REVISTA
DE LA ACADEMIA
CANARIA DE CIENCIAS
Seccion
FISICA
Seccion
MATEMATICAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Volumen I (1990)
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Director - Editor
N Ace re Hayek Calil
Secretario
Jorge Fuentes Duchemin
Comite Editorial
Francisco Sanchez Martinez
Francisco Garcia Montelongo
Jose Manuel Mendez Perez
Juan Jose Bacallado Aranega
Publica: Academia Canaria de Ciencias,
con la colaboraci6n de
Gobierno Aut6nomo Canario,
Cabildo Insular de Tenerife y
CajaCanarias.
Dep6sito Legal: S. 212 - 1990
Imprime: GRAFICAS VARONA
Rua Mayor, 44. Tel~f. 26 33 88. Salamanca
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PRESENTACION
Se inicia con este nfunero la publicaci6n de la Revista de
la Academia Canaria de Ciencias y sus paginas se abren a los
investigadores cientificos nacionales y extranjeros, para dar
cabida a cualquier trabajo original que pueca ser encuadrado
en alguna de l as cuatro Secciones que componen la Academia:
Matematicas, Fisica, Quimica y Biologia.
La P.evista nace con el prop6sito de contribuir estrechamente
y con la mas elevada altitud de miras, al desarrollo y
difusi6n de las ramas cientificas citadas, tanto en su aspecto
te6rico como tecnol6gico o de aplicaci6n. Confiamos, en
particular, que pueda ir apareciendo en ella, todo aquello que
coadyuve a resolver problemas de cualquier 1ndole que afecte
a su ambito geografico de actuaci6n, potenciando as1 el nivel
cultural, incremento cientifico y bienestar social de nuestra
regi6n.
En cada nfunero de la Revista se incluye una Secci6n dedicada
a HISTORIA Y F!LOSOF!A DE LA CIENCIA, en la que pueden
tratarse aspectos relativos a la ensef.anza y aplicaci6n de los
conocimientos cientificos, analisis y/o revisiones criticas de
trabajos o estudios hist6ricos o filos6ficos, etc ... As1 mismo,
otro apartado titulado VIDA ACADEMICA, que recogera los
pormenores mas interesantes de su actividad en el per!odo.
Nuestro agradecimiento a todos los autores que nos han en-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
viado sus trabajos, y a las corporaciones e instituciones que
con su ayuda han hecho posible la puesta en marcha de esta Revista,
en especial al Cabildo Insular de Tenerife, Caja General
de Ahorros de Canarias y Gobierno Aut6nomo canario.
El Director
N~cere Hayek
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
ORIGEN Y CONSTITUCION DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
JORGE FUENTES DUCHEMIN
Durante el curso acad~rnico 1986-87, los Decanos de las Facultades
de Ciencias Matern~ticas, Quinicas y Biol6gicas de la Universidad
de La Laguna y de las Facultades de Inform~tica y de
Ciencias del Mar de la Universidad Politecnica de Las Palrnas, asl
corno de los Colegios de Licenciados y Doctores en Filosof ia y
Letras y en Ciencias, y Oficial de Qulmicos, ambos ce Canarias,
considerando que la Cornunidad Aut6noma Canaria posee en los tiempos
actuales, entidad y patrirnonio cultural y cientifico suficientes
para que sea plataforrna de instituciones o corporaciones
del rn~s alto nivel intelectual, tomaron el acuerdo de proponer
al Gobierno Aut6nomo de Canarias que, al igual que en otras regiones
espafiolas, se fundase tarnbien en esta, una Academia de
Ciencias, que coadyuvase a una mayor reacci6n de las fuerzas sociales
para estirnular la investigaci6n cientlfica, con el fin
de elevar el desarrollo tecnol6gico y el nivel de las ciencias
en las Islas Canarias.
Aceptada esta propuesta por el Gobierno Canario, por Decreto
de fecha 24 de Abril de 1987, se crea la Academia Canaria de
Ciencias y se aprueban los Estatutos por los cuales ha de regirse
y, de conforrnidad con lo establecido en las disposiciones
transitorias, se designa, con fecha 12 de Junio del misrno afio,
al Dr. Nacere Hayek corno presidente de la Cornisi6n Gestora de
dicha Academia.
Esta Comisi6n, inicia de inmediato sus trabajos y, corno
fruto de los mismos, el 20 de Julio siguiente, se eleva propues-
1
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
ta al Gobierno Aut6nomo, de los siguientes Doctores como primeros
Acad~micos de Numero de la misma:
Por la Secci6n de Quimica:
Dr. D. Jorge Fuentes Duchemin
Dr. D. Agustin Ar~valo Medina
Dr. D. Francisco Garcia Montelongo
Por la Secci6n de F!sica:
Dr. D. Roberto Moreno Diaz
Dr. D. Francisco S!nchez Martinez
Dr. D. Francisco Rubio Royo
Por la Secci6n de Matem!ticas:
Dr. D. N!cere Hayek Calil
Dr. D. Miguel S!nchez Garcia
Dr. D. Jos~ Manuel M~ndez P~rez
Por la Secci6n de Biolog1a:
Dr. D. Wolfredo Wildpret de la Torre
Dr. D. Enrique Fern!ndez Caldas
Dr. D. Juan Jos~ Bacallado Ar!nega
Aceptada la propuesta por la Consejer1a de Educaci6n, los
nuevos Acad~micos tomaron posesi6n ante el Excmo. Sr. Consejero,
el dia 13 de Octubre de 1987. Al t~rmino de dicho acto, el Presidente
de la Comisi6n Gestora Dr. D. N!cere Hayek, pronunci6
unas palabras que se recogen a continuaci6n de estas Notas.
Seguidamente, se acord6 celebrar de inmediato la primera
Junta General, design!ndose en la misma la Junta de Gobierno de
la Academia que, tras las elecciones de rigor, qued6 formada por
2
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
los siguientes senores: Presidente, Dr. D. N~cere Hayek Calil;
Vicepresidente, Dr. D. Roberto Moreno Diaz; Secretario, Dr. D.
Jorge Fuentes Duchemin y Tesorero, Dr. D. Agustin Ar~valo Medina.
As! mismo se designaron los siguientes Vocales por cada una
de las secciones que componen la Academia: por Biolog!a, D. Wolfredo
Wildpret de la Torre; por Quimica, D. Francisco Garcia
Montelongo; por F!sica, D. Francisco S!nchez Martinez, y por Matem!
ticas, D. Miguel S~nchez Garcia.
A continuaci6n, y a propuesta del Sr. Presidente, se tom6
por unanimidad el acuerdo de noJ"lbrar primer Acad~rnico de Honor,
al Dr. D. Antonio Gonz!lez y Gonz!lez, Catedr!tico de Qu!mica
Org!nica y Bioqu!rnica de la Universidad de La Laguna.
Configurada asi la Academia Canaria de Ciencias, inicia a
partir de esa fecha su andadura.
3
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PALABRAS DEL PROF. NACERE HAYEK CALIL EN EL ACTO DE
CONSTITUCION DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Excmo. Sr., Sres. Academicos:
Creemos que este acto de hoy es de gran importancia y trascendenc
ia para la Comunidad Aut6noma Canaria.
La toma de posesi6n de los doce primeros acadernicos numerar
ios de la Academia Canaria de Ciencias inicia el proceso de
formaci6n de una instituci6n cuya existencia se dejaba sentir en
nuestra querida regi6n. El acervo, personalidad y patrimonio
cultural y cient1fico de que hoy est~ dotada la Comunidad Aut6-
noma Canaria son harto suficientes para que requiriera, sin mayores
dilaciones, la creaci6n y presencia de una instituci6n del
m~s alto rango intelectual en el campo de las ciencias matem~ticas,
f1sico-qu1micas y naturales ( al igual que las que ya se
han creado en otras regiones como Cataluna, Arag6n, Galicia, Andaluc!
a, . . . ) .
Convencidos de esa necesidad, hicimos, en uni6n de otras
distinguidas personas de nuestro ~mbito cultural que compart!an
nuestra propia opini6n, la oportuna solicitud de creaci6n de esta
Academia de Ciencias para Canarias, al anterior titular de la
Consejer1a de Educaci6n Sr. Balbuena Castellanos, quien desde el
principio, acogi6 con gran interes la petici6n formulada, habiendola
creado por acuerdo de su Gobierno, por Decreto del 24 de Abril
de 1987.
Como Presidente de la Junta Gestora de esta Academia que
tuvo a bien nombrar ( Junta que tras este acto debe cesar en sus
5
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
funciones ) , y en nombre de la misma, quiero hoy dejar constancia
de nuestro reconocimiento por la voluntad y gesti6n desplegadas.
Estamos seguros de que las actividades que tendra que afrontar
la Academia, entre ellas el establecimiento de relaciones
con otras entidades de similar naturaleza, con Universidades
y otros grandes sectores cient1ficos nacionales y extranjeros,
as1 como la promoci6n de cursillos, conferencias y estudios de
1ndole espec1fica, y la publicaci6n de una revista de 6ptima categor1a,
no haran mas que impulsar el fomento de la investigaci6n
cient1fica canaria y por ende, contribuir en buena medida,
al engrandecimiento de la imagen e identidad cultural de nuestra
regi6n.
S6lo nos resta confiar en que, por parte de nuestros organismos
publicos, del Gobierno de Canarias y de la sociedad en general,
se acoja con el calor y sensibilidad que la ocasi6n requiere,
el nacimiento de esta Academia de Ciencias; que asurnarnos
todos la responsabilidad de esta fecha que, a no dudarlo, sera
hist6rica para estas islas; para que, percatados de su verdadera
importancia, se aporten los medios y las contribuciones que una
instituci6n de esta naturaleza exige para su puesta en marcha y
mantenimiento.
De lo contrario, de no contar con los apoyos necesarios,
estaremos ahora asistiendo a la gestaci6n de una instituci6n mas,
condenada al mas cruel y est~ril de sus destinos: el de la indiferencia;
y en consecuencia, al de la languidez e inoperancia.
Hagamos votos pues, para que la Academia inicie su andadura
6
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
con los rnejores ausplcios, confiando tenga, con la ayuda precisa,
un future pleno de ~xitos, ya que ello habr~ de redundar en
def initiva, en la elevaci6n del desarrollo cientffico y tecnol6-
gico y del nivel y bienestar social de Canarias.
7
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
VIDA ACADEMICA
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Di6 comienzo el curse 1988-89 con la solemne apertura del
mismo, que se hizo coincidir con la entrega de medallas y t1tulos
a los doce primeros Acad~micos de N6mero que actualmente
componen la Academia, as! come al primer Acad~mico de Honor,
Dr. D. Antonio Gonz!lez y Gonz!lez.
El acto se celebr6 en el Sal6n de Actos del Excmo. Ayuntamiento
de Santa Cruz de Tenerife y di6 principio con la lectura
de la Memoria preceptiva, en la que el Secretario de la Academia
Dr. Fuentes Duchemin, rindi6 cuenta de los diversos tr!mites
seguidos para la creaci6n y constituci6n de la misma, as1
como de los distintos apoyos y subvenciones recibidos, haciendo
especial menci6n del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, del
Gobierno Aut6nomo de Canarias y de la Caja General de Ahorros
canaria. A continuaci6n, se procedi6 a la entrega de las medallas
y diplomas a cada uno de los nuevos acad~micos. Finaliz6
el acto con una conferencia del Presidente de la Academia, Dr.
N!cere Hayek, que llev6 por t1tulo • l Porqu~ funcionan las matem!
ticas? ", y unas elocuentes y sentidas palabras del Presidente
del Gobierno Aut6nomo, Sr. Olarte C~llen, que ostentaba
la presidencia del acto, acompaftado por el Consejero de Educaci6n,
el Vicepresidente del Cabildo de Tenerife, el Alcalde accidental
y el Presidente de la Academia, entre otras autoridades.
A lo largo del curso la Academia ha desarrollado diferentes
actividades, siendo las m!s destacadas las siguientes:
381
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Creaci6n y convocatoria de un premio de investigaci6n, dotado
con 250.000,- ptas., que con car~cter anual y rotative, se
adjudicar& a los trabajos que sean mereceoores de ello, en las
distintas Secciones de la Academia, es decir: Matem&ticas, Biolog1a,
Qu1mica y F1sica. Este curso y por riguroso sorteo, ha
correspondido a la Secci6n de Matem~ticas, encontrAndose actualmente
en fase de adjudicaci6n.
Creaci6n y puesta en marcha de una Revista que se publicar&
con la frecuencia de cuatro nillneros al afio: uno destinado a
Matem&ticas y F1sica, y el otro a Qu1mica y Biolog1a. El primero
de ellos es el que ahora presentamos, hall&ndose el siguiente
en fase de composici6n y publicaci6n.
La Academia adem&s, ha celebrado algunos seminaries y diversas
reuniones, tanto de Junta de Gobierno como generales, relacionadas
con la marcha normal de la misma y especialmente en
lo que se refiere a la admisi6n de nuevos miembros, tanto de n~mero,
como correspondientes.
As1 mismo, se solicit6 y obtuvo la admisi6n de la Academia
en el Institute de Espafta que, con la condici6n de " Academia
Adherida ", le fu~ concedida con fecha 28 de Septiembre de 1989.
~inalmente, cabe sefialar la baja del Acad~mico de Nfunero
Dr. Miguel SAnchez Garcia, debida a su traslado a la Universidad
Complutense de Madrid, por cuyo motive y a tenor de los Estatutos,
pasa a constituirse en el primer Acad~mico Correspondiente
de la Academia.
382
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
NORMAS PARA LA REDACCION Y ENVIO DE ORIGINALES
1. GENERALES
1.1. La Revista de la Academia Canaria de Ciencias publica art1culos
de investigaci6n que sean in~ditos, sobre ternas de MaternAticas,
F1sica, Qu1mica y Biolog1a. La Revista acepta tambi~
n trabajos sobre " Historia y Filosof1a de la Ciencia ", especialmente
referidos a las rnaterias citadas, si bien en esta
Secci6n s6lo aparecerA un mAximo de dos trabajos en cada uno de
los nfuneros que se publiquen.
1.2. Dado que la Revista utiliza el sistema offset de edici6n,
empleando como original el que facilitan los autores, se aconseja
a ~stos el mAximo cuidaco en su confecci6n, usando una mAquina
el~ctrica con cinta plAstica negra o cualquier sistema de
tratamiento de texto con impresi6n lAser, sobre papel blanco de
buena calidad tamafio DIN A-4.
1.3. El texto de cada trabajo, redactado en espafiol o en ingl~
s ( o bien en cualquier otro idioma a juicio del Comit~ Editorial
) , no deberA exceder de 16 pAginas, aunque se recomienda
una extensi6n de 6 A 10 pAginas como promedio. El 11mite mAximo
para los destinados a la Secci6n de Historia y Filosof 1a de la
Ciencia es el de 25 pAginas. Se entienden, tanto en un caso come
en el otro, inclu1das Notas, Bibliograf!a y Tablas.
1.4. El env1o de cualquier original ( cuyas hojas deberAn ser
numeradas con lApiz en el margen superior izquierdo ) , ha de
ir acompanado de una copia, y se dirigir! a:
Director-Editor Profesor N. Hayek
Revista de la Academia Canaria de Ciencias
Facultad de MatemAticas
Universidad de La Laguna
Tenerife, Islas Canarias (Espana)
2. PRESENTACION DEL TRABAJO
2.1. La caja o espacio ocupado por el texto en cada pAgina, ha
de tener unas dimensiones de 17 cm. de ancho por 25 cm. de largo,
dejando mArgenes de 2 cm. a cada lado y a 2 cm. del horde
superior de la pAgina.
2.2. Se escribirA a doble espacio entre 11neas.
2.3. La pAgina de introducci6n debe comenzarse a 5 cm. del horde
superior de la misma y ha de incluir los siguientes dates:
T1tulo del trabajo ( en letras mayCisculas centrado ) ; Autor
( inicial del nombre y apellido del autor, y lo mismo caso de
ser varies los autores ) ; Centro donde se ha realizado, con direcci6n
postal; Abstract en ingl~s ( con una extensi6n mAxima
de 150 palabras ) y Resurnen en espanol ( con tope de igual extensi6n
); Key words o Palabras clave.
2.4. El comienzo de los pArrafos tendrA una sangria de cinco es-
383
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
pacios.
2.5. Los encabezamientos de cada secci6n ( INTRODUCCION, PARTE
EXPERIMENTAL, RESULTADOS, DISCUSION, etc ..• ) numerados correlativamente,
ser~n escritos con letras MAYUSCULAS sin subrayado
y centrados en el texto. Los encabezamientos de subapartados o
subsecciones, numerados en la forma 1.1, 1.2, ••.• , 2.1, 2.2, .• ,
se escribir~n con letras minGsculas subrayadas al margen izquierdo.
2.6. Las notas o llamadas, escritas con letra m4s pequena (*) y
con un espacio entre 11neas, figurar4n a pi~ de p4gina, precedidas
de un indicativo, por ejemplo, (*), (**), etc .•.
2.7. Las referencias bibliogr~ficas, intercaladas en el texto,
contendr4n l~s nombres de sus autores seguidos de un corchete
de la forma L J , en el que f igurar4 el nG.me~o correspondiente
de la Biblio~raf 1a; por ejemplo, G. CANTERO L23] 6 s6lo apellido,
CANTERO L23]. A veces ( y esto se deja a criterio del autor
) , el texto quiz~s requiera,.i:>o~er simplemente s6lo el nGmero
de la bibliograf1a, o sea L23J, sin citar autor.
2.8. Las Tablas han de numerarse con nGmeros romanos. Las figuras
y dibujos ( en tinta china ) o fotograf1as ( en blanco y
negro y papel brillante ) deber4n ser numeradas consecutivamente
y con nGmeros ar4bigos. Los Ap6ndices ( si los hay ) , se incluir4n
al final del texto, antes de la Bibliografta.
2.9. BIBLIOGRAFIA: Toda la bibliO<Jraf1a debe ser escrita por
orden alfab6tico de apellidos ( por ejemplo, DAVIS, E.G.; GONZALEZ,
E. y PEREZ, J.; MANRIQUE, S.; ..••.• ) • Las referencias
bibliogr4ficas de art1culos deber!n contener: autor ( en mayGsculas
) , ano de publicaci6n, revista, volumen y p4ginas; po ejemplo,
WATSON, G.N. (1948), J. Diff. Geom., 3, 141-149. En el
caso de libros ha de incluirse: autor ( en mayGsculas ) , ano
de publicaci6n, t1tulo ( a ser posible, en cursivas o it4licas
) , editorial y lugar de publicaci6n; por ejemplo, ELLIS,
A.J. and MAHON, W.A.J. (1977), Chemistry and Geothermal Systems,
Academic Press, London.
2.10 . AGRADECIMIENTOS: centrado y texto a un espacio.
2.11. Se recomienda a los autores que tengan en cuenta los Reglamentos
Internacionales de Nomenclatura para cada materia de
las citadas en el apartado 1.1, ast como los usos _internacionales
referentes a s1mbolos, unidades y abreviaturas.
3. NOTAS FINALES
3.1. Los art1culos ser4n sometidos a estudio por el Comit~ Editorial
el cual, asesorado por expertos, decidir4 si procede o
n6 su publicaci6n, o bien propondr4 a los autores que hagan las
(* ) Por e j emplo, Courier de paso 12.
384
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
rnodificaciones convenientes.
3.2. Por cada trabajo publicado, se entregarAn al autor o autores,
un total de 30 separatas.
3.3. El texto, inclu1das figuras, tablas, diagrarnas, etc ••• ,
de un trabajo publicado en la RACC no podrA ser reproducido
sin perrniso de la Academia Canaria de Ciencias.
NAcere Hayek
Director-Editor
385
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
VOLUMEN I (1990)
IN DICE
PRESENTACION • • . . . . I y II
Origen y constituci6n de la Academia Canaria de Ciencias,
por el Dr. JORGE FUENTES DUCHEMIN • . • . . . ...
Palahras del PROF. NACERE HAYEK CALIL en el acto de cons-tituci6n
de la Academia Canaria de Ciencias . . • . 5
SECCION MATEMATICAS
J. RODRIGUEZ - Un cllculo operacional asociado al opera-dor
s* = tμ-vDt 1 + 2vDt-v-μ-i • • • . . . • . . 11 μ,v
E. R. NEGRIN - The Lambert transform and the Bernouilli
numbers
JORGE J. BETANCOR - On the Watson-Wright transformation
on certain weighted Lp-spaces • . • • • • .•.
M. LINARES LINARES y J. M. R. MENDEZ PEREZ - Una extensi6n
de la transformaci6n integral de Hankel • • . • . .
M. CAMACHO, P. GONZALEZ VERA y F. PEREZ ACOSTA - Cuadraturas
sohre el c1rculo unidad: aspectos algehraicos
JOSE c. SABINA y JOSE M. FRAILE - Anllisis onculatorio
de un modelo no estacionario de transporte de gases
MATEO M. JIMENEZ PAIZ y PABLO GONZALEZ VERA - Aproximantes
tipo-Pad~ multipuntuales y f6rmulas de cuadratura .•
N. HAYEK y F. PEREZ ACOSTA - Sohre m~todos de resoluci6n
de prohlemas de valores en la f rontera hipuntuales v1a
funciones racionales . . . . . • . • • • . • • • • • . .
MANUEL GONZALEZ y ANTONIO MARTINON - On the generalized
Sadovskii functor . • . . . . . . • . . • . . . . .
MANUEL GONZALEZ y ANTONIO MARTINON - Note on the Hausdorf
f measure of noncompactness • . . . . . . . . .
RAMON A. ORIVE, PABLO GONZALEZ VERA y LUIS CASASUS LATORRE
- Sohre elecci6n de denominadores en aproximaci6n
tipo-Pad~ . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . .
PABLO GONZALEZ VERA, FRANCISCO PEREZ ACOSTA y HAMON A.
ORIVE RODRIGUEZ - Cuadraturas para funciones peso com-plejas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
27
39
55
67
85
99
109
119
125
133
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
FRANCISCO PEREZ ACOSTA y PABLO GONZALEZ VERA - Computa-ci6n
de matrices de colocaci6n racional . . . . . . . . . 141
M~ ISABEL MARRERO RODRIGUEZ - Analytic characterizations
of annuli . • . • • . • . • . • • • • • • . • • • . • . 147
FERNANDO PEREZ GONZALEZ - On a theorem of Cass and Traut-ner
. . . . . • • . . . • • . . . • . • • • . . . . . • . 155
C. GONZALEZ CONCEPCION y G. GUIRAO PEREZ - Representaci6n
racional tipo-Pad~ de la funci6n de distribuci6n normal y
su aplicaci6n en la.computaci6n de modelos tobit . . . . 159
C. GONZALEZ CONCEPCION y V. J. CANO FERNANDEZ - Determinaci6n
de los 6rdenes de los polinomios de retardos en u-na
funci6n de transferencia: comparaci6n de algoritmos. . 173
C. GONZALEZ MARTIN y M. SANCHEZ GARCIA - Distancias invariantes
y m~todos interactivos • • • • • . . • • . • . . 185
J. SICILIA, M. T. RAMOS y R. M. PAMOS - Determinaci6n de
!rboles generadores minimales en redes con arcos de doble
peso aleatorio • • • • . • • • • • • • • • • • • . 193
M. SANCHEZ, M. A. GONZALEZ y J. SICILIA - Un modelo de
inventario multivariable • • • • • • • • • • • • • 201
D. ALCAIDE y J. SICILIA - Secuenciaci6n de trabajos sobre
una m4quina con restricciones de precedencia 217
JOSE A. MORENO PEREZ - La mediana continua de un grafo. • 227
ANTONIO VIDAL - On G-locally trivial spaces over finite
G-complexes . • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • . 24 7
J. c. GONZALEZ DAVILA y M. c. GOMZALEZ DAVILA - Reflexio-nes
en variedades de Riemann • • • • • • • • . • • 251
J. c. MARRERO - Algunas propiedades de curvatura de va-riedades
localmente conforme co-Kahler • • • • . • 261
SECCION FISICA
F. HERRERA CABELLO - Experiencias de la F1sica actual • . 273
D. LUIS, J. PEREZ y F. MAURICIO - Sohre la aproximaci6n
resonante en la transformaci6n a modos normales de dos
osciladores acoplados que se relajan en un bafto t~rmico • 285
A. DIAZ, J. C. GUERRA y P. SANCHO - Medida de la cantidad
total de ozono en la atm6sfera: el instrumento Brewer co-mo
sustituto del Dobson en la red mundial • • • • . • • • 299
A. DIAZ, J. c. GUERRA y P. SANCHO - M~todo de calibraci6n
de un medidor de ozono Brewer respecto de un espectrofot6metro
estandar Dobson . • • • • • • • • • • • • • • • • 319
J. PERAZA, L. TRUJILLO, J. STOCKEL, P. GOMEZ y V. D. RODRIGUEZ
- Obtenci6n y caracterizaci6n de capas monomoleculares
Langmuir-Blodgett . • • • • • • . • • • • . • . . 333
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
SECCION HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA
N. HAYEK - l Matern!tica pura ? l Matem!tica aplicada ? 355
VIDA ACADEMICA • • • • • • • • • • • • • • • • 379
NORMAS PARA LA REDACCION Y ENVIO DE ORIGINALES • • 383
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017