas rodeando la base de las papilas; tegumento grueso y cori^ceo;
siempre con tubos de Cuvier H. (P.) sanctori Delle Chiaje, 1823
8. Adultos de hasta 7 cm de longitud; color marron-ocre oscuro uniforme, con un pigmento
verdoso aparente en alcohol; tegumento fino H. (P.) parvula (Selenka, 1867)
9. Torres siempre sencillas e irregulares, con el disco mas bien espinoso, aunque puede estar
algo reducido; botones simples y anchos, con numerosas protuberancias pequenas
puntiagudas o redondeadas que le dan un aspecto rugoso, y con 3 a 10 pares de agujeros
que pueden llegar a estar obliterados por el espesor del boton
H. (Holothuria) Linnaeus, 1767 12
9. Las torres puedert ser sencillas o estar modificadas formando esferas agujereadas por la
union de las espinas del extremo de la aguja con las del margen del disco; los botones
presentan protuberancias grandes, alineadas mas o menos regularmente, pero nunca
protuberancias pequenas que den al boton un aspecto rugoso 10
10. Torres con aguja baja, con tantas espinas y tan apretadas que llegan a ocultar el disco o
a unirse con las espinas del mismo, formando esferas agujereadas
H. (Cystipus) Haacke, 1880
10. Torres con aguja de tamafio medio o alta y nunca modificadas en esferas agujereadas
H. (Theelothuria) Deichmann, 1958
11. Torres macizas, con disco bien desarrollado y con el borde espinoso, frecuentemente
curvado hacia arriba; altura de la aguja de las torres baja o media, generalmente terminada
en un anillo o gmpo de espinas pequeiias; pseudobotones abundantes, lisos y normalmente
irregulares, a menudo reducidos con una unica fila de 3 o 4 agujeros aunque tambien hay
botones relativamente regulares con 3-4 pares de agujeros y otro agujero adicional en cada
extremo H. (Lessonothuria) Deichmann, 1958 16
11. Torres bien desarrolladas pero no tan macizas y robustas, con el borde del disco espinoso
pero piano; aguja de altura media, terminada en espinas cortas que le dan aspecto de cruz
148
de malta cuando se mira desde arriba; botones escasos, lisos, con 3 a 5 u 8 pares de
agujeros, a menudo incompletos y torsionados e irregulares
H. (Vaneyothuria) Deichmann, 1958 17
12. Base de las torres y botones con bordes lisos; aguja de las torres especialmente alia y
esbelta, con 3 a 5 travesanos H. (H.) helleri Marenzeller, 1868
12. Base de las torres y botones con bordes espinosos o rugosos 13
13. Aguja de las torres con menos de 45 ^m de altura (con 21-42 ^m); disco de las torres con
31-52 Mm de di^metro; botones con 31-42 ^m de longitud, unos pocos con mas de 75 Mm
H. (H.) stellati Delle Chiaje, 1823
13. Aguja de las torres con mds de 45 ^m de alto 14
14. Aguja de las torres con 60-85 ^m de alto; disco de las torres entre 60-108 ^m de di^metro;
botones con 84-172 ^m de longitud H. (H.) dakarensis Panning, 1939
14. Aguja con 48-65 ^m de alto; disco de las torres entre 45 y 85 ^m de diametro; botones con
40-116 Mm de longitud 15
15. Con grandes papilas sobre la cara dorsal, especialmente en los flancos; con tubos de Cuvier
H. (H.) mammata Grube, 1840
15. Papilas numerosas y pequenas; sin tubos de Cuvier; con botones alargados, de hasta 250
Mm de longitud, en la pared de los pedicelos ventrales H. (H.) tuhulosa Gmelin, 1788
16. Placas y botones con el margen liso; papilas dorsales pequenas y poco evidentes; cuerpo
cilindrico, de color marron oscuro a casi negro, con los extremes de los pedicelos, de los
pies ambulacrales y papilas, blancos H. (L.) poll Delle Chiaje, 1823
16. Placas y botones con el margen espinoso; papilas dorsales muy desarrolladas, dando al
animal un aspecto espinoso; cuerpo marron claro por el dorso y amarillento en la suela
ventral H. (L.) arguinensis Koehler et Vaney, 1906
17. Botones con 5 a 8 pares de agujeros, con bordes marcadamente ondulados y con mas de
100 Mm de longitud; bastones de Jos tentaculos de mas de 300 Mm de largo; base de las
torres mds o menos dentada; dorso de color marron y vientre amarillo verdoso
H. (V.) suspecta Cherbonnier, 1958
17. Botones de menos de 105 Mm de longitud, mas o menos irregulares y con 2 a 5 pares de
agujeros, algunos incompletos; torres con disco espinoso, ligeramente dentado o liso; color
ventral bianco H. (V.) lentiginosa Marenzeller, 1893 18
18. Botones fuertemente torsionados, de 45 a 60 Mm de longitud, frecuentemente con
perforaciones obliteradas e incompletas; numerosos bastones pequenos de 15 Mm de
longitud como minimo; torres con disco espinoso, son raras las que lo tienen liso; color
marron claro a rojizo claro, con el vientre blancuzco
H. (V.) lentiginosa lentiginosa Marenzeller, 1893
18. Botones irregulares, de 45-105 Mm de longitud, a menudo incompletos. pero rara vez
torsionados; bastones de los tentaculos generalmente con mas de 200 Mm de longitud;
disco de las torres con el borde ligeramente dentado o liso; color marron claro a marron
149
oscuro en el dorso, con dos filas de 5 a 10 pares de manchas conspicuas marrbn oscuro de
7 a 10 mm de di^metro; vientre blancuzco
M (V.) lentiginosa enodls Miller et Pawson, 1978
Holothuria (Panningothuria) forskali Delle Chi^e, 1823
Stichopus selenkae: THEEL, 1886, 197, 249.
Holothuria catanensis: THEEL, 1886, 207.
Holothuria nigra: THEEL, 1886, 238.
Holothuria forskalii: THEEL, 1886, 240.
Holothuria foskali: MARENZELLER, 1895, 124; KOEHLER, 1895, 5, 13, fig. 12; 1921, 179, fig. 135; 1927, 234, PL
XVI, fig. 20; HEROUARD, 1923, 9; 1929, 53, 63, 65; MORTENSEN, 1927, 393, figs. 234-235; NOBRE, 1931, 142,
fig. 67; PERRIER, 1936, 113, 116, fig. HF; PANNING, 1952, 125, figs. 4-5; CHERBONNIER, 1958b, 56;
TORTONESE, 1965, 64, fig. 23B; 1980, 145; MASSIN & JANGOUX, 1976; GUSTATO & VILLARI, 1978, 298,
fig. 5(partim), 421, 425.
Holothuria (Halodeima) forskali: PANNING, 1929, 118.
Holothuria (Panningothuria) forskali: ROWE, 1%9, 141, fig. 10; PEREZ-RUZAFA et al., 1987, figs. 1-2.
Citas para Canarias: PEREZ-RUZAFA et al. [55].
Material estudiado: Un ejemplar capturado con nasa, el 11/01/85, en Los Roques de
Fasnia (Tenerife) a 348 m de profundidad. Mide 5'6 cm de longitud y presenta g6nadas
observables pero poco desarrolladas. Presenta la caracteristica de tener torres bien
desarrolladas, e incluso completas, en las papilas dorsales y pedicelos ventrales.
Biologfa y ecologla: Es una especie considerada como infra) itoral y circalitoral, halldndose
a profundidades entre los y los 100 m. La profundidad a la que se capturo este ejemplar (348
m) representa la mayor para esta especie. En el Atldntico habita en sustratos rocosos y areno-rocosos
mds o menos recubiertos por comunidades algales o con bioconcrecionamiento. En
el Mediterraneo vive tanto en sustratos duros o coraligenos y de lithotamniaceas o
Halarachnion, como en fondos de arena con praderas de fanerogamas. Las evidencias
encontradas [55] parecen indicar que se produce una reabsorcion de las espiculas con el
crecimiento del animal. La alimentacion parece ser selectiva y principalmente detritivoro-carnivora.
En el ejemplar estudiado se ban encontrado restos de caparazones quitinosos,
algunas conchas de bivalvos y gasteropodos, ramitas de colonias de cnidarios y briozoos,
espiculas de esponja, etc., casi sin particulas de arena.
Distribuci6n geogr^fica: AtMntico nororiental, ampliamente distribuida desde Escandinavia
a Marruecos y Canarias. Asimismo, se la encuentra en todo el Mediterraneo.
Holothuria (Platyperona) sanctori Delle Chiaje, 1823
Muelleria flavocastanea: THEEL, 1886, 198.
Holothuria sanctori: THEEL, 1886, 224; BARROIS, 1888, 112; KOEHLER, 1895, 13, fig.l5; 1921, 171, fig. 127-128;
1927, 207, lam. XVI, fig. 21; MORTENSEN, 1927, 393; PANNING, 1939, 530, fig. 4; CHERBONNIER, 1958b, 54;
TORTONESE, 1%5, 61, fig. 21A-22; 1980, 145; GUSTATO & VILLARI, 1977, 292, fig. 4(parte); 1978, 415; 1980.
150
Holothuria (Flatyperona) d. parvula: PEREZ-RUZAFA, 1984, 114-120, fig. 23-25.
Hololhuria (Flatyperona) sanctori: ROWE, 1969, 145.
Citas para Canarias: PANNING [44] estudia 15 ejemplares procedentes de Las Palmas de
Gran Canaria.
Material estudiado: 68 ejemplares etiquetados: HO-4 a 6 y HO-9 a 11: El M6dano,
18/04/76, intermareal; HO-13 a 16, La Punta del Hidalgo, 21/01/77; HO-17 y 18, El M6dano,
28/10/79, 2 m de profundidad, sobre roca; HO-23, 24 y HO- 109, San Eugenio (Las Americas),
18/10/80, 5-8 m de profundidad, entre rocas en fondo de arena; HO-25, Palm-Mar, 18/10/80,
intermareal rocoso; HO-29 a 34, San Eugenio (Las Americas), 19/10/80, 2-8 m de
profundidad, entre rocas; HO-35, Poris de Abona, 31/10/80, 5 m de prof, en pared rocosa;
HO-36 a 39, Guimar, 7/11/80, 5-10 m de prof, pared rocosa; HO-40, Las Teresitas, 27/11/80,
4-6 m de prof., entre piedras sobre fondo de arena y fanerogamas; HO-43, Los Abrigos,
23/07/81, entre piedras; HO-54 y HO-110 a 115, La Punta del Hidalgo, 27/07/82, intermareal
rocoso, bajo piedras; HO-57 a 66, La Punta del Hidalgo, 26/12/82, 2-10 m entre piedras, HO-
74 a 79, Caleta de Interi^n, 3/01/83, 1-7 m de prof, entre piedras; HO-80 a 87, HO-89 y HO-
91 a 96, Palm-Mar, 5/01/83, intermareal, bajo piedras; HO-108, Los Abrigos, 10/10/80, 8-10
m de prof, entre piedras. El tamano de los ejemplares oscila entre los 3'5 y los 29 cm de largo.
La coloraci6n va del marr6n p^lido (5 ejemplares) al marron oscuro uniforme (24 ejemplares)
con 39 ejemplares con la coloracion marron con papilas rodeadas por anillos blancos. Los
ejemplares HO-21, recogido el 4/10/80 en Las Puntitas (cara NE de Montana Roja) a 8 m de
profundidad, bajo piedras, y HO- 137, en Arinaga, Gran Canaria, el 4/10/83 en el intermareal
y citados por PEREZ-RUZAFA [50] como H. (P.) cf. paivula son, en realidad, juveniles de
H. sanctori.
Biologfa y ecologfa: Es una especie propia de sustratos rocosos y de oquedades entre las
piedras, donde suele ser muy abundante, desde la zona mediolitoral inferior hasta mas de 20
m de profundidad. Es la especie. mas abundante en las costas de Tenerife, donde aparece
prdcticamente en todas las localidades y llega a alcanzar densidades de 92 individuos/100 m^.
Es tambien muy comun en las costas mediterraneas del SE de Espana, en contra de lo
habitual en el Mediterraneo noroccidental.
Tiene actividad nocturna, bajando a las llanuras arenosas o fangosas a comer a partir de
la puesta de sol [54]. Ademds, utiliza los tubulos de Cuvier como arma defensiva en cuanto
es molestada. Las gonadas estdn plenamente desarrolladas en los ejemplares capturados en
Julio, mientras que los de octubre las tienen mas reducidas y con los tubos desprovistos de
huevos. Asi pues, la reproducci6n en Canarias debe de tener lugar en los meses de verano.
Esto estaria confirmado por la aparicion en octubre de los juveniles de algo mas de 1 cm de
longitud.
Distribuci6n geogr^fica: Mediterraneo y Atlantico oriental, desde el golfo de Vizcaya y
Portugal hasta Sta. Elena, Azores y Canarias.
151
Holothuria (Lessonothwia) poll Delfe Chi^e, 1823
Holothuria polii: THEEL, 1886, 223; KOEHLER, 1895, 5, fig. 14; 1921, 178, fig. 134; 1927, 234, lam. XVI, fig. 32;
MORTENSEN, 1927, 393; NOBRE, 1931, 144, fig. 68; CHERBONNIER, 1950, fig. 3E; 1958b, 55; PERES &
PICARD, 1964, 55; TORTONESE, 1965, 58, fig. 19-20; 1980, 145; ALENDER & RUSSELL, 1966, 533; MASSIN
& JANGOUX, 1976; GUSTATO & VILLARI, 1977, 299, fig. 6(parte); 1978, 415; 1980; PERES, 1982, 433.
Holothuria (Lessonothuria) poll: ROWE, 1%9, 149.
Citas para Canarias: LUDWIG (en [60]); HEROUARD (en [62]); TORTONESE [62],
ademds, la cita para las islas Canarias en "Palma".
Biologia y ecologia: Habita en fondos de fango o arena y en praderas de fanerogamas o
Caulerpa prolifera, tanto en el mar abierto como en lagunas costeras hipersalinas. Se la
encuentra a profundidades entre los y los 250 m de profundidad, con frecuencia junto a H.
tubulosa. Se recubre de una pelicula de mucus a la que se adhieren pequenas particulas de
sedimento y otros materiales. Eviscera con facilidad cuando es molestada. Aunque no es
frecuente su uso en las costas europeas, puede utilizarse para la preparacion de trepang. Es
toxica para muchas especies de peces (ARVY en [1]).
Distribuci6n geogr^fica: Mediterraneo y Atlantico oriental, desde el golfo de Vizcaya a
las islas Canarias. Mar Rojo.
Holothuria (Lessonothuria) arguinensis Koehler et Vaney, 1906
Hololhuria arguensis: HEROUARD, 1929, 48, fig. 3a-h.
Halodeima arguinensis: FANNING, 1939, 525, fig. 1-3.
Holothuria arguinensis: CHERBONNIER, 1950, fig. 3d.
Holothuria (Lessonothuria) arguinensis: ROWE, 1969, 149.
Citas para Canarias: PANNING [44] la cita para Las Palmas de Gran Canaria; ROWE
[57].
Material estudiado: 8 ejemplares: HO-26, loc. Palm-Mar, 18/10/80, intermareal rocoso;
HO-56, Punta del Hidalgo, 4 m de prof. 10/07/82; Palm-Mar, 05/01/83, charco intermareal,
bajo piedras; HO-12, La Barranquera, 26/07/76; HO-103 a 105, sin etiquetar, procedentes de
la coleccion del Dpto. de Zoologia de la Univ. de La Laguna; HO-123, Arinaga (Gran
Canaria), 03/10/83. Los tamanos oscilan entre los 8 cm y los 13 cm de longitud. La
espiculacion de los 3 primeros ejemplares es como la descrita por HEROUARD [30] para la
especie, pero las placas son algo rugosas y no exactamente lisas como las define ROWE [57]
para el subgenero Lessonothuria.
Biologia y ecologia: Habita en fondos infralitorales y charcos intermareales, tanto sobre
sustratos rocosos como fangosos y arenosos y en praderas de Caulerpa prolifera. En general no
es muy abundante, no sobrepasando los 4 individuos/100 m^. No suele ocultarse en las grietas
y, aunque su actividad alimentaria es continua, realiza sus desplazamientos preferentemente
durante la noche [54]. A diferencia de H. (L.) poll no suele recubrir su cuerpo con restos de
materiales, aunque en la localidad de Barranco Hondo se encontraron dos ejemplares
recubiertos con un elevado numero de actinias de pequeno tamafio.
152
Distnbuci6n geogr^fica: Es una especie lipica de la regi6n central del Atl^nlico oriental,
en la costa noroeste de Africa: Marruecos, Mauritania y los archipielagos de Azores y
Canarias.
Holothuria (Vaneyothwia) lentigmosa lentiginosa Marenzeller, 1893
Holothuria lentiginosa: HEROUARD, 1929, 53, 63; PANNING, 1939, 532, fig. 5-6; CHERBONNIER. 1950, 107,
fig. 3c; 1958a, 371; 1%5, 13, lam.II, fig. k-s.
Holothuria (Vaneyothuria) lentiginosa: MILLER & PAWSON, 1978, 913, fig. 4C-D; PEREZ-RUZAFA & LOPEZ-IBOR,
1986.
Citas para Canarias: ROWE [57].
Biologfa y ecologfa: Habita en fondos blandos, coraligenos y detriticos entre los 100 y los
250 m de profundidad. Algunos ejemplares albergan individuos del pez Carapus acus.
Distribuci6n geogr^fica: Azores, Marruecos, area Congo-angolena, Sierra Leona. La ciia
de DEICHMANN [20] para la costa norte de Cuba corresponde, en realidad, a la subespecie
H. (V.) lentiginosa enodis [40]. Recientemente ha sido citada en el Mediterraneo, en el Mar
de Alboran [52].
Holothuria (Holothuria) tubulosa Gmelin, 1788
Holothuria stellati tubulosa: PANNING, 1939, 542.
Holothuria tubulosa: KOEHLER. 1895, 14, fig. 16; 1921, 175; 1927, 234. lam. XVI. fig. 25; HEROUARD, 1929, 48;
NOBRE, 1931, 141, fig. 66; PERRIER, 1936, 116; CHERBONNIER, 1950, fig. 3A; 1958b, 55; PERES & PICARD,
1964, 55. 105; TORTONESE, 1%5, 53, fig. 16-17; 1980, 145; ALENDER & RUSSELL, 1966, 533; BRUNO, 1972,
39; MASSIN & JANGOUX, 1976; BAREL & KRAMERS, 1977, 101; GUSTATO &. VILLARI, 1977, 300, fig.
6(parte); 1978, 415; 1980; MASSIN, 1980, 205; PERES, 1982. 433.
Holothuria (Holothuria) tubulosa: ROWE, 1%9.
Citas para Canarias: ROWE [57].
Material estudiado: 4 ejemplares etiquetados HO-67 a 70, loc. Barranco Hondo, 30/12/82,
sobre fondo fangoso en una piscina seminatural, a 2 m de profundidad. El tamano de los
ejemplares esta entre los 9 y los 19 cm.
Bioiogia y ecoiogia: Habita en charcos intermareales y en el infralitoral, hasta los 20-30 m,
sobre fondos de cascajo, arena o fango. Tambien se la encuentra en praderas de fanerogamas
y de Caulerpa prolifera. Sus densidades no suelen sobrepasar los 2 individuos/100 m", aunque
en ambientes semicerrados pueden llegar a 14 individuos/100 m'. Presenta alimentacion
continua. Se recubre de fango y particulas diversas y, aunque es frecuente encontrarla en
espacios abiertos, en las proximidades de paredes rocosas puede utilizar las oquedades y
grietas para refugiarse durante las horas de luz. Es toxica para algunas especies de peces
(ARVY en [1]). Con frecuencia se encuentran ejemplares de Carapus acus en sus arboles
respiratorios. Su tegumento sirve de sustrato a diversas especies epizoicas como briozoos del
genero CyUndroecium o el anfipodo Tritaeta gibhosa (RUFFO en [62]). La reproduccion tiene
lugar en verano y otono.
153
Distribuci6n geogr^fica: Mediterr^neo y Alldntico oriental, desde el golfo de Vizcaya
hasta Marruecos y las Canarias.
Holothuria (Holothuria) mammata Grube, 1840
Holothuria mammata: THEEL, 1886, 230; KOEHLER, 1921, 177, fjg. 132-133; 1927, lam. XVI, fig. 22;
CHERBONNIER, 1950, 106, fig. 3B; 1960, 118; TORTONESE, 1965, 57, fig. 18; 1980; GUSTATO & VILLARI,
1977, 294.
Holothuria slellati mammata: PANNING, 1939, 534, fig. 7-9.
Holothuria (Holothuria) mammata: ROWE, 1%9, 153.
Citas para Canarias: PANNING [44], loc. Las Palmas de Gran Canaria. ROWE [57].
Material estudiado: 2 ejemplares: HO-0, Playa de San Juan, 2/06/69; HO-122, Arinaga
(Gran Canaria), 3/10/83. Miden 10'5 y 8 cm, respectivamente. Ambos se caracterizan por las
hileras de papilas mamelonadas en el dorso y a lo largo de los flancos, cualidad que suele
diferenciar externamente a esta especie de H. (H.) tubulosa.
Biologia y ecologia: Habita sobre fondos coraligenos o de grava, desde 1 a 77 m de
profundidad.
Distribuci6n geogrdfica: Mediterraneo y Canarias.
Holothuria (Holothuria) dakarensis Panning, 1939
Holothuria stellati dakarensis: PANNING, 1939, 538, fig. 10-11.
Holothuria dakarensis: CHERBONNIER, 1950: 102-108, fig. 1-2; 1965, 14.
Holothuria (Holothuria) dakarensis: ROWE, 1%9, 154; PAWSON &. SHIRLEY, 1977, 916-919, fig. 1-2.
Citas para Canarias: ROWE [57], a partir del ejemplar 1966.7.13.5 del British Museum of
Natural History. Sin embargo, PAWSON & SHIRLEY [47], tras reexaminar el ejemplar,
consideran que el tamano de las espiculas cae dentro del rango de H. tubulosa y H. mammata.
Cherbonnier determine como H. aff. dakarensis un ejemplar capturado por BOUCHET (com.
pers.) en el puerto de Santa Cruz de La Palma.
Material estudiado: 10 ejemplares: HO-28, Los Abrigos (Tenerife), 18/10/80; HO-55, Las
Galletas, 27/7/82, intermareal, bajo piedras; HO-88 y HO-97, Palm-Mar, 5/01/83, intermareal,
bajo piedras; HO- 124 y 125, Punta Liana (La Gomera), 28/02/83, intermareal. El tamano de
los ejemplares oscila entre los 5 y 8 cm de longitud. Los cuatro ejemplares etiquetados HO-1
y 2, de Poris de Abona, 29/11/73, a 6 m de profundidad, y HO-7 y 8, de El Medano,
18/05/76, presentan caracterfsticas morfologicas externas semejantes a los anteriores y a las
propias de la especie pero su espiculacion muestra algunas particularidades. Aunque los
botones son del mismo tipo, las torres, por lo general, no presentan el borde espinoso, sino liso
y algo ondulado, con un circulo de agujeros grandes y alguno secundario. La aguja suele ser
alta, con dos travesanos, y termina en una corona espinosa. Probablemente se trata de
individuos jovenes de la especie (miden entre 3'4 y 6 cm) y, de hecho, algunas torres presentan
espinas incipientes o con distintos grados de desarrollo, si bien PANNING [44] describe las
torres m.as altas, con agujas con hasta 3 travesanos, en los ejemplares de mayor tamano.
154
Por otro lado, aunque es cierto que el rango de tamanos de las espiculas de los ejemplares
estudiados por nosotros (base de las torres entre 60-90 ^m de didmetro) cae en su mayor parte
dentro del considerado tipico para H. tubulosa (base de las torres entre 45-85 ^m), en contra
de la opini6n de PAWSON & SHIRLEY [47] creemos que dichos ejemplares pertenecen a la
especie H. dakarensis debido a que tambi^n queda incluido en el rango de tamanos de la
misma (base de las torres entre 60-108 ^m) y, aparie de las diferencias externas entre las tres
especies y del tegumento sensiblemenie m^s fino en los ejemplares de H. dakarensis, en los
especimenes de Canarias, la base de las torres de H. tubulosa rara vez supera los 55-60 ^m de
didmetro. En todo caso, las variaciones, geograficas y con la edad, en la espiculaci6n de las
holoturias estdn aun por establecer en la mayoria de las especies y, como los propios
PAWSON & SHIRLEY [47] reconocen, requiere ser mejor conocida para poder establecer
diferencias definitivas.
Biologia y ecologia: Habita en charcos intermareales y en el infralitoral, hasta unos 15 m
de profundidad. El ejemplar capturado por BOUCHET (com. pers.) en Santa Cruz de La
Paima presentaba una nueva especie de molusco parasito, perteneciente al genero Melanella.
Distribuci6n geogrifica: Atlantico oriental (Azores, Canarias, Senegal y Dakar) y en el
Golfo de Mexico.
Holothuria (Holothwia) helleri Marenzeller, 1868
Holothuria helleri: THEEL, 1886, 228; KOEHLER, 1895, 13, fig. 13; 1921, 181. fig. 136; 1927, 2.34. lam. XVI. fig.
23; CHERBONNIER, 19S8b, 57; TORTONESE. 1%5, 63, fig. 23A, 1980, GUSTATO & VILLARI. 1977. 2%, fig.
5 parte; BAREL & KRAMERS, 1977. 91, 100.
Holothuria (Holothuria) helleri: ROVV'E. 1%9. 153.
Citas para Canarias: PEREZ-RUZAFA [50]; PEREZ-RUZAFA et al. [51].
Material estudiado: Un ejemplar, etiquetado HO-42, entre Candelaria y Giiimar, fecha:
5/12/80. prof. 102 m; sobre Dendrophila ramea, capturado con trasmallo de fondo.
Biologia y ecologia: En el Mediterraneo generalmente habita sobre fondos arenosos o
fangosos con Posidonia oceanica o Caulerpa prolifera, pero para PERES <fe PICARD (en [62])
forma parte de la biocenosis esciafila propia de grietas y oquedades cubiertas por Peyssonnelia
polimorpha. Segun ARNOLD (en [3]) no hospeda al pez CarapiLs acus, aunque para
TORTONESE [62] puede hacerlo.
Distribuci6n geogr^fica: Mediterraneo. Descrita por primera vez en el Atlantico, en las
costas Cantabricas por IBANEZ & SALO (en [63]). Canarias.
Holothuria sp.
Material estudiado: Un ejemplar etiquetado HO-41, loc. Palm-Mar. fecha 30/11/80. prof.
Im, entre piedras. Presenta 6'3 cm de largo por V5 cm de ancho. Se ha considerado distinto
a las demas especies de Holothuria porque tiene el cuerpo casi cilindrico, sin una suela ventral
diferenciada. Los pies ambulacrales son muy escasos, especiaimente en la cara dorsal, son casi
155
iguales sobre toda la superficie del cuerpo y mds parecidos a pedicelos locomotores que a
papilas, o en todo caso, papilas muy poco desarrolladas. La coloracion es marr6n rojiza clara,
algo mds pdlida rodeando las papilas. Los musculos longitudinales son muy delgados y estdn
divididos en dos mitades con hordes libres. Presenta drbol respiratorio con dos ramas, una de
ellas mds desarroUada. Un madreporito y una vesicula de Poll. El anillo calclreo es robusto,
con placas radiales tan altas como anchas e interradiales la mitad de altas que de anchas pero
sin llegar a estar curvadas. Las espiculas del tegumento dorsal estan formadas por botones
irregulares y nudosos, generalmente pianos, con 4 a 5 pares de agujeros que a veces estdn
incompletos. Las torres estdn bien desarrolladas con el disco redondeado y con bordes
espinosos y aguja baja terminada en un grupo de espinas. En el tegumento ventral los botones
son mas irregulares y casi siempre aparecen torsionados y con los agujeros obliterados.
4. DISCUSION
Dentro de la Clase Holothuroidea, el Orden Aspidochirotida, con 17 especies, es el mejor
representado en las islas Canarias. Sus afinidades biogeograficas se establecen principalmente
con el Mediterraneo y, en general, con la fauna del Atlantico nororiental.
El orden es eminentemente litoral, presentando en las islas unicamente 6 especies que
superan los 1.000 m de profundidad, que se corresponden ademas con 5 de las 7 especies
anfiatlanticas.
Solo Scotothuria herringi, a pesar de ser pelagica y abisal puede considerarse hasta el
momento endemica del area circumcanaria.
La Familia Holothuriidae, la mas importante dentro de este Orden, esta representada por
9 especies, todas ellas litorales, de las que las unicas con distribucion anfiatldntica, H.
lentiginosa y H. dakarensis, probablemente esten en proceso de especiacion (la primera ya con
dos subespecies diferenciadas).
5. BIBLIOGRAFIA
1. ALENDER, CH.B. and RUSSELL, F.E. (1966), Pharmacology. In: BOOLOOTIAN, R. (Ed.), Phisiology
of Echinodemiala: 529-543. Inierscience, New York.
2. BAKUS, G.J. (1968), Defensive mechanisms and ecology of some tropical holothurians. Mar.Biol., 2 (1):
23-32.
3. BAREL, C.D.N, and KRAMERS, P.G.N. (1977), A survey of the echinoderm associates of the north-east
Atlantic area. Zoologische verhandelingen, 156: 1-159.
4. BARROIS, TH. (1888), Liste des Echinodermes recueilHs aux Azores durant les mois d'Aout et
Septembre 1887. Holothuroidae.
5. BRUNO, C. (1972), Echinodermi di Boka Kotorska. Vxalassia Salentina, 6: 37-45.
6. CATTANEO, M. (1981), Contribution a I'etude du plateau continental de la Mer Ligurc el haute tyrrhenienne.
II. Echinodermata. Cahiers de Biologic Marine, XXII: 11-24.
7. CLARK, H.L. (1922), The holothurians of the genus Slichopus. Bulletin of the Museum of Comparative
Zoology, LXV (3): 39-74.
156
8. CONAND, C. (1986), Lcs ressources halieutiques des pays insulaircs du Pacifique. Deuxidmc partic: Lcs
Holothuries. FAO Doc. Tech. Riches, 272.2.
9. CUTRESS, B.M. and MILLER, J.E. (1982), Eostichopus amesoni new genus and species (Echinodcrmata:
Holothuroidea) from the Caribbean. Bulletin of Marine Science, 32 (3): 715-722.
10. CHERBONNIER, G. (1947), Etude de la couronne calcairc pcripharingicnne, des diffdrenls organes ct de la
spiculation chez una Holothurie dendrochirote: Cucumaria lefevrei Barrois. Bulletin du Laboratoire de Dinard,
XXLX: 13-23.
11. CHERBONNIER, G. (1950), Note sur Holothurie dakarensis Panning. Bulletin du Museum, 2e serie, XXII (1):
102-108.
12. CHERBON^aER, G. (1953), Recherches sur les synaptes (Holothuries Apodes) de Roscoff. Arch, de
Zool. Exp. €t Gen., 90 (3): 163-186.
13. CHERBONNIER, G. (1958a), Holothuries des cotes de Sierra leone (5e et dern. note). Bulletin du Museum,
2e serie, XXX (4): 371-378.
14. CHERBONNIER, G. (1958b), Echinodermes. In: Faune marine des Pyrenees-Orientales. 54-67.
Universite de Paris, Banyuls-sur-Mer.
15. CHERBONNIER, G. (1960), Complement a la faune echinodermique des Pyren6es-Onentales (I). Vie
et Milieu, XI (1):
16. CHERBONNIER. G. (1965), Note sur une nouvelle holothurie dendrochirote du golfe de Guinde: Psolus
tropicus nov. sp. Bulletin du Museum National d'Histoire Naturelle, It serie, 37 (6): 1024-1029.
17. CHERBONNIER, G. (1969),Echinodermes r6colt6s par la Thalassa" au large des cotes d'Espagne et
du golfe de Gascogne. Bulletin du Museum National d'Histoire Naturelle, 2e serie, 41 (5): 1266-1277.
18. DART, J.K.G. and RAINBOW, P.S. (1973), Some underwater techniques for estimating echinoderra
populations. 303-311.
19. DEICHMANN, E. (1926), Report on the Holothurians. Collected by the Barbados-Antigua expedition from the
University of Iowa. University of Iowa Studies in Natural History, XI (7): 9-31.
20. DEICHMANN, E. (1954), The Holothurians of the Gulf of Mexico. Fishery Bulletin of the Fish and Wildlife
Service, 55 (89): 381-410.
21. GREEFT, R. (1872), Madeira und die canarischen Inseb in naturwissenschaflicher besonders zoologischer
Beziehung.
22. GUSTATO, G. and VILLARI, A. (1977), Sulla sistematica e frequenza delle specie del genere
Holothuria in una zona del golfo di Napoli. Bolletino della Societa dei Naturalisti in Napoli, LXXXVI: 283-314.
23. GUSTATO, G. and VILLARI, A. (1978), Sulla distribuzione delle specie del genere Holothuria nel Golfo
di Napoh. Bolletino della Societa dei Naturalisti in Napoli, LXXXVII: 413-426.
24. GUSTATO, G. and VILLARI, A. (1980), About the question of the taxonomic status of Holothuria stellati
Delle Cbiaje. In: JANGOUX,M. (Ed.), Echinoderms: Present and Past: 107-110. AA.Balkema, Rotterdam.
25. HANSEN, B. (1975), Systemalics and Biology of the Deep-Sea Holothurians. Galathea Report, 13: 5-262.
26. HANSEN, B. (1978), Scotothuria herring^, a new genus and species of bathypelagic holothurians
(Holothurioidea, Aspidochirota, Synallactidae). Steenstrupia, 5 (4): 33-39.
27. HAUKSSON, E. (1979), Feeding biology of Stichopus tremulus, a deposit-feeding holothurian. Sarsia, 64:
155-160.
28. HEROUARD, E. (1912), Holothuries nouvelles des campagnes du yacht Princesse-Alice. (Note
pr6liminaire). Bull, de L'Institut Oceanographique de Monaco, 239: 1-9.
29. HEROUARD, E. (1923), Holothuries provenanl des campagnes des yachts Princesse-Alice et Hirondelle
II (1898-1915). In: RICHARD,MJ. (Ed.), Resultats des campagnes scientifiques accomplies sur son yacht par
Albert ler, Prince souverain de Monaco: Fasc. LXVl. Monaco.
157
30. HEROUARD, E. (1929), Hololhuries de la cote Atlantique du Maroc et de Mauritanie. Bull. Soc. Sci.
nal. Maroc, 9: 36-70.
31. KOEHLER, R. (1895), Sur la determination et la synonymie de quelques holothuries. Bulletin
Scienlifique de la France et de la Belgique, XXV: 1-14.
32. KOEHLER, R. (1921), Faune de France. 1 Echinodermes. Office Central de Faunistique, Federation Francaise
des Societes de Sciences Naturelles, Paris.
33. KOEHLER, R. (1927), Les Eclxinodertnes des mers d'Europe. Gaston Doin et Cie., Paris.
34. MADSEN, F.J. (1947), The echinoderms collected by the "Skagerak" expedition in the eastern atlantic 1946. K.
Vet. O. Vitterh. Samh. Handl., B, 5 (7): 3-16.
35. MADSEN, F.J. (1950), Holothurioidea. In: PETTERSSON, H. (Ed.), Reports of the Swedish Deep-Sea
Expedition. 1947-1948. Vol.11, Fasc. //: 150-173.
36. MARENZELLER, E. (1893), Zoologische Ergebnisse. L Echinodermen, Gesammelt 1890, 1891 und 1892.
Berichte der Commission fur Erforschung des Ostlichen Mittelmeeres., V: 1-24.
37. MARENZELLER, E. (1895), Zoologische Ergebnisse. V. Echinodermen, Gesammelt 1893, 1894. Benchte
der Commission fur Tiefseeforschungen, XVI: 1-25.
38. MASSIN, C. (1980), The sediment ingested by Holothuria tubulosa Cimel (Holothuroidea:
Echinodermata). In: JANGOUX, M. (Ed.), Echinoderms: Present and Past: 205-208. AA.Balkema, Rotterdam.
39. MASSIN, C. and JANGOUX, M. (1976), Observations ecologiques sur Holothuria tubulosa, H. poli et H.
forskali (Echinodermata-Holothuroidea) et comportement alimentaire de H. tubulosa. Cahiers de Biologie
Marine, XVII: 45-59.
40. MILLER, J.E. and PAWSON, D.L. (1978), A new subspecies of Holothuria lentiginosa Marenzeller from
the western Atlantic ocean (Echinodermata: Holothuroidea). Proc. Biol. Soc. Wash., 91 (4): 912-922.
41. MORTENSEN, TH. (1927), Handbook of the Echinoderms of the British Isles. Oxford University Press,
London.
42. NOBRE, A. (1931), Holothuridios. In: Echinodennes de Portugal: 133-158. Instituto de Zoologia da
Universidade do Porto.
43. PANNING, A. (1929), Die Cjattung Holothuria. Mitlcilungen aus dem Zoologischen Staatsinstitut und
Zoologischen Museum in Hamburg, 44: 91-138.
44. PANNING, A. (1939), Holothurien von den Kanarcn und von Dakar. Vidensk Medd. fra Dansk naturh.
Foren., Kopenhavn, 103: 523-546.
45. PANNING, A. (1952), Bcmerkungen ubcr Hololhuricn aus dcm Natur-Museum Senckenberg.
Senckenbergiana, 33 (1/3): 123-133.
46. PAWSON, D.L. and FELL, H.B. (1%5), A revised classification of the Dcndrochirote Holothurians.
Breviora, 214: 1-7.
47. PAWSON, D.L. and SHIRLEY, T.C. (1977), Occurrence of the subgenus Holothuria (Holothuria) in the
gulf of Mexico (Echinodermata: Holothuroidea). Proc. Biol. Soc. lVa.sh., 90 (4): 915-920.
48. PERES, J.M. (1982), Major Benthic Assemblages. In: KINNE, O. (Ed). Mannc Ecology: Vol. 5, Part I: 373-522.
John Wiley & Sons, New York.
49. PERES, J.M. and PICARD, J. (VXA), Nouvcau manucl dc Bionomic Bcnthiquc dc la Mcr Mcdilerranee. Rec.
des Travaux de la Station Mar. dEnd., 31 (47): 5-137.
50. PEREZ-RUZAFA, A. (1984), Estudio sislematico, ecologico v biogeografico de la Cla.se Holothurioidea
{Echinodermata) en las islas Canarias. Tcsis de Licenciatura, L'nivcrsidad dc La Laguna.
51. PEREZ-RUZAFA, A., BACALLADO, J.J. and MARCOS, C. (1984), Algunas citas nuevas y otras
holoturias (Holothuroidea: Echinodermata) de interes para la fauna de las islas Canarias (Espana). /Ic/fl5 do
rV Simposio Iberico de Estudos do Benthos Mannho, III: 277-284.
158
52. PEREZ-RUZAFA, A. and LOPEZ-IBOR. A. (198^)). Prcscncia dc Holothuna (Vaneyothuna) lentiginosa
lentiginosa (Echinodcrmala: Holothuroidea) en el mar dc Alboran (Mcdilerranco cKcidcnlal). Boletin del
Instiluto Espanol de Oceanografia, 3 (4): 105- 1(W.
53. PEREZ-RUZAFA, A. and MARCOS, C. (1985), Tecnicas de recoleccion y esludio en la Clase
Holothuroidea. I. Oeneralidades, sistcmatica, ecologia, biologia y comportamienio./4/ifl/« de Biologia, 3: 13-36.
54. PEREZ-RUZAFA, A. and MARCOS, C. (1987), Obscrvaciones sobre la aclividad diaria y la ecologia de
algunas holoturias (Echincxiermata: Holothuroidea) litorales. /4Aifl/e5 de Biologia, 12: 79-90.
55. PEREZ-RUZAFA, A., MARCOS, C. and BACALLADO, J J. (1987), Presencia de Holothuna
(Panningothuria) forskali (Echinodermata: Holothuroidea) en las islas Canarias. Vieraea, 17: 361-367.
56. PERRIER, R. (193^)). Echinodermes. In: PERRIER. R. (Ed), La faune de la France Ilustree: 93-117.
Dclagrave Ed., Paris.
57. ROWE, F.W.E. (1%9), A review of the Family Holothuriidae (Hololhurioidea: Aspidcxhirotida). Bull. Br. Mus.
nat. Hist., 18 (4): 119-170.
58. ROWE, F.W. (1970), A note on the British species of cucumarians, involving the erection of two new
nominal genera. J. mar. biol. As.<i. U.K., 50 (3): 683-687.
59. THEEL, H.J. (1882), Report on the Holothurioidea I. Challenger Sci. Results: Zoology, 4: 1-176.
60. THEEL, HJ. (1886), Report on the Holothurioidea II. Challenger Sci. Results: Zoolog,, 14: 1-290.
61. THEODORIDES, J. (1980), Considerations on the medical use of marine invertebrates. In: SEARS. M.
and MERRIMAN, D. (Eds.). Oceanography: the Past: 734-749. Springcr-Verlag.
62. TORTONESE. E. (1%5). Echinodertnata . Ed. Calderini, Bologna.
(>3. TORTONESE, E. (1980), Review of present status of knowledge of the Mediterranean Echinixierms. In:
JANCiOUX, M. (Ed.). Echuwdenns: Present and Past: 141-149. AA. Balkcma, Rotterdam.
159
Fig. 1
160
Fig. 2
161
Figura 1. A: torres del tcgumento de Mesothuria intestinalis (segun MORTENSEN (41)); B: torre del tegumento
de Mesothuria connectens (segiin Perrier en (41)); C: torres del tegumento de Mesothuria verrilli (segun Perrier en
(41)); D: vista ventral del cuerpo y espiculas del tegumento de Scotothuria herring de Canarias (tornado de
HANSEN (26)); E: vista ventral del cuerpo (segun NOBRE (42)) y espiculas del tegumento (torres y bastones,
segun MORTENSEN (41)) de Parastichopus tremulus; F: torres del tegumento de Eostichopus regalis (tornado de
MORTENSEN (41)); G: botones y bastones del tegumento de Holothuria poli (tornado de TORTONESE (62)).
Escalas: 1cm para los cuerpos, 100 \i.m para las espiculas.
Figura 2. A: espiculas del tegumento y papilas dorsales de Holothuria forskali de Canarias; B: boton y torres del
tegumento y vista dorsal del cuerjx) de Holothuria sanctori de Canarias; C: torres y botones del tegumento de
Holothuria lentiginosa (tomado de PEREZ-RUZAFA & LOPEZ-IBOR (52)); D: vista latero-dorsal del cuerpo y
espiculas del tegumento de Holothuria arguinensis de Canarias; E: botones y torres del tegumento de Holothuria
tubulosa de Canarias; F: botones y torres del tegumento de Holothuria mammaia de Canarias; G: torres y boton
de Holothuria dakarensis de Canarias; H: botones y torre del tegumento dorsal, botones del tegumento ventral
(abajo) y vista latero-ventral del cuerpo de Holothuria aff. dakarensis de Canarias; I: torres y boton del tegumento
de Holothuria helleri de Canarias. Escalas: 1cm para los cuerpos, 100 ^m para las espiculas.
162