REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Director - Editor
Nácere Hayek Calil
Secretario
José Bretón Punes
Comité Editorial
Francisco Sánchez Martfnez
Francisco Garcfa Montelongo
José Manuel Méndez Pérez
Juan José Bacallado Aránega
Publica: Academia Canaria de Ciencias,
con la colaboración de
Gobierno Autónomo Canario,
Cabildo Insular de Tenerife y
Caja Canarias.
ISSN: 1130-4723 Depósito Legal: 212-1990
Imprime: Grafican, S. L.
Graciliano Afonso, n•. 3 - Tfno. 22 77 33
Santa Cruz de Tenerife
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PRESENTACION
Si bien nuestro prop6sito continúa siendo primordialmente el
de mantener la divis16n del volumen anual que editamos en cuatro
f ascfculos dedicados de forma independiente a cada una de las Secciones
que componen la Academia Canaria de Ciencias, hemos conside rado
opor tuno, por razones imprevistas y sobretodo a tenor del conjunto
de articulas aceptados en este periodo, desglosar el presente
volumen IV en dos únicos fasc1culos numerados de la manera siguiente:
NCims.
GIA.
y 2 - MATEMATICAS Y FISICA, y Núrns . 3 y 4 - QUIMICA Y BIOLO-Corno
siempre, un texto único relativo al apartado de " Vida Académica",
figura en ambos fascículos. Por otra parte, una semblanza
del Académico Dr. D. Jorge Fuentes Duchem1n, Numerario adscrito a la
Sección de Qu1mica , fal lecido en Octubre de 1991, aparece en el último
de ellos.
Una vez más, queremos dejar constancia de.nuestro agradecimiento
a los autores que nos han enviado sus trabajos y a las corporaciones
e instituciones que hacen posible la publicación de esta Revista, en
especial al Cabildo Insular de Tenerife, Caja General de Ahorros de
Canarias y Gobierno Autónomo Canario.
El Directo r
Nácere Hayek
5
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
En el mes de Junio de 1992 tuvo lugar la renovación preceptiva
de los cargos cesantes de la Junta de Gobierno. Por aclamación
quedaron reelegidas las mismas personas que los ocupaban.
En consecuencia, la Junta qued6 constituida como sigue:
Presidente: Dr. D. Nácere Hayek Calil.
Vicepresidente: Dr. D. Roberto Moreno O.faz.
Secretario: Dr. D. José Luis Bretón Funes.
Tesorero: Dr. D. Agustín Arévalo Medina.
vocal sección Biología: Dr. D. Wolfredo Wildpret de la Torre.
Vocal sección Física: Dr. O. Francisco Sánchez Mart1nez.
Vocal sección Química: Dr. D. ~rancisco García Montelongo.
Vocal sección Matemáticas: Dr. D. José Manuel Méndez Pérez.
El Dr. D. Angel Gutiérrez Navarro fué nombrado Vicesecretario
de la Corporación.
Las actividades comenzaron con la solemne apertura de curse
que tuvo lugar en el Salón de Actos de la Real Sociedad Económica
de Amigos del País, amablemente cedido por su Presidente, el día
20 de Enero de 1992. Presidió el Excmo. Sr. D. Nácere Hayek Calil,
acompañado de los Excmos. Sres. D. Angel Delgado Martín, Gobernador
Civil de la provincia, D. Francisco Rubio Rbyo, académico y
Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y D. Juan
José Trujillo Jacinto del Castillo, Vicerrector de Investigación
de la Universidad de La Laguna; y de Presidentes, Decanos, Directores
y personalidades de otras corporaciones. Tras la lectura de
la Memoria correspondiente por el Secretario, Dr. Bretón Funes,
el académico D. Roberto Moreno D1az pronunció la conferencia inaugural
titulada " Redes neuronales naturales y artificiales "
171
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
La Junta General se reunió tres veces en el transcurso del
año. Asimismo lo hizo la Comisión nombrada para adjudicar el premio
de la Academia, que correspondió este año de 1992 a la disciplina
de Ciencias Químicas. Fué declarado desierto por no ajustarse
los trabajos presentados a las bases publicadas.
Se trataron diversos asuntos; entre ellos conviene destacar
los concernientes a los Premios de la Academia, el nombramiento
de nuevos académicos y la designación de los Sres. que pronunciarán
las preceptivas ·Contestaciones. Las personas elegidas fueron
D. Bonifacio D1az Chico, D. Juan Ortega Saavedra y D. José Regidor
García. Serán respondidos por los Sres. académicos Gutiérrez Navarro,
García Montelongo y Bacallado Aránega, respectivamente. Los
preceptivos discursos de ingreso se señalaron para el año 1993.
También se tomó el acuerdo de invitar a impartir la conferencia
inaugural del curso 1992-93 al Excmo. Sr. D. Julio Pérez Silva,
Premio Canarias de Investigación del año 1990.
La Academia sigue sin poseer un lugar propio. Las reuniones
de las Juntas y los actos académicos se continúan realizando en
la Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias Químicas de La Laguna
y en el Salón de Actos de la Re"al Sociedad Económica de Amigos
del Pa!s, respectivamente.
Ha aparecido felizmente, el volumen III de la Revista de la
Academia, con sus cuatro fascículos dedicados a las Secciones de
Matemáticas, Física, Química y Biología. Su edición es de gran
calidad y ya se halla parcialmente distribuida.
Durante el año que comentamos, y aparte de la lección inaugural
y de otros actos culturales, se debe reseñar que se ha im-
172
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
partido una serie de conferencias a lo largo del curso, a saber:
" Oliver Heaviside y la matemática " por el Dr. D. José Manuel
Méndez Pérez; " Evolución quimica del universo " por el Dr. O.
Francisco Sánchez Martinez; " La contaminación de nuestro medio
ambiente " por el Dr. O. Francisco Garcia Monte longo y " Evolución
y termodinámica " por el Dr. D. Enrique Fernández Caldas, todos
ellos miembros de nuestra corporación.
Un hecho particularmente grato a la Academia fué la concesión
de la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de Canarias, al ilustre
miembro de la misma y vocal de su Junta de Gobierno , Dr. D.
Francisco Sánchez Martinez.
Asimismo, nuestro Presidente el Excmo. Sr. D. Nácere Hayek
Calil, ha sido nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia
Sevillana de Ciencias, y de la Academia de Ciencias Exactas,
Fisicas y Naturales de Zaragoza; y nuestro Tesorero el Ilmo. Sr.
D. Agustín Arévalo Medina, Académico Correspondiente de la Academia
Nacional de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales de Buenos
Aires ( Argentina ) .
También la Academia lamenta una sensible pérdida , la del Académico
Correspondiente el Dr. D. Antonio de Castro Brzezicki,
Catedrático de Análisis Matemático, Profesor Emérito de la Universidad
de Sevilla y Catedrático que fué de la Facultad de Ciencias
de la Universidad de La Laguna. Descanse en paz.
173
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
NORMAS PARA LA REDACCION Y ENVIO DE ORIGINALES
l. GENERALES
l. l. La Revista de la Academia Canaria de Ciencias publica artículos de
investigación que sean inéditos, sobre temas de Matemáticas, Física, Química y
Biología. La Revista acepta también trabajos sobre " Historia y Filosofía de
la Ciencia ", especialmente referidos a las materias citadas, si bien en esta
Sección sólo aparecerá un máximo de dos trabajos en cada uno de los números
que se publiquen.
1.2. Dado que la Revista utiliza el sistema offset de edición, empleando como
original el que facilitan los autores, se aconseja a éstos el máximo cuidado
en su confección, usando una máquina eléctrica con cinta plástica negra o
cualquier sistema de tratamiento de texto con impresora láser, sobre papel
blanco de buena calidad tamaño DIN A-4.
1.3. El texto de cada trabajo, redactado en esp~ol o en inglés (o bien en
cualquier otro idioma a juicio del Comité Editorial), no deberá exceder de 16
páginas, aunque se recomienda una extensión de 6 a 10 páginas como promedio.
El límite máximo para los destinados a la Sección de Historia y Filosofía de
la Ciencia es el de 25 páginas. Se entienden, tanto en un caso como en el
otro, incluidas Notas, Bibliografía y Tablas.
1.4. El envío de cualquier original (cuyas hojas deberán ser numeradas con
lápiz en el margen superior izquierdo), ha de ir acompañado de una copia, y se
dirigirá a:
Director-Editor Profesor N. Hayek
Revista de la Academia Canaria de Ciencias
Facultad de Matemáticas
Universidad de La Laguna
Tenerife, Islas Canarias (España)
2. PRESENTACION DEL TRABAJO
2.1. La caja o espacio ocupado por el texto en cada página, ha de tener unas
dimensiones de 17 cm de ancho por 25 cm de largo, dejando márgenes de 2 cm a
cada lado y a 2 cm del borde superior de la página.
2.2. Se escribirá a doble espacio entre líneas.
2.3. La página de introducción debe comenzarse a 5 cm del borde superior de la
misma y ha de incluir los siguientes datos: Título del trabajo (en letras
mayúsculas centrado); Autor (inicial del nombre y apellido del autor, y lo
mismo caso de ser varios los autores); Centro donde se ha realizado, con
dirección postal; Abstract en inglés (con una extensión máxima de 150
palabras) y Resumen en español (con tope de igual extensión); Key words o
Palabras clave.
2. 4. El comienzo de los párrafos tendrá una sangría de cinco espacios.
2.5. Los encabezamientos de cada sección (INTRODUCCION, PARTE EXPERIMENTAL,
RESULTADOS, OISCUSION, etc ... ) numerados correlativamente, serán escritos con
letras MAYUSCULAS sin subrayado y centrado en el texto. Los encabezamientos de
subapartados o subsecciones, numerados en la forma 1.1, 1.2, ... , 2.1, 2.2,
... , se escribirán con letras minúsculas subrayadas al margen izquierdo.
175
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
2.6. Las notas o llamadas, escritas con letra más pequeña(•) y con un espacio
entre líneas, figurarán a pié de página, precedidas de un indicativo, por
ejemplo, (•), ( .. ), etc .
2. 7. Las referencias bibliográficas, intercaladas en el texto, contendrán los
nombres de sus autores seguidos de un corchete de la forma 1 ], en el que
figurará el número correspondiente de Ja Bibliografía; por ejemplo, G. CANTERO
[23) ó sólo apellido, CANITRO (23]. A veces (y esto se deja a criterio del
autor), el texto quizás requiera poner simplemente sólo el número de la
bibliografía, o sea [23), sin citar autor.
2.8. Las Tablas han de numerarse con números romanos. Las figuras y dibujos
(en tinta china) o fotografías (en blanco y negro y papel brillante) deberán
ser numeradas consecutivamente y con números arábigos. Los Apéndices (si los
hay), se incluirán al final del texto, antes de la Bibliografía:
2. 9. BIBLIOGRAFIA: Toda la bibliografía debe ser escrita por orden alfabético
de apellidos (por ejemplo, DAVIS, E.G.¡ GONZALEZ, E. Y PEREZ, J.; MANRIQUE,
S.; ... ). Las referencias bibliográficas de artículos deberán contener: autor
(en mayúsculas), año de publicación, revista, volumen y páginas¡ por ejemplo,
WATSON, G.N. (1948). J. Diff. Geom., 2 141-149. En caso de libros ha de
incluirse: autor (en mayúsculas). af\o de publicación, título (a ser posible,
en cursivas o itálicas), editorial y lugar de publicación; por ejemplo, ELLIS,
A.J. and MAHON, W.A.J. (1977), Chemistry· and Geothermal Systems, Academic
Press, London.
2.10. AGRADECIMIENTOS: centrado y texto a un espacio.
2.11. Se recomienda a los autores que tengan en cuenta los Reglamentos
Internacionales de Nomenclatura para cada materia de las citadas en el
apartado 1.1, así como los usos internacionales referentes a símbolos,
unidades y abreviaturas.
3. NOTAS FINALES
3.1. Los artículos serán sometidos a estudio por el Comité Editorial el cual,
asesorado por expertos, decidirá si procede o n6 a su publicación, o bien
propondrá a los autores que hagan las modificaciones convenientes.
3.2. Por cada trabajo publicado, se entregarán al autor o autores, un total de
30 separatas.
3.3. El texto, incluidas figuras, tablas, diagramas, etc ... , de un trabajo
publicado en la Revista de la Academia Canaria de Ciencias no podrá ser
reproducido sin permiso de la Academia Canaria de Ciencias.
Nácere Hayek
Director-Editor
(• ) Por ejemplo, Courler de pa•o 12.
176
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
l. GENERALS
l. l. The Revista de la Academia Canaria de Ciencias publishes unedited
research works in Mathematics, Physics, Chemistry and Biology themes. The
Journal also accepts papers about "History and Philosophy of the Science",
specially referred to the aforementioned subjects, though this Section will
not publish more than two works in each number.
l.2. The Journal makes use of offset edition system, employing like original
the one sent by the author; it is advised to write up the articles with too
much care, using electric typewriter with black plastic ribbon or whatever
text processing system with laser printing on good quality white paper at DIN
A-4 size.
1.3. The text of each paper, written either in Spanish or English language or
whatever one, allowed by Editor Committee, will have no more than sixteen
pages, though it is recommended not to exceed six to ten pages. The limit of
pages for the History and Philosophy of the Sciences Section is twenty-five
ones. In both cases this includes Notes, Bibliography and Tables.
1.4. The sending of ali originals {which pages have to be numbered with pencil
on the left upper corner), should be enclosed with a copy and be sent to:
Director-Editor Profesor N. Hayek
Revista de la Academia Canaria de Ciencias
Facultad de Matemáticas
Universidad de La Laguna
Tenerife, Canary ls lands (Spain)
2. PRESENTATION OF THE WORK
2.l. The text layout in each page, has to have the following dimensions: 17 cm
in width, 25 cm in length, 2 cm in each margin and 2 cm from the upper edge.
2.2. lt will be written in double-spaced.
2. 3. The introduction page has to begin S cm from the upper edge with the
following information: Tittle (centered capital letters)¡ Author (first name
initials and surname, the same in the case of severa! authors); Institution
where it was maked with postal address¡ Abstract written in English (at most
150 words) and a Spanish Summary (with the same extension)¡ Key words.
2. 4. Each paragraph will ha ve a S spaces indentation.
2.5. The correctly numbered headlines of each Section (INTRODUCTION,
EXPERIMENTAL PART, RESULTS, DISCUSSION, etc, ... ) should be written in
CAPITALS not underlined and centered. The subheadings and subsections
headlines, numbered like 1.1, l.2, ... , 2.1, 2.2, ... , will be written in
underlined lower-case letters at the left margin.
2.6. The annotates, written in smaller letters(•) and
lines, will appear at foot of the page, preceded by
(• ) for example, Courler 12.
177
space between
indicative, for
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
example, (• ), (••), etc.
2. 7. The bibliography cross-references in the text, will contain the authors
names and surnames followed by brackets like this [ ], with its respective
oumber; for example G. CANTERO (23] or ooly the surname CANTERO [23]. lt is
possible, if the text requires it and the author desires it, to write only the
oumber without the author name like [23].
2.8. The Tables have to be oumbered in Roman numbers. The figures and drawings
(in black ink) or photographs (in shining black and white paper) have to be
coosecutive numbered in Arabic. The Appendixes (if they were) will be included
at the end of the text, before Bibliography.
2. 9. BIBLIOGRAPHY: Bibliography has to be written in surname alphabetic order
(for example, DAVIS, E. G.¡ GONZALEZ, E. and MANRIQUE, S.; ... ). The articles
bibliographic references have to contaio: author (in capitals), put;ilication
year, Journal, volume and pages; for example, WATSON, G. N. (1948), J. Diff.
Geom., 3, 141-149. When it is in books, it has to contain: Author (in
capitals), publicatioo year, Tittle (in Italics if it is possible),publishing
house and publication place; for example, ELLIS, A. J. and MAHON, W. A. J.
(1977), Chemí.stry and Geothermal Systems, Academic Press, London.
2.10. ACKNOWLEDGEMENTS: centered and one-spaced.
2.11. It is recommended the authors followed Nomenclature International Rules
for each aforementioned subject in 1.1, as well as the international uses
relative to symbols, units and abbreviations.
3. FINAL NOTES
3.1. The articles will be submitted for consideration by Editor Committee
that, advised by referees, will decide if the publication proceeds or not, or
it will be proposed the author for making appropriate modifications.
3.2. The author (or authors) receive a total of 30 free reprints.
3.3. Working texts, included figures, tables, diagrams, etc., published in
Revista de la Academia Canaria de Ciencias must not be reproduced without
Academia Canaria de Ciencias license.
Nácere Hayek
Director-Editor
178
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Volumon IV - Núms. 1-2 (1992)
INDICE
PRESENTACION ....
SECCION MATEMATICAS
E. DELGADO y J. RODRIGUEZ - Una generalización de las
transformaciones integrales de Meijer .....
N. HAYEK y B . J. GONZALEZ - Teoremas abelianos para la
Págs.
5
2F 1-transformada Indice generalizada . . . . . 23
C. GONZALEZ MARTIN, M. SANCHEZ GARCIA y A. PEREZ PP.ADOS
- Determinación de soluciones eficientes de eauilibrio.
Métodos iterativos .. ........... : . . . . 31
FERNANDO FERNANDEZ ROCRIGUEZ Y JOSE MIGUEL PACHECO CASTELAO
- Aplicaciones del caos determinista a la detec-ción
de outliers . . . . . . . . . . 45
E . L . RADZHABOV - About one boundary value problem for
.Polyharmonic operators . . . . . . . . . . . . . 55
A. K. CHONGDAh - On rnixed trilateral generating func-tions
63
FERNANDO ETAYO - Drawing sorne vector f ields on vector
bundles . . . . . . . . . . . . . . 75
M. GONZALEZ y S. KALLA - Evaluación de integrales inde-finidas
con funciones generalizadas de Laguerre 85
L . GALUE - Sorne integrals involving the product of a
class of generalized polynomials . . . . . 101
M. CAMACHO y P. GONZALEZ-VERA - Padé-type approximants
for a f o rmal Laurent series ...... · ..... .. 111
SECCION FISICA
JUAN MENDEZ RODRIGUEZ - The D1A1 symmetry on the classical
electromagnetic gauge. Application to spherical
and static black holes .......... .. .... 127
M. AP.BELO, o. BAY6 y F. HERRERA - Modelo para la corrección
atmosférica en el infrarrojo térmico. Simula-ción
de medidas de satélite. . . . . . . . . .... 139
M. ARBELO, F. J. EXPOSITO, P. A. HERNANDEZ y F. HERRE-RA
- NDVI a partir de imAgenes de satélite y su corre-lación
con la pluviometr1a en Canarias . . . .... 149
J. P. DIAZ, F. J. EXPOSITO y A. DIAZ - Espesor óptico
de aerosoles a la longitud de onda de 500 nm. desde la
estación BAPMON de Izaña . . . . . . . . . . . . . . . 159
VIDA ACADEMICA
Actividades. .
NORMAS PARA LA REDACCION Y ENVIO DE ORIGINALES
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
171
175
177
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017