© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA
DE LA ACADEMIA
CANARIA DE CIENCIAS
Sección
QUI MICA
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Volumen ID - Núm. 3 (1991)
(!,.: .. , .
.....
'
,.~
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Director - Editor
Nácere Hayek Calil
Secretario
Jorge Fuentes Duchemín
Comité Editorial
Francisco Sánchez Martínez
Francisco García Montelongo
José Manuel Méndez Pérez
Juan José Bacallado Aránega
Publica: Academia Canaria de Ciencias,
con la colaboración de
Gobierno Autónomo Canario,
Cabildo Insular de Tenerife y
Caja Canarias.
ISSN: 1130-4 723 Depósito Legal: 212-1990
Imprime: GRAFICAS VARONA
Rúa Mayor, 44. Teléf.26 33 8~ Salamanca.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PRESENTACION
Como ya indicamos en la presentación del último número
de esta Revista, el presente volumen III se ha desglosado en
cuatro fascículos numerados de la forma siguiente: Núm. 1 -
MATEMATICAS, Núm. 2 - FISICA, r-:úm. 3 - QUIMICA y Núm. 4 -
BIOLOGIA. La extensión de cada fascículo, en todo caso dependerá
naturalmente de la cantidad de trabajos admitidos; y en
el supuesto de no existir trabajos en número suficiente para
alguna de las Secciones, éstos serán publicados en el fascículo
que corresponda a la más afín. Tendrán carácter anual y todos
contarán además, independientemente, con la Sección especial
destinada a Historia y Filosofía de la Ciencia.
Un texto único relativo al apartado de " Vida Académica "
figurará en los diferentes fascículos antes mencionados.
Cuando haya lugar, y como sucede en la presente ocasión~
los preceptivos discursos de ingreso de Académicos-electos,
así corno sus respectivas contestaciones a cargo de Académicos
Numerarios, serán publicados en el fascículo que corresponda a
la especialidad del nuevo miembro.
De nuevo, nuestro agradecimiento a los autores que nos
han enviado sus trabajos, y a las corporaciones e instituciones
que hacen posible la publicación de esta Revista, en especial
al Cabildo Insular de Tenerife, Caja General de Ahorros
de Canarias y Gobierno Autónomo Canario.
7
El Direc·tor
Nácere Hayek
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
VIDA ACADEMICA
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Las actividades de la Academia se iniciaron con la solemne
apertura del curso 1990-1991, que tuvo lugar en el Salón Noble
de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife,
el día 22 de Enero de 1991. El acto estuvo presidido por el
Excmo. Sr. Presidente de la Academia, Dr. D. Nácere Hayek, junto
al cual se hallaban Presidentes, Directores y Secretarios de
otras Academias e Instituciones culturales de ámbito regional.
Tras la preceptiva lectura de la Memoria anual por el Secretario
de la Corporación, el Académico Numerario Dr. D. Juan José
Bacallado Aránega pronunció el discurso de apertura que llevó
por título "Galápagos: patrimonio de la humanidad ".
A lo largo del curso, la Academia celebró varias reuniones,
así corno diversos actos culturales, algunos por propia iniciativa,
y otros en colaboración con diferentes entidades. Entre ellos,
caben destacar los siguientes:
En la Junta General de la Academia que tuvo lugar el día
25 de Febrero de 1991, y una vez finalizados los trámites exigidos
por sus Estatutos, se acordó fijar el calendario para la admisión
de los nuevos Académicos Numerarios; que habfán sido designados
corno Electos con fecha 21 de Febrero de 1990. A tenor
de dicho calendario, se procedió a dar entrega de sus títulos
a los nuevos académicos, de acuerdo con la relación que sigue:
Día 12 de Marzo de 1991: Dr. D. José Bretón Funes. Discurso
de ingreso: " Química de los productos naturales orgánicos:
una visión de conjunto ". Contestación, Académico Dr. D. Agustín
Arévalo Medina.
79
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Día 9 de Abril de 1991: Dr. D. Angel Gutiérrez Navarro.
Discurso de ingreso: " Las bacterias y la evolución biológica "
Contestación, Académico Dr. D. Wolfredo Wildpret de la Torre.
Día 7 de Mayo de 1991: Dr. D. Alfredo Mederos Pérez. Discurso
de ingreso: " Los alcaluros y electruros cristalinos en
el contexto de la evolución química ". Contestación, Dr. D.
Francisco García Montelongo.
Día 21 de Mayo de 1991: Dr. D. Carlos González Martín.
Discurso de ingreso: " Investigación operativa y programación
matemática: una perspectiva actual ". Contestación, Académico
Dr. D. Nácere Hayek Calil.
Día 4 de Junio de 1991: Dr. D. Domingo Chinea Miranda.
Discurso de ingreso: "Gauss y la geometría del e spacio". Contestación,
Académico Dr. D. José Manuel Méndez Pérez.
Día 28 de Junio de 1991: Dr. D. Manuel Vázquez Abeledo.
Discurso de ingreso: " Movimientos convectivos en las atmósferas
estelares ". Contestación, Académico Dr. D. Francisco Sánchez
Martínez.
En otro orden de cosas, la Academia colaboró activamente
con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en la realización
del " Seminars on Advanced Computer Tapies ", celebrado en
dicha ciudad del 3 al 5 de Junio de 1991.
Igualmente, y en colal:oración con el Departamento de Matemética
Fundamental de la Universidad de La Laguna, patrocinó la
conferencia pronunciada por la Dra. Monique Lejeune-Jelabert,
Directora de Investigación del C. N. R. S. de París y Profesora
del Instituto Fourier de Grenoble, acerca del tema"Algunas eta-
80
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
pas históricas en el estudio de singularidades", y que tuvo
lugar el día 28 de Febrero de 1991
Asímismo, y en colaboración con el Departamento de Quími-ca
Física de dicha Universidad de La Laguna, organizó un ciclo
de conferencias-seminarios a cargo del Profesor Roberto C. Salvarezza,
del Instituto de Investigaciones Físico-Químicas Teó-~
ricas y Aplicadas de la Universidad argentina de La Plata, celebrado
durante los días 8 al 11 de Marzo de 1991 bajo los
títulos siguientes: " Evaluación de la resistencia a la corrosión
localizada de materiales en medios salinos " y " Rugosidad
superficial de materiales: Aplicación a la ingeniería de electrocatalizadores
".
Finalmente, debemos destacar en especial, la publicación
del segundo volumen de la revista de la Academia, dedicado a
sus Secciones de Química y Biología, y que ha tenido una amplia
repercusión en los diversos medios científicos.
81
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Rev . Acad . Canar . Cie n c ., III ( Núm. 3 ),! 1 1- 117 ( 1 99 1 )
DISCURSO DE CONTESTACION PRONUNCIADO POR EL ACADEMICO DR.
D. AGUSTIN AREV ALO MEDINA, EN EL ACTO DE INGRESO EN LA ACADEMIA
CANARIA DE CIENCIAS DEL DR. D. JOSE BRETON FUNES.
Excmas. e lltrnas. Autoridades, litres. Académicos, Sras. y Sres.:
Creo, sin duda, que glosar los méritos de una persona con ejecutoria limpia a lo
largo de toda una vida de trabajo, en la que ha imperado la vocación y la seriedad, es una
de las formas más nobles de rendir culto a la justicia y de enaltecer los valores espirituales
del trabajo, de la amistad y del compañerismo. Por ello, al designarme la Academia para
contestar al Discurso que acabamos de escuchar al Dr. D. José Bretón Funes, con motivo
de su ingreso como Académico de número en nuestra Corporación, lo acepté como un
gran honor y es deber que cumplo con satisfacción pero, a la vez, con la preocupación de
no acertar a resumir y exponer, como es obligado en este Acto, la calidad, excelencia y
méritos del nuevo Académico, como persona e investigador científico, y destacar la
importancia que, para el acerbo cultural de Canarias, tienen sus aportaciones al conocimiento
químico de la flora de las Islas.
Porque el Dr. Bretón, digámoslo de entrada. nació en S.C. de Tenerife, se
licenció en la Universidad de La Laguna (1946), en ella realizó su Tesis Doctoral, que
defendió en Madrid y mereció Premio Extraordinario (1952) y, en La Laguna -Universidad
y Consejo Superior de Investigaciones Científicas- ha desarrollado plena e ininterrumpidamente
su vida académica e investigadora durante más de cuarenta años hasta finales
de 1988, como consecuencia de esa inmisericorde disposición oficial que descalifica, sin
excepción, a los funcionarios al cumplir los sesenta y cinco años.
Con mayor detalle indicaré que inició su labor académica, como Becario del
Patronato "Alonso Barba" del C.S.I.C. en 1947 y, en 1952 fué nombrado Profesor
Adjunto Interino p~a impartir Química General en la Facultad de Ciencias, actividad que
desempeñó · hasta 1955, año en que consigue por oposición su acceso al Cuerpo de
Colaboradores científicos deL C. S. l. C. Durante otro trienio ( 1961-1964 ), prestó de nuevo
servicios docentes a la Facultad como Profesor Adjunto temporal de Química Orgdnica,
111
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
pasando en 1964 al Cuerpo de Investigadores y, en 1971 al de Profesores de Investigación,
máxima categoría científica en el C.S.I.C., situación en la que le alcanzó la jubilación
forzosa.
Volver a este edificio dónde inició sus pasos en la Química allá por los 40, ha de
evocar al Dr. Bretón recuerdos inolvidables. La etapa de estudiante imprime carácter,
fomenta el compañerismo, consolida la amistad y da origen a la curiosidad de saber, base
de la vocación científica.
Esta etapa fundamental de nuestra Facultad de Ciencias ha sido glosada muchas
veces por quienes la vivieron, refiriendo sus carencias de medios junto con un rico
anecdotario que por su valor histórico y testimonial, sería interesante fuese recogido por
alguno de sus protagonistas.
Hoy, el Dr. Bretón retorna a esta "alma mater" universitaria que si bien ayer le
acogía como miembro de la comunidad estudiantil lagunera, ahora, al irse completando
el ciclo de su vida académica, ha ocupado esta noble e histórica Tribuna para incorporarse,
como Académico de número, a la Academia de Ciencias de Canarias. La alusión a esta
Tribuna y Salón que generosamente nos ofrece la "Sociedad Económica de Amigos del
Pais", debo ampliarla para manifestar publicamente a sus rectores la gratitud de la
Academia por tal deferencia.
La progresión del Dr. Bretón como investigador es un buen ejemplo del derroche
de voluntad y entusiasmo de los químicos de su generación. Si en el desarrollo de la
Licenciatura se carecía de medios e instalaciones, emprender a su término la vía de la
investigación, casi rayaba en lo utópico. Grande había de ser la vocación pero, sin duda,
mucho mayor la fé en la empresa. Ahora que puede permitirse volver la mirada hacia
atrás quizá pueda pensar cómo muchos anhelos e ilusiones no llegaron a realizarse -es el
margen de error inevitable en toda empresa humana- de lo que si estará seguro es de
haber tensado el arco al máximo de su capacidad y esfuerzo.
Incorporado al grupo pionero de colaboradores con los que el Prof. D. Antonio
González inició su gran empresa investigadora, el campo de trabajo del Dr. Bretón se
centró en la Química de los productos naturales. Durante muchos años, en los de origen
orgánico -aislamiento de alcaloides, esteroides, flavonoides, terpenos, etc., su identificación
y determinación de estructura- y más recientemente, en la línea de su hemisíntesis.
La madurez del investigador se consigue principalmente en el ejercicio, noble
como pocos, de la tutela y dirección de postgraduados en sus proyectos de Tesina de
Licenciatura y de Tesis Doctoral. Que el Dr. Bretón ha sido un excelente y solicitado
maestro lo acredita su dedicación continuada y los más de veinte doctores formados bajo
su dirección desde el añó 1963; doctores, que mayoritariamente han continuado su labor
investigadora.en el Instituto de Productos Naturales Orgánicos y vienen realizando una
actividad muy ·e¡.uijificada. Ellos so11 el mejor testimonio de una labor bien hecha.
112
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Fruto natural de esta tarea seria e ininterrumpida, es el logro de resultados
originales de Jos que se da cuenta a la comunidad cientffica mediante publicaciones en
revistas especializadas de difusión internacional. La primera publicación del Dr. Bretón
aparece en los Anales de la R.S.E. de Física y Química en 1951, el tema: Latex de las
euforbias canarias, ha sido y es una parte muy importante de su dedicación investigadora.
Desde entonces, como se recoge en su Discurso, siguiendo el ritmo de trabajo y directrices
del Instituto, con otras especies y familias de plantas y el hallazgo de nuevos productos
naturales de muy diversa constitución química, las publicaciones se sucedieron
regularmente año tras año, hasta alcanzar en la actualidad casi el centenar. En ellas puede
seguirse la evolución y extensión de sus aportaciones al conocimiento químico de gran
parte de Ja flora canaria: euforbias, escrofularias, sonchus, labiadas, micromerias,
ruthaceas, umbeUferas, etc. y el aislamiento de constituyentes tan variados como una larga
serie de triterpenos, glucósidos, lactonas, flavonoides, sesquiterpenos, etc .. Un análisis
detenido del desarrollo en el tiempo de las investigaciones del Dr. Bretón, permite
destacar Ja apertura y mayor profundidad de Jos objetivos perseguidos, consecuencia no
sólo de Ja disponibilidad de nuevas técnicas experimentales, sino de su evidente formación
y madurez cientffica. Realizada Ja separación y purificación de productos hubo de afrontar
nuevos problemas químicos más sutiles y rigurosos como son los de identificación y
constitución molecular e incluso los de estructura, configuración, etc., toda una labor
paciente que exige habilidad, imaginación y un gran bagaje de criterios químicos.
Con perspectiva más amplia, ha publicado tambien monografías como la galardonada
con el Premio "Agustín de Bethencourt" y otras, de pronta aparición, sobre
botánica y glucósidos cardenólidos de las digitales canarias y ha dictado, asimismo,
Conferencias en diversos Centros académicos y de investigación.
Otro aspecto de la comunicación de resultados, habitual al cientffico, es la
participación en Congresos y Reuniones de su especialidad. La contribución del Dr.
Bretón a Congresos ha sido tambien importante:
* Secretario del Comité organizador de dos Simposios internacionales sobre
Productos Naturales, con sede en Tenerife (1972) y (1981), y de la Euchem Conference
de Química y Biosíntesis de esteroides y terpenoides (1974)
* Conferenciante invitado en el "11 Congreso de Terapeútica" (1982)
* Moderador de Mesa redonda en Ja "X Reunión del Grupo especializado de
Química Orgánica" (1983)
*Ha asistido y presentado Comunicaciones en casi todas las "Reuniones Bienales
de la Real Sociedad Española de Química"
Otra faceta que define la personalidad del Dr. Bretón es su natural predisposición
a colaborar eficaz y generosamente en actividades que redunden al desarrollo y prestigio
de Instituciones profesionales o cientfficas, lo que le ha llevado a desempeñar cargos y
aceptar responsabilidades sin escatimar esfuerzos:
113
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
*Decano del "Ilustre Colegio de Químicos de Canarias" (1966-1970)
*Secretario regional de la "Real Sociedad Española de Química (1960-1985)
* Vicepresidente del "Grupo especializado de Química Orgánica" de la Real
Sociedad Española de Química (1978-1980)
aparte de los reglamentarios en el propio Instituto, hasta su jubilación como Director.
En su Curriculum destacan tambien distinciones como:
*Premio "Agustín de Bethencourt" de la Caja de Ahorros de Canarias por su
trabajo monográfico "Lactonas sesquiterpénicas • (1972)
* Medalla de oro de la R.S.E. de Química (1976) y del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (1982), ambas en reconocimiento a su labor investigadora.
Pero, volviendo de nuevo a su ejecutoria científica, la labor experimental del Dr.
Bretón creo puede proponerse como referencia del auténtico quehacer de un químico por
sus objetivos, métodos y resultados, de ahí que la consideremos como una genuina
aportación al avance de la Química.
Tan larga experiencia de laboratorio si bien ha enriquecido y actualizado su
formación e información como investigador, me atrevería a decir no ha cambiado fundamentalmenmte
su visión de la Química que aprendió durante la carrera y motivó su
vocación a ella. De hecho, los objetivos y métodos de la Química, no han sufrido
variación sensible a lo largo de su desarrollo.
Remontándonos a la primera década de nuestro siglo el pensamiento de un
químico discurría como sigue: La experimentación conduce a una serie de substancias
naturales que se caracterizan por poseer propiedades definidas, las denominadas propiedades
ftsicas. Como estas substancias aparecen mezcladas se desarrollan una serie de
métodos de separación y simultáneamente, los métodos apropiados para su identificación.
Empieza a aparecer el instrumental característico de la experimentación química con el
cual se pueden diferenciar, aislar y definir un número limitado de especies puras. Nace
el concepto de especie química como una substancia caracterizada por un conjunto de
propiedades invariables. Se tiene, en consecuencia, una primera limitación: La definición
de especie química depende de la precisión con que se midan dichas propiedades de ahí
que deba considerarse siempre como provisional y sujeta a revisión cada vez que se
disponga de un método de trabajo más exacto. Este conjunto es esencialmente discontinuo,
las propiedades son muy diferentes de unas a otras, discontinuidad aún más patente al
comprobar que estas especies son capaces de transformarse unas en otras y dar origen a
especies nuevas. Entonces, la obra de la Química consiste justamente en averiguar cuales
son los límites de este poder creador y ampliarlos en lo posible.
Con estos criterios se llegó a establecer dos categorías de especies químicas: las
que se pueden resolver en otras, ' llamadas compuestos, y las que no pueden hacerlo, los
elementos o cuerpos simples. Como consecuencia, mientras el número de compuestos es
114
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
muy elevado, los elementos o cuerpos simples son muy escasos. Se intuyó de inmediato
que a los efectos de representación de las especies químicas habían de ponerse todas bajo
la dependencia de los elementos que las constituyen. La notación química se basó en el
cómputo riguroso de las masas al observar que en el curso de las transformaciones de las
especies químicas el signo característico de la individualidad de sus elementos es su peso
atómico. La asignación de un símbolo al peso atómico hace posible representar los
compuestos mediante tales símbolos y obtener lo que se llama su fórmula, con el conocimiento
previo de su peso molecular. Y aquí conviene recalcar algo verdaderamente
importante: estas fórmulas están impuestas por el estudio de las transformaciones
químicas y son, en consecuencia, independientes de toda medida física.
En el encadenamiento lógico de la constitución de las especies surge otro concepto
importante: el de valencia de los elementos, con el cual puede preverse la existencia de
especies nuevas y llegar a establecer las leyes ponderales de la Química. Aparece entonces
la primera teoría química, la teoría atómica de Dalton, que tanto ha contribuido a su
desarrollo. La molécula, formada simplemente por yuxtaposición de los átomos, dá a las
fórmulas un aspecto nuevo: los símbolos representan no sólo los pesos atómicos sino
también átomos y la valencia la capacidad de retener a otros átomos. Es posible así
construir nuevas moléculas si se sabe cuantos enlaces pueden unir un átomo dado a otros
átomos cualesquiera. Las fórmulas, referidas inicialmente a la composición ponderal de
las especies, engloban y aún sugieren sus modos de creación, guían para nuevos descubrimientos
y son un método para la síntesis. En tales condiciones hay un cambio de aspecto,
dicha clasificación no es simplemente un orden aceptado respecto a los datos que la
naturaleza nos ha proporcionado, es un orden inventado o creado por nosotros mismos,
un orden deductivo, como una coordinación ideal, que realizamos en presencia de los
hechos.
Pero la química no se reduce a esta especie de geometría de las agrupaciones
posibles de los elementos, las fórmulas sólo nos dán un aspecto de las cosas, una parte de
la experiencia adquirida. El trabajo de laboratorio enseña que hay algo más importante que
la especie química, este algo es la reacción misma que la crea o la destruye. Las fórmulas
expresan si las especies son posibles, pero no la posibilidad de que puedan entrar en
reacción. Esto ha llevado a otro tipo de observaciones según las cuales en un sistema
químico dado, toda reacción espontánea de ese sistema reduce su potencial. Mediante
razonamientos termodinámicos se vé la necesidad de relacionar el estado energético de
las especies químicas con su fórmula y estructura.
Lo dicho es suficiente para fijar el objetivo de la química. Este objetivo es el
estudio de la especie química y el establecimiento de las leyes de su transformación,
objetivo impuesto por su carácter propio y sus métodos característicos.
115
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Este es el panorama en el que se de.senvolvfa un químico ya iniciado nuestro siglo.
¿Ha cambiado sustancialmente el panorama actual?. El texto de Química General de Hiller
y Herber (1970), por ejemplo, consta de dos partes: propiedades de las sustancias
químicas y dinámica de su transformación, de esta manera, dicen los autores, hacemos
una distinción entre la descripción de la materia y los mecanismos por los cuales cambian
sus propiedades. La Química Física de Atkins, uno de los textos más sobresalientes en la
actualidad, divide su contenido en tres grandes bloques, sus títulos: Equilibrio, Estructura
y Cambio, son lo suficientemente expresivos del enfoque de sus capítulos con vistas
a la formación de químicos en los umbrales de un nuevo siglo.
La Química es pues una ciencia totalmente autónoma con personalidad propia y
característica, lo que no impide se aproveche de los conocimientos de cualquier otra
ciencia, en especial de la Física. La incorporación de métodos físicos ha influido poderosamente
en el espectacular desarrollo que ha experimentado en los últimos decenios al
hacer el trabajo más rápido y más preciso. El Dr. Bretón ha sido testigo y protagonista
de este desarrollo que le ha permitido no sólo avanzar más y mejor en el trabajo experimental,
sino acceder a nuevas líneas de investigación. Pero no nos engañemos, en la base
de la interpretación de los resultados de cualquier técnica instrumental: espectroscópica,
cromatográfica, óptica, etc., por automatizada que sea, están y siempre estarán los
métodos químicos más lentos y tediosos. Se ha sustituido el procedimiento de investigación,
pero en la base del conocimiento está el método químico. En frase de Speakman
(1961): "Es un gran tributo a los investigadores de la segunda mitad del siglo XIX,
que la mayoría de las estructuras propuestas, cuando no se podía hacer un tratamiento
directo y no se disponía aún de pruebas de la existencia de las moléculas, hayan
sido confirmadas por los métodos recientes".
En definitiva, en oposición al carácter rigurosamente exacto de la deducción física,
la forma de predicción química sólo tiene carácter aproximado. Por eso el método
científico por excelencia para el químico es el inductivo lo cual justifica su enorme
fecundidad y da la razón a de Broglie cuando dice que el método inductivo es el único
verdaderamente creador.
Estas reflexiones han surgido al en1u1c1ar en conjunto la labor investigadora
realizada por el Dr. Bretón la cual responde, a mi entender, perfecta y ejemplarmente a
la de un químico auténtico.
En su Discurso nos ha expuesto en una panorámica de conjunto, el interés que de
muy antiguo han tenido los productos naturales, sean de origen vegetal o animal, terrestre
o marino, como eficaces agentes terapéuticos y la variedad de problemas que su estudio
viene abriendo en orden al conocimiento de los seres vivos, desde los unicelulares a los
de organización más compleja. El Dr. Bretón nos ha trasladado a una realidad casi
lindante con la ciencia ficción: la capacidad de ciertas moléculas de transmitir mensajes
116
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
químicos que pueden gobernar el comportamiento de colectivos tan sorprendentes como
un hormiguero o un enjambre. Realidad con doble mensaje en cuanto nos predispone a
un ejercicio de humildad ante lo mucho que aún desconocemos y nos estimula a continuar
paso a paso desvelando el cómo y el porqué del saber científico en su objetivo más noble.
Como dijo Luis de Broglie, "se debe amar a la ciencia no por las comodidades y alivios
que nos pueda proporcionar sino principalmente, porque es una gran obra del
espíritu". Al referirse el Dr. Bretón a la sofisticación de las técnicas físicas actuales,
capaces de informarnos _de una estructura molecular, lamentaba se pudiera llegar a perder
la emoción intelectual que tiene el investigador cuando se enfrenta ante un problema
químico. ¡Creo que nó!: ésta emoción, consecuencia de la curiosidad insaciable que guía
al verdadero científico, seguirá alentándolo ante cada nuevo enigma.
En mis primeras palabras manifestaba mi preocupación de no acertar a exponer
en tan pocos minutos el talante humano y el hacer científico del Dr. Bretón, estas deficiencias,
inevitables, es posible las acusen más los numeroso amigos y colegas que le conocen
más intimamente, quienes habrían deseado escuchar cosas que no dije, o no he sabido
expresar, sobre otras muchas cualidades que definen al Dr. Bretón, la dignidad de su
sencillez, su fino humor, su abierta comprensión y tolerancia, la lealtad de su amistad y
tantas otras, propicias todas a comentarios amplios. De ser asf, ruego sepan disculparme;
por suerte para mí sé no será este el caso del Dr. Bretón conociendo bien su bondad,
siempre generosa a la hora de juzgar fallos ajenos.
Sería, sf, una omisión imperdonable no glosar en esta ocasión lo más apreciado
del Dr. Bretón, me refiero a Isabel, su mujer, que a su lado ha compartido y vivido, en
alegrías y sinsabores, toda su intensa dedicación profesional. Sin su apoyo generoso, desde
el anonimato de fiel esposa, la obra del Dr. Bretón no hubiera alcanzado estas cotas. A
ella ha correspondido tambien la tarea sacrificada, silenciosa, de educar y formar para la
vida a los cinco hijos que completan la familia, lo que ha conseguido con éxito y ciertamente
ha sido un esfuerzo bien premiado.
Y ya termino: la Academia Canaria de Ciencias todavía en período fundacional,
da entrada con todo acierto, como Académico, a un químico genuino, al Dr. Bretón, de
cuyas dotes científicas y humanas, ha de beneficiarse en la noble misión que persigue y
le acepta no como jubilado sino en plena madurez y actividad, es decir, con la bata
puesta.
¡Sea bienvenido!
U. U.GUNA. 12 de Ma= de 1991
/~ ~·.
'
¡,
f'
117 ,.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Rev.Acad.Canar.Cienc ., III (Núm . 3) , 161-165 (1991)
DISCURSO DE CONTESTACION PRON\iNC1ADO POR EL MºADEMICO PROF. DR. fJ . FRAN('[SCO
,J. GARCIA MONTELONGO, E\i EL ACTO DE I '.iGRESO EN U ACADEMIA CANAR1A DE
CIENCIAS DEL PROF . DR. D. ALFREDO ' !EDE.ROS PEREZ
Excmo. Sr . Presidentr, dtc la ACi1demi é1 (,·,nari,1 ele Cienc: i.a.s, ll rnos. ·· ornpaúeros
académicos, Sras. y Sres .,
Es para mi un honor e l haber s ido de.c.ignado pr•r nuP.stra Academin pn1 ·<1
contestar al discurso dP. ingreso en l a misma de l Profesor Dr. D. Alfredo
Mederos Pérez y cons id_P;!:(J, una gi-ata obl igacion el r: t1rnplir con ta l designac ión
no sólo por l a personalidad c ie11t1t[ ca de n•1estro Huevo acadérni.r:o s il!o p<H·
tratarse, arlernás , de un que r· icto c1mi. go y compañero e11 lds t cl!'ens 11n[vet's i.tarias.
Nace el Profesor >.<ec!Pros en Br<"l'ld Altc1, e•n [,1 isla de La f•r.!ma, n~nlizando
sus estudios de bar.hiJ l•· r·c1t<1 (•[l s.intc1 l'ru? d» L.1 Pril111r1 !':lntn bPCiH LO del
Cabildo de aquella isla y, t:n l'J"2, tras s 11pf•r.u · "' ,.;;,•1111Pn el;· es t i!do 1·<;m tf·11 zc1
sus estudios uni,·ersit-.:irios e 11 1.r! entnncf!S f.1f:1i1r1J d t~ rienr i.ds dt_· lc1
Universidad de L1 Lag1111<l e 11 la qu•• , 111eg11 .¡,. hrill.•i<•te,., f.•s h1cliu.s , P11 1'Y·7
presenta su te si.na ele l icenc iaturc1 s :.>!Jre e l tPrna "f'reparM' ión '" "mrlf,o dF: u11 e1
resina formadora de r .;mpl ejos bi!sfüla t' fl r'! .:1< i.'11, p-fe11llen-diami11c--t etraac•'-·
tico", obteniendo el titulo de Li.rcnc iadn í" ll C i PW: ic1 .~ . Sf:U' ión d0 Q11 1n1i.c.% ,
con Premio Extraordinario.
Durante unos a ños se dedica el Prof. "'.ede r os d 1 a E:nseñnnza ele 1 bachi-
1 l e r ato en su isla natnl y en La Laguna , pero su cl ar'<l \Ocación universitaria
hace que a partir de 1960 s imultanee 1"1 labor dncente con l a investigadora.
Su clara vor.ación por la Qui micn Inorgani ca . vocación en Ja que puede
verse refl ejado, corno en otros muchos qu iini co.s 1 ag<meros, l a inf J uenc i a de 1
magisteri o del llorado maestr·o que fue el Prof.Dr.D.Benito Rodrignez Ríos, le
llevó a cont inuar s us tareas investigadoras en este apasionante campo de la
Química.
Eran aque l los unos a ños en los que só lo la inquietud investigadora de
profesor es y a lumnos podian s uplir las , de todos bien conocidas, grandísimas
car enc i as que soportaba la labor investigador a en nuestra universidad
lagunera. Años en l os que e l no dis poner de presupuestos para poder adquirir
un simple electrodo de vidrio obligaba a llevar a r.abo tediosas valorociones
potenciométricas con la ayuda de un electrodo de hidrógeno, olvidándose del
tiempo, aunque en la utili zación de dicho e l ectrodo encontrara apoyo la
todan a no-nata campana anti-tabaco.
Época en que los espectros de absorción visible-ultravioleta se
161
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
ro>é1lizaban punto d punto utilizand<i un espectnifotómetro Beckman DU
funcionando :;on pilas. Era una i<>hor digna de l Santo Job, y ele dlo doy fe.
Pero lrnhió que l1dcerlo ;. se ha c ia.
A \11s que conocimos las 'iE .. ias instalaciones de este vetusto, pero
cargado ele historia, edili cio y las pr-:imitivas del nuevo campus, a llá en las
"Jejd11as" afueras laguneras, nos paref'P hov día iuverosimil que en aquellas
condi c iu11es pudiera realiv1rse tlfi va 1urn buena lc1bor docente sino, más aun,
el quP pudiera realiza1·se una m1nima l abor invPst igadora. Pero, Sras y Sres .,
se qrn-'ri.1 .v sf· hacia, y Jo qu» no pod1<i compra.rsp, se improvi s aba. Quizás
nlgunos de !o,, aqui presentes rec1icrdP que las pr·imeras cromatografías en
co lurnna se hicieron en tubos f 1 uor esr:ent.es desechados a 1 os que se pri.vaba
del tluoróforn, se les 1~ecorta ban los extremos y con un tapón de gomn, un
pedazo de tubo de vidrio, olro pPdazo de tubo de goma v 1md s imple pinza de
'fohr, r· onvert1an en frágil pero e fí 1''1Z co lumna crornntognifi c.1. Pero il pesar
r\e todo se queria im·est i.gar ,. se i m-·.,stig¿1ba. y se p11blicaban ln1bajos en
rP,·i stns JM•- ion.1J es v C~'Lr·rnierds .
Y SP enrumenrldhJ un tema de investigación al aspir~nte v d es~ ~ s ele una
prufuucla y pilci.t::nte cev ision hibl íogr·áfi.C11 Pll e l <l1F>111i ci1 l Abstract y en el
r1·~to dP lns r Pvistas ele ~UP dispo11íct nuestra precariil Hemeroteca, comienza
Id si ulesis d •·I ligctndo en c uestión. que t-'ll f'l caso del Prof. :1eder·os fue el
dc í.rlo 2,5-to luen-cliamino-tetnrncético , qlle se obtenía como complejo del ión
m.:-r·c:úrico que, ent otH: t->s, lt.1bi a qui-! pn•c ipitdr como s ulfuro mercúrico por
b<irboteo df' á1· ido s u! th1drico, con l e' 1·ui\l se contribuía a enriquecer el
arornn caracter i stico de la dtmósfern dr nuestra Facultad.
En 1964 l ee el Prof. !"'t<cleros s11 Tesis de Doctorado "El ácido
2,.5-l o luen-diamino-N,N,i.;· ."l'-tptr'Iacetico" que ml'r<:>ció, del tribunal correspondiente.
la calificación de Sobr esa lí. ente cum l aude y que , posteriormente,
obtuvo e l Premio Extrdordinprio .
En 1965 y por concurso-oposición, gana plaza de Catedr~tico de Fisica y
Q11írnica de lllstituto de Enseñanza Media,,. en 1969 la plaza de Profesor
Adjunto de Química Inorgímica, aquellas que sólo ser·víñn para cuatro nños. Al
crearse , en 1972. el cuerpo de Profesores Adjuntos de Universidad es nombrado
Profesor Adjunto Interino y . posteriormente, en 1973 , gana la plaza en
propiedad en virtud del oportuno concurso.
Una vez presentada su tesis doctoral, e 1 Protesor Mederos comienza a
co laborar primer·o y a dirigir per-sonalmente, luego, diferentes tesis de
doctorado y tesinas de licenciatura que, hoy día, alcanzan un total de 13 y
24, respectivamente, al tiempo que desarrolla una prolífica labor de
162
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
pub] i•:acion de trahaios ele i11w~ s tigd c ión en las más prest igiosas r evistas
nac i ond liés y P:dnrnjen1s de Ja espec ialidad, ,1s i como la presentac i ón de
numerosas comuni rac j oaes en congresos nar.ionales e i nternac i ona les.
En 1976 hab í a pé1sado c1 l<1 situa.-·ión de excedencia vo luntaria como
c atedr·~tico de Instituto pard dedicarse exc lus i vamente a la docencia e
investigación universitarias . Ell a no es óbice para que en 1980 gane la plaza
de <:'ateclrbt i co del Grupo II "Quimica y Materia l es" de Escue las Universitarias
e11 la que inmediatéllnente pasa a la s ituac ión de excedenc ia vo luntaria ya que,
en e l int ef'in. habia sido nombni.do Profesor Agn!gado Inter·ino ele Química
I norgánica.
En 1986 obtiene pc,r conc11n;o la plaza ele Cat edrático de Química
l norgánica y desde esa fe cha desemper'ia e J cargo de Director· del Departamento
de Quí mica Inorgá nica en nuestra Uni versidad.
En lo a nter·i.ormente expuesto sobre la tr·ayector·i.a unive r·s it.ariéi del
Profeso r Mede r os podemos ver-, ni más ni menos, e l fi.Pl refl e j o d·~ l o qne ha
s ido y , posibl ement e , continue s iendo por muchos afias l a Universidad espafiola
en general y l a Univer sidad ele La Laguna en particular . Ese continuo y diario
biltal lar por mejorar la calirl ad de nuestras e ns efianzas y de nuestra
investigac ión. Ese cas i continuo pi-e parar compl etísimas memorias sobre el
desarrollo estimado de la i.nv1·st igac iéin c¡ uf' se propone, medios disponibles y
necesarios, financ i. aci·rn , Pt<' . f'tc ., \. enviarl é1 a la Comunidad Autónoma o a
Madrid, y a esperar , a ver· qne ocnrre . Y todo puede ocurrir, pues " la mies es
poca y los investigadort:s muc hos" . y encontrarse conque un proyecto de
investigación para realizar en tres ar'ios y que, por e jemplo, fue valorado en
X ptas, sea agraciado con 601,X en el caso óptimo, y grac ias a Di.os .
Y Sras. y Sres., l il Universidad rle La Laguna, a p<~ sar de lo <.[lle pndiera
parecer, está en la mayor ía de los c a s os, plenamente capacitada y cuenta hoy
di il con medios que, s i no óptimos , si son s ufi c ientes para atender a la
mayoría de las necesidades que la docenc ia y la investigación plantean, y lo
seria aún más si ~st uviera plenamente dotada de mejor es medios materiales,
pues con los medios humanos ya c uenta. Es más , y a las pruebas me remito,
nuestra Universidad puede , y l o está hac iendo, co laborar con l as empresas, no
só l o, de nuestro ámbito regional s ino, también, de ámbito nac ional e
internacional , tanto para e l establecimiento de programas de control de
procesos y producción como para e l establecimiento de nuevas líneas de
investigación aplicada.
Si la Universidad lagunera y su entorno soc io-económico logran ir
hoc:iendo desaparecer esa ancestral desconfianza mutua, y que muchas veces
163
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
hdce pensar que ésta, la Sociedad . sólo int eresa de la UnivPrsidétd C'l que sec1
una fábrica expendedora de ti tu lus profes iona lf:s, 1 a a •:+ua l ep icle1111r1 rlf'
'' Litulitis" , podrá llegarse a evitar , et! menos , en parto' .,¡ quP aquellos
estudios se encar·guen a, llamemos las, prestigiosas empresas dP "consul t ing"
nacionales y/o extranjeras, cuyos informes final es , de turma r:c1si í11varinblf',
comienzan situándonos las Islas Canarias en ,,¡ mapa v haicienrln u11a
ditirámbica descripción de las mismas para llegar, finalrne1tte, a . . ... 11n se
e¡ Lé conc 1 usiones. Del ''qlie invest iguell "!los" unamnni.ilnn li emos pasadn , "ll rnw·
chos casos , al "que nos 1 o hagan e !los·· a pesar de que r: l lns nllir.has vo"c¡·~ l ,,
hacen peor que l os nuestros y, pur supuesto, ~i c h o m~s car·o .
Y esto que aquí. expongo no PS una mera elucubrar·i.011 per ·sonal. Los mecli.os
de comunicación social nos tienen a costumbi-ados a dec lm·a c i.unes ofidil les 11
oficialistas, unas \."eces de Jo OJclS optimi stas y, otr<Js, f1·a11r·dment"
pesimis tas sobre e l futuro de la docencia e invcsti gació11 de nuestn1s
Universidades.
Sabemos que en los paises desctrrnl lados y , aun, en los en v ias de
desarrollo, y no creo que Espat'ia pueda ser hoy di.a inclu í.da en ninguno de
estos dos grupos, prácticamente la única forma de juzgar la actuacion de un
profesor o de un investigador, se basa !én el enjuiciamiento de sus
publicaciones científicas. Pero este enjui ciami ento dPhP sE-r l levacto a cabo
con estrictos criterios evaluadores . Hoy día no podemos enjuiciar· lo
realizado hace treinta años aplicando l os mismos criterios que rmed en aplicarse
a lo publicado en el último sexenio. l "n " 1ndi.cr· d E- impc1cto" o Pl "( it,,tion
Index" no pueden aplicarse de ld mismri manera a 11n tr·abajo p11bl icado los
años sesenta en, por ejempl o, los Anales de Qui mi ca, que a otro publicado en
la década de los ochenta en el Polyhedron. Pues en muchos casos , los trabajo s
publicados en Anales se encuentran reccgiclos en Tabl<ts de Constante actuales
o en libros de la especialiclacl, mi entras que el publicado en Polyhectron no se
considera de relevancia y todo ello a pesar de que Anales tenga un indi. cf' de
i111pacto de 1,05 y Polyhedron de 3,85. La revista no hace al tr·abajo, sino
t .. do lo contrario.
Pero si queremos llegar a la estricta práctica del "publish or peri.sh",
publicar o perecer, se han de conceder los medios suficientes. No me atrevo a
decir como el griego "dadme un punto de apoyo y moveré el mundo", pero si el
punto de apoyo se dá, se intentará el movimiento.
Los paises que hoy dirigen e l Mundo comenzaron desde hace muchas décadas
modificar sus universidades. Se crearon en mayor número, se diversificaron
los grados académicos, fomentándose una formación científica tendente a f.-ici-
164
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
litar el trabajo en equipo multidisciplinar, tendiéndose a restringir las
atribuciones profesionales en exclusiva concedidas a c iertos grados académicos,
atribuciones muy napoleónicas y que tan bien hemos asimilado en España.
Parece , s in embargo, que la s ituación española se quie r e "oficialmente"
cambiar . Para l o cual, l o primero que se ha hecho ha s ido vaciar de contenido
a 1 grado de doctor. Pues, aparte de para opositar a 1 os cuerpos docentes
universitarios y/o ponerlo en la placa anunciadora o tarjeta de visita,
pueden decirme Vds ¿para qué sirve el Título de Doctor hoy día en España?.
Y se diseñan nuevos estudios y grados en cuya concepción pueden
r·econocerse, en muc hos casos , las correspondientes paternidades y las filias
y fobias ínter-paternales. Aunque parece atisbarse un cierto caracte r de
permeabilidad entre los diferentes "curricula", no deja de extrañarme que
mi entras el título de licenc iado seguirá siendo expedido por e l Sr.Ministro
del ramo, el titulo ¿deva luado? de doctor será expedido por el Rector t"agnífi
co de la Univer sidad correspondiente, s i alguna vez se lleva a e f ecto lo
dispuesto en el a r ticulado del Real Decr eto 185/1985 que regula l os estudios
de doctorado.
Sras. y Srs . , pudiera parecer a Vds que mi postura ante el desarrollo
<• tual de las f unciones docente e investigadora ele nuestra univers idad lugunera,
en pa r t i cular, y ele la univers idad española, en general, es un<1 postura
pesimista o , mejor, fatalista. Pero no , creo que es una postur<1 ele lo más
1 -ll is ta clespuf's de 30 ai'ios ele estar 1 i gaclo a e ! la de 1ma u otra fo rma.
Y repito lo que anteriormente ya expuse , tomando las pali!bras del,
[cdi zmente. desanatematizado Galileo Ga lil e i "eppur· s .i muove", y <1 pe~ar de
lodos !os pes<1res, a pesar de hemerotecas y bihli otec<1s incompletos o
expoliadas , a pesar de carecer muchas veces de medios de trabajo, a pesar· de
1 . endogamia creada por l ey , a pesar de las mil y una piedras que día tras
día nos encontramos en nuestro camino, y teni endo en cuenta los progresos ele
los últimos ai'ios , segu i mos y seguir emos hac i endo camino , .seguimos y
~ - ·guiremos rfonrlo e las e , seguimos y seguiremos investigando y los r esul t aclos
nuestras investigaci ones , pese a quién pese, se pub! ican en las me jores
revistas de nuestras respecti vas espec ialidades y son c itados en los lihros
ul respecto, a pesar de Jos indices de impacto y de c itas , y por Canarias y
por nuestra univer s idad lagunera seguiremos trabajando, y ele e llo es una
muestra e J PnJf. Mederos , aunque en m•1chos , muc hí simos casos , ni des ele dentn•
e!,, nuestr·a Unive r·sidad ni desde f11era ele e l la, nuestra labor· sea apreciadil.
He dicho .
Ld U1guna. 7 de Mayo de 1991
165
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
NORMAS PARA LA REDACCION Y ENVIO DE ORIGINALES
l. GENERALES
l. l. La Revista de la Academia Canaria de Ciencias publica artículos de
investigación que sean inéditos, sobre temas de Matemáticas, Física, Química y
Biología. La Revista acepta también trabajos sobre " Historia y Filosofía de
la Ciencia ", especialmente referidos a las materias citadas, si bien en esta
Sección sólo aparecerá un máximo de dos trabajos en cada uno de los números
que se publiquen.
1.2. Dado que la Revista utiliza el sistema offset de edición, empleando como
original el que facilitan los autores, se aconseja a éstos el máximo cuidado
en su confección, usando una máquina eléctrica con cinta plástica negra o
cualquier sistema de tratamiento de texto con impresora láser, sobre papel
blanco de buena calidad tamaño DIN A-4.
1.3. El texto de cada trabajo, redactado en español o en inglés (o bien en
cualquier otro idioma a juicio del Comité Editorial), no deberá exceder de 16
páginas, aunque se recomienda una extensión de 6 a 10 páginas como promedio.
El límite máximo para los destinados a la Sección de Historia y Filosofía de
la Ciencia es el de 25 páginas. Se entienden, tanto en un caso como en el
otro, incluídas Notas, Bibliografía y Tablas.
1.4. El envío de cualquier original (cuyas hojas deberán ser numeradas con
lápiz en el margen superior izquierdo), ha de ir acompañado de una copia, y se
dirigirá a:
Director-Editor Profesor N. Hayek
Revista de la Academia Canaria de Ciencias
Facultad de Matemáticas
Universidad de La Laguna
Tenerife, Islas Canarias (España)
2. PRESENTACION DEL TRABAJO
2.1. La caja o espacio ocupado por el texto en cada página, ha de tener unas
dimensiones de 17 cm de ancho por 25 cm de largo, dejando márgenes de 2 cm a
cada lado y a 2 cm del borde superior de la página.
2.2. Se escribirá a doble espacio entre líneas.
2.3. La página de introducción debe comenzarse a 5 cm del borde superior de la
misma y ha de incluir los siguientes datos: Título del trabajo (en letras
mayúsculas centrado); Autor (inicial del nombre y apellido del autor, y lo
mismo caso de ser varios los autores); Centro donde se ha realizado, con
dirección postal; Abstract en inglés (con una extensión máxima de 150
palabras) y Resumen en español (con tope de igual extensión); Key words o
Palabras clave.
2.4. El comienzo de los párrafos tendrá una sangría de cinco espacios.
2.5. Los encabezamientos de cada sección (INTRODUCCION, PARTE EXPERIMENTAL,
RESULTADOS, DISCUSION, etc . .. ) numerados correlativamente, serán escritos con
letras MA YUSCULAS sin subrayado y centrado en el texto. Los encabezamientos de
subapartados o subsecciones, numerados en la forma 1.1, 1.2, 2. 1, 2.2,
... , se escribirán con letras minúsculas subrayadas al margen izquierdo.
167
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
2.6. Las notas o llamadas, escritas con letra más pequeña(*)
entre líneas, figurarán a pié de página, precedidas de un
ejemplo, (*), (**), etc ...
y con un espacio
indicativo, por
2. 7. Las referencias bibliográficas, intercaladas en el texto, contendrán los
nombres de sus autores seguidos de un corchete de la forma [ ], en el que
figurará el número correspondiente de la Bibliografía; por ejemplo, G. CANTERO
[23] ó sólo apellido, CANTERO [23]. A veces (y esto se deja a criterio del
autor), el texto quizás requiera poner simplemente sólo el número de la
bibliografía, o sea [23], sin citar autor.
2.8. Las Tablas han de numerarse con números romanos. Las figuras y dibujos
(en tinta china) o fotografías (en blanco y negro y papel brillante) deberán
ser numeradas consecutivamente y con números arábigos. Los Apéndices (si los
hay), se incluirán al final del texto, antes de la Bibliografía.
2. 9. BIBLIOGRAFIA: Toda la bibliografía debe ser escrita por orden alfabético
de apellidos (por ejemplo, DAVIS, E.G.; GONZALEZ, E. Y PEREZ, J.; MANRIQUE,
S.; .. . ). Las referencias bibliográficas de artículos deberán contener: autor
(en mayúsculas), año de publicación, revista, volumen y páginas; por ejemplo,
WATSON, G.N. (1948), J. Diff. Geom., d_, 141-149. En caso de libros ha de
incluirse: autor (en mayúsculas), año de publicación, título (a ser posible,
en cursivas o itálicas), editorial y lugar de publicación; por ejemplo, ELLIS,
A.J. and MAHON, W.A.J. (1977), Chemistry and Geothermal Systems, Academic
Press, London.
2.10. AGRADECIMIENTOS: centrado y texto a un espacio.
2.11. Se recomienda a los autores que tengan en
Internacionales de Nomenclatura para cada materia
apartado 1.1, así como los usos internacionales
unidades y abreviaturas.
3. NOTAS FINALES
cuenta los Reglamentos
de las citadas en el
referentes a símbolos,
3.1. Los artículos serán sometidos a estudio por el Comité Editorial el cual,
asesorado por expertos, decidirá si procede o nó a su publicación, o bien
propondrá a los autores que hagan las modificaciones convenientes.
3.2. Por cada trabajo publicado, se entregarán al autor o autores, un total de
30 separatas.
3.3. El texto, incluídas figuras, tablas, diagramas, etc
publicado en la Revista de la Academia Canaria de Ciencias
reproducido sin permiso de la Academia Canaria de Ciencias.
Nácere Hayek
Director-Editor
(•) Por ejemplo. Courler de paso 12.
168
de un trabajo
no podrá ser
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
l. GENERALS
l. l. The Revista de la Academia Canaria de Ciencias publishes unedited
research works in Mathematics, Physics, Chemistry and Biology themes. The
Journal a!so accepts papers about "History and Philosophy of the Science",
specially referred to the aforementioned subjects, though this Section will
not publish more than two works in each number.
1.2. The Journal makes use of offset edition system, employing like original
the one sent by the author; it is advised to write up the art,icles with too
much care, using electric typewriter with black plastic ribbon or whatever
text processing system with laser printing on good quality white paper at DIN
A-4 size.
1.3. The text of each paper, written either in Spanish or English language or
whatever one, a!lowed by Editor Committee, will have no more than sixteen
pages, though it is recommended not to exceed six to ten pages. The limit of
pages for the History and Philosophy of the Sciences Section is twenty-five
ones. In both cases this includes Notes, Bibliography and Tables.
1.4. The sending of ali originals (which pages have to be numbered with pencil
on the left upper corner ), should be enclosed with a copy and be sent to:
Director-Editor Profesor N. Hayek
Revista de la Academia Canaria de Ciencias
Facultad de Matemáticas
Universidad de La Laguna
Tenerife, Canary Islands (Spain)
2. PRESENTATION OF THE WORK
2.1. The text layout in each page, has to have the following dimensions: 17 cm
in width, 25 cm in length, 2 cm in each margin and 2 cm from the upper edge.
2.2. It will be written in double-spaced.
2.3. The introduction page has to begin 5 cm from the upper edge with the
following information: Tittle (centered capital letters); Author (first name
initials and surname, the same in the case of severa! authors); Institution
where it was maked with postal address; Abstract written in English (at most
150 words) and a Spanish Summary (with the same extension); Key words.
2.4. Each paragraph will have a 5 spaces indentation.
2.5. The correctly numbered headlines of ea ch Section
EXPERIMENTAL PART, RESULTS, DISCUSSION, etc, ... ) should
CAPITALS not und,er lined and centered. The subheadings
headlines, numbered like 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, will
underlined lower-case letters at the left margin.
2.6. The annotates,
lines, will appear
written
at f oot
(*) For example, Courler 12.
in
of
smaller letters(*) and
the page, preceded by
169
one
an
(INTRODUCTION,
be written in
and subsections
be written in
space between
indicative, for
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
example, (*), (**), etc.
2.7. The bibliography cross-references in the text, will contain the authors
names and surnames followed by brackets like this [ ], with its respective
number; for example G. CANTERO [23] or only the surname CANTERO [231. It is
possible, if the text requires it and the author desires it, to write only the
number without the author name like [231.
2.8. The Tables have to be numbered in Roman numbers. The figures and drawings
(in black ink) or photographs (in shining black and white paper) have to be
consecutive numbered in Arabic. The Appendixes (if they were) will be included
at the end of the text, befare Bibliography.
2. 9. BIBLIOGRAPHY: Bibliography has to be written in surname alphabetic arder
(for example, DA VIS, E. G.; GONZALEZ, E. and MANRIQUE, S. ; ... ). The articles
bibliographic references have to contain: author (in capitals), publication
year, Journal, volume and pages; for example, WATSON, G. N. (1948), J. Diff.
Geom., 3, 141-149. When it is in books, it has to contain: Author (in
capitals), publication year, Tittle (in Italics if it is possible),publishing
house and publication place; for example, ELLIS, A. J. and MAHON, W. A. J.
(1977), Chemistry and Geothermal Systems, Academic Press, London.
2.10. ACKNOWLEDGEMENTS: centered and one-spaced.
2.11. It is recommended the authors followed Nomenc!ature International Rules
for each aforementioned subject in 1.1, as well as the international uses
relative to symbols, units and abbreviations.
3. FINAL NOTES
3 .1. The articles will be submitted for consideration by Editor Committee
that, advised by referees, will decide if the publication proceeds or not, or
it will be proposed the author for making appropriate modifications.
3.2. The author (or authors) receive a total of 30 free reprints.
3 .3. Working texts, included figures, tables, diagrams, etc., published in
Revista de la Academia Canaria de Ciencias must not be reproduced without
Academia Canaria de Ciencias license.
Nácere Hayek
Director-Editor
170
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Volumen III - Núm. 3 (1991)
INDICE
PRESENTACION . .
SECCION QUIMICA
P. GILI, P. MARTIN-ZARZA y E . MEDINA - Cálculo de constantes
de fuerza de moléculas poliatómicas a partir del
5
espectro vibracional . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
A. G. GONZALEZ, A. G. RAVELO, A. CRESPO y M. FERNANDEZ -
Características etnobotánicas y fitoquímicas Prunus spi -
nosa L. (Rosaceae) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
RICARDO M. SOUTO - Adsorción específica de la tiourea sobre
el electrodo de mercurio en disoluciones acuosas de
KF 1 Molar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
SECCION HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA
ALEJANDRO JORGE ARV!A - Reflexiones sobre Ciencia, Uni-versidad
y Sociedad . . . . . . . . . . 4 7
JORGE FUENTES DUCHEMIN - Sobre la formación del cientí~
fico 63
VIDA ACADEMICA
Actividades 79
Discurso de ingreso del Académico Numerario Dr. D. JOSE
BRETON FUNES ... ,. . . . . . . . . . . . . . . . 83
Discurso de contestación por el Académico Numerario Dr.
D. AGUSTIN AREVALO MEDINA . . . . . . . . . . . 111
Discurso de ingreso del Académico Numerario Dr. D. ALFRE-DO
MEDEROS PEREZ . . . . . . . . . . . . . . . 119
Discurso de contestación por el Académico Numerario Dr.
D. FRANCISCO GARCIA MONTELONGO . . . . . . . . 161
NORMAS PARA LA REDACCION Y ENVIO DE ORIGINALES 167
INSTRUCTIONS TO AUTHORS 169