mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Vol. 6 Nº 3 págs. 523-540. 2008 www.pasosonline.org © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural del municipio Zamora, como atractivos turísticos del Estado Aragua Joselys Cintia Zerpa Linares ii Rafael Antonio Lunar Leandroiii Universidad de Oriente (Venezuela) Resumen: Diagnostica la situación actual de los bienes que conforman al patrimonio histórico-cultural del Municipio Zamora, Estado Aragua, Venezuela. La Investigación es descriptiva y de campo, com-prendió la elaboración de un inventario de los bienes inmuebles, festividades religiosas y manifestacio-nes artesanales del municipio. Se estudiaron la condición física y uso actual de estos bienes y los planes y proyectos existentes. Analizó el marco normativo que los rige. Se obtuvo la opinión de los representan-tes de organismos públicos relacionados con la actividad turística del Municipio, de los visitantes, cro-nistas e historiadores. Aportes: La mayoría de los bienes se encuentran en buen estado de conservación, Las manifestaciones culturales, festividades y la artesanía se desarrollan periódicamente pero no son aprovechadas turísticamente, Se determinó que existe un marco normativo para tales bienes y No existen propuestas actuales referentes a estos bienes. Se reflejó el interés de los sectores institucional y privado para la incorporación de estos bienes a la oferta turística del Municipio y del Estado. Palabras clave: Patrimonio histórico cultural; Actividad turística; Atractivos turísticos. Abstract: A diagnosis of the actual conditions of the historic and cultural patrimony located at the mu-nicipality of Zamora, state of Aragua, Venezuela was done. A descriptive research done through a sur-vey was needed to do the inventory of the real state patrimony, religious festivities and handicraft of the municipality. The physical conditions and actual use of those elements of the patrimony were studied, as well as the plans and existing projects. The legal frame was analyzed. The representatives of the public organizations related with the touristic activity of the municipality, the visitors, historians and chronicler, gave their opinions. Results: Most of the heritages are well preserved. The cultural manifestations, fes-tivities, and handicraft are fairly performed but they are not used for the tourism purpose. There is a wide legal frame related with this patrimony. No plans were found for this historic heritage. The opinions determined that there is no public and private participation, but these sectors showed their interest in including the historic and cultural patrimony to the touristic offer of the municipality and the state. Keywords: Historic and cultural heritage; Touristic activity; Touristic attractions. ii • Joselys Cintia Zerpa Linares egresada de la Licenciatura en Turismo, Escuela de Hotelería y Turismo, Univer-sidad de Oriente. Venezuela. iii • Rafael Antonio Lunar Leandro es Profesor Titular, de la Asignatura Conservación del Patrimonio Cultural, Uni-versidad de Oriente, Escuela de Hotelería y Turismo. Tutor de este trabajo de grado. Especialista en Gerencia Educa-cional, Magíster en Turismo y Magíster en Educación. Cursa el Doctorado en Educación convenio UDO-UPEL. E-mail: lunar@ne.udo.edu.ve / raflunar@gmail.com 524 Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Planteamiento del Problema El turismo surge como medio de produc-ción económico y social, así como factor de aprovechamiento de la cultura y costum-bres de la población, y así cubre expectati-vas del visitante. De esta manera la activi-dad turística incide, condiciona y hace uso de los diferentes bienes que conforman el patrimonio de un destino para poder llevar a cabo actividades de recreación y esparci-miento, así como también prestar un servi-cio al turista de acuerdo a sus motivacio-nes. Esto supone que los bienes que con-forman el patrimonio cultural son de gran importancia para un país, región o munici-pio, ya que no sólo permite conocer y pre-servar la cultura, sino que también, estos monumentos históricos, manifestaciones culturales, y artes populares, representan atractivos potenciales para la incorporación y diversificación de la oferta turística en la consolidación de un destino turístico. En el caso particular del municipio Za-mora, estado Aragua, el cual forma parte del polo de desarrollo turístico de la región central (Magdaleno-Palo Negro), del Plan Estratégico de Turismo (PNET) año 2003- 2007, según decreto Nº 2349 de Gaceta ofi-cial Nº 37732 de la República Bolivariana de Venezuela; cuyos bienes patrimoniales son representados a través de viviendas, edificios, calles e iglesias que datan de la época colonial, así como esculturas, monu-mentos, artesanía, festividades y tradicio-nes. Sin embargo, a pesar del valor históri-co- cultural que tienen, no se les ha dado el rol de atractivos turísticos que poseen, ya que no existe un registro que contenga in-formación en cuanto al número de bienes culturales con los que cuenta el municipio, así como su clasificación según su tipo y categoría, y el estado actual en que se en-cuentran, para su aprovechamiento turísti-co. La Lic. Vilma Serrano del Instituto Autónomo de Turismo del estado Aragua (IATUR) manifestó la necesidad que tiene este organismo de crear un registro o in-ventario de los bienes históricos culturales que posee este municipio para su difusión como parte de la oferta turística del estado Aragua, y así responder a necesidades y expectativas de la demanda. (Entrevista personal, Agosto, 2005) En función de lo anterior la problemáti-ca que se plantea está referida a la no in-corporación y aprovechamiento turístico del patrimonio cultural del municipio Zamora en el desarrollo de la actividad turística del estado Aragua, debido a que no se dispone de un registro con información veraz y ac-tualizada de los bienes que integran el pa-trimonio de este municipio, de manera que puedan ser aprovechados para la actividad turística. De seguirse presentando esta situación podría resultar que se pierda el potencial de estos bienes como elemento diversificador de la oferta turística, y que no se desarrolle el turismo de tipo cultural en las poblaciones de: Magdaleno, San Francisco de Asís y Villa de Cura que inte-gran el municipio. De allí la importancia de realizar un estudio que permita el dia-gnóstico de la situación actual de los bienes que conforman el patrimonio cultural del municipio Zamora, estado Aragua, para la orientación de su potencial aprovechamien-to turístico. En tal sentido, con esta inves-tigación se persigue dar respuesta a la in-terrogante ¿Cuál es el estado actual de los bienes que conforman el patrimonio cultu-ral del municipio Zamora? Objetivo General Diagnosticar la situación de los bienes que conforman el patrimonio histórico cul-tural del municipio Zamora, estado Aragua, para su incorporación a la actividad turísti-ca. Objetivos específicos Inventariar los bienes del patrimonio histórico cultural del municipio Zamora, estado Aragua. Identificar las condiciones físicas de los bienes del patrimonio histórico cultural del municipio Zamora. Determinar el uso que se le está dando actualmente a los bienes que conforman el patrimonio histórico cultural del municipio. Determinar los proyectos y propuestas que existen actualmente con respecto a los bienes que integran el patrimonio histórico cultural del municipio. Examinar las normativas que regulan el uso de los bienes histórico-culturales decla-rados Patrimonio Nacional en el municipio. J.C. Zerpa Linares y R.A. Lunar Leandro 525 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Conocer la opinión de actores relaciona-dos con la actividad turística del municipio Zamora: comunidad, representantes de los entes y organismos y visitantes, con respec-to al aprovechamiento turístico de estos bienes. Justificación La razón de la investigación es proveer un documento que basado en teorías y me-todologías sobre inventario que permita llegar al diagnóstico de los bienes que con-forman el patrimonio cultural del municipio Zamora, como atractivos turísticos y cono-cer el estado actual en que se encuentran dichos bienes. Servirá como un registro patrimonial de dicho municipio al Instituto Autónomo de Turismo del Estado Aragua (IATUR), del cual se espera, que en conjun-to con los actores vinculados con la activi-dad turística de este estado, se sensibilicen y definan acciones que propicien el aprove-chamiento y posterior incorporación de estos bienes históricos culturales al desa-rrollo de la actividad turística y al mismo tiempo los resultados que arroje esta inves-tigación servirán de base para el diseño y formulación de programas y proyectos rela-cionados con la integración de los bienes culturales del municipio Zamora en el de-sarrollo de la actividad turística del estado Aragua. Se enmarca dentro de la línea de investigación “Planificación, Manejo y Uso Ambiental” del Centro de Investigaciones Turísticas de la Universidad de Oriente. Marco teórico Antecedentes de la Investigación Para desarrollar el tema de estudio se revisaron diferentes trabajos y documentos, aunque no se halló ninguno relacionado con el caso estudiado, sin embargo se encontra-ron trabajos relacionados con los bienes que integran el patrimonio cultural en general, dentro de los cuales se puede mencionar: El Inventario nacional del patrimonio cultu-ral; realizado por Monsalve (1998). La Guía de Gestión Cultural, elaborado por UNES-CO (2004). Este documento aporta las herramientas necesarias para el uso, ges-tión y aprovechamiento de los bienes que integran el patrimonio de una localidad, como lo es el caso del municipio Zamora, estado Aragua. El Inventario de los atracti-vos turísticos de la isla de Margarita año 2004; realizado por Sánchez (2005). Este fue un trabajo de grado modalidad pasantía realizado en la Corporación de Turismo del Estado Nueva Esparta (CORPOTUR). Fi-nalmente es importante destacar que en la investigación realizada por Roas (2004). El Trabajo de Grado realizado por Roas (2004) Aprovechamiento turístico del patrimonio histórico-cultural presente en Barquisime-to, municipio Iribarren del estado Lara, Universidad de Oriente Núcleo Nueva Es-parta, donde sólo fueron considerados los bienes tangibles inmuebles del área de es-tudio. Para la presentación del siguiente estudio serán considerados todos los bienes tangibles (muebles e inmuebles) e intangi-bles que conforman el patrimonio histórico y cultural del municipio Zamora, estado Aragua. Bases Teóricas La cultura como un atractivo, es utiliza-do por el turismo para diversificar su ofer-ta, dando a conocer la herencia cultural de otras civilizaciones, en tal sentido Acerenza (1986: 160), afirma que “la cultura es una de las motivaciones de viaje en el turismo convencional,” al respecto precisa: “las mo-tivaciones que dan origen a los viajes en este caso son de tipo cultural (...) y están asociadas al deseo de conocer otros países y pueblos, así como su herencia cultural, normalmente expresada en todos los valo-res culturales que los caracteriza...”. Estas motivaciones de tipo de cultural se ponen de manifiesto cuando el turista o visitante tiene la necesidad o el interés de conocer lugares de cultura diferente a su lugar de origen. La relación turismo y cultura va a de-pender de las normativas y políticas, que se establezca en cada destino para proporcio-nar una relación fructífera, que no sólo permita utilizar la cultura como un aspecto económico, sino que propicie su preserva-ción y conservación en el tiempo para que puedan ser transmitidas de generación en generación y sigan siendo un elemento de identidad nacional. El turismo es una acti-vidad en la cual esta inmerso, una cantidad de atractivos, que motivan al turista a rea-lizar un desplazamiento, dentro de estos elementos esta presente el cultural, la rela-ción entre patrimonio y cultura comienza a 526 Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 establecerse desde el momento en que se identifican los componentes de cada uno de ellos. El turismo cultural en sentido amplio, se refiere a aquel que se sustenta en el atribu-to cultural de la atracción y en la actitud cultural de la persona, por lo tanto com-prende el recurso natural y el recurso cul-tural, tangible e intangible, no sólo testi-monios del ayer sino testimonio del presen-te, perdurable o contingente. Al respecto Lunar (1994:23), sostiene que “el turismo incorpora esos elementos o bienes históricos para sí y de esta manera los incluye en el llamado Patrimonio Turístico, en el rol de atractivo turístico y los agrega a su vez, como parte de la oferta turística.” Los atractivos representan la materia prima en la actividad turística, ya que son los que motivan al turista a visitar un des-tino turístico o región en particular. Al res-pecto, CICATUR citado por Jiménez Guzmán (1991), define el atractivo turístico como todo lugar o acontecimiento de interés turístico que motivan al viajero a abando-nar su domicilio habitual y a permanecer por un buen tiempo fuera de el para la rea-lización de actividades turísticas. Para darle un mejor entendimiento de dichos atractivos Boullón (1998) estable-ce una clasificación de los atractivos turís-ticos. El aspecto cultural está presente en esta clasificación en la categoría Museos y manifestaciones culturales históricas, fol-klore y acontecimientos programados a su vez estas categorías forman parte e inclu-yen bienes del Patrimonio histórico-cultural de un destino, tales como: lugares históri-cos, obras de arte, manifestaciones y fiestas religiosas, arquitectura popular y artesan-ía, entre otros. A través del tiempo la humanidad ha creado formas culturales, materiales y espi-rituales, por lo que todas las civilizaciones han dejado su huella, su propio testimonio, que va pasando de generación en genera-ción y que a medida que pasa el tiempo se enriquece y adquiere nuevos elementos. Al respecto la UNESCO en la Conferen-cia Mundial sobre Políticas Culturales, realizado en México desde el 26 de julio hasta el 6 de agosto de 1982, (citado por Lunar, 2004), en cuanto a la conceptualiza-ción del patrimonio cultural de un pueblo: Comprende las obras de sus artistas, ar-quitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, sur-gidas del alma popular, el conjunto de valores que dan sentido a la vida. Es de-cir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pue-blo, la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la lite-ratura, las obras de arte y los arribos y bibliotecas. (p. 07) Con respecto, a la interpretación que le otorga al concepto patrimonio, Lunar (2001) aprecia que éste está dividido en dos: Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural, teniéndose en cuenta que uno no está des-vinculado del otro, ya que en el momento de su aprovechamiento ambos se complemen-tan al mismo tiempo que se da la actividad turística; al patrimonio natural lo integran todos aquellos bienes presentes en la natu-raleza. El patrimonio cultural en cambio está formado por aquellas creaciones del hombre en sociedad a través del tiempo, y se caracterizan por ser inmateriales o in-tangibles, y los materiales o tangibles. Los intangibles son aquellos que por su compo-sición física no pueden ser palpados, pero son al igual creados por el hombre, englo-ban la parte espiritual, entre ellos el folklo-re, las tradiciones, las festividades, las cre-encias, la música, la poesía, los ritos y rela-tos. Por otro lado, están los bienes tangi-bles, que son aquellos que poseen sustancia física, es decir pueden ser palpados, y están comprendidos por obras, esculturas, arte-sanía, edificaciones y monumentos (Figura 1). Para la Convención de la UNESCO (2004) se considera como “monumento, obras arquitectónicas de escultura o de pintura monumentales, elementos o estruc-turas de carácter arqueológico, inscripcio-nes, cavernas y grupos de elementos que tengan un valor universal excepcional.” Estos bienes tangibles se subdividen en bienes muebles, aquellos que se pueden trasladar de un sitio a otro e inmuebles, los que por su tamaño y condición no se pueden mover (condición esta muy discutible de acuerdo al desarrollo de nuevas tecnolog-ías). J.C. Zerpa Linares y R.A. Lunar Leandro 527 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Como se señaló anteriormente el patri-monio cultural representa la idiosincrasia de un pueblo, y el acervo histórico cultural que se traduce como identidad y orgullo de una población, por esta razón la relación entre turismo y patrimonio debe darse a través de la conservación y preservación, ya que la actividad turística debe ser la encar-gada de valorar el patrimonio. Este hecho hace evidente un turismo ligado al patri-monio cultural, el cual es considerado por Gómez (2000), de la siguiente manera: La complementación entre patrimo-nio cultural y turismo, dada la intima relación que guardan entre si, parece ser tan obvia que no ofrece ya discusión al-guna. (...) También han ido adquiriendo importancia las manifestaciones cultu-rales de las clases populares, tales como las cerámicas tejidos, música de origen étnico, costumbres de campesinos y obreros, gastronomías típicas, etc. Con lo cual podemos comprobar que en gene-ral, el concepto actual del patrimonio tiende a ser más dinámico que en épocas pasadas, creando oportunidades para que cada generación encuentre respues-tas a sus necesidades. (p 32) Como se puede observar, el patrimonio cultural se presenta como un producto, que está sometido a la dinámica propia de los hábitos de consumo, de ocio y entreteni-miento. Desde este punto de vista el patri-monio a través de la actividad turística está consiguiendo posicionarse como una pieza de desarrollo territorial, apoyo al creci-miento económico y mejora a la calidad de vida de una comunidad, esto siempre y cuando se considere el patrimonio como un bien de uso social. La cultura es un elemento cada vez más valorado por el turista o visitante en las distintas ofertas turísticas y juega como elemento diferenciador al elegir un destino. Se necesita una adecuada planificación y desarrollo del turismo cultural, ya que los productos turísticos básicos requieren un esfuerzo de planificación que incluye pro-moción, comercialización e interpretación. Con respecto a la oferta turística Boullón (1998), establece que esta está constituida por los bienes y servicios pues-tos en el mercado de manera efectiva, y que, para que estos se conviertan en oferta turística es imprescindible que el consumi-dor conozca su existencia. Es por ello que se plantea que la oferta turística en cuento a la selección y uso de atractivos de potencia-lidad turística ha estado frecuentemente inspirada en criterios tipificados, con esto Figura 1. Interpretación del patrimonio cultural. Fuente: R. Lunar (2001) 528 Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 se quiere decir que los atractivos común-mente empleados en la formación de dicha oferta son los referentes a sol y playa, debi-do a la demanda y promoción que tienen a nivel mundial. No obstante, algunos países cuentan con otro tipo de atractivos como lo son los culturales en el cual esta inmerso el patrimonio cultural, los cuales son incorpo-rados en la oferta turística para diversifi-carla. La oferta del turismo cultural se plantea sobre la base de la disponibilidad de deter-minados recursos culturales básicos. Estos recursos culturales básicos son múltiples Vásquez (2004): Recursos culturales de carácter religioso, Recursos culturales de carácter monumental, Otros recursos mate-riales ligados con la historia. Existen diver-sas taxonomías para clasificar los recursos culturales. Una es la oferta permanente asociada a los equipamientos culturales (museos, monumentos) y por otro lado la oferta relacionada con eventos y manifesta-ciones; espectáculos, exposiciones, encuen-tros, que generalmente está integrada en la primera. Estas clasificaciones vienen a destacar la presencia, además de estas ma-nifestaciones de carácter tangible, vincula-das al patrimonio monumental, las mani-festaciones de carácter intangible que se preocupan por las huellas del pasado (pa-trimonio etnográfico y etnológico, costum-bres, ferias, espectáculos gastronomía). La constitución de una oferta atractiva e interesante del Patrimonio Cultural supone una alternativa y complemento a la eco-nomía local. Al respecto Castell, citada por Durán (2003), sostiene que el patrimonio es un generador de flujos económicos ya que: Diversifica la fuente económica, reduce la estacionalidad, moderniza infraestructura y equipamiento, financia reconstrucciones y proyectos de conservación y diversifica la oferta turística. Para constituir esa oferta del patrimonio cultural es necesario el diseño de un regis-tro que contenga los bienes que integran dicho patrimonio, donde mediante la im-plementación de técnicas referente a inven-tarios, se describan, clasifiquen, catalo-guen, y diagnostiquen estos bienes y recur-sos; la elaboración de este registro o inven-tario es de vital importancia si se desea incorporar estos bienes patrimoniales a la actividad turística. Lunar (2004) manifiesta que la impor-tancia del registro de los bienes culturales tangibles siempre fue una preocupación de la UNESCO a efectos de resguardar el Pa-trimonio Cultural Mundial, pero más re-cientemente se debe hacer mención que esta organización a través de sus órganos conexos se ha abocado a la tarea de levan-tar registros también de los bienes intangi-bles representados en idiomas que no tie-nen escritura por ejemplo, en tradiciones y relatos; todo esto dentro de una política de rescate y conservación de “Joyas” del acervo cultural mundial que por su misma “fragi-lidad” podrían desaparecer. El manejo de inventarios y diagnóstico de estos bienes garantiza conocer, cuantificar y evaluar: dónde, cómo y cuáles son las características particulares que identifican las culturas locales a los efectos además de su estudio, perpetuación y aprovechamiento. Para crear un producto cultural en un destino hace falta que los recursos cultura-les tengan un valor para el visitante. El patrimonio cultural como componente de un producto turístico satisface una forma de turismo, dado que hay factores que con-tribuyen a la sensación de identidad. Todo lo anteriormente expresado hace evidente que un buen aprovechamiento de los bienes muebles e inmuebles pertenecientes al Pa-trimonio Histórico Nacional, como atractivo turístico, permitirá diversificar la oferta y a su vez proporcionara su protección y con-servación en el tiempo, para que éstas si-gan siendo conocidas por futuras genera-ciones. Metodología Esta investigación es descriptiva, y su diseño de campo no experimental, de corte transeccional. El área de estudio está cir-cunscrita al estado Aragua, en las pobla-ciones de Magdaleno, Villa de Cura y San Francisco de Asís, Municipio Zamora. Rea-lizada en las siguientes fases: Fase I. Se realizó un inventario de los bienes históricos y culturales, para ello se utilizaron fichas de inventario, a las cuales fueron anexadas a una matríz para deter-minar la condición física de un bien estu-diado Roas (2004). Fase II. Se recopiló información a través de documentos que permitieron identificar proyectos y propuestas actuales del patri- J.C. Zerpa Linares y R.A. Lunar Leandro 529 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 monio histórico cultural del municipio Za-mora para la incorporación de estos bienes a la actividad turística, así como también se examinó la normativa legal que los rige. Fueron aplicadas entrevistas abiertas y encuestas a los actores relacionados con la actividad turística, comunidad y visitantes del municipio La población esta estuvo representada por: a) Visitantes del municipio Zamora, b) Los Representantes de los entes y organis-mos relacionados con la actividad turística del municipio: Alcaldía, Gobernación, IA-TUR., y c) La Comunidad Zamorana, repre-sentada por los cronistas del municipio. Fueron utilizadas las siguientes técnicas de recolección de información: Observación no participante, Revisión Documental, Entre-vistas y Encuestas. Con respecto a las Técnicas de Recolección de Información, se utilizaron: Fichas de Inventario, Fichas técnicas y Matriz de condiciones físicas de bienes edificados y Guía de Entrevistas y encuestas. La presentación de los resulta-dos se realizó de forma textual, tabular y gráfica. Resultados Inventario de los bienes del patrimonio histórico-cultural del Municipio Zamora del Estado Aragua. En el Municipio Zamora del Estado Ara-gua, han sido declarados Patrimonio Na-cional algunos monumentos religiosos, civi-les y culturales, debido a su valor histórico-cultural para la nación. Estos bienes decla-rados como tal, y otros existentes, aunque no declarados, son únicos y propios de su estilo y representan el acervo histórico cul-tural de la localidad. Para conocer con más detalle cada uno de estos bienes a conti-nuación se muestra el siguiente inventario, el cual responde a: a) Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico-Cultural (Condiciones físicas y uso actual) del municipio Zamora, estado Aragua. La Iglesia Matriz “San Luís Rey” de Vi-lla de Cura, es una de las edificaciones más significativas del estado y de mayor gracia constructiva, fue declarada Monumento Nacional en el año 1960, se encuentra en muy buen estado de conservación. Cabe señalar que aún se conserva su estado de originalidad. La iglesia posee 3 naves, el altar mayor cuenta con un Cristo, el altar de la derecha una imagen que representa a Jesús de Nazaret y a la izquierda se en-cuentra el sagrario; en esta nave se encuen-tran los restos del Capitán Juan de Dios Agraz, quien fue corneta del Libertador Simón Bolívar. En esta iglesia se ofrecen las misas que se realizan en celebración de las Romerías a la Virgen de Lourdes, úni-cas en Venezuela, así mismo las de la Se-mana Mayor, la cual posee un mayor arrai-go de devotos y fieles creyentes de diferen-tes partes del país. La Casa del Santo Sepulcro, o Casa de Boves como también es conocida, es una construcción colonial ordenada por la acau-dalada familia de los Ríos a fines del siglo XVIII, esta edificación posee algunos moti-vos ornamentales de influencia neoclásica. En un principio, a esta construcción se le dio el nombre de la Casa de Boves, debido a que en ella estuvo hospedado este caudillo y dejó su firma estampada en la puerta, la cual realizó con un pedazo de plomo que le fue extraído de una herida en el cuerpo. Hoy en día, se le da el nombre de la Casa del Santo Sepulcro ya que allí se guarda la imagen sagrada del Santo Sepulcro, muy venerada en la Semana Santa. En una en-trevista realizada al Alcalde del Municipio Stefano Mangione, señaló que este monu-mento esta bajo un proceso de restauración el cual comenzará a fines del año 2007, subsidiado por la Gobernación del Estado Aragua, asimismo expresó que tales res-tauraciones han sido aplazadas debido a la falta de presupuesto por parte de los orga-nismos competentes, ya que son muchas las restauraciones que hay que realizarle a la edificación. Cuenta con la presencia de per-sonas que suministran información a los visitantes acerca del monumento en espe-cial en la celebración de la Semana Santa, ya que son muchos los que visitan este atractivo religioso. La Gran Casa Colonial de Campo, hacienda el Ancón se encuentra en buenas condiciones, las estructuras, pisos, paredes, techos, columnas, estructuras de madera, están en muy buenas condiciones, con al-gunos desgastes y roturas en algunos de los ornamentos. Esta casa es en la actualidad residencia privada de la familia Vegas, pero a pesar de esto, la Casa de Campo de la 530 Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Hacienda “El Ancon” está abierta al públi-co, con previa reservación; aguardando con su paisaje apacible y majestuosa arquitec-tura; acogiendo en sus instalaciones diver-sos cuadros pintados por Herrera Toro, lámparas antiquísimas en forma de araña. También se pudo observar que antigua-mente la casa tenía molienda de café, trapi-ches, depósito, caballerizas, y un singular fogón en el área de la cocina. Es importante señalar que actualmente esta casa es muy visitada por grupos y excursiones en su mayoría de instituciones educativas, esta edificación es una emblemática construc-ción antigua del período colonial. Consejo Municipal de Zamora Tiene mu-cho más de 100 años de haber sido cons-truido, fue edificado cuando la Villa fue capital del Gran Estado Guzmán Blanco, y en el año 1884 ya estaba lista la edificación para comenzar a legislar desde allí, la pin-taron de amarillo y desde entonces se cono-ce como “La Casa Amarilla”. Hoy en día este edificio, actual Consejo Municipal, se encuentra en excelentes condiciones. Es importante señalar que cuando el Consejo se edificó, en aquella época funcionó como Gobernación, lucía en su esquina en la par-te superior una garita que le daba el aspec-to de un viejo Castillo, pero en el año 1929 se desintegró al ser alcanzada por un rayo, y para su restauración no fue reconstruida esta parte de la edificación. La Casa Parroquial de Villa de Cura, Magdaleno y San Francisco, es una de las edificaciones antiguas de la época colonial del Municipio Zamora, que hoy en día se mantiene erguida y en muy buen estado de conservación. Es de importancia destacar, que desde la fecha de su construcción hasta hoy en día esta casona ha fungido como Casa Parroquial del Municipio; casa de los fieles y creyentes a la Iglesia Católica, y en su interior resguarda documentos, fotos e imágenes pertenecientes al clero religioso Zamorano. Casa donde nació Rafael Bolívar Coro-nado, ubicada en la Calle Páez de Villa de Cura; es una casa antigua de estilo colonial, donde lo único que sobresale es una placa de aluminio que le recuerda al visitante que en esa casa nació y vivió el escritor y poeta Rafael Bolívar Coronado, autor de la letra del segundo Himno Nacional el “Alma Llanera”. Ha sido bastante intervenida en tiempos recientes, ya que, lo que antigua-mente fue una gran casona con amplios corredores, ha sido modificada reciente-mente a dos residencias particulares; en éstas se aprecia grandes deterioros en su fachada, estructura. Por último, es de im-portancia destacar que la habitación donde hace más de cien años nació este poeta, aun se mantiene y conserva, y en lo alto de su techo se observan las cañas amargas origi-nales con las cuales fue construido en el siglo XIX. Casa Bodega de Ezequiel Zamora, no mantiene su fachada original, gran parte de ella ha sido intervenida varias veces por la acción del hombre en épocas recientes. En visitas realizadas a esta edificación, actual residencia particular de la familia Pasquier. En esta edificación en el siglo XIX, tenía residencia y un pequeño comer-cio de pulpería el General Ezequiel Zamora. En la esquina de lado de la casona vieja donde estaba instalada la pulpería que atendía el propio Zamora, se aprecia una placa ofrendada en la fecha de 25 de Mayo de 1975 por el Consejo Municipal del Dis-trito Zamora, en la fecha aniversaria de la fundación de la ciudad. b) Festividades y Manifestaciones Reli-giosas del Patrimonio Histórico Cultural del municipio Zamora. Por medio de las fichas de inventario para festividades y manifestaciones religio-sas celebradas en el Municipio Zamora se determinó la situación, condiciones de de-sarrollo y uso actual que presentan las mismas. De acuerdo a cronología, las festi-vidades zamoranas, comienzan a celebrarse en el mes de febrero con las Romerías o Peregrinaciones a la Gruta de Lourdes, seguidas por la semana mayor entre los meses de Marzo y Abril, las Fiestas Patro-nales, otras tradiciones y finalizando en el mes de Diciembre con las ferias turísticas y artesanales de Magdaleno. En este sentido, se describen a continuación. Peregrinación a la Gruta de Lourdes. Comienzan a celebrarse en la capital del Municipio Zamora, la localidad de Villa de Cura en el año 1904; en el mes de Febrero y una semana antes de los carnavales. Su fundador fue el padre José Manuel Jimé-nez, cura y párroco en Aragua y Guárico, con la ayuda de un club de señoritas llama-das las jardineras de la Virgen, las cuales J.C. Zerpa Linares y R.A. Lunar Leandro 531 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 fueron tomando los Hábitos de la Congre-gación de las Hermanas de Lourdes. Desde un principio y hasta hoy en día las romer-ías a Lourdes, se realizan con la presencia de cientos de peregrinos provenientes de diferentes estados de Venezuela y cada año llegan nuevos peregrinos desde lugares muy apartados al estado Aragua y del resto del país. La Peregrinación dura cuatro días, comienza el jueves con la llegada de los peregrinos a la Gruta y culmina el domin-go cuando en la mañana se realiza la misa de los matrimonios, y en la tarde la última procesión, la del Santísimo, con la despedi-da de los peregrinos. Cabe acotar que desde su origen hasta la actualidad es única en su estilo en el país. La Procesión del Santo Sepulcro. Con más de cien años de antigüedad la proce-sión del Santo Sepulcro el día Viernes San-to de la Semana Mayor se realiza año tras año; es la mayor manifestación religiosa del Municipio Zamora, con millares de perso-nas venerando la sagrada imagen de Cristo descansando en el Sepulcro. La imagen del santo descansa en su casa, la Casa del San-to Sepulcro, ataviada con cientos de reli-quias ofrecidas por sus fieles, el viernes es ataviada con orquídeas y llevada a proce-sión, una en la mañana y otra en la noche, recorriendo las cuatro esquinas de la Plaza Miranda del Municipio. Es cargada por más de 70 hombres, pertenecientes a la sociedad de cargadores del Santo Sepulcro, la cual se inicia al mismo tiempo del origen de esta manifestación. Esta procesión conserva su belleza intacta a través de los años, hacién-dose cada vez más fuerte el fervor de sus creyentes y pueblo, así como el paso de visi-tantes, quienes quedan asombrados por la majestuosidad del Santo y el gran arraigo de fieles que lo adoran. Velorio de Cruz de Mayo. No existe un registro que contenga la fecha exacta desde la cual este rito se viene realizando, sin embargo alrededor de los años 1950, se produjo un auge de celebración de esta fes-tividad. Es una manifestación religiosa que se basa en rendir homenaje a la madre na-turaleza en tiempos de cosecha, vistiendo una cruz hecha con palos de madera con diferentes flores, cintas o adornos de varios y vistosos colores. Esta celebración comien-za a realizarse a partir del día 3 de Mayo y se prolonga hasta las últimas semanas del mes. El velorio comienza al atardecer hasta la llegada del alba, y se acompaña de un rosario y cantos, se realizan cenas criollas y se brinda con licor y pasapalos (entremeses, tapas, pasabocas). Actualmente la celebra-ción de la Cruz de Mayo no se realiza con la misma tradición de antes; en el municipio, los velorios, rosarios y cantos en su honor han ido desapareciendo y sólo en algunas parroquias y casas de familia se mantiene la costumbre de vestir la cruz y de ofrecerle un rosario. El desarrollo de esta manifesta-ción religiosa podría desaparecer en algu-nos años, si no se conserva y rescata su valor espiritual y tradicional en el Munici-pio Zamora. Fundación de Villa de San Luís de Cura. Son las fiestas en homenaje a la fundación de la Capital del Municipio de fecha 25 de Mayo de 1722; esta festividad se celebra con bailes y ferias de comida y artesanía en las calles mas importantes de la localidad, con la participación de bandas musicales, la elección de las reinas de Villa de Cura y demás amenidades. Se celebran cada año. En este sentido se mantienen como festivi-dades tradicionales del Municipio, con-servándose en el desarrollo de su celebra-ción la gastronomía típica de la localidad y productos artesanales de sus pobladores. Fiestas a la Virgen del Carmen. Son ce-lebradas en la parroquia de Tocorón del Municipio, y sólo tienen duración de un día, el 16 de Julio; se vienen realizando desde hace muchos años y en la actualidad se sigue con esta tradición, la cual es efectua-da con una misa a la que asisten los habi-tantes del poblado, seguido de una proce-sión a la virgen realizada por creyentes y visitantes. Fiestas al Patrono San Luís Rey. Son las fiestas realizadas en el nombre del patrono de la Capital del Municipio, San Luís Rey de Francia el día 23 de Agosto de cada año. Eran muy esperadas a principios del siglo pasado por ser las más importantes; hoy en día las de mayor trascendencia son las de la Fundación de Villa de Cura. Estas celebra-ciones anteriormente se prolongaban por una semana, actualmente se festejan por alrededor de 2 días. Se realizan bailes, jue-gos, tarde de toros coleados y el concurso de las candidatas a la reina de San Luís. Fiestas de San Francisco de Asís. Se han celebrado en el Municipio Zamora des- 532 Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 de hace muchos años atrás en honor al pa-trono de la parroquia San Francisco de Asís. Sin embargo es en los últimos años cuando mas se han ido popularizando y consolidando como parte de las tradiciones zamoranas. Se realizan misas en la iglesia de la parroquia y luego se producen todo tipo de espectáculos que va desde tardes de toros coleados, concursos de belleza, desfi-les por bandas y grupos de la comunidad, hasta la ferias de gastronomía típica de la población como lo es la del conejo, con 140 formas diferentes de prepararlo y exposi-ción y venta de artesanía. Ferias Turísticas Artesanales de Magda-leno. Son las únicas ferias turísticas del municipio, denominadas así por la goberna-ción del estado, y al igual son muy concu-rridas y populares por visitantes nacionales e internacionales. Cuentan con una amplia exposición de diferentes gamas de la eba-nistería y otros productos artesanales como la alfarería y cestería, respectivamente. En la actualidad Magdaleno se encuentra posi-cionado en el polo de desarrollo turístico de la región central del país, debido a su exce-lente y reconocida producción artesanal como fabricantes y vendedores a gran esca-la, en este sentido el desarrollo de estas ferias ha permitido el arraigo de un mayor número de visitantes de diferentes partes del país y otras entidades internacionales; lo que deduce una excelente presentación del municipio en cuanto a los bienes arte-sanales de su patrimonio, conservando y popularizando las tradiciones propias de este distrito de la entidad aragüeña. c) Bienes Artesanales del municipio: Alpargatería, Talabartería, Ebanistería, Alfarería, Cestería. El arte de hacer el calzado popular ve-nezolano, la alpargatería, trasciende de muchos años atrás, cuando hombres y mu-jeres se ganaban la vida fabricando a mano, las tradicionales alpargatas de suela y pa-bilo. Todavía en los tiempos actuales que-dan algunas fábricas de alpargatas, como la de Alfredo Gutiérrez y Jesús Mauri locali-zadas en la calle Páez de Villa de Cura del municipio Zamora, y algunos talleres de confección de este calzado criollo. Lo típico y lo antiguo de estas creaciones se mantie-ne vigente hoy en día, la fabricación en su totalidad es a mano por parte de los arte-sanos , y los materiales típicos como el pa-bilo negro, blanco o mezcla de colores, con el cual se fabrican las capelladas, hasta la tradicional suela del calzado. Ahora bien, algunos pequeños cambios se han ido agre-gando a la elaboración de este producto, como lo es el uso del cromillo o cuero peludo para elaborar las capelladas, con el fin de lograr mayor calidad, estética y modernis-mo al calzado. Sin embargo el tradiciona-lismo y calidad de este bien artesanal sigue siendo el mismo, desde los inicios de su producción el siglo pasado y son muy utili-zados en estas localidades sobre todo en labores agrícolas como calzado cómodo y practico. Por otra parte el arte talabartero en el municipio, es el que más auge, pro-ducción y reputación posee a nivel nacional y cuenta con más de 30 talabarterías en todo el municipio. La producción de un ta-ller talabartero, va desde la silla de montar y los aperajes, hasta correas y llaveros; fustas, bozales, riendas, acciones. La pro-ducción es constante y en todos los meses del año. Las sillas de montar que se fabri-can en estas talabarterías son prendas pre-dilectas y apreciadas por coleadores, jine-tes, trabajadores y dueños de fincas gana-deras; sin embargo, es común encontrar algunas de estas artesanías de cuero, en tamaños de menor escala, como ornamentos decorativos en casas y fincas. Por otra parte, la alfarería se viene des-arrollando en el municipio desde épocas pasadas, con la fabricación de adobes, tejas y mosaicos para la construcción de casonas coloniales. La producción no ha cambiado mucho ya que aún son muy utilizadas y demandadas en casi todo el año; las carac-terísticas del producto y herramientas para su elaboración son casi las mismas; no se utilizan máquinas industriales, sino manos de alfareros, tornos y moldes para fabricar-las y la materia prima, la arcilla, sigue siendo el principal elemento. Actualmente se venden muchos ejemplares de la arte-sanía alfarera en algunos locales y ferias artesanales; artículos neo artesanales como muñecas, móviles, jarrones y fachaditas, son llevados como recuerdos por el visitante que circula por el Municipio Zamora. Con respecto a los tejidos de cestería elaborados con la fibra del vetiver, la pro-ducción es un poco mas pequeña en el mu-nicipio, aún cuando la calidad del producto sigue siendo excelente y de variadas crea- J.C. Zerpa Linares y R.A. Lunar Leandro 533 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 ciones; no son tan demandadas como el caso del arte talabartero y ebanista. Esta crea-ción artesana se encuentra concentrada en la parroquia Magdaleno del municipio en estudio; se elaboran cestas, bolsos, carteras y sombreros; el cultivo del vetiver se realiza en la población de Santa Cruz de Aragua y poco a poco se ha extendido por varias zo-nas de la entidad. En cuanto a la ebanistería, la produc-ción es mucho mayor y variada; con mas de 30 talleres de producción artesanal, estas obras en madera han colocado a la parro-quia Magdaleno del Municipio Zamora, en el polo de desarrollo turístico de la región central, del Plan Nacional Estratégico de Turismo (PNET) año 2003 – 2007; muy apreciadas por el visitante nacional e in-ternacional; Magdaleno se convierte los fines de semana en un gran mercado arte-sanal, produciendo en el mes de Diciembre las Ferias Turísticas Artesanales, las cua-les como se expresó anteriormente son úni-cas del municipio. Proyectos y propuestas actuales con respec-to al aprovechamiento turístico de los bie-nes del patrimonio histórico-cultural del Municipio Zamora. Actualmente no existen propuestas, pla-nes o proyectos en materia turística, res-pecto al aprovechamiento de los bienes del patrimonio histórico cultural del municipio Zamora. No obstante, en la localidad de Villa de Cura de este municipio, reciente-mente se realizó una inversión por parte de la Gobernación del estado Aragua y la Al-caldía de Zamora para la adquisición de una edificación adyacente a la Casa del Santo Sepulcro, con el fin de reconstruir la fachada original de este monumento nacio-nal, y así, poder ser aprovechado como uno de los principales atractivos turísticos de la localidad. Sin embargo, para el momento de la rea-lización de esta investigación no se han desarrollado las herramientas y estrategias de este proyecto, por ende no se hace refe-rencia a la visión y misión del mismo; sólo se pudo conocer que se tiene un estimado en la culminación de este proyecto a corto plazo, específicamente para finales de este año, con el fin de presentar una edificación arquitectónicamente más atractiva en las próximas celebraciones de la Semana Ma-yor. Es de relevancia acotar que la ausencia de planes y proyectos en materia turística de los bienes del patrimonio histórico cultu-ral de Zamora, incide de manera negativa en la inclusión y aprovechamiento turístico de los mismos como parte de la oferta turís-tica del municipio, por lo cual se hace nece-saria la participación de los entes y orga-nismos pertinentes, en la elaboración y gestión de acciones coordinadas para el uso, aprovechamiento y oferta de estos bienes patrimoniales. Marco normativo que regula el uso de los bienes histórico-culturales, declarados y no declarados patrimonio nacional en el muni-cipio Zamora. Dentro del marco normativo para el uso y protección de los bienes históricos cultu-rales, declarados y no declarados Patrimo-nio Nacional, ámbito internacional, están: La Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO) del año 1945, la cual ha estado sujeta a varias re-formas con un mismo fin, contribuir a la paz internacional y al bienestar de la humanidad, por medio de la educación, la ciencia y la cultura, en colaboración y rela-ción con todas las naciones. Es de importancia acotar que han surgi-do varios documentos de los congresos, con-venciones y reuniones internacionales a través del tiempo, en relación a los bienes patrimoniales, algunos de ellos son por ejemplo entre otros la Carta de Atenas (1931), Carta-de-Venecia (1964), las Nor-mas de Quito (1967), Declaración-de-Ámsterdam,- octubre-1975, Carta de ICO-MOS, 1979, Llamamiento de Evora, Ocpm. 1997, Carta de Cracovia. 2000. Con respecto al marco normativo para el uso y protección de los bienes históricos culturales, declarados y no declarados Pa-trimonio Nacional, ámbito nacional, están: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Articulo Nº 99 establece: (...) El estado Garantizará la protección, enri-quecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangi-ble, y la memoria histórica de la nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la nación son inalienables, im-prescriptibles e inembargables. La Ley de Protección y Defensa del Pa- 534 Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 trimonio Cultural en sus Artículos Nº: 1,2, 3, 4, 5, 6, 13, 14, 24,43. En esta Ley se es-tablece que el Instituto de Patrimonio Cul-tural (IPC), es la unidad de gestión, coordi-nación, diseño, supervisión y ejecución de los planes y proyectos que garanticen la preservación, defensa y garantía de perma-nencia en el tiempo, de los bienes que inte-gran el Patrimonio Histórico Cultural exis-tente en la República Bolivariana de Vene-zuela. Ley Orgánica de Turismo en cuyos Artí-culos Nº: 2, 45, 46, 47, 48, refleja la impor-tancia que radica la protección de todas las zonas o lugares en donde existe potencial de índole turístico, por ello, todas las acti-vidades turísticas realizadas, ya sea por el sector público, mixto o privado, dirigidas al fomento o aprovechamiento turístico re-creacional, en aquellos lugares o zonas del territorio nacional que por su valor históri-co, cultural de belleza escénica, quedarán sometidos a las disposiciones dicha ley. Estos lugares o zonas están constituidos por las Zonas de Interés Turístico, Zonas con Vocación Turística y Zonas Geográficas Turísticas. Ley Orgánica de la Cultura en sus artí-culos Nº: 33, 34, 35, 36, 37, se establece que la protección del Patrimonio Cultural, está a cargo del Estado venezolano; asimismo de las instituciones públicas, privadas, y co-munidad y de los consejos comunales, los cuales deberán intervenir en el proceso de inspección, monitoreo y control, en la búsqueda de la preservación de dichos bie-nes para su contemplación a través del tiempo. Con respecto al marco normativo para el uso y protección de los bienes históricos culturales, declarados y no declarados Pa-trimonio Nacional en el ámbito regional, están: La Constitución del Estado Aragua. Artículo Nº: 31, el Estado, mediante ley, garantizará la conservación, tutela y pro-moción del patrimonio histórico, natural, cultural y artístico del pueblo Aragüeño. Plantea que el Estado en apoyo con la co-munidad velará por el cumplimiento de la normativa legal y garantizará una educa-ción cultural para el resguardo del mismo. Ley del Instituto Autónomo de Turismo del estado Aragua. En su artículo Nº: 11, numeral 2°, 21°, 23° y 26°. plantea la pro-moción del desarrollo turístico del estado a través de los recursos históricos, culturales, folklóricos, artísticos y religiosos de la re-gión, elaborando el inventario de atractivos turísticos y el catálogo turístico regional; así como también participar activamente en conjunto con los organismos competentes en el rescate, protección y conservación de monumentos y sitios históricos que sean declarados de interés turístico, así como también solicitar al ente público que rige en esta materia la declaratoria de interés turístico de los monumentos, edificaciones y zonas del estado Aragua que por su belleza o valor artístico, cultural o histórico tengan significación. Finalmente dentro del marco normativo para el uso y protección de los bienes histó-ricos culturales, declarados y no declarados Patrimonio Nacional. Ámbito Local, está: El Plan de Desarrollo Urbano Local. (PDUL). El Plan de Desarrollo Local del municipio Zamora, por el cual actualmente se rigen las autoridades del municipio, no ha sido reformulado desde el decreto del año 1999; en el mismo no se hace referencia a la delimitación en el municipio de Áreas de Regulación Especial (ARE), en las que se especifiquen las zonas consideradas impor-tantes desde el punto de vista de valoración histórica y patrimonial. Opinión de los actores relacionados con la actividad turística del Municipio Zamora Comunidad Se debe aclarar que sólo fueron entrevis-tados tres representantes de la población referida en la metodología, ya que los res-tantes no suministraron la información por no poseer el título legal como cronistas del municipio para el desarrollo de este objeti-vo; sin embargo se debe acotar que deber-ían ser tomados en cuenta en futuras inves-tigaciones debido a los conocimientos que poseen referente a materia histórica y cul-tural de Zamora. Estas entrevistas evidenciaron la impor-tancia y el valor histórico, cultural y arqui-tectónico que poseen los bienes del munici-pio con o sin declaratoria patrimonial. Por intermedio del Cronista de Maracay, ex cronista del Municipio Zamora, el señor Oldman Botello se pudo conocer que los únicos bienes edificados declarados Patri-monio Nacional hasta ahora son la Iglesia Matriz San Luis Rey, y la Casa de Boves o J.C. Zerpa Linares y R.A. Lunar Leandro 535 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Casa del Santo. Cabe destacar la importan-cia que tanto la comunidad como entes mu-nicipales tengan conocimiento de cuáles son estos bienes patrimoniales, ya que en el ámbito legal, como se expone en este capí-tulo, cuando un bien edificado es declarado Patrimonio Nacional, el Estado debe garan-tizar el resguardo, protección, prevención y conservación del mismo, asegurando el buen estado y mantenimiento, para un ma-yor aprovechamiento tanto en la actualidad como en futuras generaciones, como icono histórico de la entidad y la comunidad local. Ahora bien, para los Cronistas del Mu-nicipio Zamora, los bienes históricos patri-moniales están integrados por edificaciones de gracia arquitectónica, tradiciones y arte-sanía, siendo los más mencionados, la Casa del Santo, la Iglesia Matriz, las Peregrina-ciones y la Artesanía de Magdaleno; para el Licenciado Antonio Cabanillas, Cronista del Municipio, considera que (...) “existen valores de tipo histórico, cultural y ambien-tal, la Iglesia Matriz de Villa de Cura, el Palacio Municipal, Casa del Santo Sepul-cro, la Casa donde estuvo la pulpería Eze-quiel Zamora, la casa donde nació Rafael Bolívar Coronado, la Casa del Ancon (...) también las artes de la talabartería, eba-nistería y alfarería, la Semana Santa y las Peregrinaciones”. Es importante acotar que ningún Cronista tomó en cuenta dentro de los bienes culturales las festividades cele-bradas en honor al patrono de la Capital del Municipio, San Luis Rey, y otras festi-vidades y manifestaciones de la localidad, debido a que como se mencionó anterior-mente, estas han ido perdiendo importancia y tradicionalismo a través del tiempo. Por otra parte, los Cronistas del Munici-pio Zamora, están de acuerdo en que las condiciones en las cuales se encuentran estos bienes en general son buenas, aunque algunos bienes como la Casa Bodega Eze-quiel Zamora y la Casa del Santo Sepulcro presentan algunos daños mayores, asimis-mo, el Licenciado Cabanillas expresó que estos bienes “Están medianamente conser-vados, hoy en día la Casa del Santo Sepul-cro requiere de inversión, las festividades y artesanías se encuentran en condiciones óptimas”. Con respecto a la función que cumplen actualmente estos bienes histórico-culturales en el municipio Zamora, el cro-nista y fotógrafo Giusepe Girlando, opina “De ornato para la ciudad e idiosincrasia del pueblo”. Asimismo, para el Cronista Botello, uno de los aspectos mas significati-vos en cuanto a la función, es de carácter histórica – cultural, además de esto tam-bién dijo que “La Casa del Santo es abierta en la Semana Santa y esporádicamente en ocasiones especiales (...). La Casona Colo-nial de la Hacienda El Ancón se mantiene muy conservada por sus dueños (...) son las mas importantes evidencias arquitectónicas del pasado Villacurano (...) La artesanía de la madera y la talabartería, siguen siendo la funcionalidad artesanal, muy demanda-da su producción en estos tiempos”. En cuanto a la importancia que poseen estos bienes para la comunidad del munici-pio Zamora, el Licenciado Antonio Cabani-llas opina “Referencia cultural, histórica y religiosa, son el activismo de creencias cul-turales”, lo cual le imprime un punto de vista cultural. Por el contrario el Cronista Oldman Botello expresó que “La importan-cia que tienen es que son el principal atrac-tivo turístico de sus comunidades y por ende dignas de su conservación y preserva-ción en el tiempo”, la cual es una versión diferente, basada en el turismo. Por otra parte, en opinión de los Cronis-tas acerca de si estos bienes presentan cua-lidades para ser aprovechados como atrac-tivos turísticos del municipio, expresaron que, debido a la originalidad y valores que presentan los bienes tangibles e intangibles del Municipio Zamora, sí presentan cuali-dades idóneas para su aprovechamiento y uso como atractivos turísticos. En cuanto a la opinión de los Cronistas, con respecto a si estos bienes generarían algún beneficio para el desarrollo del muni-cipio, de ser aprovechados como atractivos turísticos, expresaron que, sí generarían beneficios en desarrollo cultural y económi-co, por su parte, el cronista y fotógrafo Gir-lando expresó que “Sí, habría beneficio de relevancia cultural, así como un progresivo aumento y expansión económica para la comunidad”; opinión que complementa el Cronista e historiador Botello, al expresar que (...) “contribuirá en buena medida al crecimiento de su economía desde un renglón que ha siso marginado hasta ahora (el turismo), beneficiando a un colectivo diferente”. 536 Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Por medio de esta entrevista, se deter-minó, que en general el municipio Zamora cuenta en su patrimonio con diversidad en bienes históricos – culturales, tangibles e intangibles de relevancia arquitectónica y tradicional, y que estos bienes presentan en general condiciones físicas favorables en la actualidad, siendo el caso de algunos in-muebles el presentar daños en su estructu-ra, lo cual es propicio para gestionar accio-nes de mantenimiento y protección de los mismos, ya que cumplen la función de or-nato e idiosincrasia de la comunidad de Zamora, y al mismo tiempo son de mucha importancia puesto que son el principal atractivo turístico, por sus cualidades cul-turales y arquitectónicas, expresiones arte-sanales y tradicionales únicas en su estilo, que de ser aprovechados en materia turísti-ca generarían grandes beneficios al desa-rrollo de este municipio; lo que evidencia ser dignos de su conservación y preserva-ción en el tiempo. Entes y Organismos Con respecto a los organismos y entes públicos relacionados con la actividad turís-tica del Municipio Zamora, en cuanto a la situación actual de los bienes patrimoniales del municipio, la opinión es la siguiente; para el Lcdo. Luis Herrera, Director de Servicios Generales de la Gobernación del Estado Aragua, considera que (...)”muchos de estos bienes se encuentran en situación de deterioro, incluso abandono, hasta por parte propia de la comunidad; (...) los bie-nes artísticos y culturales están en excelen-tes condiciones, sin embargo han perdido un poco su valor cultural. Así mismo, la Licenciada Magaly Talaver, Coordinadora de Servicios Turísticos de IATUR, expresó que (...) “algunos bienes históricos se en-cuentran en abandono. Pero creo que el principal problema es el de los bienes arte-sanales- culturales, los cuales son tomados netamente de manera comercial”. En los organismos y entes está claro que la importancia de estos bienes está en el sentido de pertenencia, raíces y sensibiliza-ción del patrimonio, así como incremento y expansión de la economía del municipio, sobre esto el Abogado Stefano Mangione, Alcalde del Municipio Zamora, expresó que “Son de gran importancia de manera repre-sentativa de nuestra cultura y raíces (...) pueden llegar a ser fuente de ingreso y ri-quezas no sólo para el municipio sino para todo el estado”. En cuanto a los principales problemas que enfrentan estos bienes a la hora de ser representados como atractivos turísticos, el Abogado Mangione opinó, “De presupuesto, ya que para ser ofertados es necesario que se encuentren en condiciones óptimas y promoción (...) es necesario contar con un capital que aún no está completo”. El Lcdo. Herrera opinó que la inversión para que estos bienes sean aprovechados, no sólo debe ser parte del gobierno y expresó que “Estos patrimonios necesitan ser remodela-dos (...) y no sólo por parte del municipio, sino también, parte del IPC ya que no se encarga de controlar y tomar medidas en lo que a mantenimiento y difusión de estos bienes se refiere”. Opinan que estos bienes sí deben ser aprovechados como atractivos turísticos de la zona; la Licenciada Magaly Talaver así lo expresó (...) “deben establecerlos; incremen-tarlos e incluirlos en el inventario de atrac-tivos turísticos del estado Aragua”. Con respecto a los planes y proyectos que presentan estas instituciones con res-pecto a los bienes que integran el patrimo-nio histórico – cultural de Zamora, los re-presentantes de la Alcaldía y Gobernación del estado, comentaron sobre un proyecto de restauración y remodelación del monu-mento arquitectónico “Casa del Santo Se-pulcro, o Casa de Boves” el cual se esta desarrollando recientemente; por su parte, la representante de IATUR, Licenciada Talaver expresó: “Realmente en la actuali-dad la Institución no ha formulado un plan o proyecto que incluya a estos bienes. Solo se esta llevando a cabo un proyecto de Ca-pacitación Turística en el Municipio Zamo-ra”. Visitantes Con respecto al motivo de la visita el 50% de los encuestados acuden al destino motivados en su mayoría por las expresio-nes y exposiciones artesanales, ubicadas en su gran mayoría en la localidad de Magda-leno. Mientras que el motivo religioso re-presentado en un 36.45%, está incentivado por las festividades religiosas de Villa de Cura, lo que muestra el interés de los visi-tantes por estas manifestaciones. J.C. Zerpa Linares y R.A. Lunar Leandro 537 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 En lo referente al conocimiento por par-te de los turistas de los Bienes histórico-culturales del Municipio, el 97,91%, poseen información de algunos de los bienes que conforman el municipio y señalaron que los bienes patrimoniales más conocidos por ellos son: La Casa del Santo Sepulcro, Gru-ta a la Virgen de Lourdes, Artesanía y Ta-llas en madera en Magdaleno y la Talabar-tería Villacurana. Opinaron además que estos bienes no son ofertados, como atracti-vo turístico, dejando escapar las potenciali-dades de sus monumentos y tradiciones, que atraen visitantes al municipio. Acerca de las condiciones físicas de los bienes edificados, el 43,75% de la población afirma que la mayoría de estas edificacio-nes presentan daños en general de estruc-tura, acabado e instalaciones; mientras que un 34,37% opina que se encuentran en buen estado y mantenimiento.; y un 10,41 de la población coinciden que estos bienes están en excelente estado. En referencia a la artesanía y manifes-taciones programadas y religiosas, el 70,8%, expresaron que éstos se vienen des-arrollando en buenas condiciones, en lo que respecta a su elaboración, programación y presentación, ante las expectativas de los turistas y visitantes. Asimismo un 15% concluyen que estos presentan condiciones para ser tomadas como atractivo, mientras que el 3,1% respondieron que los mismos aún se encuentran en proceso de desarrollo. Es de importancia acotar que los resultados obtenidos en este instrumento sirven de respaldo a lo expuesto anteriormente en el análisis de las condiciones y uso actual de los bienes artesanales, festividades y mani-festaciones religiosas. En lo que respecta a la opinión de los tu-ristas sobre la inclusión de los bienes del Patrimonio Histórico-Cultural del Munici-pio a la oferta turística del Estado, el 100 % respondió de manera afirmativa que lo mismos, pueden y poseen cualidades para ser incluidos dentro de la oferta turística del estado. Todos estuvieron de acuerdo respecto a la inclusión de estos bienes a la oferta turística y concluyen acotando que sería de interés para los visitantes conocer aún más las riquezas culturales existentes, lo que traería no solo un beneficio para la comuni-dad, sino que también los visitantes se sen-tirían aún más atraídos por la diversidad de lugares de interés, manifestaciones po-pulares y creatividad de la comunidad Za-morana, que expande sus raíces histórico-culturales al desarrollo de la actividad turística. Diagnóstico de los bienes que conforman el patrimonio histórico-cultural de los bienes que conforman el patrimonio histórico-cultural del municipio Zamora. Según los resultados arrojados mediante la aplicación de la matríz para estudiar las condiciones físicas de los bienes edificados; con la excepción de la Casa Bodega Eze-quiel Zamora y la Casa donde Nació Rafael Bolívar Coronado las cuales presentan da-ños mayores en cuanto a estructura y aca-bado, los demás bienes son aptos para su aprovechamiento turístico. Asimismo en lo que respecta el uso actual de estos bienes en su mayoría son de tipo residencial y religioso, con la presencia de la edificación del Consejo Municipal que funciona como sede institucional de las autoridades del municipio. Ahora bien, las manifestaciones y festividades del municipio se vienen des-arrollando en muy buenas condiciones, según su tradicionalismo y perpetuidad desde los comienzos de su realización, man-teniendo viva las raíces de los pobladores zamoranos y atesorando el patrimonio cul-tural del municipio, entre ellas destacan las Peregrinaciones a la Gruta de Lourdes y la Procesión al Santo Sepulcro, con más de cien años de tradición y emblemáticas re-presentaciones del fervor de este distrito aragüeño. En lo que respecta a la planificación, ac-tualmente existe ausencia de planes y pro-yectos para el aprovechamiento turístico de los bienes patrimoniales del municipio Za-mora, situación que se evidenció al confir-mar la falta de inversión pública y privada mediante revisión documental y la aplica-ción de entrevistas en los entes y organis-mos encargados de la actividad turística del municipio. En este sentido se determinó que el marco legal propuesto para los bie-nes históricos culturales, no se cumple a cabalidad y no es tomado en cuenta para el aprovechamiento, rescate, protección y di-fusión de dichos bienes, aunque desde el ámbito internacional hasta el ámbito local, se persigue que los organismos, personas 538 Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 naturales y jurídicas a las cuales les sea competencia los bienes que integran el pa-trimonio histórico - cultural del municipio, tengan conciencia, compromiso y obligación con los mismos. Por último, al conocer la opinión de los representantes de entes y organismos, comunidad y visitantes del municipio se evidenció que los mismos, concuerdan en que dichos bienes presentan condiciones aptas para su incorporación como atractivos turísticos del estado y mu-nicipio, y que a su vez traería consigo la expansión económica y cultural de este destino, diversificando la oferta turística del estado Aragua. De allí, que el diagnósti-co de los bienes que integran el patrimonio histórico - cultural del municipio Zamora, es que los mismos presentan cualidades físicas y de desarrollo aptas para su poste-rior aprovechamiento turístico, respaldadas por un sistemático marco normativo e in-terés por parte de las instituciones públicas relacionadas con la actividad turística del municipio, en participar en el desarrollo de acciones para la incorporación de estos bie-nes como parte de la oferta turística del estado Aragua y el distrito Zamora. Conclusiones Los bienes históricos culturales del pa-trimonio del municipio Zamora presentan cualidades aptas para su posterior aprove-chamiento turístico según lo expuesto ante-riormente así como también la opinión emitida por parte de los entrevistados y encuestados, que aseguran que de ser apro-vechados estos bienes se generaría el resca-te, puesta en valor de los bienes y el medio diversificador de la economía de este desti-no. El inventario de los bienes del patrimo-nio histórico-cultural municipio Zamora se encuentra conformado por: siete bienes inmuebles, festividades y manifestaciones religiosas que suman ocho en total y bienes de tipo artesanal y se encuentran en condi-ciones físicas óptimas para ser aprovecha-dos como atractivos turísticos. El uso actual de los bienes inmuebles patrimoniales del municipio Zamora es en su mayoría de tipo residencial y religioso. Las manifestaciones, festividades y arte-sanía son bienes representativos de la cul-tura zamorana. No existen planes, proyec-tos y propuestas actuales en el municipio con respecto a los bienes que integran su patrimonio. Existe una normativa legal conformada por el ámbito internacional, nacional, regional y local que regula el uso de los bienes del patrimonio histórico cultu-ral del municipio, y propone herramientas para su catalogación, difusión, preservación y aprovechamiento de los mismos. La opi-nión de los representantes de los entes y organismos relacionados con la actividad turística y visitantes del municipio, con-cuerda en que éstos poseen características y condiciones aptas para ser aprovechados como atractivos turísticos dentro de la ofer-ta turística del estado Aragua. Sin embar-go, estos bienes patrimoniales no están siendo aprovechados desde el punto de vis-ta turístico, debido a una problemática pro-ducto de los siguientes factores: Carencia de participación pública y privada en el sector turismo en el municipio Zamora que propicie el desarrollo de la actividad turís-tica cultural y el aprovechamiento de estos bienes. Inexistencia del sector privado en el segmento turístico del municipio. Ausencia de planes, programas y proyectos para el aprovechamiento turístico de los bienes del patrimonio histórico cultural del municipio. Falta de apego a la normativa legal que regula los bienes patrimoniales por parte de los entes y organismos del municipio. Considerando los posibles efectos que gene-re la situación planteada, es necesario en primera instancia tomar en cuenta el dia-gnóstico de la situación actual de estos bie-nes, que permita el desarrollo de nuevas investigaciones donde de propongan planes, acciones y propuestas para el aprovecha-miento de dichos bienes, de manera que generen beneficios a los actores relaciona-dos con la actividad turística, y a su vez permita la puesta en valor de estos bienes patrimoniales, legado histórico del munici-pio Zamora. Recomendaciones Se recomienda que este diagnóstico de la situación actual de los bienes del Patrimo-nio Histórico-Cultural del municipio Zamo-ra, sea considerado para ser incluido en el catálogo de atractivos turísticos del estado Aragua, para mejorar el desarrollo de la actividad y diversificar la oferta turística J.C. Zerpa Linares y R.A. Lunar Leandro 539 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 en dicha entidad. Igualmente se recomien-da la revisión y adaptación de los aportes teóricos y metodológicos de este trabajo en el caso de ser considerado y aplicado en otras ciudades del estado Aragua. Además de considerar los bienes del patrimonio histórico-cultural del municipio Zamora con características propias potenciales, para su aprovechamiento como atractivos turísticos de la oferta turística de este destino, donde se debe incentivar la participación pública y privada en el sector turismo del municipio que propicie el desarrollo de la actividad turística y el aprovechamiento de estos bienes. Se debe promover la Introducción en el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), el decreto de Zonas de Interés Turístico del municipio Zamora, así como el decreto de Centro Histórico a la localidad de Villa de Cura, para desarrollar la activi-dad turística en el municipio. Crear con-ciencia y cultura turística en los actores y habitantes del municipio para que permitir el rescate, valorización y promoción de los bienes que conforman su patrimonio. Bibliografía Ander-Egg, E. 1974 Introducción a las Técnicas de Inves-tigación Social. Argentina: Hvmanitas. 1999 Diccionario de Pedagogía. (2ª ed.). Buenos Aires. Arias, F. 1999 Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias de Adminis-tración y del Conocimiento. (4ª ed.). México: Trillas. Balestrini, M. 1992 Cómo se Elabora el Proyecto de Inves-tigación. Caracas: Bl Consultores Aso-ciados. Boullón, R. 1990 Planificación del Espacio Turístico. (2ª ed.). México: Trillas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 2002 Gaceta Oficial de la República Boliva-riana de Venezuela, año 189° y 140° de la Federación. Noviembre19, 1999. Girlando, J. 2000 Magdaleno, Villa de Cura y San Fran-cisco, Sabor y Tradición. Aragua: Eze-quiel Zamora. Hernández S, R.y otros 1997 Metodología de la Investigación. México: Mc Graw- Hill/ Interamericana editores. López H, Lely. 1982 Patrimonio Turístico de Villa de Cura. Aragua: “Rafael Bolívar Coronado” Ley Orgánica de Turismo 2001 Gaceta Oficial de la República Boli-variana de Venezuela, 37.332. Noviem-bre 26, 2001. Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. 1.993 Gaceta Oficial Nº Extraordinario 4.623. Septiembre 03,1993. Lickorish, L. 1994 Desarrollo de Destinos Turísticos. México: Trillas. Lunar, R. 1994 Patrimonio Cultural y Turismo: Ma-teriales para su Estudio. Trabajo de as-censo a Profesor Asistente. Universidad de Oriente. Núcleo de Nueva Esparta. Lunar, R. 2001 Patrimonio Cultural. Material Mi-meografiado para uso Institucional. Guatamare: Universidad de Oriente. Méndez, C. 1995 Metodología: Guía para elaborar di-seños de Investigación en Ciencias. Co-lombia: Mc Graw Hill. 2001 Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. (3 ª ed.). Co-lombia: Mc Graw Hill. Novo, G. 1981 Diccionario General de Turismo. (1ª ed.). México: Diana. Plan de Desarrollo Urbano Local 1995. Gaceta Municipal Extraordinaria Nº 1203. Noviembre15, 1999 Plan Estratégico de Turismo 2003-2007. Gaceta Oficial República Bolivariana de Venezuela. Nº 37732. Roas, Y. 2005 Aprovechamiento turístico del patri-monio histórico-cultural presente en Barquisimeto, municipio Iribarren del estado Lara. Trabajo de Grado para ob-tener el Título de Licenciatura en Tu-rismo. E.H.T. Guatamare. Sánchez, J. 2005 Inventario de los atractivos turísticos de la isla de Margarita año 2004. Traba-jo de Grado para obtener el Título de Li-cenciatura en Turismo. E.H.T. Guata-mare. 540 Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Vázquez, C. 2004 Comercialización del Turismo cultu-ral. 6to Congreso de Turismo Universi-dad Empresa. Valencia: Tirant lo Blanch. Páginas Web: www.ipc.gov.ve/protección/proce_declara.ht ml#marco http://portal.unesco.org Molina, P. (s /f). Turismo Cultural: Una Experiencia turística cultural existe cuando el pro-ducto turístico se concibe con un enfoque interpretativo. [On line] Disponible en: http://www.antropologiasocial.com.ar/. Prados, E. 2001 Turismo Cultural. Un Segmento en expansión. . [On line]. Disponible en: http://www.naya.org.ar. UNESCO. 2004 Guía de Gestión Cultural. [On line]. Disponible en: http://www.ovpm.org/gestion. Recibido: 19 de noviembre de 2007 Reenviado: 5 de marzo de 2008 Aceptado: 19 de julio de 2008 Sometido a evaluación por pares anónimos
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural del municipio Zamora, como atractivos turísticos del Estado Aragua |
Autor principal | Zerpa Linares, Joselys Cintia ; Antonio Lunar, Rafael Leandro |
Publicación fuente | Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural |
Numeración | Volumen 06. Número 3 |
Sección | Artículos |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | El Sauzal, Tenerife |
Editorial | Universidad de La Laguna |
Fecha | 2008-10 |
Páginas | pp. 523-540 |
Materias | Turismo ; Patrimonio cultural ; Publicaciones periódicas |
Enlaces relacionados | Página web: http://todopatrimonio.com/revistas/101-pasos-revista-de-turismo-y-patrimonio-cultural |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 388481 Bytes |
Texto | Vol. 6 Nº 3 págs. 523-540. 2008 www.pasosonline.org © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural del municipio Zamora, como atractivos turísticos del Estado Aragua Joselys Cintia Zerpa Linares ii Rafael Antonio Lunar Leandroiii Universidad de Oriente (Venezuela) Resumen: Diagnostica la situación actual de los bienes que conforman al patrimonio histórico-cultural del Municipio Zamora, Estado Aragua, Venezuela. La Investigación es descriptiva y de campo, com-prendió la elaboración de un inventario de los bienes inmuebles, festividades religiosas y manifestacio-nes artesanales del municipio. Se estudiaron la condición física y uso actual de estos bienes y los planes y proyectos existentes. Analizó el marco normativo que los rige. Se obtuvo la opinión de los representan-tes de organismos públicos relacionados con la actividad turística del Municipio, de los visitantes, cro-nistas e historiadores. Aportes: La mayoría de los bienes se encuentran en buen estado de conservación, Las manifestaciones culturales, festividades y la artesanía se desarrollan periódicamente pero no son aprovechadas turísticamente, Se determinó que existe un marco normativo para tales bienes y No existen propuestas actuales referentes a estos bienes. Se reflejó el interés de los sectores institucional y privado para la incorporación de estos bienes a la oferta turística del Municipio y del Estado. Palabras clave: Patrimonio histórico cultural; Actividad turística; Atractivos turísticos. Abstract: A diagnosis of the actual conditions of the historic and cultural patrimony located at the mu-nicipality of Zamora, state of Aragua, Venezuela was done. A descriptive research done through a sur-vey was needed to do the inventory of the real state patrimony, religious festivities and handicraft of the municipality. The physical conditions and actual use of those elements of the patrimony were studied, as well as the plans and existing projects. The legal frame was analyzed. The representatives of the public organizations related with the touristic activity of the municipality, the visitors, historians and chronicler, gave their opinions. Results: Most of the heritages are well preserved. The cultural manifestations, fes-tivities, and handicraft are fairly performed but they are not used for the tourism purpose. There is a wide legal frame related with this patrimony. No plans were found for this historic heritage. The opinions determined that there is no public and private participation, but these sectors showed their interest in including the historic and cultural patrimony to the touristic offer of the municipality and the state. Keywords: Historic and cultural heritage; Touristic activity; Touristic attractions. ii • Joselys Cintia Zerpa Linares egresada de la Licenciatura en Turismo, Escuela de Hotelería y Turismo, Univer-sidad de Oriente. Venezuela. iii • Rafael Antonio Lunar Leandro es Profesor Titular, de la Asignatura Conservación del Patrimonio Cultural, Uni-versidad de Oriente, Escuela de Hotelería y Turismo. Tutor de este trabajo de grado. Especialista en Gerencia Educa-cional, Magíster en Turismo y Magíster en Educación. Cursa el Doctorado en Educación convenio UDO-UPEL. E-mail: lunar@ne.udo.edu.ve / raflunar@gmail.com 524 Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Planteamiento del Problema El turismo surge como medio de produc-ción económico y social, así como factor de aprovechamiento de la cultura y costum-bres de la población, y así cubre expectati-vas del visitante. De esta manera la activi-dad turística incide, condiciona y hace uso de los diferentes bienes que conforman el patrimonio de un destino para poder llevar a cabo actividades de recreación y esparci-miento, así como también prestar un servi-cio al turista de acuerdo a sus motivacio-nes. Esto supone que los bienes que con-forman el patrimonio cultural son de gran importancia para un país, región o munici-pio, ya que no sólo permite conocer y pre-servar la cultura, sino que también, estos monumentos históricos, manifestaciones culturales, y artes populares, representan atractivos potenciales para la incorporación y diversificación de la oferta turística en la consolidación de un destino turístico. En el caso particular del municipio Za-mora, estado Aragua, el cual forma parte del polo de desarrollo turístico de la región central (Magdaleno-Palo Negro), del Plan Estratégico de Turismo (PNET) año 2003- 2007, según decreto Nº 2349 de Gaceta ofi-cial Nº 37732 de la República Bolivariana de Venezuela; cuyos bienes patrimoniales son representados a través de viviendas, edificios, calles e iglesias que datan de la época colonial, así como esculturas, monu-mentos, artesanía, festividades y tradicio-nes. Sin embargo, a pesar del valor históri-co- cultural que tienen, no se les ha dado el rol de atractivos turísticos que poseen, ya que no existe un registro que contenga in-formación en cuanto al número de bienes culturales con los que cuenta el municipio, así como su clasificación según su tipo y categoría, y el estado actual en que se en-cuentran, para su aprovechamiento turísti-co. La Lic. Vilma Serrano del Instituto Autónomo de Turismo del estado Aragua (IATUR) manifestó la necesidad que tiene este organismo de crear un registro o in-ventario de los bienes históricos culturales que posee este municipio para su difusión como parte de la oferta turística del estado Aragua, y así responder a necesidades y expectativas de la demanda. (Entrevista personal, Agosto, 2005) En función de lo anterior la problemáti-ca que se plantea está referida a la no in-corporación y aprovechamiento turístico del patrimonio cultural del municipio Zamora en el desarrollo de la actividad turística del estado Aragua, debido a que no se dispone de un registro con información veraz y ac-tualizada de los bienes que integran el pa-trimonio de este municipio, de manera que puedan ser aprovechados para la actividad turística. De seguirse presentando esta situación podría resultar que se pierda el potencial de estos bienes como elemento diversificador de la oferta turística, y que no se desarrolle el turismo de tipo cultural en las poblaciones de: Magdaleno, San Francisco de Asís y Villa de Cura que inte-gran el municipio. De allí la importancia de realizar un estudio que permita el dia-gnóstico de la situación actual de los bienes que conforman el patrimonio cultural del municipio Zamora, estado Aragua, para la orientación de su potencial aprovechamien-to turístico. En tal sentido, con esta inves-tigación se persigue dar respuesta a la in-terrogante ¿Cuál es el estado actual de los bienes que conforman el patrimonio cultu-ral del municipio Zamora? Objetivo General Diagnosticar la situación de los bienes que conforman el patrimonio histórico cul-tural del municipio Zamora, estado Aragua, para su incorporación a la actividad turísti-ca. Objetivos específicos Inventariar los bienes del patrimonio histórico cultural del municipio Zamora, estado Aragua. Identificar las condiciones físicas de los bienes del patrimonio histórico cultural del municipio Zamora. Determinar el uso que se le está dando actualmente a los bienes que conforman el patrimonio histórico cultural del municipio. Determinar los proyectos y propuestas que existen actualmente con respecto a los bienes que integran el patrimonio histórico cultural del municipio. Examinar las normativas que regulan el uso de los bienes histórico-culturales decla-rados Patrimonio Nacional en el municipio. J.C. Zerpa Linares y R.A. Lunar Leandro 525 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Conocer la opinión de actores relaciona-dos con la actividad turística del municipio Zamora: comunidad, representantes de los entes y organismos y visitantes, con respec-to al aprovechamiento turístico de estos bienes. Justificación La razón de la investigación es proveer un documento que basado en teorías y me-todologías sobre inventario que permita llegar al diagnóstico de los bienes que con-forman el patrimonio cultural del municipio Zamora, como atractivos turísticos y cono-cer el estado actual en que se encuentran dichos bienes. Servirá como un registro patrimonial de dicho municipio al Instituto Autónomo de Turismo del Estado Aragua (IATUR), del cual se espera, que en conjun-to con los actores vinculados con la activi-dad turística de este estado, se sensibilicen y definan acciones que propicien el aprove-chamiento y posterior incorporación de estos bienes históricos culturales al desa-rrollo de la actividad turística y al mismo tiempo los resultados que arroje esta inves-tigación servirán de base para el diseño y formulación de programas y proyectos rela-cionados con la integración de los bienes culturales del municipio Zamora en el de-sarrollo de la actividad turística del estado Aragua. Se enmarca dentro de la línea de investigación “Planificación, Manejo y Uso Ambiental” del Centro de Investigaciones Turísticas de la Universidad de Oriente. Marco teórico Antecedentes de la Investigación Para desarrollar el tema de estudio se revisaron diferentes trabajos y documentos, aunque no se halló ninguno relacionado con el caso estudiado, sin embargo se encontra-ron trabajos relacionados con los bienes que integran el patrimonio cultural en general, dentro de los cuales se puede mencionar: El Inventario nacional del patrimonio cultu-ral; realizado por Monsalve (1998). La Guía de Gestión Cultural, elaborado por UNES-CO (2004). Este documento aporta las herramientas necesarias para el uso, ges-tión y aprovechamiento de los bienes que integran el patrimonio de una localidad, como lo es el caso del municipio Zamora, estado Aragua. El Inventario de los atracti-vos turísticos de la isla de Margarita año 2004; realizado por Sánchez (2005). Este fue un trabajo de grado modalidad pasantía realizado en la Corporación de Turismo del Estado Nueva Esparta (CORPOTUR). Fi-nalmente es importante destacar que en la investigación realizada por Roas (2004). El Trabajo de Grado realizado por Roas (2004) Aprovechamiento turístico del patrimonio histórico-cultural presente en Barquisime-to, municipio Iribarren del estado Lara, Universidad de Oriente Núcleo Nueva Es-parta, donde sólo fueron considerados los bienes tangibles inmuebles del área de es-tudio. Para la presentación del siguiente estudio serán considerados todos los bienes tangibles (muebles e inmuebles) e intangi-bles que conforman el patrimonio histórico y cultural del municipio Zamora, estado Aragua. Bases Teóricas La cultura como un atractivo, es utiliza-do por el turismo para diversificar su ofer-ta, dando a conocer la herencia cultural de otras civilizaciones, en tal sentido Acerenza (1986: 160), afirma que “la cultura es una de las motivaciones de viaje en el turismo convencional,” al respecto precisa: “las mo-tivaciones que dan origen a los viajes en este caso son de tipo cultural (...) y están asociadas al deseo de conocer otros países y pueblos, así como su herencia cultural, normalmente expresada en todos los valo-res culturales que los caracteriza...”. Estas motivaciones de tipo de cultural se ponen de manifiesto cuando el turista o visitante tiene la necesidad o el interés de conocer lugares de cultura diferente a su lugar de origen. La relación turismo y cultura va a de-pender de las normativas y políticas, que se establezca en cada destino para proporcio-nar una relación fructífera, que no sólo permita utilizar la cultura como un aspecto económico, sino que propicie su preserva-ción y conservación en el tiempo para que puedan ser transmitidas de generación en generación y sigan siendo un elemento de identidad nacional. El turismo es una acti-vidad en la cual esta inmerso, una cantidad de atractivos, que motivan al turista a rea-lizar un desplazamiento, dentro de estos elementos esta presente el cultural, la rela-ción entre patrimonio y cultura comienza a 526 Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 establecerse desde el momento en que se identifican los componentes de cada uno de ellos. El turismo cultural en sentido amplio, se refiere a aquel que se sustenta en el atribu-to cultural de la atracción y en la actitud cultural de la persona, por lo tanto com-prende el recurso natural y el recurso cul-tural, tangible e intangible, no sólo testi-monios del ayer sino testimonio del presen-te, perdurable o contingente. Al respecto Lunar (1994:23), sostiene que “el turismo incorpora esos elementos o bienes históricos para sí y de esta manera los incluye en el llamado Patrimonio Turístico, en el rol de atractivo turístico y los agrega a su vez, como parte de la oferta turística.” Los atractivos representan la materia prima en la actividad turística, ya que son los que motivan al turista a visitar un des-tino turístico o región en particular. Al res-pecto, CICATUR citado por Jiménez Guzmán (1991), define el atractivo turístico como todo lugar o acontecimiento de interés turístico que motivan al viajero a abando-nar su domicilio habitual y a permanecer por un buen tiempo fuera de el para la rea-lización de actividades turísticas. Para darle un mejor entendimiento de dichos atractivos Boullón (1998) estable-ce una clasificación de los atractivos turís-ticos. El aspecto cultural está presente en esta clasificación en la categoría Museos y manifestaciones culturales históricas, fol-klore y acontecimientos programados a su vez estas categorías forman parte e inclu-yen bienes del Patrimonio histórico-cultural de un destino, tales como: lugares históri-cos, obras de arte, manifestaciones y fiestas religiosas, arquitectura popular y artesan-ía, entre otros. A través del tiempo la humanidad ha creado formas culturales, materiales y espi-rituales, por lo que todas las civilizaciones han dejado su huella, su propio testimonio, que va pasando de generación en genera-ción y que a medida que pasa el tiempo se enriquece y adquiere nuevos elementos. Al respecto la UNESCO en la Conferen-cia Mundial sobre Políticas Culturales, realizado en México desde el 26 de julio hasta el 6 de agosto de 1982, (citado por Lunar, 2004), en cuanto a la conceptualiza-ción del patrimonio cultural de un pueblo: Comprende las obras de sus artistas, ar-quitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, sur-gidas del alma popular, el conjunto de valores que dan sentido a la vida. Es de-cir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pue-blo, la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la lite-ratura, las obras de arte y los arribos y bibliotecas. (p. 07) Con respecto, a la interpretación que le otorga al concepto patrimonio, Lunar (2001) aprecia que éste está dividido en dos: Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural, teniéndose en cuenta que uno no está des-vinculado del otro, ya que en el momento de su aprovechamiento ambos se complemen-tan al mismo tiempo que se da la actividad turística; al patrimonio natural lo integran todos aquellos bienes presentes en la natu-raleza. El patrimonio cultural en cambio está formado por aquellas creaciones del hombre en sociedad a través del tiempo, y se caracterizan por ser inmateriales o in-tangibles, y los materiales o tangibles. Los intangibles son aquellos que por su compo-sición física no pueden ser palpados, pero son al igual creados por el hombre, englo-ban la parte espiritual, entre ellos el folklo-re, las tradiciones, las festividades, las cre-encias, la música, la poesía, los ritos y rela-tos. Por otro lado, están los bienes tangi-bles, que son aquellos que poseen sustancia física, es decir pueden ser palpados, y están comprendidos por obras, esculturas, arte-sanía, edificaciones y monumentos (Figura 1). Para la Convención de la UNESCO (2004) se considera como “monumento, obras arquitectónicas de escultura o de pintura monumentales, elementos o estruc-turas de carácter arqueológico, inscripcio-nes, cavernas y grupos de elementos que tengan un valor universal excepcional.” Estos bienes tangibles se subdividen en bienes muebles, aquellos que se pueden trasladar de un sitio a otro e inmuebles, los que por su tamaño y condición no se pueden mover (condición esta muy discutible de acuerdo al desarrollo de nuevas tecnolog-ías). J.C. Zerpa Linares y R.A. Lunar Leandro 527 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Como se señaló anteriormente el patri-monio cultural representa la idiosincrasia de un pueblo, y el acervo histórico cultural que se traduce como identidad y orgullo de una población, por esta razón la relación entre turismo y patrimonio debe darse a través de la conservación y preservación, ya que la actividad turística debe ser la encar-gada de valorar el patrimonio. Este hecho hace evidente un turismo ligado al patri-monio cultural, el cual es considerado por Gómez (2000), de la siguiente manera: La complementación entre patrimo-nio cultural y turismo, dada la intima relación que guardan entre si, parece ser tan obvia que no ofrece ya discusión al-guna. (...) También han ido adquiriendo importancia las manifestaciones cultu-rales de las clases populares, tales como las cerámicas tejidos, música de origen étnico, costumbres de campesinos y obreros, gastronomías típicas, etc. Con lo cual podemos comprobar que en gene-ral, el concepto actual del patrimonio tiende a ser más dinámico que en épocas pasadas, creando oportunidades para que cada generación encuentre respues-tas a sus necesidades. (p 32) Como se puede observar, el patrimonio cultural se presenta como un producto, que está sometido a la dinámica propia de los hábitos de consumo, de ocio y entreteni-miento. Desde este punto de vista el patri-monio a través de la actividad turística está consiguiendo posicionarse como una pieza de desarrollo territorial, apoyo al creci-miento económico y mejora a la calidad de vida de una comunidad, esto siempre y cuando se considere el patrimonio como un bien de uso social. La cultura es un elemento cada vez más valorado por el turista o visitante en las distintas ofertas turísticas y juega como elemento diferenciador al elegir un destino. Se necesita una adecuada planificación y desarrollo del turismo cultural, ya que los productos turísticos básicos requieren un esfuerzo de planificación que incluye pro-moción, comercialización e interpretación. Con respecto a la oferta turística Boullón (1998), establece que esta está constituida por los bienes y servicios pues-tos en el mercado de manera efectiva, y que, para que estos se conviertan en oferta turística es imprescindible que el consumi-dor conozca su existencia. Es por ello que se plantea que la oferta turística en cuento a la selección y uso de atractivos de potencia-lidad turística ha estado frecuentemente inspirada en criterios tipificados, con esto Figura 1. Interpretación del patrimonio cultural. Fuente: R. Lunar (2001) 528 Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 se quiere decir que los atractivos común-mente empleados en la formación de dicha oferta son los referentes a sol y playa, debi-do a la demanda y promoción que tienen a nivel mundial. No obstante, algunos países cuentan con otro tipo de atractivos como lo son los culturales en el cual esta inmerso el patrimonio cultural, los cuales son incorpo-rados en la oferta turística para diversifi-carla. La oferta del turismo cultural se plantea sobre la base de la disponibilidad de deter-minados recursos culturales básicos. Estos recursos culturales básicos son múltiples Vásquez (2004): Recursos culturales de carácter religioso, Recursos culturales de carácter monumental, Otros recursos mate-riales ligados con la historia. Existen diver-sas taxonomías para clasificar los recursos culturales. Una es la oferta permanente asociada a los equipamientos culturales (museos, monumentos) y por otro lado la oferta relacionada con eventos y manifesta-ciones; espectáculos, exposiciones, encuen-tros, que generalmente está integrada en la primera. Estas clasificaciones vienen a destacar la presencia, además de estas ma-nifestaciones de carácter tangible, vincula-das al patrimonio monumental, las mani-festaciones de carácter intangible que se preocupan por las huellas del pasado (pa-trimonio etnográfico y etnológico, costum-bres, ferias, espectáculos gastronomía). La constitución de una oferta atractiva e interesante del Patrimonio Cultural supone una alternativa y complemento a la eco-nomía local. Al respecto Castell, citada por Durán (2003), sostiene que el patrimonio es un generador de flujos económicos ya que: Diversifica la fuente económica, reduce la estacionalidad, moderniza infraestructura y equipamiento, financia reconstrucciones y proyectos de conservación y diversifica la oferta turística. Para constituir esa oferta del patrimonio cultural es necesario el diseño de un regis-tro que contenga los bienes que integran dicho patrimonio, donde mediante la im-plementación de técnicas referente a inven-tarios, se describan, clasifiquen, catalo-guen, y diagnostiquen estos bienes y recur-sos; la elaboración de este registro o inven-tario es de vital importancia si se desea incorporar estos bienes patrimoniales a la actividad turística. Lunar (2004) manifiesta que la impor-tancia del registro de los bienes culturales tangibles siempre fue una preocupación de la UNESCO a efectos de resguardar el Pa-trimonio Cultural Mundial, pero más re-cientemente se debe hacer mención que esta organización a través de sus órganos conexos se ha abocado a la tarea de levan-tar registros también de los bienes intangi-bles representados en idiomas que no tie-nen escritura por ejemplo, en tradiciones y relatos; todo esto dentro de una política de rescate y conservación de “Joyas” del acervo cultural mundial que por su misma “fragi-lidad” podrían desaparecer. El manejo de inventarios y diagnóstico de estos bienes garantiza conocer, cuantificar y evaluar: dónde, cómo y cuáles son las características particulares que identifican las culturas locales a los efectos además de su estudio, perpetuación y aprovechamiento. Para crear un producto cultural en un destino hace falta que los recursos cultura-les tengan un valor para el visitante. El patrimonio cultural como componente de un producto turístico satisface una forma de turismo, dado que hay factores que con-tribuyen a la sensación de identidad. Todo lo anteriormente expresado hace evidente que un buen aprovechamiento de los bienes muebles e inmuebles pertenecientes al Pa-trimonio Histórico Nacional, como atractivo turístico, permitirá diversificar la oferta y a su vez proporcionara su protección y con-servación en el tiempo, para que éstas si-gan siendo conocidas por futuras genera-ciones. Metodología Esta investigación es descriptiva, y su diseño de campo no experimental, de corte transeccional. El área de estudio está cir-cunscrita al estado Aragua, en las pobla-ciones de Magdaleno, Villa de Cura y San Francisco de Asís, Municipio Zamora. Rea-lizada en las siguientes fases: Fase I. Se realizó un inventario de los bienes históricos y culturales, para ello se utilizaron fichas de inventario, a las cuales fueron anexadas a una matríz para deter-minar la condición física de un bien estu-diado Roas (2004). Fase II. Se recopiló información a través de documentos que permitieron identificar proyectos y propuestas actuales del patri- J.C. Zerpa Linares y R.A. Lunar Leandro 529 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 monio histórico cultural del municipio Za-mora para la incorporación de estos bienes a la actividad turística, así como también se examinó la normativa legal que los rige. Fueron aplicadas entrevistas abiertas y encuestas a los actores relacionados con la actividad turística, comunidad y visitantes del municipio La población esta estuvo representada por: a) Visitantes del municipio Zamora, b) Los Representantes de los entes y organis-mos relacionados con la actividad turística del municipio: Alcaldía, Gobernación, IA-TUR., y c) La Comunidad Zamorana, repre-sentada por los cronistas del municipio. Fueron utilizadas las siguientes técnicas de recolección de información: Observación no participante, Revisión Documental, Entre-vistas y Encuestas. Con respecto a las Técnicas de Recolección de Información, se utilizaron: Fichas de Inventario, Fichas técnicas y Matriz de condiciones físicas de bienes edificados y Guía de Entrevistas y encuestas. La presentación de los resulta-dos se realizó de forma textual, tabular y gráfica. Resultados Inventario de los bienes del patrimonio histórico-cultural del Municipio Zamora del Estado Aragua. En el Municipio Zamora del Estado Ara-gua, han sido declarados Patrimonio Na-cional algunos monumentos religiosos, civi-les y culturales, debido a su valor histórico-cultural para la nación. Estos bienes decla-rados como tal, y otros existentes, aunque no declarados, son únicos y propios de su estilo y representan el acervo histórico cul-tural de la localidad. Para conocer con más detalle cada uno de estos bienes a conti-nuación se muestra el siguiente inventario, el cual responde a: a) Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico-Cultural (Condiciones físicas y uso actual) del municipio Zamora, estado Aragua. La Iglesia Matriz “San Luís Rey” de Vi-lla de Cura, es una de las edificaciones más significativas del estado y de mayor gracia constructiva, fue declarada Monumento Nacional en el año 1960, se encuentra en muy buen estado de conservación. Cabe señalar que aún se conserva su estado de originalidad. La iglesia posee 3 naves, el altar mayor cuenta con un Cristo, el altar de la derecha una imagen que representa a Jesús de Nazaret y a la izquierda se en-cuentra el sagrario; en esta nave se encuen-tran los restos del Capitán Juan de Dios Agraz, quien fue corneta del Libertador Simón Bolívar. En esta iglesia se ofrecen las misas que se realizan en celebración de las Romerías a la Virgen de Lourdes, úni-cas en Venezuela, así mismo las de la Se-mana Mayor, la cual posee un mayor arrai-go de devotos y fieles creyentes de diferen-tes partes del país. La Casa del Santo Sepulcro, o Casa de Boves como también es conocida, es una construcción colonial ordenada por la acau-dalada familia de los Ríos a fines del siglo XVIII, esta edificación posee algunos moti-vos ornamentales de influencia neoclásica. En un principio, a esta construcción se le dio el nombre de la Casa de Boves, debido a que en ella estuvo hospedado este caudillo y dejó su firma estampada en la puerta, la cual realizó con un pedazo de plomo que le fue extraído de una herida en el cuerpo. Hoy en día, se le da el nombre de la Casa del Santo Sepulcro ya que allí se guarda la imagen sagrada del Santo Sepulcro, muy venerada en la Semana Santa. En una en-trevista realizada al Alcalde del Municipio Stefano Mangione, señaló que este monu-mento esta bajo un proceso de restauración el cual comenzará a fines del año 2007, subsidiado por la Gobernación del Estado Aragua, asimismo expresó que tales res-tauraciones han sido aplazadas debido a la falta de presupuesto por parte de los orga-nismos competentes, ya que son muchas las restauraciones que hay que realizarle a la edificación. Cuenta con la presencia de per-sonas que suministran información a los visitantes acerca del monumento en espe-cial en la celebración de la Semana Santa, ya que son muchos los que visitan este atractivo religioso. La Gran Casa Colonial de Campo, hacienda el Ancón se encuentra en buenas condiciones, las estructuras, pisos, paredes, techos, columnas, estructuras de madera, están en muy buenas condiciones, con al-gunos desgastes y roturas en algunos de los ornamentos. Esta casa es en la actualidad residencia privada de la familia Vegas, pero a pesar de esto, la Casa de Campo de la 530 Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Hacienda “El Ancon” está abierta al públi-co, con previa reservación; aguardando con su paisaje apacible y majestuosa arquitec-tura; acogiendo en sus instalaciones diver-sos cuadros pintados por Herrera Toro, lámparas antiquísimas en forma de araña. También se pudo observar que antigua-mente la casa tenía molienda de café, trapi-ches, depósito, caballerizas, y un singular fogón en el área de la cocina. Es importante señalar que actualmente esta casa es muy visitada por grupos y excursiones en su mayoría de instituciones educativas, esta edificación es una emblemática construc-ción antigua del período colonial. Consejo Municipal de Zamora Tiene mu-cho más de 100 años de haber sido cons-truido, fue edificado cuando la Villa fue capital del Gran Estado Guzmán Blanco, y en el año 1884 ya estaba lista la edificación para comenzar a legislar desde allí, la pin-taron de amarillo y desde entonces se cono-ce como “La Casa Amarilla”. Hoy en día este edificio, actual Consejo Municipal, se encuentra en excelentes condiciones. Es importante señalar que cuando el Consejo se edificó, en aquella época funcionó como Gobernación, lucía en su esquina en la par-te superior una garita que le daba el aspec-to de un viejo Castillo, pero en el año 1929 se desintegró al ser alcanzada por un rayo, y para su restauración no fue reconstruida esta parte de la edificación. La Casa Parroquial de Villa de Cura, Magdaleno y San Francisco, es una de las edificaciones antiguas de la época colonial del Municipio Zamora, que hoy en día se mantiene erguida y en muy buen estado de conservación. Es de importancia destacar, que desde la fecha de su construcción hasta hoy en día esta casona ha fungido como Casa Parroquial del Municipio; casa de los fieles y creyentes a la Iglesia Católica, y en su interior resguarda documentos, fotos e imágenes pertenecientes al clero religioso Zamorano. Casa donde nació Rafael Bolívar Coro-nado, ubicada en la Calle Páez de Villa de Cura; es una casa antigua de estilo colonial, donde lo único que sobresale es una placa de aluminio que le recuerda al visitante que en esa casa nació y vivió el escritor y poeta Rafael Bolívar Coronado, autor de la letra del segundo Himno Nacional el “Alma Llanera”. Ha sido bastante intervenida en tiempos recientes, ya que, lo que antigua-mente fue una gran casona con amplios corredores, ha sido modificada reciente-mente a dos residencias particulares; en éstas se aprecia grandes deterioros en su fachada, estructura. Por último, es de im-portancia destacar que la habitación donde hace más de cien años nació este poeta, aun se mantiene y conserva, y en lo alto de su techo se observan las cañas amargas origi-nales con las cuales fue construido en el siglo XIX. Casa Bodega de Ezequiel Zamora, no mantiene su fachada original, gran parte de ella ha sido intervenida varias veces por la acción del hombre en épocas recientes. En visitas realizadas a esta edificación, actual residencia particular de la familia Pasquier. En esta edificación en el siglo XIX, tenía residencia y un pequeño comer-cio de pulpería el General Ezequiel Zamora. En la esquina de lado de la casona vieja donde estaba instalada la pulpería que atendía el propio Zamora, se aprecia una placa ofrendada en la fecha de 25 de Mayo de 1975 por el Consejo Municipal del Dis-trito Zamora, en la fecha aniversaria de la fundación de la ciudad. b) Festividades y Manifestaciones Reli-giosas del Patrimonio Histórico Cultural del municipio Zamora. Por medio de las fichas de inventario para festividades y manifestaciones religio-sas celebradas en el Municipio Zamora se determinó la situación, condiciones de de-sarrollo y uso actual que presentan las mismas. De acuerdo a cronología, las festi-vidades zamoranas, comienzan a celebrarse en el mes de febrero con las Romerías o Peregrinaciones a la Gruta de Lourdes, seguidas por la semana mayor entre los meses de Marzo y Abril, las Fiestas Patro-nales, otras tradiciones y finalizando en el mes de Diciembre con las ferias turísticas y artesanales de Magdaleno. En este sentido, se describen a continuación. Peregrinación a la Gruta de Lourdes. Comienzan a celebrarse en la capital del Municipio Zamora, la localidad de Villa de Cura en el año 1904; en el mes de Febrero y una semana antes de los carnavales. Su fundador fue el padre José Manuel Jimé-nez, cura y párroco en Aragua y Guárico, con la ayuda de un club de señoritas llama-das las jardineras de la Virgen, las cuales J.C. Zerpa Linares y R.A. Lunar Leandro 531 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 fueron tomando los Hábitos de la Congre-gación de las Hermanas de Lourdes. Desde un principio y hasta hoy en día las romer-ías a Lourdes, se realizan con la presencia de cientos de peregrinos provenientes de diferentes estados de Venezuela y cada año llegan nuevos peregrinos desde lugares muy apartados al estado Aragua y del resto del país. La Peregrinación dura cuatro días, comienza el jueves con la llegada de los peregrinos a la Gruta y culmina el domin-go cuando en la mañana se realiza la misa de los matrimonios, y en la tarde la última procesión, la del Santísimo, con la despedi-da de los peregrinos. Cabe acotar que desde su origen hasta la actualidad es única en su estilo en el país. La Procesión del Santo Sepulcro. Con más de cien años de antigüedad la proce-sión del Santo Sepulcro el día Viernes San-to de la Semana Mayor se realiza año tras año; es la mayor manifestación religiosa del Municipio Zamora, con millares de perso-nas venerando la sagrada imagen de Cristo descansando en el Sepulcro. La imagen del santo descansa en su casa, la Casa del San-to Sepulcro, ataviada con cientos de reli-quias ofrecidas por sus fieles, el viernes es ataviada con orquídeas y llevada a proce-sión, una en la mañana y otra en la noche, recorriendo las cuatro esquinas de la Plaza Miranda del Municipio. Es cargada por más de 70 hombres, pertenecientes a la sociedad de cargadores del Santo Sepulcro, la cual se inicia al mismo tiempo del origen de esta manifestación. Esta procesión conserva su belleza intacta a través de los años, hacién-dose cada vez más fuerte el fervor de sus creyentes y pueblo, así como el paso de visi-tantes, quienes quedan asombrados por la majestuosidad del Santo y el gran arraigo de fieles que lo adoran. Velorio de Cruz de Mayo. No existe un registro que contenga la fecha exacta desde la cual este rito se viene realizando, sin embargo alrededor de los años 1950, se produjo un auge de celebración de esta fes-tividad. Es una manifestación religiosa que se basa en rendir homenaje a la madre na-turaleza en tiempos de cosecha, vistiendo una cruz hecha con palos de madera con diferentes flores, cintas o adornos de varios y vistosos colores. Esta celebración comien-za a realizarse a partir del día 3 de Mayo y se prolonga hasta las últimas semanas del mes. El velorio comienza al atardecer hasta la llegada del alba, y se acompaña de un rosario y cantos, se realizan cenas criollas y se brinda con licor y pasapalos (entremeses, tapas, pasabocas). Actualmente la celebra-ción de la Cruz de Mayo no se realiza con la misma tradición de antes; en el municipio, los velorios, rosarios y cantos en su honor han ido desapareciendo y sólo en algunas parroquias y casas de familia se mantiene la costumbre de vestir la cruz y de ofrecerle un rosario. El desarrollo de esta manifesta-ción religiosa podría desaparecer en algu-nos años, si no se conserva y rescata su valor espiritual y tradicional en el Munici-pio Zamora. Fundación de Villa de San Luís de Cura. Son las fiestas en homenaje a la fundación de la Capital del Municipio de fecha 25 de Mayo de 1722; esta festividad se celebra con bailes y ferias de comida y artesanía en las calles mas importantes de la localidad, con la participación de bandas musicales, la elección de las reinas de Villa de Cura y demás amenidades. Se celebran cada año. En este sentido se mantienen como festivi-dades tradicionales del Municipio, con-servándose en el desarrollo de su celebra-ción la gastronomía típica de la localidad y productos artesanales de sus pobladores. Fiestas a la Virgen del Carmen. Son ce-lebradas en la parroquia de Tocorón del Municipio, y sólo tienen duración de un día, el 16 de Julio; se vienen realizando desde hace muchos años y en la actualidad se sigue con esta tradición, la cual es efectua-da con una misa a la que asisten los habi-tantes del poblado, seguido de una proce-sión a la virgen realizada por creyentes y visitantes. Fiestas al Patrono San Luís Rey. Son las fiestas realizadas en el nombre del patrono de la Capital del Municipio, San Luís Rey de Francia el día 23 de Agosto de cada año. Eran muy esperadas a principios del siglo pasado por ser las más importantes; hoy en día las de mayor trascendencia son las de la Fundación de Villa de Cura. Estas celebra-ciones anteriormente se prolongaban por una semana, actualmente se festejan por alrededor de 2 días. Se realizan bailes, jue-gos, tarde de toros coleados y el concurso de las candidatas a la reina de San Luís. Fiestas de San Francisco de Asís. Se han celebrado en el Municipio Zamora des- 532 Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 de hace muchos años atrás en honor al pa-trono de la parroquia San Francisco de Asís. Sin embargo es en los últimos años cuando mas se han ido popularizando y consolidando como parte de las tradiciones zamoranas. Se realizan misas en la iglesia de la parroquia y luego se producen todo tipo de espectáculos que va desde tardes de toros coleados, concursos de belleza, desfi-les por bandas y grupos de la comunidad, hasta la ferias de gastronomía típica de la población como lo es la del conejo, con 140 formas diferentes de prepararlo y exposi-ción y venta de artesanía. Ferias Turísticas Artesanales de Magda-leno. Son las únicas ferias turísticas del municipio, denominadas así por la goberna-ción del estado, y al igual son muy concu-rridas y populares por visitantes nacionales e internacionales. Cuentan con una amplia exposición de diferentes gamas de la eba-nistería y otros productos artesanales como la alfarería y cestería, respectivamente. En la actualidad Magdaleno se encuentra posi-cionado en el polo de desarrollo turístico de la región central del país, debido a su exce-lente y reconocida producción artesanal como fabricantes y vendedores a gran esca-la, en este sentido el desarrollo de estas ferias ha permitido el arraigo de un mayor número de visitantes de diferentes partes del país y otras entidades internacionales; lo que deduce una excelente presentación del municipio en cuanto a los bienes arte-sanales de su patrimonio, conservando y popularizando las tradiciones propias de este distrito de la entidad aragüeña. c) Bienes Artesanales del municipio: Alpargatería, Talabartería, Ebanistería, Alfarería, Cestería. El arte de hacer el calzado popular ve-nezolano, la alpargatería, trasciende de muchos años atrás, cuando hombres y mu-jeres se ganaban la vida fabricando a mano, las tradicionales alpargatas de suela y pa-bilo. Todavía en los tiempos actuales que-dan algunas fábricas de alpargatas, como la de Alfredo Gutiérrez y Jesús Mauri locali-zadas en la calle Páez de Villa de Cura del municipio Zamora, y algunos talleres de confección de este calzado criollo. Lo típico y lo antiguo de estas creaciones se mantie-ne vigente hoy en día, la fabricación en su totalidad es a mano por parte de los arte-sanos , y los materiales típicos como el pa-bilo negro, blanco o mezcla de colores, con el cual se fabrican las capelladas, hasta la tradicional suela del calzado. Ahora bien, algunos pequeños cambios se han ido agre-gando a la elaboración de este producto, como lo es el uso del cromillo o cuero peludo para elaborar las capelladas, con el fin de lograr mayor calidad, estética y modernis-mo al calzado. Sin embargo el tradiciona-lismo y calidad de este bien artesanal sigue siendo el mismo, desde los inicios de su producción el siglo pasado y son muy utili-zados en estas localidades sobre todo en labores agrícolas como calzado cómodo y practico. Por otra parte el arte talabartero en el municipio, es el que más auge, pro-ducción y reputación posee a nivel nacional y cuenta con más de 30 talabarterías en todo el municipio. La producción de un ta-ller talabartero, va desde la silla de montar y los aperajes, hasta correas y llaveros; fustas, bozales, riendas, acciones. La pro-ducción es constante y en todos los meses del año. Las sillas de montar que se fabri-can en estas talabarterías son prendas pre-dilectas y apreciadas por coleadores, jine-tes, trabajadores y dueños de fincas gana-deras; sin embargo, es común encontrar algunas de estas artesanías de cuero, en tamaños de menor escala, como ornamentos decorativos en casas y fincas. Por otra parte, la alfarería se viene des-arrollando en el municipio desde épocas pasadas, con la fabricación de adobes, tejas y mosaicos para la construcción de casonas coloniales. La producción no ha cambiado mucho ya que aún son muy utilizadas y demandadas en casi todo el año; las carac-terísticas del producto y herramientas para su elaboración son casi las mismas; no se utilizan máquinas industriales, sino manos de alfareros, tornos y moldes para fabricar-las y la materia prima, la arcilla, sigue siendo el principal elemento. Actualmente se venden muchos ejemplares de la arte-sanía alfarera en algunos locales y ferias artesanales; artículos neo artesanales como muñecas, móviles, jarrones y fachaditas, son llevados como recuerdos por el visitante que circula por el Municipio Zamora. Con respecto a los tejidos de cestería elaborados con la fibra del vetiver, la pro-ducción es un poco mas pequeña en el mu-nicipio, aún cuando la calidad del producto sigue siendo excelente y de variadas crea- J.C. Zerpa Linares y R.A. Lunar Leandro 533 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 ciones; no son tan demandadas como el caso del arte talabartero y ebanista. Esta crea-ción artesana se encuentra concentrada en la parroquia Magdaleno del municipio en estudio; se elaboran cestas, bolsos, carteras y sombreros; el cultivo del vetiver se realiza en la población de Santa Cruz de Aragua y poco a poco se ha extendido por varias zo-nas de la entidad. En cuanto a la ebanistería, la produc-ción es mucho mayor y variada; con mas de 30 talleres de producción artesanal, estas obras en madera han colocado a la parro-quia Magdaleno del Municipio Zamora, en el polo de desarrollo turístico de la región central, del Plan Nacional Estratégico de Turismo (PNET) año 2003 – 2007; muy apreciadas por el visitante nacional e in-ternacional; Magdaleno se convierte los fines de semana en un gran mercado arte-sanal, produciendo en el mes de Diciembre las Ferias Turísticas Artesanales, las cua-les como se expresó anteriormente son úni-cas del municipio. Proyectos y propuestas actuales con respec-to al aprovechamiento turístico de los bie-nes del patrimonio histórico-cultural del Municipio Zamora. Actualmente no existen propuestas, pla-nes o proyectos en materia turística, res-pecto al aprovechamiento de los bienes del patrimonio histórico cultural del municipio Zamora. No obstante, en la localidad de Villa de Cura de este municipio, reciente-mente se realizó una inversión por parte de la Gobernación del estado Aragua y la Al-caldía de Zamora para la adquisición de una edificación adyacente a la Casa del Santo Sepulcro, con el fin de reconstruir la fachada original de este monumento nacio-nal, y así, poder ser aprovechado como uno de los principales atractivos turísticos de la localidad. Sin embargo, para el momento de la rea-lización de esta investigación no se han desarrollado las herramientas y estrategias de este proyecto, por ende no se hace refe-rencia a la visión y misión del mismo; sólo se pudo conocer que se tiene un estimado en la culminación de este proyecto a corto plazo, específicamente para finales de este año, con el fin de presentar una edificación arquitectónicamente más atractiva en las próximas celebraciones de la Semana Ma-yor. Es de relevancia acotar que la ausencia de planes y proyectos en materia turística de los bienes del patrimonio histórico cultu-ral de Zamora, incide de manera negativa en la inclusión y aprovechamiento turístico de los mismos como parte de la oferta turís-tica del municipio, por lo cual se hace nece-saria la participación de los entes y orga-nismos pertinentes, en la elaboración y gestión de acciones coordinadas para el uso, aprovechamiento y oferta de estos bienes patrimoniales. Marco normativo que regula el uso de los bienes histórico-culturales, declarados y no declarados patrimonio nacional en el muni-cipio Zamora. Dentro del marco normativo para el uso y protección de los bienes históricos cultu-rales, declarados y no declarados Patrimo-nio Nacional, ámbito internacional, están: La Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO) del año 1945, la cual ha estado sujeta a varias re-formas con un mismo fin, contribuir a la paz internacional y al bienestar de la humanidad, por medio de la educación, la ciencia y la cultura, en colaboración y rela-ción con todas las naciones. Es de importancia acotar que han surgi-do varios documentos de los congresos, con-venciones y reuniones internacionales a través del tiempo, en relación a los bienes patrimoniales, algunos de ellos son por ejemplo entre otros la Carta de Atenas (1931), Carta-de-Venecia (1964), las Nor-mas de Quito (1967), Declaración-de-Ámsterdam,- octubre-1975, Carta de ICO-MOS, 1979, Llamamiento de Evora, Ocpm. 1997, Carta de Cracovia. 2000. Con respecto al marco normativo para el uso y protección de los bienes históricos culturales, declarados y no declarados Pa-trimonio Nacional, ámbito nacional, están: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Articulo Nº 99 establece: (...) El estado Garantizará la protección, enri-quecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangi-ble, y la memoria histórica de la nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la nación son inalienables, im-prescriptibles e inembargables. La Ley de Protección y Defensa del Pa- 534 Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 trimonio Cultural en sus Artículos Nº: 1,2, 3, 4, 5, 6, 13, 14, 24,43. En esta Ley se es-tablece que el Instituto de Patrimonio Cul-tural (IPC), es la unidad de gestión, coordi-nación, diseño, supervisión y ejecución de los planes y proyectos que garanticen la preservación, defensa y garantía de perma-nencia en el tiempo, de los bienes que inte-gran el Patrimonio Histórico Cultural exis-tente en la República Bolivariana de Vene-zuela. Ley Orgánica de Turismo en cuyos Artí-culos Nº: 2, 45, 46, 47, 48, refleja la impor-tancia que radica la protección de todas las zonas o lugares en donde existe potencial de índole turístico, por ello, todas las acti-vidades turísticas realizadas, ya sea por el sector público, mixto o privado, dirigidas al fomento o aprovechamiento turístico re-creacional, en aquellos lugares o zonas del territorio nacional que por su valor históri-co, cultural de belleza escénica, quedarán sometidos a las disposiciones dicha ley. Estos lugares o zonas están constituidos por las Zonas de Interés Turístico, Zonas con Vocación Turística y Zonas Geográficas Turísticas. Ley Orgánica de la Cultura en sus artí-culos Nº: 33, 34, 35, 36, 37, se establece que la protección del Patrimonio Cultural, está a cargo del Estado venezolano; asimismo de las instituciones públicas, privadas, y co-munidad y de los consejos comunales, los cuales deberán intervenir en el proceso de inspección, monitoreo y control, en la búsqueda de la preservación de dichos bie-nes para su contemplación a través del tiempo. Con respecto al marco normativo para el uso y protección de los bienes históricos culturales, declarados y no declarados Pa-trimonio Nacional en el ámbito regional, están: La Constitución del Estado Aragua. Artículo Nº: 31, el Estado, mediante ley, garantizará la conservación, tutela y pro-moción del patrimonio histórico, natural, cultural y artístico del pueblo Aragüeño. Plantea que el Estado en apoyo con la co-munidad velará por el cumplimiento de la normativa legal y garantizará una educa-ción cultural para el resguardo del mismo. Ley del Instituto Autónomo de Turismo del estado Aragua. En su artículo Nº: 11, numeral 2°, 21°, 23° y 26°. plantea la pro-moción del desarrollo turístico del estado a través de los recursos históricos, culturales, folklóricos, artísticos y religiosos de la re-gión, elaborando el inventario de atractivos turísticos y el catálogo turístico regional; así como también participar activamente en conjunto con los organismos competentes en el rescate, protección y conservación de monumentos y sitios históricos que sean declarados de interés turístico, así como también solicitar al ente público que rige en esta materia la declaratoria de interés turístico de los monumentos, edificaciones y zonas del estado Aragua que por su belleza o valor artístico, cultural o histórico tengan significación. Finalmente dentro del marco normativo para el uso y protección de los bienes histó-ricos culturales, declarados y no declarados Patrimonio Nacional. Ámbito Local, está: El Plan de Desarrollo Urbano Local. (PDUL). El Plan de Desarrollo Local del municipio Zamora, por el cual actualmente se rigen las autoridades del municipio, no ha sido reformulado desde el decreto del año 1999; en el mismo no se hace referencia a la delimitación en el municipio de Áreas de Regulación Especial (ARE), en las que se especifiquen las zonas consideradas impor-tantes desde el punto de vista de valoración histórica y patrimonial. Opinión de los actores relacionados con la actividad turística del Municipio Zamora Comunidad Se debe aclarar que sólo fueron entrevis-tados tres representantes de la población referida en la metodología, ya que los res-tantes no suministraron la información por no poseer el título legal como cronistas del municipio para el desarrollo de este objeti-vo; sin embargo se debe acotar que deber-ían ser tomados en cuenta en futuras inves-tigaciones debido a los conocimientos que poseen referente a materia histórica y cul-tural de Zamora. Estas entrevistas evidenciaron la impor-tancia y el valor histórico, cultural y arqui-tectónico que poseen los bienes del munici-pio con o sin declaratoria patrimonial. Por intermedio del Cronista de Maracay, ex cronista del Municipio Zamora, el señor Oldman Botello se pudo conocer que los únicos bienes edificados declarados Patri-monio Nacional hasta ahora son la Iglesia Matriz San Luis Rey, y la Casa de Boves o J.C. Zerpa Linares y R.A. Lunar Leandro 535 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Casa del Santo. Cabe destacar la importan-cia que tanto la comunidad como entes mu-nicipales tengan conocimiento de cuáles son estos bienes patrimoniales, ya que en el ámbito legal, como se expone en este capí-tulo, cuando un bien edificado es declarado Patrimonio Nacional, el Estado debe garan-tizar el resguardo, protección, prevención y conservación del mismo, asegurando el buen estado y mantenimiento, para un ma-yor aprovechamiento tanto en la actualidad como en futuras generaciones, como icono histórico de la entidad y la comunidad local. Ahora bien, para los Cronistas del Mu-nicipio Zamora, los bienes históricos patri-moniales están integrados por edificaciones de gracia arquitectónica, tradiciones y arte-sanía, siendo los más mencionados, la Casa del Santo, la Iglesia Matriz, las Peregrina-ciones y la Artesanía de Magdaleno; para el Licenciado Antonio Cabanillas, Cronista del Municipio, considera que (...) “existen valores de tipo histórico, cultural y ambien-tal, la Iglesia Matriz de Villa de Cura, el Palacio Municipal, Casa del Santo Sepul-cro, la Casa donde estuvo la pulpería Eze-quiel Zamora, la casa donde nació Rafael Bolívar Coronado, la Casa del Ancon (...) también las artes de la talabartería, eba-nistería y alfarería, la Semana Santa y las Peregrinaciones”. Es importante acotar que ningún Cronista tomó en cuenta dentro de los bienes culturales las festividades cele-bradas en honor al patrono de la Capital del Municipio, San Luis Rey, y otras festi-vidades y manifestaciones de la localidad, debido a que como se mencionó anterior-mente, estas han ido perdiendo importancia y tradicionalismo a través del tiempo. Por otra parte, los Cronistas del Munici-pio Zamora, están de acuerdo en que las condiciones en las cuales se encuentran estos bienes en general son buenas, aunque algunos bienes como la Casa Bodega Eze-quiel Zamora y la Casa del Santo Sepulcro presentan algunos daños mayores, asimis-mo, el Licenciado Cabanillas expresó que estos bienes “Están medianamente conser-vados, hoy en día la Casa del Santo Sepul-cro requiere de inversión, las festividades y artesanías se encuentran en condiciones óptimas”. Con respecto a la función que cumplen actualmente estos bienes histórico-culturales en el municipio Zamora, el cro-nista y fotógrafo Giusepe Girlando, opina “De ornato para la ciudad e idiosincrasia del pueblo”. Asimismo, para el Cronista Botello, uno de los aspectos mas significati-vos en cuanto a la función, es de carácter histórica – cultural, además de esto tam-bién dijo que “La Casa del Santo es abierta en la Semana Santa y esporádicamente en ocasiones especiales (...). La Casona Colo-nial de la Hacienda El Ancón se mantiene muy conservada por sus dueños (...) son las mas importantes evidencias arquitectónicas del pasado Villacurano (...) La artesanía de la madera y la talabartería, siguen siendo la funcionalidad artesanal, muy demanda-da su producción en estos tiempos”. En cuanto a la importancia que poseen estos bienes para la comunidad del munici-pio Zamora, el Licenciado Antonio Cabani-llas opina “Referencia cultural, histórica y religiosa, son el activismo de creencias cul-turales”, lo cual le imprime un punto de vista cultural. Por el contrario el Cronista Oldman Botello expresó que “La importan-cia que tienen es que son el principal atrac-tivo turístico de sus comunidades y por ende dignas de su conservación y preserva-ción en el tiempo”, la cual es una versión diferente, basada en el turismo. Por otra parte, en opinión de los Cronis-tas acerca de si estos bienes presentan cua-lidades para ser aprovechados como atrac-tivos turísticos del municipio, expresaron que, debido a la originalidad y valores que presentan los bienes tangibles e intangibles del Municipio Zamora, sí presentan cuali-dades idóneas para su aprovechamiento y uso como atractivos turísticos. En cuanto a la opinión de los Cronistas, con respecto a si estos bienes generarían algún beneficio para el desarrollo del muni-cipio, de ser aprovechados como atractivos turísticos, expresaron que, sí generarían beneficios en desarrollo cultural y económi-co, por su parte, el cronista y fotógrafo Gir-lando expresó que “Sí, habría beneficio de relevancia cultural, así como un progresivo aumento y expansión económica para la comunidad”; opinión que complementa el Cronista e historiador Botello, al expresar que (...) “contribuirá en buena medida al crecimiento de su economía desde un renglón que ha siso marginado hasta ahora (el turismo), beneficiando a un colectivo diferente”. 536 Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Por medio de esta entrevista, se deter-minó, que en general el municipio Zamora cuenta en su patrimonio con diversidad en bienes históricos – culturales, tangibles e intangibles de relevancia arquitectónica y tradicional, y que estos bienes presentan en general condiciones físicas favorables en la actualidad, siendo el caso de algunos in-muebles el presentar daños en su estructu-ra, lo cual es propicio para gestionar accio-nes de mantenimiento y protección de los mismos, ya que cumplen la función de or-nato e idiosincrasia de la comunidad de Zamora, y al mismo tiempo son de mucha importancia puesto que son el principal atractivo turístico, por sus cualidades cul-turales y arquitectónicas, expresiones arte-sanales y tradicionales únicas en su estilo, que de ser aprovechados en materia turísti-ca generarían grandes beneficios al desa-rrollo de este municipio; lo que evidencia ser dignos de su conservación y preserva-ción en el tiempo. Entes y Organismos Con respecto a los organismos y entes públicos relacionados con la actividad turís-tica del Municipio Zamora, en cuanto a la situación actual de los bienes patrimoniales del municipio, la opinión es la siguiente; para el Lcdo. Luis Herrera, Director de Servicios Generales de la Gobernación del Estado Aragua, considera que (...)”muchos de estos bienes se encuentran en situación de deterioro, incluso abandono, hasta por parte propia de la comunidad; (...) los bie-nes artísticos y culturales están en excelen-tes condiciones, sin embargo han perdido un poco su valor cultural. Así mismo, la Licenciada Magaly Talaver, Coordinadora de Servicios Turísticos de IATUR, expresó que (...) “algunos bienes históricos se en-cuentran en abandono. Pero creo que el principal problema es el de los bienes arte-sanales- culturales, los cuales son tomados netamente de manera comercial”. En los organismos y entes está claro que la importancia de estos bienes está en el sentido de pertenencia, raíces y sensibiliza-ción del patrimonio, así como incremento y expansión de la economía del municipio, sobre esto el Abogado Stefano Mangione, Alcalde del Municipio Zamora, expresó que “Son de gran importancia de manera repre-sentativa de nuestra cultura y raíces (...) pueden llegar a ser fuente de ingreso y ri-quezas no sólo para el municipio sino para todo el estado”. En cuanto a los principales problemas que enfrentan estos bienes a la hora de ser representados como atractivos turísticos, el Abogado Mangione opinó, “De presupuesto, ya que para ser ofertados es necesario que se encuentren en condiciones óptimas y promoción (...) es necesario contar con un capital que aún no está completo”. El Lcdo. Herrera opinó que la inversión para que estos bienes sean aprovechados, no sólo debe ser parte del gobierno y expresó que “Estos patrimonios necesitan ser remodela-dos (...) y no sólo por parte del municipio, sino también, parte del IPC ya que no se encarga de controlar y tomar medidas en lo que a mantenimiento y difusión de estos bienes se refiere”. Opinan que estos bienes sí deben ser aprovechados como atractivos turísticos de la zona; la Licenciada Magaly Talaver así lo expresó (...) “deben establecerlos; incremen-tarlos e incluirlos en el inventario de atrac-tivos turísticos del estado Aragua”. Con respecto a los planes y proyectos que presentan estas instituciones con res-pecto a los bienes que integran el patrimo-nio histórico – cultural de Zamora, los re-presentantes de la Alcaldía y Gobernación del estado, comentaron sobre un proyecto de restauración y remodelación del monu-mento arquitectónico “Casa del Santo Se-pulcro, o Casa de Boves” el cual se esta desarrollando recientemente; por su parte, la representante de IATUR, Licenciada Talaver expresó: “Realmente en la actuali-dad la Institución no ha formulado un plan o proyecto que incluya a estos bienes. Solo se esta llevando a cabo un proyecto de Ca-pacitación Turística en el Municipio Zamo-ra”. Visitantes Con respecto al motivo de la visita el 50% de los encuestados acuden al destino motivados en su mayoría por las expresio-nes y exposiciones artesanales, ubicadas en su gran mayoría en la localidad de Magda-leno. Mientras que el motivo religioso re-presentado en un 36.45%, está incentivado por las festividades religiosas de Villa de Cura, lo que muestra el interés de los visi-tantes por estas manifestaciones. J.C. Zerpa Linares y R.A. Lunar Leandro 537 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 En lo referente al conocimiento por par-te de los turistas de los Bienes histórico-culturales del Municipio, el 97,91%, poseen información de algunos de los bienes que conforman el municipio y señalaron que los bienes patrimoniales más conocidos por ellos son: La Casa del Santo Sepulcro, Gru-ta a la Virgen de Lourdes, Artesanía y Ta-llas en madera en Magdaleno y la Talabar-tería Villacurana. Opinaron además que estos bienes no son ofertados, como atracti-vo turístico, dejando escapar las potenciali-dades de sus monumentos y tradiciones, que atraen visitantes al municipio. Acerca de las condiciones físicas de los bienes edificados, el 43,75% de la población afirma que la mayoría de estas edificacio-nes presentan daños en general de estruc-tura, acabado e instalaciones; mientras que un 34,37% opina que se encuentran en buen estado y mantenimiento.; y un 10,41 de la población coinciden que estos bienes están en excelente estado. En referencia a la artesanía y manifes-taciones programadas y religiosas, el 70,8%, expresaron que éstos se vienen des-arrollando en buenas condiciones, en lo que respecta a su elaboración, programación y presentación, ante las expectativas de los turistas y visitantes. Asimismo un 15% concluyen que estos presentan condiciones para ser tomadas como atractivo, mientras que el 3,1% respondieron que los mismos aún se encuentran en proceso de desarrollo. Es de importancia acotar que los resultados obtenidos en este instrumento sirven de respaldo a lo expuesto anteriormente en el análisis de las condiciones y uso actual de los bienes artesanales, festividades y mani-festaciones religiosas. En lo que respecta a la opinión de los tu-ristas sobre la inclusión de los bienes del Patrimonio Histórico-Cultural del Munici-pio a la oferta turística del Estado, el 100 % respondió de manera afirmativa que lo mismos, pueden y poseen cualidades para ser incluidos dentro de la oferta turística del estado. Todos estuvieron de acuerdo respecto a la inclusión de estos bienes a la oferta turística y concluyen acotando que sería de interés para los visitantes conocer aún más las riquezas culturales existentes, lo que traería no solo un beneficio para la comuni-dad, sino que también los visitantes se sen-tirían aún más atraídos por la diversidad de lugares de interés, manifestaciones po-pulares y creatividad de la comunidad Za-morana, que expande sus raíces histórico-culturales al desarrollo de la actividad turística. Diagnóstico de los bienes que conforman el patrimonio histórico-cultural de los bienes que conforman el patrimonio histórico-cultural del municipio Zamora. Según los resultados arrojados mediante la aplicación de la matríz para estudiar las condiciones físicas de los bienes edificados; con la excepción de la Casa Bodega Eze-quiel Zamora y la Casa donde Nació Rafael Bolívar Coronado las cuales presentan da-ños mayores en cuanto a estructura y aca-bado, los demás bienes son aptos para su aprovechamiento turístico. Asimismo en lo que respecta el uso actual de estos bienes en su mayoría son de tipo residencial y religioso, con la presencia de la edificación del Consejo Municipal que funciona como sede institucional de las autoridades del municipio. Ahora bien, las manifestaciones y festividades del municipio se vienen des-arrollando en muy buenas condiciones, según su tradicionalismo y perpetuidad desde los comienzos de su realización, man-teniendo viva las raíces de los pobladores zamoranos y atesorando el patrimonio cul-tural del municipio, entre ellas destacan las Peregrinaciones a la Gruta de Lourdes y la Procesión al Santo Sepulcro, con más de cien años de tradición y emblemáticas re-presentaciones del fervor de este distrito aragüeño. En lo que respecta a la planificación, ac-tualmente existe ausencia de planes y pro-yectos para el aprovechamiento turístico de los bienes patrimoniales del municipio Za-mora, situación que se evidenció al confir-mar la falta de inversión pública y privada mediante revisión documental y la aplica-ción de entrevistas en los entes y organis-mos encargados de la actividad turística del municipio. En este sentido se determinó que el marco legal propuesto para los bie-nes históricos culturales, no se cumple a cabalidad y no es tomado en cuenta para el aprovechamiento, rescate, protección y di-fusión de dichos bienes, aunque desde el ámbito internacional hasta el ámbito local, se persigue que los organismos, personas 538 Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 naturales y jurídicas a las cuales les sea competencia los bienes que integran el pa-trimonio histórico - cultural del municipio, tengan conciencia, compromiso y obligación con los mismos. Por último, al conocer la opinión de los representantes de entes y organismos, comunidad y visitantes del municipio se evidenció que los mismos, concuerdan en que dichos bienes presentan condiciones aptas para su incorporación como atractivos turísticos del estado y mu-nicipio, y que a su vez traería consigo la expansión económica y cultural de este destino, diversificando la oferta turística del estado Aragua. De allí, que el diagnósti-co de los bienes que integran el patrimonio histórico - cultural del municipio Zamora, es que los mismos presentan cualidades físicas y de desarrollo aptas para su poste-rior aprovechamiento turístico, respaldadas por un sistemático marco normativo e in-terés por parte de las instituciones públicas relacionadas con la actividad turística del municipio, en participar en el desarrollo de acciones para la incorporación de estos bie-nes como parte de la oferta turística del estado Aragua y el distrito Zamora. Conclusiones Los bienes históricos culturales del pa-trimonio del municipio Zamora presentan cualidades aptas para su posterior aprove-chamiento turístico según lo expuesto ante-riormente así como también la opinión emitida por parte de los entrevistados y encuestados, que aseguran que de ser apro-vechados estos bienes se generaría el resca-te, puesta en valor de los bienes y el medio diversificador de la economía de este desti-no. El inventario de los bienes del patrimo-nio histórico-cultural municipio Zamora se encuentra conformado por: siete bienes inmuebles, festividades y manifestaciones religiosas que suman ocho en total y bienes de tipo artesanal y se encuentran en condi-ciones físicas óptimas para ser aprovecha-dos como atractivos turísticos. El uso actual de los bienes inmuebles patrimoniales del municipio Zamora es en su mayoría de tipo residencial y religioso. Las manifestaciones, festividades y arte-sanía son bienes representativos de la cul-tura zamorana. No existen planes, proyec-tos y propuestas actuales en el municipio con respecto a los bienes que integran su patrimonio. Existe una normativa legal conformada por el ámbito internacional, nacional, regional y local que regula el uso de los bienes del patrimonio histórico cultu-ral del municipio, y propone herramientas para su catalogación, difusión, preservación y aprovechamiento de los mismos. La opi-nión de los representantes de los entes y organismos relacionados con la actividad turística y visitantes del municipio, con-cuerda en que éstos poseen características y condiciones aptas para ser aprovechados como atractivos turísticos dentro de la ofer-ta turística del estado Aragua. Sin embar-go, estos bienes patrimoniales no están siendo aprovechados desde el punto de vis-ta turístico, debido a una problemática pro-ducto de los siguientes factores: Carencia de participación pública y privada en el sector turismo en el municipio Zamora que propicie el desarrollo de la actividad turís-tica cultural y el aprovechamiento de estos bienes. Inexistencia del sector privado en el segmento turístico del municipio. Ausencia de planes, programas y proyectos para el aprovechamiento turístico de los bienes del patrimonio histórico cultural del municipio. Falta de apego a la normativa legal que regula los bienes patrimoniales por parte de los entes y organismos del municipio. Considerando los posibles efectos que gene-re la situación planteada, es necesario en primera instancia tomar en cuenta el dia-gnóstico de la situación actual de estos bie-nes, que permita el desarrollo de nuevas investigaciones donde de propongan planes, acciones y propuestas para el aprovecha-miento de dichos bienes, de manera que generen beneficios a los actores relaciona-dos con la actividad turística, y a su vez permita la puesta en valor de estos bienes patrimoniales, legado histórico del munici-pio Zamora. Recomendaciones Se recomienda que este diagnóstico de la situación actual de los bienes del Patrimo-nio Histórico-Cultural del municipio Zamo-ra, sea considerado para ser incluido en el catálogo de atractivos turísticos del estado Aragua, para mejorar el desarrollo de la actividad y diversificar la oferta turística J.C. Zerpa Linares y R.A. Lunar Leandro 539 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 en dicha entidad. Igualmente se recomien-da la revisión y adaptación de los aportes teóricos y metodológicos de este trabajo en el caso de ser considerado y aplicado en otras ciudades del estado Aragua. Además de considerar los bienes del patrimonio histórico-cultural del municipio Zamora con características propias potenciales, para su aprovechamiento como atractivos turísticos de la oferta turística de este destino, donde se debe incentivar la participación pública y privada en el sector turismo del municipio que propicie el desarrollo de la actividad turística y el aprovechamiento de estos bienes. Se debe promover la Introducción en el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), el decreto de Zonas de Interés Turístico del municipio Zamora, así como el decreto de Centro Histórico a la localidad de Villa de Cura, para desarrollar la activi-dad turística en el municipio. Crear con-ciencia y cultura turística en los actores y habitantes del municipio para que permitir el rescate, valorización y promoción de los bienes que conforman su patrimonio. Bibliografía Ander-Egg, E. 1974 Introducción a las Técnicas de Inves-tigación Social. Argentina: Hvmanitas. 1999 Diccionario de Pedagogía. (2ª ed.). Buenos Aires. Arias, F. 1999 Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias de Adminis-tración y del Conocimiento. (4ª ed.). México: Trillas. Balestrini, M. 1992 Cómo se Elabora el Proyecto de Inves-tigación. Caracas: Bl Consultores Aso-ciados. Boullón, R. 1990 Planificación del Espacio Turístico. (2ª ed.). México: Trillas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 2002 Gaceta Oficial de la República Boliva-riana de Venezuela, año 189° y 140° de la Federación. Noviembre19, 1999. Girlando, J. 2000 Magdaleno, Villa de Cura y San Fran-cisco, Sabor y Tradición. Aragua: Eze-quiel Zamora. Hernández S, R.y otros 1997 Metodología de la Investigación. México: Mc Graw- Hill/ Interamericana editores. López H, Lely. 1982 Patrimonio Turístico de Villa de Cura. Aragua: “Rafael Bolívar Coronado” Ley Orgánica de Turismo 2001 Gaceta Oficial de la República Boli-variana de Venezuela, 37.332. Noviem-bre 26, 2001. Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. 1.993 Gaceta Oficial Nº Extraordinario 4.623. Septiembre 03,1993. Lickorish, L. 1994 Desarrollo de Destinos Turísticos. México: Trillas. Lunar, R. 1994 Patrimonio Cultural y Turismo: Ma-teriales para su Estudio. Trabajo de as-censo a Profesor Asistente. Universidad de Oriente. Núcleo de Nueva Esparta. Lunar, R. 2001 Patrimonio Cultural. Material Mi-meografiado para uso Institucional. Guatamare: Universidad de Oriente. Méndez, C. 1995 Metodología: Guía para elaborar di-seños de Investigación en Ciencias. Co-lombia: Mc Graw Hill. 2001 Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. (3 ª ed.). Co-lombia: Mc Graw Hill. Novo, G. 1981 Diccionario General de Turismo. (1ª ed.). México: Diana. Plan de Desarrollo Urbano Local 1995. Gaceta Municipal Extraordinaria Nº 1203. Noviembre15, 1999 Plan Estratégico de Turismo 2003-2007. Gaceta Oficial República Bolivariana de Venezuela. Nº 37732. Roas, Y. 2005 Aprovechamiento turístico del patri-monio histórico-cultural presente en Barquisimeto, municipio Iribarren del estado Lara. Trabajo de Grado para ob-tener el Título de Licenciatura en Tu-rismo. E.H.T. Guatamare. Sánchez, J. 2005 Inventario de los atractivos turísticos de la isla de Margarita año 2004. Traba-jo de Grado para obtener el Título de Li-cenciatura en Turismo. E.H.T. Guata-mare. 540 Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3). 2008 ISSN 1695-7121 Vázquez, C. 2004 Comercialización del Turismo cultu-ral. 6to Congreso de Turismo Universi-dad Empresa. Valencia: Tirant lo Blanch. Páginas Web: www.ipc.gov.ve/protección/proce_declara.ht ml#marco http://portal.unesco.org Molina, P. (s /f). Turismo Cultural: Una Experiencia turística cultural existe cuando el pro-ducto turístico se concibe con un enfoque interpretativo. [On line] Disponible en: http://www.antropologiasocial.com.ar/. Prados, E. 2001 Turismo Cultural. Un Segmento en expansión. . [On line]. Disponible en: http://www.naya.org.ar. UNESCO. 2004 Guía de Gestión Cultural. [On line]. Disponible en: http://www.ovpm.org/gestion. Recibido: 19 de noviembre de 2007 Reenviado: 5 de marzo de 2008 Aceptado: 19 de julio de 2008 Sometido a evaluación por pares anónimos |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|