REVISTA
DE LA ACADEMIA
CANARIA DE CIENCIAS
Sección
FISICA
1 U.L.P.G.C
CIENCIAS BA
BIBLIQT1=:
' c11a de RecepcK> /9,'J(t-9 3
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Volumen ID - Núm. 2 (1991)
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Director - Editor
Nácere Hayek Calil
Secretario
Jorge Fuentes Duchemin
Comité Editorial
Francisco Sánchez Martínez
Francisco García Montelongo
José Manuel Méndez Pérez
Juan José Bacallado Aránega
Publica: Academia Canaria de Ciencias,
con la colaboración de
Gobierno Autónomo Canario,
Cabildo Insular de Tenerife y
Caja Canarias.
ISSN: 1130-4 723 Depósito Legal:- 212-1990
Imprime: GRAFlCAS V ARO NA
Rúa Mayor, 44. Teléf.26 33 88. Salamanca.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PRESENTACION
Corno ya indicarnos en la presentación del último número
de esta Revista, el presente volumen III se ha desglosado en
cuatro fascículos numerados de la forma siguiente: Núm. 1 -
MATE.MATICAS, Núm. 2 - FISICA, r-:úrn. 3 - QUIMICA y Núm. 4 -
BIOLOGIA. La extensión de cada fascículo, en todo caso dependerá
naturalmente de la cantidad de trabajos admitidos; y en
el supuesto de no existir trabajos en número suficiente para
alguna de las Secciones, éstos serán publicados en el fascículo
que corresponda a la más afín. Tendrán carácter anual y todos
contarán además, independientemente, con la Sección especial
destinada a Historia y Filosofía de la Ciencia.
Un texto único relativo al apartado de " Vida Académica "
figurará en los diferentes fascículos antes mencionados.
Cuando haya lugar, y como sucede en la presente ocasiónI
los preceptivos discursos de ingreso de Académicos-electos,
así corno sus respectivas contestaciones a cargo de Académicos
Numerarios, serán publicados en el fascículo que corresponda a
la especialidad del nuevo miembro.
De nuevo, nuestro agradecimiento a los autores que nos
han enviado sus trabajos, y a las corporaciones e instituciones
que hacen posible la publicación de esta Revista, en especial
al Cabildo Insular de Tenerife, Caja General de Ahorros
de Canarias y Gobierno Autónomo Canario.
s
El Director
Nácere Hayek
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
VIDA ACADEMICA
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Las actividades de la Academia se iniciaron con la solemne
apertura del curso 1990-1991, que tuvo lugar en el Salón Noble
de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife,
el día 22 de Enero de 1991. El acto estuvo presidido por el
Excmo. Sr. Presidente de la Academia, Dr. D. Nácere Hayek, junto
al cual se hallaban Presidentes, Directores y Secretarios de
otras Academias e Instituciones culturales de ámbito regional.
Tras la preceptiva lectura de la Memoria anual por el Secretario
de la Corporación, el Académico Numerario Dr. D. Juan José
Bacallado Aránega ~ronunció el discurso de apertura que llevó
por título" Galápagos: patrimonio de la humanidad".
A lo largo del curso, la Academia celebró varias reuniones,
así como diversos actos culturales, algunos por propia iniciativa,
y otros en colaboración con diferentes entidades. Entre ellos,
caben destacar los siguientes:
En la Junta General de la Academia que tuvo lugar el día
25 de Febrero de 1991, y una vez finalizados los trámites exigidos
por sus Estatutos, se acordó fijar el calendario para la admisión
de los nuevos Académicos Numerarios, que habíán sido designados
como Electos con fecha 21 de Febrero de 1990. A tenor
de dicho calendario, se procedió a dar entrega de sus títulos
a los nuevos académicos, de acuerdo con la relación que sigue:
Día 12 de Marzo de 1991: Dr. D. José Bretón Funes. Discurso
de ingreso: " Química de los productos naturales orgánicos:
una visión de conjunto ". Contestación, Académico Dr. D. Agustín
Arévalo Medina.
121
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Día 9 de Abril de 1991: Dr. D. Angel Gutiérrez Navarro.
Discurso de ingreso: " Las bacterias y la evolución biológica "
Contestación, Académico Dr. D. Wolfredo Wildpret de la Torre.
Día 7 de Mayo de 1991: Dr. D. Alfredo Mederos Pérez. Discurso
de ingreso: " Los alcaluros y electruros cristalinos en
el contexto de la evolución química ". Contestación, Dr. D.
Francisco García Montelongo.
Día 21 de Mayo de 1991: Dr. D. Carlos González Martín.
Discurso de ingreso: " Investigación operativa y programación
matemática: una perspectiva actual ". Contestación, Académico
Dr. D. Nácere Hayek Calil.
Día 4 de Junio de 1991: Dr. D. Domingo Chinea Miranda.
Discurso de ingreso: "Gauss y la geometría del espacio". Contestación,
Académico Dr. D. José Manuel Méndez Pérez.
Día 28 de Junio de 1991: Dr. D. Manuel Vázquez Abeledo.
Discurso de ingreso: " Movimientos convectivos en las atmósferas
estelares ". Contestación, Académico Dr. D. Francisco Sánchez
Martínez.
En otro orden de cosas, la Academia colaboró activamente
con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en la realización
del " Seminars on Advanced Computer Topics ", celebrado en
dicha ciudad del 3 al 5 de Junio de 1991.
Igualmente, y en colaboración con el Departamento de Matemética
Fundamental de la Universidad de La Laguna, patrocinó la
conferencia pronunciada por la Dra. Monique Lejeune-Jelabert,
Directora de Investigación del C. N. R. S. de París y Profesora
del Instituto Fourier de Grenoble, acerca del tema"Algunas eta-
122
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
pas históricas en el estudio de singularidades ", y que tuvo
lugar el día 28 de Febrero de 1991
Asimismo, y en colaboración con el Departamento de Quími-ca
Física de dicha Universidad de La Laguna, organizó un ciclo
de conferencias-seminarios a cargo del Profesor Roberto C. Salvarezza,
del Instituto de Investigaciones Físico-Químicas Teó- .
ricas y Aplicadas de la Universidad argentina de La Plata, celebrado
durante los días 8 al 11 de Marzo de 1991 bajo los
títulos siguientes: " Evaluación de la resistencia a la corrosión
localizada de materiales en medios salinos " y " Rugosidad
superficial de materiales: Aplicación a la ingeniería de electrocatalizadores
".
Finalmente, debernos destacar en especial, la publicación
del segundo volumen de la revista de la Academia, dedicado a
sus Secciones de Química y Biología, y que ha tenido una amplia
repercusión en los diversos medios científicos.
123
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Rev . Acad.Canar.Cienc. , III (Núm. 21 , !45-148 1199!)
DISCURSO DE CONTEST ACION PRONUNCIADO POR EL ACADEMICO
NUMERARIO DR. D. FRANCISCO SANCHEZ MARTINEZ EN EL
ACTO DE INGRESO EN LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS DEL
DR. D. MANUEL V AZQUEZ ABELEDO
E.xcelentísimos e Ilustrísimos señores y señoras:
En primer lugar debo expresar mi satisfacción por tener la oportunidad de actuar en la ceremonia
de entrada en la Academia Canaria de Oencias de Don Manuel Vázquez Abeledo,
contestando a su discurso.
Conozco al Dr. Vázquez desde gue llegó a las Islas, hace ya más de 20 años, recién terminada
su Licenciatura en Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid. Diez años
antes yo había llegado a su vez a estas Islas, contratado por el Rector de la Universidad de La
Laguna (a la sazón el Profesor Navarro), para estudiar si la zona del Teide tenía verdaderamente
buenas condiciones para la observación astrónomica.
El entonces Ministerio de Educación Nacional había creado en 1959 el Observatorio Astrónomico
del Teide "bajo la immediata dependencia del Rector de la Universidad de La Laguna".
Se trataba, (como señalaba la Orden Ministerial de creación), de "una instalación
provisional q_ue permita, al propio tiempo que un detenido estudio de las condiciones de la
zona del macizo del Teide, la elección del lugar exacto para su emplazamiento definitivo". En
aquella época, los astrónomos no habían llegado a un mínimo acuerdo de cuáles eran los parámetros
que deberían usarse para determinar la "calidad astronómica" de un lugar, ni de cuáles
deberían ser los procedimientos de medida correspondientes. Por lo tanto, lo primero que
hubo que hacer fue diseñar el programa de prospección astronómica, construir la instrumentación
precisa y realizar observaciones a lo largo de todo el año.
La década de los sesenta se gasta en trabajos de prospección y en crear, en la Universidad
de La Laguna, el embrión del grupo de investigación astrofísica. Todo ello en durísimas condiciones,
pues se carecía hasta de lo más imprescindible. Fíjense que hasta el escaso sueldo lo
llegamos a cobrar con cinco meses de retraso a veces, y en ocasiones salió del capítulo para
"material de oficina no inventaria ble".
Pero poco a poco vamos consiguiendo que se vaya abriendo camino en Europa (que está
buscando sitios óptimos para sus nuevos telescopios), la idea de que en Canarias se dan las
condiciones de observación que la moderna astronomía requiere. Astrónomos alemanes, británicos,
franceses, italianos, suecos, etc. deciden venir y repetir el "site testing" en Tenerife y
en La Palma.
Conviene no olvidar tampoco, que el primer grupo de investigación astrofísica español
nace en la Universidad de La Laguna en 1964. Aprovechando el acuerdo personal logrado con
el Dr. Dumont, del Observatorio de la Universidad de Burdeos, de dejar aquí su recién construido
telescopio de 30 cm. de diámetro, pudimos disponer de un instrumento profesional para
empezar a hacer espectrofotopolarimetría de la Luz Zodiacal, y con ello investigar la
naturaleza y condiciones físicas del Medio Interplanetario.
A principios de la década de los setenta empieza a nacer, en torno al jesuita Juan Casanovas,
el grupo de Física Solar. El Profesor Kiepenheuer, Director del entonces Fraunhofer Institüt
que ahora lleva su nombre, tiene que ver bastante con el inicio de este grupo español. Se
1-+5
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
obtiene de las autoridades nacionales, en 1969, el crédito para comprar el que sería el primer
telescopio moderno español. En una torre de trece metros se instala dicho refractor solar de 25
cm. (Razdow) con el que se hacen las primeras fotografías solares en luz blanca y H alpha.
En la década de los setenta, el embrión de lo que llegaría a ser el futuro Instituto de Astrofísica
de Canarias (IAC) sigue creciendo y se hace una inauguración del Observatorio del Teide,
el 10 de octubre de 1970, en un terreno de 52 Ha perteneciente a los municipios de la
Orotava, Güimar y Fasnia. Es en ese momento cuando nuestro flamante académico se incorpora
al reducido grupo de entusiastas que intentábamos demostrar, dentro y fuera de nuestras
fronteras, la excelencia de los cielos canarios para la observación astronómica. Desde el
principio su actividad estuvo ligada al desarrollo de la Física Solar, tarea en que se inició con
José Antonio Bonet y bajo la dirección del Dr. Casanovas.
Manuel Vázquez nació en Vigo, en diciembre de 1945, cursando sus estudios de Bachillerato
en el colegio de los PP Jesuitas de dicha localidad gallega. Su primera afición por la Astronomía
cuenta que se originó I?or la lectura de libros ae Astronomía y, muy especialmente,
por el desarrollo de la Astronuática a partir de finales de los años cincuenta.
Terminados sus estudios universitarios, y después de una breve estancia en el Observatorio
de Madrid, en una situacion tíI?ica de aquellos tiempos (la de becario sin sueldo), se traslada
en noviembre de 1970 a Tenenfe con la promesa de disfrutar de una beca ofrecida por el
Ministerio para el entonces Observatorio del Teide, a través de la Cátedra de Astronomía de
la Universidad de Madrid y cuyo salario no terminó de llegar a Tenerife nunca.
En 1973 la Universidad de La Laguna crea el Instituto Universitario de Astrofísica. Pese a
ello, los problemas económicos llegan a hacer la situación insostenible (alguno de los presentes
no solo los recordarán, sino que fueron quienes nos ayudaron decisivamente a salir de
ellos). Todos cuantos trabajábamos entonces en el Instituto recordamos la visita de Martínez
Esteruelas, Ministro de Educación y Ciencia, al Observatorio a finales de 1974. Tuvimos la suerte
de que la visita fuese durante una excursión dominguera y pudiese dedicar el tiempo suficiente
como para enterarse de la transcendencia de la empresa. Desde ese momento se
convierte en ferviente paladín de la idea y apoya decididamente el hasta entonces Instituto
Universitario. El interés ministerial resulta decisivo. Desde ese momento el proyecto astrofísico
de Canarias encuentra el buen camino en la Administración.
La Universidad de La Laguna que, como es bien sabido, desde el principio había ªl?ºYªdo
la idea de la Astrofísica, proporcionó la oportunidad a nuestro recipiendario para iniciar su
actividad docente en la entonces Sección de Matemáticas de la Facultad de Ciencias, primero
como Profesor Ayudante y más tarde como Adjunto. En 1977 obtuvó la plaza de Colaborador
Científico del C.S.I.C., pero sin embargo, no dejó su actividad docente, impartiendo clases en
la naciente especialidad de Astrofísica hasta 1986 y desde entonces continua dando cursos en
el tercer ciclo (doctorado).
A finales de los años sesenta, los físicos solares europeos habían creado la organización
)OSO Qoint Organization for Solar Observations) con el objetivo de encontrar un lugar idóneo
para la observación en suelo europeo, donde instalar los futuros telescopios. Junto a Casanovas
Y. Bonet, Vázquez Abeledo se vió envuelto en una larga serie de trabajos de
prospección, primero en Izaña, y con posterioridad en La Palma e incluso en la cima del Teide.
Este tipo de trabajos permitió al joven astrofísico establecer los primeros contactos de tipo
científico, recibiendo la invitación para desplazarse a Alemania y realizar allí la tesis doctoral,
bajo la dirección del Prof. E. H. Scnr6ter. En el período 1974-1977 realizó observaciones
146
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
en Locarno y Capri, junto con estancias en centros de Física Solar en Münich, Gottingen y
Freiburg. El estudio del movimiento a gran escala en la atmósfera solar, a partir de la medida
de las variaciones espaciales y temporales de la rotación solar, constituyó el tema de su tesis.
Su estancia en Alemania fue decisiva para su carrera científica, por la formación adquirida, y
también por los lazos profesionales y humanos que estableció allí.
Desde 1973 ha estado representando a España en dicha organización, de la cual surgió la
Fundación LEST, con el objetivo de construir el mayor telescopio solar del mundo. Desde que
nuestro país se unió al proyecto, Manuel Vázquez ha sido nuestro representante, habiendo
contribuido de forma clara a que, en enero de 1990, se tomara la decisión de situar el LEST en
La Palma, tras una dura competencia con Hawai.
En el verano de 1976, como Director del recientemente creado Instituto de Astrofísica de
Canarias, eché sobre las espaldas del Dr. Vázquez la responsabilidad de consolidar el grupo
de Física Solar del IAC; se trataba de formar un grupo potente de investigación con el objetivo
principal de la explotación científica de los telescop10s solares que se iban a instalar en la
década de los ochenta. Desde entonces, he tenido al Dr. Vázquez aún más próximo, y he podido
valorar mejor su categoría científica y su labor de organización. La realidad es que el grupo
de Física Solar del IAC es hoy uno de los más importantes de la Astrofísica española.
En octubre de 1978, se inician en la Universidad de La Laguna las enseñanzas de licenciatura
en Ciencias Físicas (como Especialidad de Astrofísica). En 1979 organiza el Instituto la "Escuela
para Jóvenes Astrónomos" del IAC, patrocinada por la DNESCO y dirigida a
postgraduados españoles e iberoamericanos.
El 26 de mayo de 1979 se firma, en la sede del Cabildo de La Palma, el "Acuerdo de Cooperación
en Astrofísica", (quizá el único acuerdo internacional que España ha firmado en Canarias),
a través del cual se instalan en el Observatorio del Roque de los Muchachos y en el del
Teide el grupo más completo de telescopios europeos.
En 1982 el IAC adquiere, por Ley, personalidad jurídica propia, como Consorcio Público
que integra el Instituto LJniversitario de Astrofísica de la Universidad de La La~una y el Instituto
de Astrofísica del C.S.I.C. Aunque cuando el IAC se hace popular es a ra1z de la sonada
inauguración, en 1985, presidida por seis Jefes de Estado, ministros y miembros de la comunidad
científica internacional encabezada por seis premios Nobel.
En 1986 pido a Manolo Vázquez que colabore más estrechamente conmigo en las tareas
de dirección del Instituto, y es nombrado por, el Consejo Rector, Coordinador de Investigación
(Subdirector para Investigación). Hasta este mismo año ha venido desempeñando este
difícil puesto, que ha dejado a petición propia para poderse dedicar totalmente a las tareas de
investigación solar. Esta ha sido una etapa crucial para el desarrollo de la Astrofísica en Canarias,
en la que ha habido que vencer multitud de dificultades (que no me voy a poner a detallar
para no cansarles con lloros); en estas batallas ha participado activamente el Dr. Vázquez.
En paralelo con dichas actividades de gestión ha desarrollado una amplia labor de investigación:
ha publicado 25 trabajos en Revistas Internacionales, 40 comunicaciones en Congresos
Internacionales y 25 en Congresos Nacionales. También tiene numerosos traba¡·os y
conferencias de divulgación donde, junto a temas de Astronomía, se ha interesado por e problema
del origen de la vida y su posible difusión a escala universal, lo que le ha conducido a
ser miembro de la Comisión de la Unión Astronómica Internacional sobre Bioastronomía.
Además de pertenecer a la citada Unión, es miembro de otras asociaciones nacionales e internacionales.
147
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Padre y esposo ante todo, a tiempo y a destiempo, siempre que viene al pelo, dice que su mujer,
Dña. Rosa María Dueñas Villarreal y sus dos hijos, Pablo y Elena, han constituido el motor
de todos sus empeños y le han dado ánimo en los malos momentos.
JUICIO SOBRE EL TRABAJO PRESENTADO
El trabajo presentado representil uno de los temas favoritos de investigación del nuevo
Académico y se relaciona con uno de los aspectos que hacen más atractiva la investigación de
nuestra estrella: utilizarla como gigantesco laboratorio cósmico, donde procesos conocidos en
la Tierra, pueden estudiarse a escalas espaciales y temporales diferentes, y en condiciones de
densidad y temperatura muy distintas de nuestro entorno terrestre. Fenómenos como la penetración
de la convección en zonas estables y la influencia del campo magnético son claros
ejemplos de ello.
Varios aspectos de su discurso están relacionados con proyectos actualmente en marcha
por el grupo solar del IAC. Es el caso, por ejemplo, de los cambios en las propiedades de la granulación
con la latitud y su influencia en las variaciones de la luminosidaá solar, junto con la
utilización de asimetrías de líneas espectrales como diagnóstico para el conocimiento de la estructura
fina de la granulación.
Pocos problemas resultan tan complicados de modelar como las diversas escalas que caracterizan
fos movimientos convectivos en la atmósfera solar. La rápida variación de la densidad
con la altura, hace necesaria la utilización de los más modernos ordenadores vectoriales
para la resolución de las ecuaciones hidrodinámicas.
Ahora bien, la observación sigue siendo la piedra de toque de la Astronomía. Son las observaciones
las que van a discriminar entre los diferentes modelos diseñados.
El avance de la técnica ha permitido a los astrónomos solares disponer de detectores cada
vez más eficientes, controlados por ordenadores que permiten realizar las observaciones también
en condiciones de gran eficiencia. Sin embargo, de nada sirve toda esta tecnología, si la
imagen de la superficie solar es borrosa y de mala calidad. O sea, si los telescopios no se instalan
en un lugar donde las perturbaciones de las medidas, producidas por la atmósfera terrestre,
sean mínimas y la calidad de las imágenes sea, por tanto, máxima.
Además de hacer Astrofísica Fundamental e Instrumentación, demostrar que estas condiciones
se daban en Canarias, ha sido uno de los principales logros del IAC durante los últimos
30 años. Se ha alcanzado así en la actualidad un reconocimiento internacional generalizado
que, unido a la infraestructura con que se han ido dotando a los Observatorios áel Teide (Tenerife)
y del Roque de Los Muchachos (La Palma), hace de ellos en su conjunto, y quiero creer
que inevitablemente, el Observatorio Europeo del Hemisferio Norte.
Muchas gracias.
148
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
NORMAS PARA LA REDACCION Y ENVIO DE ORIGINALES
l. GENERALES
l. l. La Revista de La Academia Canaria de Ciencias publica artículos de
investigación que sean inéditos, sobre temas de Matemáticas, Física, Química y
Biología. La Revista acepta también trabajos sobre " Historia y Filosofía de
la Ciencia ", especialmente referidos a las materias citadas, si bien en esta
Sección sólo aparecerá un máximo de dos trabajos en cada uno de los números
que se publiquen.
1.2. Dado que la Revista utiliza el sistema offset de edición, empleando como
original el que facilitan los autores, se aconseja a éstos el máximo cuidado
en su confección, usando una máquina eléctrica con cinta plástica negra o
cualquier sistema de tratamiento de texto con impresora láser, sobre papel
blanco de buena calidad tamaño DIN A-4.
1.3. El texto de cada trabajo, redactado en español o en inglés (o bien en
cualquier otro idioma a juicio del Comité Editorial), no deberá exceder de 16
páginas, aunque se recomienda una extensión de 6 a 10 páginas como promedio.
El límite máximo para los destinados a la Sección de Historia y Filosofía de
la Ciencia es el de 25 páginas. Se entienden, tanto en un caso como en el
otro, incluídas Notas, Bibliografía y Tablas.
1.4. El envío de cualquier original (cuyas hojas deberán ser numeradas con
Lápiz en el margen superior izquierdo), ha de ir acompañado de una copia, y se
dirigirá a:
Director-Editor Profesor N. Hayek
Revista de la Academia Canaria de Ciencias
Facultad de Matemáticas
Universidad de La Laguna
Tenerife, Islas Canarias (España)
2. PRESENTACION DEL TRABAJO
2.1. La caja o espacio ocupado por el texto en cada página, ha de tener unas
dimensiones de 17 cm de ancho por 25 cm de largo, dejando márgenes de 2 cm a
cada lado y a 2 cm del borde superior de la página.
2.2. Se escribirá a doble espacio entre líneas.
2.3. La página de introducción debe comenzarse a 5 cm del borde superior de la
misma y ha de incluir los siguientes datos: Título del trabajo (en letras
mayúsculas centrado); Autor (inicial del nombre y apellido del autor, y lo
mismo caso de ser varios los autores); Centro donde se ha realizado, con
dirección postal; Abstract en inglés (con una extensión máxima de 150
palabras) y Resumen en español (con tope de igual extensión); Key words o
Palabras clave.
2.4. El comienzo de los párrafos tendrá una sangría de cinco espacios. ·
2.5. Los encabezamientos de cada sección (INTRODUCCION, PARTE EXPERIMENTAL,
RESULTADOS, DISCUSION, etc ... ) numerados correlativamente, serán escritos con
letras MA YUSCULAS sin subrayado y centrado en el texto. Los encabezamientos de
subapartados o subsecciones, numerados en la forma 1.1, 1.2, 2.1, 2.2,
... , se escribirán con letras minúsculas subrayadas al margen izquierdo.
149
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
2.6. Las notas o llamadas, escritas con letra más pequeña(*)
entre líneas, figurarán a pié de página, precedidas de
ejemplo, (*), (**), etc ...
y con un espacio
un indicativo, por
2.7. Las referencias bibliográficas, intercaladas en el texto, contendrán los
nombres de sus autores seguidos de un corchete de la forma [ ], en el que
figurará el número correspondiente de la Bibliografía; por ejemplo, G. CANTERO
[23] ó sólo apellido, CANTERO [23]. A veces (y esto se deja a criterio del
autor), el texto qu1zas requiera poner simplemente sólo el número de la
bibliografía, o sea [23], sin citar autor.
2.8. Las Tablas han de numerarse con números romanos. Las figuras y dibujos
(en tinta china) o fotografías (en blanco y negro y papel brillante) deberán
ser numeradas consecutivamente y con números arábigos. Los Apéndices (si los
hay), se incluirán al final del texto, antes de la Bibliografía.
2. 9. BIBLIOGRAFIA: Toda la bibliografía debe ser escrita por orden alfabético
de apellidos (por ejemplo, DAVIS, E.G.; GONZALEZ, E. Y PEREZ, J.; MANRIQUE,
S.; ... ). Las referencias bibliográficas de artículos deberán contener: autor
(en mayúsculas), año de publicación, revista, volumen y páginas; por ejemplo,
WATSON, G.N. (1948), J. Diff. Geom., ]., 141-149. En caso de libros ha de
incluirse: autor (en mayúsculas), año de publicación, título (a ser posible,
en cursivas o itálicas), editorial y lugar de publicación; por ejemplo, ELLIS,
A.J. and MAHON, W.A.J. (1977), Chemistry and Geothermal Systems, Academic
Press, London.
2.10. AGRADECIMIENTOS: centrado y texto a un espacio.
2.11. Se recomienda a los autores que tengan en
Internacionales de Nomenclatura para cada materia
apartado 1.1, así como los usos internacionales
unidades y abreviaturas.
3. NOTAS FINALES
cuenta los Reglamentos
de las citadas en el
referentes a símbolos,
3.1. Los artículos serán sometidos a estudio por el Comité Editorial el cual,
asesorado por expertos, decidirá si procede o nó a su publicación, o bien
propondrá a los autores que hagan las modificaciones convenientes.
3.2. Por cada trabajo publicado, se entregarán al autor o autores, un total de
30 separatas.
3.3. El texto, incluídas figuras, tablas, diagramas, etc de un trabajo
publicado en la Revista de la Academia Canaria de Ciencias no podrá ser
reproducido sin permiso de la Academia Canaria de Ciencias.
Nácere Hayek
Director-Editor
(•) Por ejemplo, Courier de paso 12.
150
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
l: GENERALS
l. l. The Revista de la Academia Canaria de Ciencias publishes unedited
research works in Mathematics, Physics, Chemistry and Biology themes. The
Journal also a ccepts papers about "History and Philosophy of the Science",
specially referred to the aforementi·oned subjects, though this Section will
not publish more than two works in each number.
1.2. The Journal makes use of offset edition system, employing like original
the one sent by the author; it is advised to write up the articles with too
much care, using electric typewriter with black plastic ribbon or whatever
text processing system with laser printing on good quality white paper at DIN
A-4 size.
1.3. The text of each paper, written either in Spanish or English language or
whatever one, allowed by Editor Committee, will have no more than sixteen
pages, though it is recommended not to exceed six to ten pages. The limit of
pages for the History and Philosophy of the Sciences Section is twenty-five
ones. In both cases this includes Notes, Bibliography and Tables.
1.4. The sending of ali originals (which pages have to be numbered with pencil
on the left upper corner ), should be enclosed with a copy and be sent to:
Director-Editor Profesor N. Hayek
Revista de la Academia Canaria de Ciencias
Facultad de Matemáticas
Universidad de La Laguna
Tenerife, Canary Islands (Spain)
2. PRESENTATION OF THE WORK
2.1. The text layout in each page, has to ha ve the f ollowing dimensions: 17 cm
in width, 25 cm in length, 2 cm in each margin and 2 cm from the upper edge.
2.2. It will be written in double-spaced.
2.3. The introduction page has to begin 5 cm from the upper edge with the
following information: Tittle (centered capital letters); Author (first name
initials and surname, the same in the case of severa! authors); Institution
where it was maked with postal address; Abstract written in English (at most
150 words) and a Spanish Summary (with the same extension); Key words.
2. 4. Each paragraph will ha ve a 5 spaces indentation.
2.5. The correctly numbered headlines of each Section (INTRODUCTION,
EXPERIMENTAL PART, RESULTS, DISCUSSION, etc, ... ) should be written in
CAPITALS not underlined and centered. The subheadings and subsections
headlines, numbered like 1.1, 1.2, 2. 1, 2.2, will be written in
underlined lower-case letters at the left margin.
2.6.
lines,
The annotates,
will appear
written
at foot
(•) For example. Courler 12.
in
of
smaller letters(*)
the page, preceded
151
and
by
one
an
space between
indicative, for
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
example, (*), (**), etc.
2.7. The bibliography cross-references in the text, will contain the authors
names and surnames followed by brackets like this [ ], with its respective
number; far example G. CANTERO [23] or only the surname CANTERO [23]. It is
possible, if the text requires it and the author desires it, to write only the
number without the author name like [23].
2.8. The Tables have to be numbered in Roman numbers. The figures and drawings
(in black ink) or photographs (in shining black and white paper) ha ve to be
consecutive numbered in Arabic. The Appendixes (if they were) will be included
at the end of the text, befare Bibliography.
2. 9. BIBLIOGRAPHY: Bibliography has to be written in surname alphabetic arder
(far example, DA VIS, E. G.; GONZALEZ, E. and MANRIQUE, S.; ... ). The articles
bibliographic references have to contain: author (in capitals), publication
year, Journal, volume and pages; far example, WATSON, G. N. (1948), J. Diff.
Geom., 3, 141-149. When it is in books, it has to contain: Author (in
capitals), publication year, Tittle (in Italics if it is possible),publishing
house and publication place; far example, ELLIS, A. J. and MAHON, W. A. J .
(1977), Chemistry and Geothermal Systems, Academic Press, London.
2.10. ACKNOWLEDGEMENTS: centered and one-spaced.
2.11. It is recommended the authors fallowed Nomenclature International Rules
far each aforementioned subject in 1.1, as well as the international uses
relative to symbols, units and abbreviations.
3. FINAL NOTES
3.1. The articles will be submitted far consideration by Editor Committee
that, advised by referees, will decide if the publication proceeds or not, or
it will be proposed the author far making appropriate modifications.
3.2. The author (or authors) receive a total of 30 free reprints.
3.3. Working texts, included figures, tables, diagrams, etc., published in
Revista de la Academia Canaria de Ciencias must not be reproduced without
Academia Canaria de Ciencias license.
Nácere Hayek
Director-Editor
152
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Volumen III - Núm. 2 (1991)
INDICE
PRESENTACION .
SECCJON F'ISICA
F. HERRERA y M. ARBELO - Satélites metereológicos
A. DIAZ , J.C. GUERRA y E. CUEVAS - Intercalibración entre
el espect r ofotómetr o UV para la medida de ozono superficial
DASIBI,,, 11 08 (Univ. de La Laguna) y e l DASIBI ':/ 1008 (I.N .
Págs .
5
9
M. - Estación Base de I zaña ) . . . . . . . . . . . . 21
J . C. GUERRA y A. DIAZ - Automatización de un espectro fotómetro
ultravioleta para la medida de o zono superficial:
DASIBI : 1108 . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
F . J. EXPOSITO , J . P . DIAZ y A. DIAZ - Características del
jet-stream sobre Canarias y su correl a c i ón con la tropo-pausa
J . PERAZA , J . STOCKEL , M. E . TORRES , T. LOPEZ , V. D. RODRI GUEZ
y I . R. MARTIN - Crecimiento de un cristal de c l oruro
45
sódico dopado con coba 1 to . . . . . . . . 5 7
I . R. MARTIN y V. D. RODRIGUEZ - Propiedades ópticas y transfe
r encia de energía entre iones 4F e n vidrios fl uorzincatos 73
ROBERTO MORENO-DIAZ JR. - The Na tural Design of Visual Ma-chinery
O. BOLIVAR TOLEDO, J.A. MUÑOZ BLANCO, S . CANDELA SOLA y R.
MORENO- DIAZ - Sobr e las redes neuronales y la computación
89
paralela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
J .A. MUÑOZ BLANCO , O. BOLIVAR TOLEDO, S . CANDELA SOLA y R.
MORENO-DIAZ - Sobre la gener ación de nuevos espac ios de
coeficientes de representación en visión artificial 105
VIDA ACADEMICA
Actividades 121
Discurso de ingreso del Académico Numerario Dr . D. MANUEL
VAZQUEZ ABELEDO . . . . . . . . . . . . . . . 125
Discurso de contestac ión por el Académico Numerario Dr .
D. FRANCISCO SANCHEZ MARTINEZ . . . . . . . 14 5
NORMAS PARA LA REDACCION Y ENVIO DE ORIGINALES 149
INSTRUCTIONS TO AUTHORS 1 51
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017