© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Rev.Acad . Canar.Ctenc ., TTI I Núm . 4) , 9 -2 3 (:99!1
ANELIDOS POLIQUETOS DE CANARIAS: FAMILIA PHYLLODOCIDAE
(*) (*) (*) J. Núñez , M. C. Brito y O. Ocaña
("') Departamento de Biología Animal (Zoología) . Universidad de La Laguna.
38206 La Laguna. Tenerife. Islas Canarias .
ABSTRACT
In this paper a study taxonomic of the family Phyllodocidae (Annelida
Polychaeta) from the Canary Islands is presented. The material examined has
been collected in the Canary coastline from 1972 to 1989. A total of 9 species
was found belonging to 4 genera: [uf.aha (2) , í'le1wc.u1A1L1 (1), í'hyllodoce (2),
NeA.e.Lphylla ( 4). 4 species are recorded for the first time from this waters
- í'hyllodoce lll11.CO/Ju Oersted, 1843, NeA.e.iphy.ila nana (Saint-Joseph, 1908), N. pg
~í!.l.Li. Blainville, 1828 y N. ca/Jlanea (Marencell er , 1879). In addition, a key to
the genera and species has been make, as well as a diagnosis with iconography
of sorne species.
RESUMEN
Se realiza un estudio taxonómico de la familia Phyllodocidae (Annelida
Polychaeta) a partir de un material procedente de diversas estaciones del
litoral canario, siendo colectado desde 1972 a 1989. Se citan 9 especies pertenecientes
a los géneros [uf.aha (2), í'i.=ocj_11_.1w/J (1), í'hyllodoce (2), NeA.e.iphylf.
a ( 4). Son novedades para las aguas de Canarias: í'hyllodoce lll11.CO/Ja Oersted,
1843, NeA.e.iphylla nana (Saint-Joseph, 1908), N. p~lli_ Blainville, 1828 y N.
ca/Jlanea (Marenceller, 1879). Se confecciona una clave de los géneros y especies
presentes en Canarias, aportando también una breve descripción, datos sobre
el hábitat e iconografía original de las especies novedosas.
Palabras clave: Polychaeta, Phyllodocidae , Canarias.
9
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
l. INTRODUCCION
Los filodócidos de Canarias han sido estudiados por LANGERHANS [ 14 ],
SOSA et al [22] y NUÑEZ et al [16], que han aportado un total de S especies.
En el presente trabajo se realiza un estudio taxonómico de dicha familia,
el material fue colectado en diversas estaciones del litoral canario desde
1972 a 1989. La relación de campañas efectuadas y localidades muestreadas
se recogen en NUÑEZ (en prensa) [15].
Se han determinado 9 especies de las cuales 4 se citan por primera vez
para l as aguas del archipiélago - PhyUodoce 171llCC>'1 Oersted, 1843, Nvi.u phyila
n=a (Saint-Joseph, 1908), N. f'G/l_{!_lLi Blainville, 1828 , N. ca.;l anea (Marenceller,
1879)-. La mayoría de las especies estudiadas (67%) presentan una amplia
repartición biogeográfica, el resto se localizan en el Atlántico oriental
y Mediterráneo (22%) y en ambas orillas del Atlántico (11%).
2. MATERIAL Y METODOS
La recolección de muestras se efectuó por métodos directos, en algas
y sustratos duros de las zonas mesolitoral e infralitoral. Las muestras del
circalitoral provienen de los restos de organismos sésiles enredados en los
trasmallos de los pescadores y calados en fondos coralígenos de Dend.Aophyf.Li.a
~wnea . El material se fijó con formol al 10% con agua de mar, y la conservación
definitiva se realizó con alcohol al 70%.
Para el estudio y determinación de los ejemplares se disecaron parápodos
de la parte anterior, media y posterior del cuerpo, montándol os en gel de
glicerina. Los ejemplares de pequeño tamaño se prepararon completos. La iconografía
se hizo con l a ayuda de una cámara clara adaptada a la lupa estereoscópica
y a un microscopio binocular, para los detalles de las sedas se utilizó
un microscopio dotado de sistema interferencia! (Nomarski).
El trabajo se realizó en el Departamento de Biología Animal (Zoología)
de la Universidad de La Laguna.
El material se encuentra deposita do en el Museo de Ciencias Naturales
de Santa Cruz de Tenerife (TFMC) , en el Departamento de Biología Animal
(Zoología) de la Universidad de La Laguna (DZUL) y en la col ección particular
de J. Núñez (JN).
3. CLAVE DE LOS GENEROS Y ESPECIES PRESENTES EN CANARIAS
Prostomio con .4 antenas •...•.••....•.....•.•........•••.... ••.•..•.••••••••• 2
- Prostomio con 5 antenas .••.•........... . ......••..•.•..• ......•...••••••.••• 7
10
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
2 Prostomio con una papila nucal. Sin sedas en el segundo segmento tentacular ..
. . • . . . • • • • • . • • . • • . • • • . • • • • • • • • . • • . . . . • • • • • • • • • • • • • • . • . • • • • • • • • • í'hyilodoce ••• 3
- Prostomio sin papila nucal. Con sedas en el segundo segmento tentacular ..... .
• • • • . • . • . • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • . • • • . • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • N V1.12Á.phy ila ••• 4
3 Parte basal de la probóscide con dos grupos laterales de 6 filas de papilas
y una impar central con 5 ó 6 papilas. Sin sedas en el tercer segmento
tentacular .....•.•..•.•..•.......•••...••...••.•.••.•...•...•. . P. m~,;.U,
- Parte basal de la probóscide con sólo dos grupos laterales de 6 filas de
papilas. Con sedas en el tercer segmento tentacular .•..•.••••••.•... í'. muco,;a
4 Cirros dorsales globulosos . Acicula muy sobresaliente del lóbulo setigero .••.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • . • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • . • • • • • • • • • • • • • • • N. nana
- Cirros dorsales cordiformes . Las aciculas poco sobresalientes o no sobresalen
del lóbulo setigero ......••.•..••....•..•........••..•...•...•..•.•.•..•..•• 5
5 Terminación de la acicula en punta asimétrica. Coloración rojiza intensa ..••.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • N. fl.lLB_i_gmo,;a
- Terminación de la acicula en punta simétrica. Otra coloración .......••..•... 6
6 Dorso amarillento con cirros dorsales castaño-rojizos. Articulación del
mango con numerosas espinillas de pequeño tamaño .••..••••.•.•.•..• N. ca,;lWU!.a
- Dorso verde-azulado con iridiscencias, cirros, antenas y prostomio amarillo,
cirros dorsales verde-oliváceos con el borde amarillo ...•..•..••... N. p cvz.R.ii.j_
7 Cirro tentacular ventral del segundo segmento similar a los demás (cónico
o fusiforme) .....•.••••.•.••..•...••....••..•••.••••...•••••••••• . luf.a.Li..a •• • 8
- Cirro tentacular ventral del segundo segmento foliar o limbado ••........•...•
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • . • . • . . • . • . . • . • • • • . . • • • • • í't_viociV111,; ••• P. mac.wCRAo,;
8 Cirros dorsales ovalados . Coloración amarillenta con dos bandas oscuras
longitudinales sobre el dorso ..•...•••...•...•••••.. . ...•••.•••. . l . W in2ala
- Cirros dorsales lanceolados ....••..•.• ....•..•• ••• . • ••.......•.•••.....••••• 9
9 Coloración verde, a veces con iridiscencias azuladas .....•••.••..•• [ . v iA_li:Li.;
- Coloración dorada •......•.•....••....•••...•.••.•...•....•••...•• • l . v . aulU!.a
4. RESULTADOS
Familia Phyllodocidae Williams, 1851
Género í'hyilodoce Savigny, 1818
í'hyilodoce madebi2.n,;i ,; Langerhans, 1880
LANGERHANS [ 13]; FAUVEL [ 6 ); RIOJA [18].
í'hyilodoce ( llnaiUd2,;) made_bi2.n,;,¿,,, ]}l.Y [ 5 ].
!lnailldr! ,; made_ú12.n 1ii, USHAKOV [23]; GARDINER [7 ]; SOSA, et al [22]; GATHOF
[ 8 ] ; SARDA [ 21 ].
Material estudiado. - TENERIFE: Playa de la Tejita, 15-10-1975, 1 ex . (A. Campoy
11
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
leg.); Punta de GÜímar, 25-6-1982, 1 ex. (G. Dionis leg. ) . GRAN CANARIA : Mele-nara,
4-9-1977, ex. (A. Sosa leg.).
Hábitat.- Ha sido encontrada desde la zona mesolitoral hasta 53 m de profundidad,
infralapidícola en sustratos pedregosos, en tubos de vermétidos, concreciones
calcáreas y en algas fotófilas de horizontes infralitorales profundos.
Distribución. - Ampliamente repartida en aguas templadas y tropicales. Desde
las costas atlántico francesas hasta Sudáfrica, Carolina del Norte, Madagascar,
India, Indo-China, Archipiélago Malayo, Filipinas, Japón, Australia, Nueva
Caledonia, Islas Galápagos, California, Mediterráneo.
PLEIJEL [ 17 J •
í>hyilodcce. muco.óa Oersted, 1843
(Fig. 1)
í>hyilodoce. (~) muco.óa, FAUVEL [ 6 ); USHAKOV [23); GARDINER [ 7).
An~ muco.óa, HARTMANN-SCRHODER [9 ); SARDA (21].
Material estudiado. - TENERIFE: Punta del Hidalgo, 25-6-1977, 1 ex. (J. Núñez
leg.).
Diagnosis . - El ejemplar examinado mide 35 mm de longitud, 1,5 mm de anchura
y tiene 146 segmentos. El cuerpo es alargado y fino, con abundante mucus en
su superficie. La coloración es verde-amarillenta. El prostomio es más largo
que ancho, con dos pares de antenas apicales, un par de grandes ojos, apreciándose
una pequeña papila nucal (Fig. 1 A). Parte basal de la probóscide con
dos grupos laterales de 6 filas de papilas (de 5-10 papilas por fila) (Fig.
1 B). Los dos primeros segmentos tentaculares muestran grado de fusión, llevan
3 pares de cirros y sin sedas; el tercer segmento porta sedas y un par de
cirros. Los cirros de mayor longitud se extienden hasta el segmento 13. Cirros
dorsales lanceolados, los ventrales son ovalados con el extremo apical acuminado
(Fig. 1 D,E). Sedas compuestas espiniformes (Fig. 1 C).
Hábitat.- Infralapidícola, en un fondo pedregoso de una piscina natural.
Distribución.- Atlántico oriental (desde las costas de Dinamarca hasta Senegal),
Atlántico occidental (desde la Bahía de Hudson hasta el Golfo de Méjico),
Pacífico oriental (desde Alaska hasta las costas de Méjico), Mediterráneo,
Mar Negro, Artico.
Género Ne/U!Á_phyl.f.a Blainville, 1828
Ne/U!Á_phyila nana (Saint-Joseph, 1908)
(Fig. 2 F-J)
í>hyilodoce. nana, FAUVEL [ 6 ); RULLIER [19); INTES & LE LOEUFF [11 ).
t;jeflR.i.yil_j_¿ nana, CAMPOY [ 3 ] ; SARDA [ 21).
12
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Material es tudia do.- EL HIERRO:Tamaduste, 3-9-1978 , 1 ex. (J. Núñez leg.)
Diagnosis .- El ejemplar estudiado mide 3 mm de longitud, 0,6 mm de anchura
y consta de 26 segmentos. La coloración es amarilla-parduzca con granulaciones
rojizas en el prostomio, antenas y cirros . Prostomio semiesférico, relativamente
grande con respecto al tamaño del cuerpo, lleva un par de grandes ojos
y dos pares de antenas frontales cortas y engrosadas en su parte basal. Los
dos primeros segmentos tentaculares presentan grado de fusión, portan 3 pares
de cirros y sedas en el segundo de ellos; el tercer segmento lleva un par
de cirros y sedas ( Fig. 2 I). Cir ros dorsales redondeados, los ventrales son
ovalados y de menor tamaño que los anteriores (Fig. 2 G) . Lóbulo setígero
con la acicula muy característica, que sobresale ampliamente del mismo, en
forma de guadaña (Fig. 1 F). Sedas compuestas espiniformes (Fig. 2 H). Pigidio
con un par de cirros anales papiliformes (Fig . 2 J).
Hábitat.- Mesolitoral, entre algas cespitosas (Jan_i_a, Con.af.Lin.a) . Especie típica
del infralitoral, frecuente en muestras de algas calcáreas y precoralígeno
esciáfilo SARDA [21].
Distribución.- Atlántico oriental (desde las costas europeas a Costa de Marfil),
Mediterráneo, Mar Tirreno, Mar Negro.
N~phylfa /UlfJ_g.iJto~a (Saint-Joseph, 1888)
(Fig. 2 A-E)
Phyf.f_odoc.E. /UlfJ_g.iJto~a . FAUVEL [6 ]; SAN MARTIN, VIEITEZ & CAMPOY (20 ].
!je.n.d_yllU, /UlfJ_g.iJto~a , CAMPOY [ 3 ] ; SARDA [21].
Material estudiado.- TENERIFE: Los Cristianos, 13-10-1972, 4 exx. (A. Carnero
leg.).
Diagnosis.- El ejemplar de mayor tamaño mide 6 mm de longitud, 0,4 mm de anchura
y tiene 45 s egmentos. La coloración es rojiza. Prostomio semiesférico,
con dos pares de antenas frontales y un par de ojos. La disposición de los cirros
y sedas en los segmentos tentaculares es similar a la especie anterior,
aunque los cirros son más largos y llegan a sobrepasar al prostomio. Los cirros
dorsales son cordiformes, siendo más acuminados los de la región media y posterior
del cuerpo (Fig. 2 D,E). Cada parápodo lleva de 6-10 sedas compuestas
espiniformes, con la articulación del mango engrosada y espinulada, destacando
alguna espina de mayor tamaño (Fig. 2 A,B). Acicula sobresaliendo un poco
del lóbulo setígero y con la punta asimétrica (Fig. 2 C).
Hábitat.- Infralitoral, colectada en algas fotófilas profundas.
Distribución. - Atlántico oriental (desde el Canal de la Mancha a Canarias),
Mediterráneo.
13
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Nvz_¡¿,j_phyila caotanea (Marenceller, 1879)
(Fig. 3)
Phyilodoce ( Nvz_¡¿,j_phyila) caotanea , USHAKOV & BAO-LING [24].
Phyilcdoce ( ye.ndyil.i.,;) caotanea , DAY [ 5 ] ; GARDINER [ 7 ] .
ye.ndyil.i.,; caolanea , USHAKOV [23]; GATHOF [ 8 ]; HARTMANN- SCHRODER [10] .
Material estudiado.- FUERTEVENTURA: Punta del Roquito (Tarajalejo), 21-9-1982,
1 ex. (J. Núñez leg.).
Diagnosis.- El ejemplar examinado mide 28 mm de longitud, 3 mm de anchura
y tiene unos 120 segmentos . El cuerpo es robusto, presentando una coloración
dorsal amarillenta, con los cirros dorsales castaño-rojizo; una vez fijado
y conservado , la coloración en todo el cuerpo es castaño-rojiza . Prostomio
ovalado, algo más ancho que largo, lleva dos pares de gruesas antenas frontales
fusiformes, tan largas como el prostomio, y un par de ojos de gran tamaño
(Fig. 3 A). Los tres segmentos tentaculares no se distinguen dorsalmente,
presentando grado de fusión los dos primeros, que portan tres pares de cirros
y sedas en el segundo segmento, el tercero lleva sedas y el cuar to par de
cirros. Los cirros dorsales son foliáceos y cordiformes, haciéndose asimétricos
hacia la parte posterior del cuerpo. El lóbulo setígero consta de dos labios
redondeados del mismo tamaño. El cirro ventral es reniforme y sobrepasa al
lóbulo (Fig. 3 B, F). El número de sedas compuestas por parápodo es alrededor
de 10, todas son espiniformes y no presentan espinas de gran tamaño en la
articulación del mango (Fig. 3 D,E). La acicula no sobresale del lóbulo setígero
y tiene la punta simétrica (Fig . 3 C) .
Hábitat.- Infralitoral, a 2 m de profundidad, bajo piedras en sustrato pedrego-so.
Distribución.- Especie ampliamente repartida en regiones tropicales y subtropicales
de los océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Carolina del Norte, Marruecos,
Canarias, Costa de Marfil, Namibia, Sudáfrica , Mozambique, Madagascar,
India, Ceilán, Australia , Isla de Vancuver, California, Gal ápagos, Nueva Zelanda,
Mar Rojo, Golfo de Méjico.
CAMPOY [ 3 ] ; CAPACCIONI [ 4 ].
Nvz_¡¿,j_phyila p~ Blainville, 1828
(Fig. 4)
Phyilodoce p~. RIOJA [ 18]; FAUVEL [ 6 ] •
Material estudiado.- TENERIFE: El Médano , 31-10-1976, 2 exx. (T. Cruz leg.).
Ensenada de los Abades, 19-2-1978, 1 ex. (J. M. Pérez leg.). El Médano, 5-
9-1978, 1 ex. (T. Cruz leg.). Barranco Hondo, 9-4-1979, 1 ex. (J . M. Pérez
leg.).
Diagnosis. - Cuerpo largo y acintado, e l mayor ejempla r mide 330 mm de longi-
14
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
tud, 7 mm de anchura y consta de algo más de 300 segmentos . La coloración
dorsal es azul verdosa, con iridiscencias metálicas; los cirros tentaculares,
antenas y prostomio son amarillos; cirros dorsales verde-oliváceos con el
borde amarillo. El prostomio es pequeño, redondeado y sin papila nucal; porta
dos pares de gruesas antenas frontales fusiformes. Ojos grandes y ovalados
(Fig. 4 A). Los segmentos tentaculares presentan las mismas características
que la especie anterior, presentando los cirros tentaculares algo aplanados .
Los cirros dorsales son foliáceos y cordiformes, ligeramente asimétricos y
algo más largos que anchos (Fig. 4 C,D,E). Cirros ventrales reniformes y sobrepasan
al lóbulo setígero (Fig. 4 B). Sedas compuestas más numerosas que en
la especie anterior, generalmente 15 por parápodo, son espiniformes, con el
artejo largo y la articulación del mango espinulada, destacando una espina
de gran tamaño (Fig. 4 F,G).
Hábitat. - Infrali toral, hasta 15 m de profundidad, infralapidícola en fondos
arenosos y pedregosos con poblaciones de algas fotófilas.
Distribución.- Atlántico oriental (desde el Mar del Norte a Canarias), Atlántico
occidental (costas de Nueva Inglaterra), Mediterráneo.
Género Pilvtoc.Uvw~ Claparede
Pilvtoc.Uvw~ maCAoclVl.o~ (Grube, 1860)
KIRKEGAARD [ 12]: GATHOF [ 8 ] : SARDA (21 ] : ALOS [ 1 ] •
E.u1.aLi.a (Pilvtoc.Uvw~) maCAOClVl.O~, FAUVEL ( 6 ]; DAY [5 ]; GARDINER (7 ]; USHAKOV
& BAO-LING (24].
Material estudiado.- TENERIFE: Los Cristianos, 20-4-1975, 1 ex.; Playa de
la Tejita, 4-4-1976, 1 ex.; Los Cañones (Santa Cruz), 2 exx. (J. Núñez leg . ).
EL HIERRO: Punta de los Frailes, 7-4-1982, 1 ex. (T. Cruz leg.). F1JERTEVENTURA:
Morro Jable, 22-9-1982 , 4 exx . (J. Núñez leg.).
Observaciones.- El cuerpo es filiforme, llegando a medir hasta 45 mm de longitud,
3 mm de anchura y aproximadamente un centenar de segmentos. La coloración
es verde grisácea, destacando una mancha subcuadrangular occipital, entre
el par de voluminosos ojos.
Hábitat.- Infralapidícola, en charcos mesolitorales del horizonte medio e
inferior. En zonas poco· iluminadas de sustratos rocosos, entre la fauna sésil
(zooantidios y esponjas incrustantes). Infralitoral, de 3 a 6 m de profundidad,
en sustratos pedregosos y entre las concreciones calcáreas de Spond.yl.iu,.
Distribución. - Atlántico oriental (desde el Canal de la Mancha a Sudáfrica),
Atlántico occidental (desde Carolina del Norte al Golfo de Méjico), Mediterráneo,
Océano Pacífico (costas de Canadá y Washington), Mar del Japón, Mar Negro.
15
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Género [u.fal_¡a Savigny, 1817
lu.f.aLi..a ~aia (Johnston, 1840)
(Fig. 5)
LANGERHANS ( 14]; BERKELEY & BERKELEY ( 2 ) ; USHAKOV (23 J; SARDA (21] ; GATHOF
[ 8 J.
lu.f.aLi..a ( Hypoeui.aha) ~aia , DAY [ S J.
Material estudiado.- TENERIFE: Barranco Hondo (Las Monjas), 9-1 2-1980 , 2 exx .;
Candelaria, 9-1-1982, 1 ex. (G. Dionis l eg . ) .
Diagnosis . - Cuerpo filiforme y de pequeño tamaño. El mayor ejemplar mide
9 mm de longitud, O, 3 mm de anchura y consta de 70 segmentos. La coloración
es amarillenta con dos estrechas bandas longitudinales oscuras a lo largo
del dorso. Prostomio piriforme, con dos pares de pequeñas antenas frontales
y una impar por delante del par de ojos. Probóscide cubierta de pequeñas papilas
(Fig. 5 A). Los 4 pares de cirros tentaculares son cort os y fusiformes,
el mayor de ellos se extiende hasta el quinto segmento. Las sedas comienzan
desde el segundo segmento. Parápodos con un cirro dorsal ovalado, lóbulo setígero
con dos labios subiguales y un cirro ventral un poco más largo que el
lóbulo (Fig. 5 C). Sedas poco numerosas, con el artejo espiniforme largo,
y la articulación del mango espinulada (Fig. 5 D, E) . Pigidio con dos cirros
anales digitiformes (Fig. 5 B).
Hábitat.- Circalitoral, hasta 113 m de profundidad, en fondos coralígenos
de Dent:úr.ophyf..Li.a ~ame.a .
Distribución.- Atlántico oriental (desde las costas escandinavas hasta Sudáf rica),
Atlántico occidental (desde el estrecho de Davis al Golfo de Méj ico) ,
Mediterráneo, Océano Pacífico (Isla de Vancuver, Sur de California), Mar Amarillo,
Artico.
[u.fal_¡a u~ (Linnaeus , 1767)
LANGERHANS ( 14]; FAUVEL [ 6 ] ; USHAKOV [ 23 J; SOSA et al (22 ] ; SARDA (21 ] •
Material estudiado.- Numerosos ejemplares colectados y observados en las 7
islas que componen el archipiélago.
Observaciones.- Se ha colectado un sólo ejemplar de la variedad l . u. aLUUOa, que
se distingue por su color dorado y por la forma de los cirros dorsales, los
cuales son menos agudos que en la forma típica . El ejemplar examinado procede
de la localidad de Buenavista (Tenerife).
Hábitat.- Es frecuente ver a esta especie sobre las algas fotófilas del mesolitoral
medio e inferior. También se encuentra entre algas calcáreas i ncrustantes,
infralapidícola en sustratos arenoso-fangosos y entre las hendiduras
basálticas. En la zona infralitoral se ha colectado hasta 7 m de profundidad,
bajo piedras en un sustrato pedregoso.
16
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Distribución.- Se reparte preferentemente en aguas septentrionales y subtropicales
de los océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Mediterráneo, Mar Rojo,
Mar Amarillo, Mar del Japón.
BIBLIOGRAFIA
l. ALOS, C. (1988). ~º"-' PoLi..quelo/.> del Cae.o de Úl.e.u"-> (Ali lmpolldá ). Tesis
Doctoral. Universidad de Barcelona .
2. BERKELEY, E and BERKELEY, C. (1948). Polychaeta Errantia . Fish. Res. Bd.
Canada Canadian Pacific Fauna 9b(l), 1-100.
3. CAMPOY, A. (1982). fauna de l"->paña. fauna de Anili.dM Poliquei.o"-> de f.a
PenJ.n"->uí.a If.iA.ica . EUNSA.
4. CAPACCIONI, R. ( 1988) . !lníiúdo"-> Poú:¡ueln"-> de la úwenada de 1.o"-> IU/.aquM
(Delia del le.A.o, ~~ár.eo Occi.deni_.a_l) , Publ. Univ. Valencia.
5. DA Y, J. H. ( 196 7) . A monog11.aph on :Ui.e Poi.y cha.da o/. S ou.i.fuvzn A/A-ica. Pcvd
I : lJvwnLia. Trustees Brit. Mus. (Nat. Hist.). London.
6. FAUVEL, P. (1923). !aune de !~anee . 5: Poi.yc.hJd.e,,, ~~"-' · Le Chevalier ed .
Paris.
7. GARDINER, S. L. (1976). Errant Polychaete Annelids from North Carolina.
J. E. Mitchell Sci . Soc., 91(3), 77-220.
8. GATHOF, J, M. (1984). Family Phyllodocidae Williams, 1851. In UEBELACKER
J. M. and P. G. JOHNSON Eds. 7 axonomic gu.i..cle to :Ui.e pof.ychaei..e"-> o/. :Ui.e
no~ (iuf./. o/. ~exico. Prepared for U. S. Dep. Int. Mine. Manag. Serv.
Barry Vittor and Associates, Mobile Alabama, Vol.III, chapter 19,
9. HARTMANN-SCHRODER, G. (1971). ~a, Bo~~IVuneR_, Poi.ychaei.a. Die Tierwelt
Deutschands, 58, Gustav Fischer, Verlag, Jena.
10.--(1990) . Die Polycheten der subtropisch-tropischen und tropischen OstkÜste
Australiens zwischen Lake Macquarie (New South Wales) im SÜden und Gladstone
(Queensland) im Norden, Teil 15, Mitt. hamb. zool. Mus. Inst. 87,
41-87.
11.INTES, A. and LE LOEUFF, P. (1975). Les Annélides Polychetes de Cote d-Ivoire.
I. Polychetes errantes . Comte rendu systématique . Cah. O.R.S.T.O.M.,
Sér. Océanogr., 13(4), 267-321 .
12.KIRKEGAARD, J. (1983). The Polychaeta of West Africa Part II. Errant species
l. Aphroditidae to Nereididae. Atlantide Rep. _!1, 181-240.
13. LANGERHANS, P. (1880). Die Wurmfauna Madeiras, II. Zeits. Wissenschaf.
Zool, 33, 267-316.
14.--(1881). Ueber einige canarische Anneliden. Nova Acta Leopoldina, 42,
93-124.
17
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
15.NUÑEZ, J . (en prensa). Anélidos Poliquetos de Canarias: Estudio s istemático
de los órdenes Phyllodocida, Amphinomida y Eunicida. Tesis Doctoral (resumen).
Servicio de publicaciones. Universidad de La Laguna, 1-52.
16. NUÑEZ , J., BRITO, M.C. y BACALLADO, J. J. (1984). Catálogo provisional
de los Anélidos Poliquetos del Archipiélago Canario. Cuad. Marisq . Pu bl.
Téc. z, 113-148.
17. PLEIJEL, F. (1988). Phyilodoce (Polychaeta, Phyllodocidae) from Northern
Europe. Zoologica Scr ipta, 17(2), 141-153.
18.RIOJA, E. (1918). Adiciones a la fauna de Anélidos Poliquetos del Cantábrico.
Rev. R. Acad. Cienc. Exac. Fís. Nat . Madrid, 12., 54-80.
19.RULLIER, F. (1964). Résultats Scientifiques des Campagnes de la Calypso
Iles du Cap Vert. %. Annélides Polychetes. Ann . Inst. Océanogr. Monaco,
~. 113-218.
20.SAN MARTIN, G., VIEITEZ, J. M. y CAMPOY, A. (1981): Contribución al estudio
de la fauna de Anélidos Poliquetos de las costas españolas: Poliquetos
Errantes recolectados en la Bahía de Palma de Mallorca. Bol. Inst. Espa.
Oceanogr. , É_, 63-87.
21. SARDA, R. (1984). ConVU.P..ución aC cono~o de .f.o,; /ln.li_,ldo,; Po.ti.que.lo,;
.üf..011.af.e,; Ie..bUco,; . [,;:ludio ,;oíUz.e fa /'auna de /ln.li_,ldo,; Po.ti.que.lo,; de
.f.a,; zona,; rnedi.o.üf..011.af. e .úi??-a.üi..011.af., en e.a 11.egión del. [,;,:l:Aecho de 9i&
Aa.Lta11.. Tesis Doctoral, Univ. Barcelona.
22 . SOSA, A., NUÑEZ J., y BACALLADO J. J. (1976). Contribución al estudio de
los Poliquetos de Canarias. I. Aphroditidae, Amphinomidae, Phyllodocidae
y Eunicidae. Vieraea, 6(2), 231-252.
23. USHAKOV, P. V. ( 197 4) . Po.f.ychaele,; oj' tJu¿ ,;uP,_of1.de11. Phyilodocif-o/l.J!Ua of-the
Po.f.all. ga,;_ffi and the No/lÍ./uue,;:Uvm. pGA.i of- the Pacif-ic. Israel program
far Scientific Translation.
24--and BAO-LING, W. (1979). Po.f.ychuela e11.11.anLi..a of- the Yeí.ow Sea . Amerind Publisching
Co., New Delhi.
Recibid o : 28 ~e Febrero de !99!
18
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
. «
-"/
A B
\~ ..
' . ~ ·
-;:--': , ", . ,.
o E
Fig . l. Phyllodoce muco-t>a: A, prost omio y primeros segmentos (visión dorsal);
B, probóscide (visión dorsal ) ; C, seda compuesta espiniforme; D, parápodo
anterior; E, parápodo post erior.
Escala: A, 2, 5 mm ; C, 48 μm; D, E, 185 μm.
19
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
F
~
!
1
1
B
G
H
J
Fig . 2. Ne.AR.i.pl¡yLla 11.UP,.j_gin.o-t>a: A, seda compuesta espiniforme; B, mango de
la seda; C, acícula; D, cirro dorsal anterior ; E, cirro dorsal medio .
Ne.AR.i.pl¡yLla nana: F, acícula; G, parápodo; H, seda compuesta espiniforme;
I, prostomio y segmentos tentaculares (visión dorsal); J, pigidio .
Escala : A,B,C,F,H, 20 pm; D,E, 50 μm; G,I , J, 100 pm.
20
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
. \1 .\ .
• I
1·,
r\ i
! \ 1
1 l B
I \ 1
1
! \
1 \ \
1 \
11,
1 \
e
D E
F
Fig. 3. NlVl.JUpliylla CJMÍ.anea: A, prostomio y primeros segmentos (visión dorsal);
B, par ápodo anterior; C, acícula; D, seda compuesta espiniforme;
E, articulación de la seda; F, parápodo posterior.
Escala: A, 1 mm; B,F, 0,5 mm; C,E, 12 fllTI; D, 25 filll·
21
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
A
.1». G":·..J w<..< · .: · ... :' ..... ..:·.···: ·.· .·.
:_: .' · . .. ... · .... '. . .· .. _.1 · . .. ·. . : ;.
·.. . . ... . . . . . . . . . ·--~ ...... :: .. ' : . . :,)':
e D E
B
F G
Fig. 4. Nen.e.i.phgl.l.a. ¡xvud.J_i: A, prostomio y primeros segmentos (visión dorsal);
B, par~podo; C, cirro dorsal anterior; D, cirro dorsal medio ; E, cirro
dorsal posterior; F, seda compuesta espiniforme; G, a rticulación de la
seda .
Escala: A, 4,5 mm; B, 0,4 mm; C,D,E, 100 pro; F, 48 pm; G, 20 ~m.
22
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
\
!
\\ ' \
\
A
e
\
l. \ l¡ ¿,
~ ~q
B ( )/ E
o
Fig. 5. Eul.a.tia P..i.Lin.e.aia: A, parte anterior con la probóscide evaginada
(visión dorsal); B, últimos segmentos y pigidio; C, parápodo; D, seda
compues t a espiniforme; E, articulación de la seda .
Escala: A,B, 0 ,5 mm; C, 185 pm; D, E, 20 fl'Il·
23