© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Rev . Acad . Canar.Cienc ., I II (Núm . 3) , 19 - 30 (1991)
CARACTERISTICAS ETNOBOTANICAS Y FITOQUIMICAS DE
Prunus spinosa L. (Rosaceae)
A. G. González y A. G. Ravelo
C.P.N.O. A. González. Instituto Universitario de Bio-Orgánica.
Universidad de la Laguna. 38206 Tenerife
A. Crespo y M. Fernández
Departamento de Farmacia y Tecnologia Farmacéutica. Facultad de
Farmacia. Universidad de Navarra. 31080 Pamplona
ABSTRACT
A chemical examination of barks of Prunus spinosa L. has led
isolation of three flavonoids, one coumarin and four proanthocyanidins
KEY WORDS: Prunus spinosa L., Rosaceae, coumarin, flavonoids,
proanthocyanidin
El cocimiento de ramas de Prunus spinosa es utilizado como
hipotensor en Navarra y es uno de los .m ás comúnmente empleados1 , sin
embargo no figura como tal en la literatura cientifica.
Esta especie, denominada vulgarmente endrina y más conocida en
Navarra como pacharán, figura en la bibliografia de plantas medicina-les
por las propiedades diuréticas y depurativas de . sus flores, an-tidiarreicas
y digestivas de sus frutos y antidiabéticas y antiasmá-ticas
de sus hojas2 - •.
19
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
·Los heterósidos de flavonol aislados de hojas y flores poseen
efecto hipocolesterolémico', espasmolitico y antitónico por disminución
del tono y amplitud de la contracción6 , acción antinflamatoria
y vitaminica P7 • 8 , inotrópica positiva, diurética y natriurética•.
Las investigaciones farmacológicas realizadas con el extracto
acuoso de ramas, obtenido por cocimiento, han permitido llegar a las
siguientes conclusiones•-13 : su toxicidad es relativamente baja,
DL50=4550 mg/Kg por via oral y DL,0=1325 mg/Kg por via intraperitoneal;
produce descenso en la presión arterial en ratas normotensas e
hipertensas y este efecto es dosis-dependiente y superior al obtenido
con extractos etanólicos y con los acuosos de otras partes de la
planta a la misma dosis; muestra una actividad anticoagulante, que
permanece con la posterior adición de cloruro cálcico al 5%, y actividad
antiagregante plaquetar frente a la agregación inducida por
ADP, adrenalina y ácido araquidónico; actividad antiespasmódica;
efecto depresor del sistema nervioso central, tras administración
intraperitoneal, que se manifiesta en la disminución de la actividad
y coordinación motora, en el aumento de la prolongación del sueño
inducido por pentobarbital sódico en ratón y en la protección de las
convulsiones inducidas por pentilentetrazol en el mismo animal.
Tras el fraccionamiento del cocimiento por extracción con
butanol, se ha comprobado qué la fracción acuosa produce un descenso
de la presión arterial superior al de la butanólica; sin embargo,
ésta presenta mayor actividad antiagregante plaquetar y depresora del
sistema nervioso central.
Los efectos s ·obre este sistema varian en función de la via de
administración, según se. ha comprobado posteriormente. Por v1a
20
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
subcutánea manifiesta acción estimulante en las pruebas de tipo
general, actividad antidepresiva, comprobada por el antagonismo de
la hipertermia inducida por apomorf ina y potenciación de la toxicidad
de yohimbina en ratón, pero carece de actividad antisicótica y
ansiolitica14 •
En los ensayos iniciales sobre la composición quimica• de los
extractos acuosos se detectaron numerosos heterósidos de flavonol,
de los que algunos podrian corresponder a los identificados en hojas 15
y flores 8 • 1 6 , kampferol 7-0-a-L-ramnofuranósido, kampferol 3-0-a-Lramnofuranósido,
kampferol 3-0-a-L-arabinofuranósido, quercetina 3-0-
a-L-arabinofuranósido (avicularina), 3-0-a-L-ramnofuranosil-kampferol-
7-0-a-L-ramnofuranósido, 3-0-a-L-arabinofuranosil-kampferol-7-0-
a-L-ramnofuranósido (ternósido).
No se han encontrado derivados de flavonas, los cuales están
presentes en las flores 17 • También se identificaron provisionalmente
las cumarinas esculetina, umbeliferona y escopoletina, aisladas previamente
de los frutos 18 • 19 • Asimismo se comprobó la presencia de
heterósidos cianogenéticos, compuestos frecuentes en la familia
Rosaceae, y proantocianidinas, que no han sido identificadas con
anterioridad en ningún órgano de la planta.
El análisis de las fracciones obtenidas por extracción con
butano!, a partir del extracto inicial, indicó que la mayor parte de
los polifenoles se recogian en la fracción butanólica13 •
21
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CARACTERISTICAS BOTAHICAS DE Prunus spinosa L.
El Prunus spinosa pertenece a la familia Rosaceae y dentro de
ésta a la subfamilia Prunoideae. Esta sub-familia se divide a su vez
en 17 secciones, incluyéndose el pacharán en la sección Euprunus.
Prunocerosus
P· spinoaa
P· curdica
Armenioca
P· domestico
Peraica
P· insitia
Armeniocerosua
P· ironice
Amigdalocerasua
Microceraaua
P· cospico
Euprunus
P· a09diana
P· cerasifera
~icrocalyclum
P· cocomilio
Prunoideae Mognicupula
(secciones)
P· pseudoarmeniaea
Eucerasua
P· monticola
Phylloeerosua
P· ursina
Sargentiella
P· bokharienaia
Confosicerasus
P· salicinia
Cyclominia
P· uasu riensia
Phyllomahaleb
P· aimonii
Padus
Laurocerosua
P· gymnodonta
P· consociiflora
Prunus spinosa20 normalmente se presenta en forma de arbusto, de
1 a 2 m, aunque puede llegar a medir 4 m. Es muy ramificado, las
ramas son divergentes, corteza pardo-oscura, las jóvenes son
pubescentes, muchas ramas pequeñas se endurecen y agudizan constituyendo
espinas.
Las hojas simples, alternas, caducas, son pequeñas ( 2 a 4 cm),
ovaladas, oblongo-lanceoladas, finamente dentadas, de color verde
oscuro y glabras en el haz y pubescentes en los nervios del envés.
22
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Tienen flores abundantes de 1 a 1,5 cm de diámetro, nacen antes
que las hojas en las ramas del año anterior; suelen ser laterales,
solitarias, con pedúnculo corto (menos de 1 cm) y glabro, cáliz
glabro con 5 sépalos aovados; corola con 5 pétalos alargados, libres
entre si y blancos; estambres indefinidos (alrededor de 15), insertos
con los pétalos en la garganta del cáliz. ovario súpero con un
lóculo.
El fruto es una drupa (de 1 a 1,5 cm de diámetro) globulosa, de
color oscuro negro - azulado y cubierto de una fina pelicula blanco -
azulada que se desprende al frotar, la pulpa es blanca verdosa, de
sabor astringente y ácido. Posee un hueso, endocarpo subglobuloso
polimorfo.
Florece de marzo a abril, la maduración del fruto es de agosto
a octubre.
Se desarrolla en claros de bosques (fundamentalmente hayedos y
robledales), cascajales, setos, espinares y laderas pedregosas de
montaña. Puede encontrarse desde el nivel del mar hasta los 1500 m
de altitud.
El pacharán se extiende fundamentalmente por Europa; desde el
norte de la Peninsula Ibérica hasta Escocia y sur de Escandinavia;
en el sur de España es raro, aunque existe en varios núcleos y se
extiende hasta el Cáucaso y zonas del Oriente Medio. Crece, también,
en el norte de Argelia.
Este trabajo se ha llevado a cabo con ramas jóvenes, con flor
y sin hojas, de Prunus spinosa recolectadas en marzo de 1986 en los
23
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
valles de Esteribar y Aranguren (Navarra). Las ramas se secaron a
temperatura ambiente.
Se partió de 8,7 Kg de ramas secas de pacharán. La decocción se
realizó según los datos recogidos en medicina popular para producir
acción hipotensora, sobre el extracto acuoso se realizó una extracción
con butanol saturado de agua.
COMPOSICION QUIMICA
La fracción butanólica se cromatografió en una columna de Sephadex
LH-20, sobre las fracciones obtenidas se realizaron ensayos de
actividad farmacológica; los ensayos realizados fueron sobre la
actividad motora espontánea, potenciación del sueño por pentobarbital
sódico y actividad antiagregante plaquetar. Las fracciones que
poseían mayor actividad eran las que presentaban mayor complejidad
en su composición química.
Como se ha observado en numerosos estudios, puede deducirse que
al aumentar el fraccionamiento de los extractos vegetales, disminuye
su actividad farmacológica, este hecho puede ser debido a efectos
sinérgicos entre distintos compuestos del extracto.
Dada la poca cantidad de productos puros que se aisló, no fue
posible profundizar en el estudio de actividad farmacológica.
El aislamiento de los productos se llevó a cabo por métodos
cromatog:z:fáficós, observándose que abundan los metaboli tos secundarios
provenientes de la ruta biogenética del ácido sikimico. Los compo-
24
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
nentes identificados son derivados del fenilpropano, C6-C31 y del
difenilpropano, C6-C3-C6 , monómeros y dimeros.
Los derivados del fenilpropano aislados son, los ya conocidos
1-0-p-cumaroil-B-D-glucopiranosa (1) y el 1-0-cafeoil-B-D-glucopira-nosa
(2), y el 5-hidroxi-6-metoxi-7-0-B-D-glucosil-cumarina (3),
nuevo en la bibliografia cientifica.
OH
~· 0 cH,oH
H-c~/-c~~o
HO
OH
1 Rz H
OH
2 R= OH
OH c"·ºID GluO O O
3
Dentro de los derivados del difenilpropano se han aislado
flavonoides, catequinas y dimeros de proantocianidinas. Los flavonoi-des
identificados son, los productos ya conocidos, 3,7- diramnósido
de kampferol (4), 3-0-a-L-arabinofuranosil-kampferol-7-0-a-L-ramnofuranósido
(5) y 7-glucósido de naringenina(6).
OH
4 R 1• Ra , R 2• All
5 R 1• Ra , R1• Ke.
OH
25
OH
GluO
OH
B
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Las catequinas o monómeros catéquicos son epicatequina (7) y
catequina (8). Estos productos no habían sido descritos anteriormente
en el Prunus spinosa.
&OH OH
'<::::
HOY)'OI"'''''
~OH
OH
7 """"" -
Los dímeros de proantocianidinas se aislaron en forma de sus
derivados metilados, acetilados, o metilados y acetilados. La
formación de derivados fue necesaria por la dificultad en la
separación de este tipo de compuestos, esto es debido a que se
encuentran como mezclas complejas de polifenoles, forman enlaces de
hidrógeno tanto intra- como intermoleculares; se asocian con
proteínas, carbohidratos y metales. Esto puede afectar la conforma-ción
y sus propiedades químicas, y por lo tanto a su comportamiento
cromatográfico. Además son susceptibles de oxidación, térmicamente
lábiles, y pueden, fácilmente, sufrir reordenamientos moleculares y
descomponerse por catálisis ácida o básica. Por lo que, unido a su
dificil separación, requieren mucho cuidado en su manipulación.
Para llevar a cabo la identificación de las proantocianidinas
es necesario la formación de derivados que facilitan su estudio
espectrocópico.
26
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Se identifican dos procianidinas: ent-epicatequina-(2a-+7,4a->8)catequina
( 9) y ent-epicatequina- ( 2a-+7, 4a->8) -epicatequina ( 10); y dos
propelargonidinas, cuyas estructuras son ent-epiafcelequina-(2a-+7,
4a->8)-epicatequina (11) y ent-epiafcelequina-(2a-+7,4a->8)-epiafcele-quina
(12), esta última es idéntica a la de mahuanina A, que posee
actividad hipotensora, aislada anteriormente de una Ephedraceae.
HO
g R 1•R11• OH, """"""'•
10 R 1•R2• OH, ./IN>h • - 11 R 1• H , R1• OH. N.N1. • --
12 R1•R2• H, NNv • .._
La identificación de todos los productos se llevó a cabo por
métodos espectroscópicos, RMN 1H, RMN 13C, EM, ir y uv.
La configuración absoluta del producto 9 se determinó por el
método de resolución cinética de racematos, por medio de un alcohol
secundario quiral, debido al Prof. Horeau21 • Por medio de un estudio
de difracción de rayos X, se determinó la configuración relativa del
producto 10, la absoluta se determinó por dicroismo circular. Para
los productos 11 y 12 se determinó en base al uso combinado de
dicroismo circular y resonancia magnética nuclear.
27
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
El análisis conformacional de todos los posibles dímeros, tipo
propelargonidina y procianidina, mediante el uso de la Mecánica
Molecular, indica que los tres anillos flexibles en las moléculas,
e, C' y el interflavanólico, poseen conformación de sobres ligeramen-te
deformados.
El análisis de formas diasteroisoméricas de proantocianidinas
diméricas tipo A, nos permite proponer un método mixto de correlacio-nar
la configuración absoluta de la unidad flavanólica inferior con
el desplazamiento químico, en RMN 1H, del metoxilo o acetato en e, ,
basásandonos en el análisis conformacional, datos de Rayos X, y datos
de la bibliografía.
Por último cabe señalar que el Prunus spinosa posee una fuerte
especialización en la producción de metabolitos, procedentes de la
ruta biogenética del ácido sikimico; si la ruta de transformación de
proantocianidinas tipo B en tipo A es similar a la oxidación suave,
realizada en laboratorio, el sistema enzimático oxidativo de esta
planta es muy especifico y eficaz, al menos cuando coincide la
recolección del material vegetal con un periodo de alta actividad
metabólica de la planta.
BIBLIOGRAFIA
l. FERNANDEZ, M. Las plantas en la Medicina Popular. l. Navarra
húmeda del noroeste. Ed. Sociedad de Estudios Vascos Eusko
Ikaskuntza. Pamplona (1981)
2. FONT QUER:, P • . ·Plantas medicinales. ed Labor SA, Barcelona, pg
342-4 ( 1962)
28
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
3. BEZANGER-BEAUQUESNE, L.; PINKAS, M.; TORCK, M. y TROTIN, F.
Plantes médicinales des régions tempérées. Maloine, S.A. Ed.,
Paris, pg 439 (1980)
4. WILLIANS, P.R. y THOMSON, D.M. Guia practica ilustrada de
plantas medicinales. Ed. Blume. Barcelona (1981)
5. LISEVITSKAYA, L.J.; SHINKARENKO, A.L.; BANDYNKOVA, V.A. y
MAKAROV, V .A. Flavonol sustances during experimental atherosclerosis.
Aktual. vop Farm., 176-7 (1970). CA, 1.§.:108079r (1972)
6. MAKAROV, V.A. Study of the flavonoids of P. spinosa. Khim. Prir.
Soedin., ±:248 (1968). BA, 46033,(1970)
7. MAKAROV, V.A. Antiphlogistic and P-vitamin activity of blackthorn
flavonols. Farmacol. Toxico!., -ª1_:438-41 (1969). CA,
l.!.:89849v (1970)
8. MAKAROV, V.A. Chemical and pharmacological study of flavonoids
in Prunus spinosa. Rast. Resur., ~:42-9 (1972). CA, 1.§.:138196u
( 1972)
9. RODRIGUEZ, R.; LASHERAS, B.; FERNANDEZ, M.; CENARRUZABEITIA, E.
y VEGA, F.A. Estudios farmacológico y fitoquimico de Prunus
spinosa L. Poster presentado en el III Congreso internacional
de Química Terapéutica. Pamplona (1983)
10. RODRIGUEZ, R.; LASHERAS, B. y CENARRUZABEITIA, E. Efecto sobre
la presión arterial de Prunus spinosa L. Poster presentado en
el X Congreso Nacional de la Asociación Española de Farmacólogos.
Valencia (1985)
11. LASHERAS, B.; TURRILLAS, P. y CENARRUZABEITIA, E. Etude
pharrnacologique prélirninaire de Prunus spinosa L., Amelanchier
ovalis Medikus, Juniperus communis L. et Urtica dioica L. Plant.
Med. Phytothér., XX:219-26 (1986)
29
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
12. RODRIGUEZ, R.; LASHERAS, B. y CENARRUZABEITIA, E. Pharmacological
activity of Prunus spinosa on isolated tissue preparations.
Planta Med., 2l_:256-9 (1986)
13. RODRIGUEZ, R. Estudio farmacológico y ensayos iniciales sobre
la composición quimica de Prunus spinosa L. Tesis Doctoral.
Facultad de Farmacia. Pamplona (1987)
14. CASTIELLA, E.¡ UCELAY, M.; LASHERAS, B.; FRECHILLA, D. y
CENARRUZABEITIA, E. Neuropharmacological activity of Prunus
spinosa stem extract in mice. Phyto. Research, ~:101-5 (1990)
15. MAKAROV, V.A. y LITVINENKO, V.I. Prunus spinosa flavonoids.
Aktual Vop. Farm., 200-1 (1970). CA, 1.§.:108082m (1972)
16. IVANOV, v. y NIKOLOV, N. Flavonoids from the Rosaceae family.
I. Isolation of flavonoid mixtures from the aerial part of
Agrimonia eupatoria and from the flowers of Prunus spinosa.
Farmatsiya, 1.2.:36-41 (1969). CA, .l.f.:5178lz (1970)
1 7. TAMAS, M. Study of flavones in Prunus spinosa L. flowers.
Farmacia, l.J.:181-6 (1985). CA, 104:222020m (1986)
18. LEKIARHIRLI, E.I. y PLATANOV, I.B. Hidroxycoumarines of
blackthron fruit juice. Pishch. Tekhnol., ~:151-2 (1976). CA,
J!.§_:68366e (1977)
19. WEHEMER, c. The natural coumarins. Wiley, J. and Soons Ltd.
Chicester, New York, pg 517 (1982)
20. Flora Europea vol 2, Ed. T.G. TUTIN, V.H. HEYWOOD, N.A. BURGES,
D.M. MOORE, D.H. VALENTINE, S.M. WALTERS y D.A. WEBB. Cambridge
at the University Press, pg 78 (1968)
21. FIAUD, J.C.¡ HOREAU, A. y KAGAN, H.B. Stereochemistry Fundamentals
and Method. Vol 3, Ed. H.B. KAGAN, Georg Thieme Publishers,
Stuttgart . Pg 52 (1977)
Rec ibi do : 29 de Julio de 1991
30