mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Vol. 15 N.o 1. Págs. 21-34. 2017 www .pasosonline.org Resumen: El turismo sostenible es un concepto que empieza a generar interés desde la perspectiva de crecimiento y desarrollo económico, manteniendo el equilibrio entre producción, recursos y naturaleza. Para la ciudad de Ibagué, el turismo hace parte fundamental de la meta para el desarrollo económico a 2025 y como aporte a la construcción de conocimiento sobre el tema en la región se establece un estado del arte. El cual permita visibilizar los elementos estratégicos conceptuales conducentes a ampliar el marco de acción para evaluar y medir la sostenibilidad del turismo desde sus dimensiones económicas, de protección medioambiental y de equidad social planteado desde las realidades sociales del municipio de Ibagué. Asimismo la generación de una cultura del turismo como factor de emprendimiento regional y de innovación social. Palabras Clave: Desarrollo sostenible; Dimensiones; Turismo; Indicadores; Competitividad. Sustainable tourism: a conceptualization of the viability in the city of Ibagué based in a relevant state of the art. Abstract: The sustainable tourism is a concept that begins to generate interest from the perspective of economic growth and development, by keeping the balance between production and natural resources. In the city of Ibagué, the tourism is a fundamental part of the economic development goal for the year 2025. As a contribution to the construction of knowledge about the subject in the region a state of the art is set. That permit to visualize the strategic conceptual elements allowing to extend the action framework. Which can evaluate and measure the sustainability of tourism for its economic, environmental protection and social equity raised from the social realities of the strategic town of Ibagué. Also the generation of a culture in tourism as a factor of regional entrepreneurship and social innovation. Keywords: Sustainable development; Dimensions; Tourism; Indicators; Competitiveness. Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué, desde un estado del arte pertinente Murcia García, Cecilia* Ramírez Casallas, John Fredy** Valderrama Riveros Oscar Camilo*** Morales Valderrama, Andrés**** Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué (Colombia) M. García, Cecilia; R. Casallas, John Fredy; V. Riveros Oscar Camilo; M. Valderrama, Andrés * Magister en Administración de Empresas con especialidad en gestión integrada de la calidad, seguridad y medio ambiente; E ‑mail: cecilia.murcia@campusucc.edu.co ** Doctorado en didáctica de las ciencias experimentales y sociales; E ‑mail: john.ramirez@campusucc.edu.co *** Magister en Ingeniería Electrónica y de Computadores; E ‑mail: oscar.valderamar@campusucc.edu.co **** Coordinador de Unidad Administrativa, docente programa Ingeniería Civil. Magister en Desarrollo Educativo y Social; E ‑mail: andres.moralesv@ucc.edu.co 1. Introducción La nueva economía se soporta en la competitividad, las organizaciones se anclan a las cadenas de valor global que permanentemente se retroalimentan de la innovación y el emprendimiento, factores claves de la competitividad y que las obliga a reinventarse permanentemente en función de éstos para sostenerse en los mercados nacionales e internacionales y así, sortear parte de la incertidumbre que trae consigo la globalización. Actualmente un estado, una región, un municipio debe contar con https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.002 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 22 Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué estrategias de inclusión. El nuevo modelo les exige marchar e interactuar dinámicamente en todos los sectores económicos para adquirir riqueza, satisfacer las necesidades de los clientes y ser responsable con la calidad de vida de sus comunidades a través de la responsabilidad social y el valor compartido. Dentro de toda esa dinámica, el turismo en la última década se ha destacado dentro del sector terciario, se robustece gracias a la conectividad que ha traído consigo el desarrollo tecnológico que le permite al mundo mostrar diferentes ventanas culturales y lugares exóticos que deslumbran a sus visitantes y son sitios de interés para el desarrollo de negocios, investigaciones, deporte, ocio, entre otros, dando lugar a la movilidad de un número importante de personas y turistas, convirtiéndose esta dinámica en un negocio rentable y que con niveles de innovación en el marco de las dimensiones: económica, de protección ambiental y equidad social, se pueden desarrollar emprendimientos de tipo social e individual competitivos, proyectando el sector en cualquier región y que para el caso se focaliza en la ciudad de Ibagué‑Tolima (Colombia) En consecuencia se requiere contar con diagnósticos para poder determinar un modelo de turismo sostenible de la ciudad y contar con los indicadores que permitan medir la gestión turística sostenible, situación que obliga a realizar una revisión documental del estado de los indicadores turísticos para pensar en una propuesta de indicadores para la ciudad de Ibagué atendiendo las realidades locales y en términos de sostenibilidad. Para abordar el estado del arte del turismo sostenible , es importante una revisión de documentos que soportan el desarrollo en los países suramericanos, las dimensiones del desarrollo sostenible para el turismo, partiendo del documento Nuestro Futuro Común, a fin de contar con un argumento sólido para entrar a abordar propiamente el turismo sostenible en la ciudad de Ibagué. 2. Características y localización de la zona de estudio El Municipio de Ibagué , se encuentra ubicado dentro de las coordenadas geográficas 4º 15´ y 4º 40´ Latitud Norte del paralelo de Ecuador, los 74º 00´ y 75º30´ Longitud Oeste del meridiano de Greenwich, en la parte central de la región andina de Colombia (Laderas del Parque Nacional Natural de Los Nevados), con una extensión de 140.588,71 Ha y una población de 520. 974 habitantes (…)cuenta con un variado número de pisos térmicos que influyen directamente en la temperatura de la zona, van desde el casquete glacial en la cima del volcán Nevado del Tolima, hasta las planicies calientes del Valle del Magdalena, estando su cabecera municipal ubicada a 1.285 m.s.n.m.(…) predomina el clima frío semihúmedo, cubriendo un área de 25,30% equivalentes a 35.567,26 hectáreas del total. Los cultivos más predominantes son: maíz, hortalizas, habichuela, arveja y pastos dedicados a la ganadería lechera (Normando, Holstein y Criollo), (…) Ibagué hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados, donde nacen las principales fuentes hídricas (Coello y Combeima), que abastecen no solamente a la población urbana, sino también a los distritos de riego, que dependen de estas aguas para diversas actividades del sector productivo. La zona urbana cuenta con 13 comunas y la zona rural con 17 corregimientos. (Agenda Ambiental, 2010) Ibagué cuenta con ventajas naturales con alto valor paisajístico, presenta una biodiversidad de flora y fauna que se debe entrar a proteger al mismo tiempo que crece la ciudad, también cuenta con ventajas comparativas que la posicionan favorablemente en el mercado de ciudades que deben ser transformadas en factores de competitividad turística acorde con la visión y el modelo de ciudad, el cual se sustenta en cuatro elementos: “ ciudad como centro regional, el respeto y apropiación del potencial ambiental y paisajístico de la ciudad, el fortalecimiento de la calidad de vida para toda la población del municipio y la promoción de la productividad y competitividad territorial de Ibagué.” (Plan de Ordenamiento Territorial POT, 2014; 19). Por otro lado Ibagué presenta un patrimonio cultural material que peligrosamente puede desaparecer si no es intervenido, en estos momentos es rescatable, respecto al patrimonio cultural inmaterial, la misma comunidad es atractiva por ser creativa y cálida, presenta una importante riqueza por sus conocimientos y prácticas sobre el universo y la naturaleza, saberes culinarios, artesanías, danzas, expresiones musicales y sonoras que por esta razón se denomina a Ibagué como la “Ciudad Musical “ declarada en 1886 (Agenda Ambiental, 2010: 45) Ibagué tiene su propio calendario de festividades y eventos, de ferias y exposiciones, entre ellas, agrícola, artesanal, científicas, artísticas, comercial, mercado, entre otras que puede atender dada la estructura hotelera y el equipamiento con el que cuenta actualmente. Sin embargo con todo ello no se puede considerar un sector turístico debidamente organizado el cual pueda ser medido para ser proyectado a falta de estudios, indicadores construidos desde la base de la comunidad que den fe de las realidades sociales, económicas y ambientales del municipio. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 M. García, Cecilia; R. Casallas, John Fredy; V. Riveros Oscar Camilo; M. Valderrama, Andrés 23 Gráfico 1: Localización del municipio de Ibagué El turismo en Colombia se mide de acuerdo a la información presentada por la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (COTELCO), el Departamento Administrativo de Estadística DANE, Cámaras de Comercio, entre otros, pero es una información en bloque con comercio, restaurantes y hoteles como se muestra en el gráfico, no lográndose establecer el real aporte del sector turístico al Producto Interno Bruto (PIB) del país. Gráfica 2: Aporte de sectores económicos al Producto Interno Bruto Fuente: Informe de Gestión 2014 sector comercio, industria y turismo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 24 Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué Para el presente ejercicio y acciones posteriores se toma como referente la Visión establecida para el municipio de Ibagué: Ibagué en el 2028 será un municipio caracterizado por la alta calidad de vida de todos sus habitantes, que se traduce en el acceso universal de sus ciudadanos al goce y disfrute de la ciudad, al respeto, defensa y realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales generados en la ciudad y su entorno rural, siendo la plataforma económica para el desarrollo del Tolima y primera ciudad de relevo en el centro del país, con una fuerte integración con las tendencias globales de la economía, en armonía con las características y calidad ambiental del territorio municipal. . (POT, 2014: 17) Visión que proporciona un marco de acciones y de diseño de indicadores de tipo político, económico, ambiental y social para el turismo sostenible. 3. Avances en la implementación de política de medición de la sostenibilidad y el turismo sostenible en algunos países Antes de abordar el tema central de los indicadores para el turismo sostenible, se precisa realizar una retrospectiva del desarrollo sostenible, el cual se aborda de forma justificada en el documento Nuestro Futuro Común, presentado a las Naciones Unidas por Gro Harlem Bundltand de Noruega, presidente de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en el año de 1987. Dentro de su contenido se observa una amplia reflexión crítica sobre el modelo de desarrollo económico de los países industrializados y el impacto sobre el medio ambiente, modelo que siguen los países en desarrollo, donde las decisiones sobre el mismo, tendrán un efecto profundo en las capacidades de todos los pueblos para sostener el progreso humano de las generaciones venideras. El mencionado informe registra proyecciones de las Naciones Unidas con respecto a la población, que en el Siglo XXI se estabilizará entre 8 y los 14 mil millones. Un 90% del aumento ocurrirá en los países pobres y el 90% está creciendo en ciudades atestadas. Dentro de esos países pobres están los países latinos enmarcados en la interdependencia como Colombia. Es así que el informe (Bundltand, 1987: 59) expresa sobre el desarrollo duradero:” Está en manos de la humanidad hacer que el desarrolla sea sostenible, duradero, a sea, asegurar que satisfaga las necesidades del presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”. Implica la búsqueda de soluciones multilaterales para lograr un sistema económico reestructurado de cooperación. Es de anotar que entre países desarrollados y en vía de desarrollo permea una forma de construcción social en donde se desagrega la historia, transforma la diferencia en jerarquía e interviene en la reproducción de relaciones desiguales de poder (Agudo, 2001), formas que generan tensión e incertidumbre., “tensión que expresa los procesos de cambio y reacomodo de las relaciones de poder en el contexto del orden mundial actual” (Ibídem: 9) Por otro lado, la mayoría de los países en vías de desarrollo soportan enormes cargas económicas derivado de prácticas externas mal asimiladas o implementación de sistemas de explotación no controlada de recursos y sistemas de producción impuestos por entidades con intereses externos que terminan siendo invasivos y nocivos; estas cargas, que generan costos además territoriales (ambientales y sociales) como la contaminación del aire y del agua, el agotamiento de fuentes hídricas y la proliferación de efectos de uso de productos químicos tóxicos, residuos peligrosos, la erosión, la desertificación, nuevos productos químicos y nuevas formas de desechos relacionados con las políticas y prácticas de diferentes actividades económicas. Aquí toma importancia lo establecido por (Butler, 1999) cuando establece que es necesario distinguir entre los conceptos de turismo sustentable y desarrollo del turismo con principios de desarrollo sustentable, pues el equilibrio entre generación de procesos de emprendimiento, empleo, utilidades, crecimiento de indicadores de calidad de vida, superación de línea de pobreza (entre otros) y armonía con los recursos, protección de la biodiversidad, conservación de fuentes y áreas especiales se logra en la medida en que se construyan discursos éticos y coherentes, consecuentes con las políticas e instrumentos para hacer empresa y el respeto al medio ambiente, la vida y las futuras generaciones. Teniendo en cuenta el referente histórico de desarrollo sostenible, en especial se señala la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo –Agenda 21, realizada en Río de Janeiro (Brasil, 1992) que declara: PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 M. García, Cecilia; R. Casallas, John Fredy; V. Riveros Oscar Camilo; M. Valderrama, Andrés 25 El Programa 21 aborda los problemas acuciantes de hoy y también trata de preparar al mundo para los desafíos del próximo siglo. Refleja un consenso mundial y un compromiso político al nivel más alto sobre el desarrollo y la cooperación en la esfera del medio ambiente. Su ejecución con éxito incumbe, ante todo y sobre todo, a los gobiernos(…) la comunidad científica y tecnológica y los encargados de formular políticas quienes deberían aumentar su interacción para aplicar estrategias de desarrollo sostenible basadas en los mejores conocimientos disponibles…y simultáneamente preparar medios para que se pudieran comunicar a los órganos encargados de adoptar decisiones los resultados de las investigaciones y las preocupaciones derivadas de las conclusiones, con objeto de relacionar de la mejor manera posible los conocimientos científicos y tecnológicos y la formulación de políticas y programas estratégicos. (Agenda 21,1997) Como coparticipes de esa comunidad mundial se concibe la responsabilidad de ser parte de los autores que planean escenarios futuros con la comunidad y es la comunidad la que tiene la información de las realidades del territorio. el avance de la Agenda 21, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, junio 1992) creó la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS), con el mandato de monitorear el progreso hacia el desarrollo sostenible.(CEPAL,2001:.16) Es así, que retomando el documento Burtland y la Agenda 21 se masifica el concepto de desarrollo sostenible y la tarea de identificar indicadores para dar cuenta del avance en las dimensiones social, productiva y ambiental de igual forma para apoyar la investigación científica y tecnológica en cues‑tiones de protección de recursos naturales, comunidades y rendimientos económicos enmarcados en el desarrollo sostenible, se hizo necesario desarrollar criterios e indicadores que permitieran dar cuenta de los impactos y el cumplimiento de estándares de calidad presentes en la gestión de desarrollo, la responsabilidad y a eficiencia en el uso de los recursos naturales y sobre la mitigación de los impactos tanto ambientales como sociales para considerar la sostenibilidad. En sus comienzos la construcción de los indicadores no fue tarea fácil, se presenta un tanto de‑sarticulada, con protagonismo de las Oficinas Nacionales de Estadísticas, o de Ministerios de Medio Ambiente, observándose la necesidad de articular las competencias complementarias de ambas y de otras instituciones para construir sistemas nacionales oficiales.(CEPAL,2009). Ha sido difícil organizar y compartir la información por la ausencia de bases estadísticas y sobre todo lo relacionado al ambiente, pues esto depende de la voluntad política de los gobiernos y de la cooperación existente así como la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación que vertiginosamente se masifica. En los noventa, los países desarrollados y latinoamericanos trabajaron por el diseño de indicadores de sostenibilidad La Cumbre de la Tierra, el Programa de IDS de la CDS, y otros impulsos en la agenda ambiental de los gobiernos, han generado desarrollos vigorosos en los últimos años.(CEPAL, 2001) en Latinoamérica, Colombia, es uno de los países que lidera el desarrollo de indicadores después de México y Chile. Ibíd., éstos convertidos en herramientas para que el estado emita respuestas oportunas y que sean vinculantes de tal manera que permitan la integración de las dimensiones y los componentes de un sistema. Abundando en lo anterior y con base en el documento de la Quiroga Martínez, (CEPAL , 2001), se diseñaron indicadores de primera generación en los años 80, los de segunda generación abarcan las dimensiones de desarrollo sostenible e institucional los cuales no demuestran su carácter vinculante o sinérgico y de tercera generación trabajados por los países desarrollados así como propuestas conceptuales y de cobertura por parte de investigadores y agencias de Holanda, Alemania y Reino Unido, también se observan índices de sostenibilidad como la Huella Ecológica y el Índice de Sostenibilidad Ambiental. En consonancia sobre el tema de huella ecológica, (Hunter, 2002) establece la posibilidad de refle‑xionar acerca de la necesidad de realizar el cálculo de la huella ecológica turística pero siempre que sea asociada a los productos turísticos, tomados de manera individual, incluyendo todo el ciclo de vida de estos productos, de esta manera, no solo se podría garantizar un aprovechamiento de oportunidades de desarrollo de oferta turística, sino que se predeciría el nivel de afectación y se podría modelar la forma en que se mitigarían los posibles impactos, se generarían elementos para toma de decisiones sobre política pública, inversión y recuperación y/o compensación a la zona y/o población afectada. De vuelta al informe de la CEPAL, se contempla desde este organismo un amplio estado del arte de los indicadores de sostenibilidad ambiental. Centrándose en Colombia, se ha trabajado en varias direcciones, la primera fase : Sistema de Indicadores de Planificación y Seguimiento Ambiental (SIPSA), con la generación de un Marco Conceptual para el diseño y construcción del sistema de indicadores ambientales, un conjunto de 256 indicadores organizados según área temática, variables y categoría del Marco PER/IRG, y 177 hojas metodológicas elaboradas; segunda fase: Sistema Unificado de Indicadores PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 26 Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué para el Seguimiento a la Planificación y Gestión Ambiental (SUIGA), se contó con un nuevo marco ordenador, de tema y subtema, un conjunto mínimo de 24 indicadores ambientales, y un plan de acción para avanzar hacia las etapas de concertación; tercera fase: Sistema de indicadores de Ambiental (SISA) se definió el marco ordenador, formato matriz, que se basó en los esquemas y jerarquías propuestas por la CDS y Canadá. (CEPAL, 2007). Centrándonos propiamente en el turismo CEPAL (2006), publica los indicadores económicos del turismo, donde: El trabajo que se da a conocer en estas páginas forma parte de un amplio proyecto coordinado conjunta‑mente por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), orientado a fortalecer los sistemas estadísticos sobre el turismo en los países de la región y a estimular la elaboración de las cuentas satélites correspondientes, instrumentos indispensables para la descripción y el análisis del turismo y la formulación de políticas de desarrollo económico y social sustentables en esa actividad.(CEPAL, 2006: 5) En Europa, Antonio Tajani, vicepresidente de la Comisión Europea, responsable de Industria y Emprendimiento, en el año 2013, presenta como iniciativa esencial el desarrollo de un Sistema Europeo de Indicadores Turísticos para una Gestión sostenible a nivel de destino como herramienta útil y de uso sencillo que permitirá medir y controlar sus procesos de gestión, de la sostenibilidad, compartir y cotejar sus progresos resultados futuros y someterlos a una evaluación comparativa. El Sistema se articula en torno a indicadores básicos y opcionales. Tabla 1: Sistema Europeo de Indicadores Turísticos Seccion Criterios Indicadores Basicos Indicadores Opcionales Gestión del destino Política Pública de Turismo Sostenible 1 2 Gestión sostenible del turismo en las empresas turísticas 1 1 Satisfacción del cliente 1 2 Información y comunicación 1 1 Valor Económico Cadena de Valor del sector turístico 1 2 Impacto social y cultural Impacto comunitario/social 1 3 Igualdad de género 1 2 Igualdad/Accesibilidad 2 2 Protección y valoración del patrimonio cultural y la identidad y los activos locales 1 2 Impacto medio ambiental Reducción del impacto del transporte 2 2 Cambio climático 1 2 Gestión de los residuos solidos 2 1 Tratamiento de las aguas residuales 1 1 Gestión del agua 1 3 Consumo de energía 1 2 Protección del paisaje y la biodiversidad 1 2 Gestión de la luz y el ruido 1 1 Calidad de las aguas de baño 1 1 Fuente: Autoría propia, adaptado del Sistema Europeo de Indicadores Turísticos (2013) PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 M. García, Cecilia; R. Casallas, John Fredy; V. Riveros Oscar Camilo; M. Valderrama, Andrés 27 Estos se pueden utilizar con carácter voluntario, junto o integrado en sistemas ya existentes de seguimiento de los destinos. Se trata de un sistema flexible: se puede ampliar o reducir para satisfacer las necesidades del destino, cumplir las expectativas de las partes interesadas locales y dar respuesta a las cuestiones de sostenibilidad específicas de cada destino. (Sistema Europeo de Indicadores Turísticos 2013: 17) Sistema que observa indicadores de política pública, económicos, de protección ambiental y de equidad social, sistema que puede ser validado en cualquier contexto para ser adaptado. Actualmente en México se cuenta con el portal SEDETUR, de la Secretaría de Turismo, es una dependencia del Poder Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo que tiene como objetivo primordial el establecer, conducir y supervisar los criterios y políticas en materia de promoción y desarrollo turístico en el estado, así como fungir como enlace entre las dependencias y entidades del Gobierno Federal relacionadas con el sector turístico. Por otro lado, el grupo de competitividad y desarrollo regional del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2004), establece un sistema de indicadores de competitividad para el sector turístico, estrategia planteada dentro del marco el Plan Sectorial de Turismo2003‑2006 “Turismo para un nuevo país”, con una distribución de indicadores como se presenta a continuación: Tabla 2: Distribución de las variables por plataforma Plataforma Variable Total Cuantitativas Cualitativas Economía Turística 6 2 8 Productividad turística 6 3 9 Desempeño y calidad en la prestación de los servicios turísticos 5 2 7 Gestión turística 6 3 9 Soporte turístico 13 0 13 Facilitación turística 6 0 6 Atractivos turísticos 4 1 5 Desarrollo sostenible 6 1 7 TOTAL 52 12 64 Fuente: sistema de indicadores de competitividad para el sector turístico de Colombia (2004) En la fecha el concepto de desarrollo sostenible se encontraba revolucionado lo que implicaba observar la gestión en todo el conjunto bajo las dimensiones de desarrollo sostenible y no abordado de manera aislada como se observa en la tabla 2. Con respecto a la parte social, el componente humano y sus competencias para el turismo toma importancia en el siguiente plan sectorial que demanda de personal calificado para los puestos de gerencia y gestión así como la importancia de capacitación de la sociedad civil en su conjunto, “es importante que la estrategia de educación para el turismo, aporte a la generación de una cultura turística, donde se cuente con una población sensibilizada –comunidad receptora, empresarios, gremios, autoridades‑ en la importancia del sector turismo para su región. (Plan Indicativo de Formación en turismo, 2009:12) En el año 2007 la Secretaria de Productividad y Competitividad de la gobernación de Antioquia y de la Secretaría de Cultura Ciudadana del Municipio de Medellín, crea el sistema de Indicadores del Sector Turístico de Antioquia y Medellín “SITUR”, herramienta que mide sectores como: transporte en PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 28 Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué general; comportamiento hotelero; registro migratorio; eventos, congresos y convenciones esparcimiento y cultura entre otros. El Sistema de Indicadores Turísticos SITUR tiene como finalidad unificar y clasificar la información del sector de turismo, y adicionalmente apoyar la toma de decisiones, soportar las estrategias de promoción de la Ciudad‑Región y consolidar una cultura de información, por medio de conclusiones eficaces que respondan al interrogante de importancia de las estrategias que se aplicaran. SITUR En el año 2008, nuevamente el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, grupo de Calidad y Desarrollo Sostenible Grupo de Planificación y Desarrollo Sostenible, presenta el Sistema de Indicadores de Competitividad para el Turismo Colombiano, en donde la metodología para abordar la competitividad que se han empleado en el país han venido evolucionando a través de tres grandes propuestas: el enfoque de determinantes (Porter, 1990), el enfoque de estructura o sistémico y el enfoque con énfasis en lo regional (Mincyt, 2008: 8) Se observa un importante avance en la propuesta de indicadores de mayor cobertura en el tema de la sostenibilidad. El sistema de indicadores de competitividad para el turismo, es una estrategia trazada dentro del marco del Plan Sectorial de Turismo 2003‑2006 “turismo para un nuevo país”, para lograr una mayor concreción de procesos regionales.” (Mincyt, 2008, p.25) Tabla 3: Plataforma con variables Plataforma Variables Indicadores Plataforma de sustentabilidad económica Inversión, recursos para el turismo, salario, empleo, generación de riqueza, productividad y rentabilidad. 26 Gestión Turística Uso del suelo, planificación, empresarismo, promoción, Servicio, Capacitación, calidad, oferta organizada, alianzas 17 Plataforma de soporte turístico Prestadores, conectividad, investigación, información, seguridad turística, atractivos 20 Plataforma de sustentabilidad sociocultural Seguridad residentes, interculturalidad, conservación, uso del patrimonio, impacto turismo 5 Plataforma de Sustentabilidad Ambiental Espacios singulares, capacidad de carga, tratamiento residuos, endemismo, extinción, consumo agua, protección 8 Fuente: Elaboración propia, adaptado del Sistema de Indicadores de Competitividad para el Turismo Colombiano (2008) El Plan Sectorial de Turismo 2008‑2010 para Colombia, propone: consolidar los procesos regionales de turismo para disponer de una oferta de productos altamente competitivos para los mercados nacionales e internacionales. Lo anterior permitirá afianzar la industria turística como motor de desarrollo de las regiones, y fuente generadora de empleo y de divisas (Plan Sectorial para Turismo 2011‑2014) Es de anotar que se afianza la inclusión del turismo en los planes de ordenamiento territorial, expedición e implementación de las Normas Técnicas sectoriales para prestadores de servicios turísticos, según necesidades del sector, certificación en calidad turística de prestadores de servicios, situación no desarrollada en las empresas turísticas de la ciudad de Ibagué. En cuanto a indicadores se observa un avance en su consolidación bajo las dimensiones del desarrollo sostenible. Continuando con la gestión del gobierno colombiano, en los que respecta a turismo dentro de un marco de desarrollo sostenible e indicadores, se presenta esquema de los fundamentos y objetivos del Plan Sectorial de turismo 2014‑2018 que indica el camino de implementación de la política pública para las regiones. Dentro de sus objetivos estrategicos “competitividad para el desarrollo turistico regional territorial, implementado parcialmente mediante la información y estadísticas para el turismo, con ello pretende robustecer el Centro de Investigación Turística de Colombia CITUR. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 M. García, Cecilia; R. Casallas, John Fredy; V. Riveros Oscar Camilo; M. Valderrama, Andrés 29 Gráfico 3: Mapa conceptual del Plan Sectorial de Turismo 2014‑2018 Tabla 4: Objetivos y Estrategias del Plan sectorial para el turismo OBJETIVO GENERAL: Mejorar la competitividad de los servicios y destinos turísticos de Colombia con el fin de hacer del turismo una estrategia de desarrollo sostenible para el país, que contribuya a la generación de empleo, a la prosperidad de las regiones y a dinamizar el círculo virtuoso del ascenso social Objetivos especificos Estrategias de incidencia en indicadores Fortalecer la institucionalidad y la gestión pública del turismo a nivel nacional y regional. Plan de acción de integración regional de los planes de desarrollo turístico Implementación de indicadores de medición concisos y coherentes con la realidad regional. Diseño de un módulo de consulta interactivo para la gestión turística Creación de un ente consultivo público‑privado para el turismo Mejorar la calidad de los servicios y destinos turísticos ofrecidos a los turistas nacionales y extranjeros. Fortalecer las habilidades y competencias del talento humano en función de las necesidades de la demanda turística y la generación de empleo. Mejorar la gestión en infraestructura de soporte y conectividad para el turismo Apoyo para la implementación de páginas Web y desarrollo de TIC’s para las empresas del sector Impulsar la inversión en el sector turístico, buscando la generación de valor agregado nacional Fortalecer el desarrollo de productos turísticos especializados Programa de inteligencia de mercados turísticos. Fortalecimiento de las redes temáticas de aves, buceo y ballenas, que permita la actualización e intercambio de información para la implementación de acciones para el desarrollo del turismo de naturaleza. Formulación de estrategias para el impulso del etnoturismo Enfocar las iniciativas de promoción turística por segmentos especializados del turismo Desarrollar iniciativas transversales para promover el desarrollo sostenible del turismo Programa de recolección de información estadística en las regiones. CITUR Asistencia técnica a las iniciativas de turismo comunitario. Creación de un programa de accesibilidad turística Fuente: Elaboración propia adaptado del Plan Sectorial de Turismo 2011‑2014 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 30 Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué Para mejorar la competitividad del turismos en el país como estrategia de desarrollo sostenible, presenta como la Implementación de indicadores de medición concisos y coherentes con la realidad regional, permitiendo a los diferentes actores políticos, educativos y comunidades ser gestores de su propio desarrollo y con la amplia visión del municipio de Ibagué se abre el espacio para proponer y desarrollar iniciativas que conduzcan al desarrollo del potencial turístico en un marco de desarrollo sostenible. Actualmente el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo cuenta con el portal del Centro de Información Turística CITUR El centro de información turística de Colombia CITUR es un sistema integral para el manejo de las estadísticas de turismo de Colombia, que facilita el seguimiento del comportamiento del turismo y genera datos para la formulación, evaluación, seguimiento y coordinación de políticas dirigidas al desarrollo del sector, haciendo uso de las tecnologías de la información.www.citur.gov.co 4. Estado del Arte En cuanto a investigaciones sobre desarrollo de indicadores de sostenibilidad, (Quiroga Martínez, 2009) presenta la Guía Metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y del Caribe, cuyas versiones preliminares fueron utilizadas para cursos y talleres llevados a cabo por la CEPAL, presentado como alternativa a los pocos recursos disponibles para realizar funciones criticas de regulación, licenciamiento y gestión ambiental. La dinámica en la construcción de indicadores para medir el desarrollo sostenible ha sido relevante sin embargo no se cuenta con las dimensiones y variables que precisen medir la realidad que trae consigo el desarrollo en sus dimensiones requeridas. (Arocena, 2009: 15) “Prácticamente todas las organizaciones que diseñan sus mediciones de desarrollo sustentable dependen fuertemente de fuentes secundarias (…). La calidad y características de estos datos, sin embargo, tiene una alta variación.” Por otro lado el autor expresa la primacía entre una dimensión sobre las otras que se tiene en el momento de trabajar sobre indicadores y considera la inclusión de un marco de democracia política. En España, (Sotelo, Tolón y Lastra, 2011: 611) publican el artículo Indicadores por y para el desarrollo sostenible, un estudio de caso. Se basan principalmente (…) en la evolución del consenso de intereses e ideas que subyace en dicha concepción del mundo y en los respectivos conceptos para llegar a trazar una tipología de los indicadores del desarrollo sostenible desde su puesta en la agenda mundial por parte de la Comisión Brundtland. Los indicadores de desarrollo sostenible marcan la ruta de los indicadores de turismo sostenible. En España, (Coll‑Serrano Blasco Blasco & Carrasco Arroyo, 2013: .55) (…) describe el procedimiento general seguido en la construcción de un sistema de indicadores para la monitorización y evaluación de la Estrategia de Cultura y Desarrollo de la cooperación española. Tomando como marco de referencia la Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural. Pardo (Abad, 2014) en su artículo indicador de sostenibilidad turística aplicados al patrimonio industrial y minero: evaluación de resultados en algunos casos de estudio, pretende resaltar la relación que tiene la modalidad de turismo de patrimonio industrial y minero con el desarrollo sostenible, en vista de que es un proceso que compromete altamente el paisaje y la biodiversidad. Ibagué es la ciudad capital del departamento del Tolima, territorio que presenta un importante potencial para desarrollar la industria minera: Hay 618 títulos mineros inscritos vigentes para el departamento del Tolima, con un área de 411.750 Has distribuidos por material como: barita, carbón, esmeralda, fosfatos, hierro, industriales, material de construcción, oro y metales preciosos (…)El sector minero presenta limitantes debido al desconocimiento de las características del subsuelo; malas prácticas de explotación, generalmente minería de hecho, con efectos nocivos para el patrimonio ambiental; poco respaldo a los inversionistas del sector; y mínimos ingresos por el pago de regalías a los municipios y el departamento.(Plan de Gestión Regional del Tolima 2013‑2013: 47) Ibagué su capital absorbe parte de ese importante potencial minero que progresivamente entra en la era de la minería, ésta puede ser vista de dos maneras: como amenaza o como oportunidad para desarrollar el turismo minero, de ahí la importancia de detectar indicadores que permitan medir los impactos de esta actividad económica. (Fawaz‑Yissi y Vallejos‑Cartes 2011: 45) presenta una propuesta de un “sistema de indicadores de sostenibilidad de los espacios rurales, con especial énfasis en la dimensión social”, como respuesta a las profundas inquietudes que traen las transformaciones de los territorios rurales producto de los procesos de globalización y modernización. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 M. García, Cecilia; R. Casallas, John Fredy; V. Riveros Oscar Camilo; M. Valderrama, Andrés 31 En Cuba (Pérez y Nel Lo, 2013) mediante la Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad de la actividad turística en el Valle de Viñales (Cuba), presentan , una propuesta de metodología de análisis de la sostenibilidad turística y, por otro, los resultados obtenidos de su aplicación así como las recomendaciones derivadas de los mismos. Es de anotar que este estudio les permitió observar la ausencia de datos sistematizados y de fuentes fiables y considerar el estudio como: (…) un punto de partida para, en fases posteriores, ir ampliando y definiendo el sistema de indicadores en función de las particularidades del destino e incorporando otras dimensiones como la calidad, la comunidad, la gestión, etc. que ayuden a valorar y a medir de forma más precisa e integral el desarrollo de la actividad turística. (Pérez & Nel Lo, 2013) (Leiva Mas, Rodríguez Rico y Martínez Nodal, 2012) proponen en su artículo Indicadores de sostenibilidad ambiental en universidades: una herramienta para la identificación y evaluación de soluciones tecnológicas, proponen procedimiento de diseño y evaluación de sistemas de indicadores de sostenibilidad a escala local con fundamento científico. (Saladié, 2011) En atención a la generación de residuos domésticos por parte de la población que se incrementa cada día más en Cataluña, se presenta un estudio del indicador con dos variables: generación y recogida de basura. El manejo de las basuras es un problema sentido en el municipio de Ibagué, se debe entrar a construir una solución al mal manejo de desechos sólidos y a su aprovechamiento por parte de las empresas turísticas. Establecer los mecanismos de medición con la comunidad, se estará avanzando en esa solución. En Chile (Hernández Aja, 2009) hace una descripción de los indicadores de sostenibilidad de las Agendas 21 de los municipios españoles, realizando una reflexión sobre la concepción de la ciudad como satisfactor, proponiendo un sistema de indicadores que superen la visión parcelaria de los indicadores urbanos. Se encuentra a (Blancas et al, 2011) quienes desarrollan una propuesta para un sistema de indicadores que permitan analizar la sustentabilidad de la actividad turística rural en países con un sector turístico consolidado. Esta revisión permite tener un parangón de alto estándar (por el hecho de ser en un lugar con características que describe que le sector tiene un nivel de desarrollo alto) para determinar cuáles deben ser esos mínimos derroteros sobre los cuales trabajar para lograr construir las bases de una verdadera cultura turística que contemple elementos de sostenibilidad. En Colombia, (Velázquez Barrero y Marulanda Fraume, 2003) realizaron el I Informe de Estado del Arte sobre Indicadores de Desarrollo Sostenible, donde establecieron las bases conceptuales y aportes metodológicos, actividades de sistematización y evaluación sobre indicadores de desarrollo sostenible. Se comenzó a sentar las bases de los indicadores turísticos. (Gutierrez‑Fernandez, Cloquell Ballester y Cloquell Ballester, 2012), presentan propuesta de modelo de un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad: (…) para áreas naturales con uso turístico, validado mediante consulta a terceros. se pretende tener una visión global de la eficiencia, la eficacia y la efectividad de las áreas naturales protegidas, y que sirva para realizar comparaciones que lleven a mejorar la toma de decisiones que se realiza sobre la gestión de estas áreas. Es indudable que este aporte proporciona información importante para acciones a desarrollar en el municipio en razón a las ventajas naturales territoriales existentes, en vista de la heterogeneidad geográfica y las importantes reservas naturales. (Hall, 2009) aporta un elemento de sentido que complementa lo propuesto por Gutiérrez‑Fernández et al cuando manifiesta que el desarrollo del turismo debe pasar primero por un proceso de decons‑trucción de sus intereses sobre los cuales funda su iniciativa de sustentabilidad; es así como prevé que la posibilidad de tener la explotación turística de las zonas naturales pasa por contemplar que esta actividad no puede ser solo concebida desde una visión de desarrollo economicista, que se refleje en indicadores fríos y desposeídos del análisis de la afectación al medio ambiente; en este sentido, la necesidad de una región o gobierno, por demostrar crecimiento económico a través de datos como el PIB no puede pesar más que el análisis verdadero sobre la conveniencia o no de escenificar procesos y proyectos de carácter turístico que riñan con la protección de los ambientes constitutivos de aporte ambiental y con la equidad social. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 32 Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué 5. Campos de indagación que se han definido y reconocido como directamente relacionados con el tema Se parte de las premisas enunciadas por Morales et al (2013) acerca de entender y reconocer primero la existencia de Dimensiones de Desarrollo como la arista que permite identificar al turismo como un agente generador de desarrollo, pero a su vez como un potencial agresor al equilibrio ecológico si no se intervienen adecuadamente desde los diferentes tópicos (marco jurídico y política pública, sistemas de inversión y mercado, agenciamiento de empleo y emprendimiento, entre otros) para garantizar la continuidad en la preservación de ecosistemas, la productividad de las apuestas productivas y la preservación del futuro. Entonces, al precisar que se inicia con las dimensiones de desarrollo como los campos base sobre los cuales se indagará, se pueden empezar a vincular objetos de estudio que se dejen permear en el sentido de permitir ser vistos y analizados desde cualquiera de las dimensiones establecidas. El turismo por lo tanto, se reconoce como objeto de investigación en tanto que permite que se conjugue sus potencialidades, sus realidades y sus contextos con los descriptores de cada una de las dimensiones de desarrollo, para caer luego en la aplicación específica que busca determinar un sistema de indicadores que aporten información para toma de decisiones con respecto al desarrollo de actividades de tipo turístico en la ciudad de Ibagué. Se precisa contar con criterios de la política pública en torno al turismo y buscar un punto de encuentro de éstas con las realidades locales, las cuales se entrarán a indagar escuchando la voz de las comunidades quienes mediante la Investigación Acción Participativa (IAP), encuestas y focus group ayudarán a precisar problemas, oportunidades y necesidades en torno al turismo sostenible, que indica la ruta para la formulación de indicadores de turismo sostenible de carácter etnográfico, de participación ciudadana y propiamente de turismo considerándose a la comunidad como el principal actor del proceso en términos de confianza que conduzca hacia el futuro a una gobernabilidad en turismo sostenible. Lo que indica también entrar a validar con la comunidad parte de los indicadores propuestos por el sector público, situación que propiciará juicios y diseño de estrategias conjuntas en términos de confianza. En consecuencia el propósito es contribuir para que la ciudad de Ibagué tenga herramientas para medir la gestión en torno al turismo, construidas con una amplia participación de la comunidad, la universidad y la política del estado, que esta gestión integrada, contribuya a facilitar la consolidación del sector, al disponer de información real e inmediata que facilite la toma de decisiones con las diná‑micas complejas que presenta la globalización. Para lograrlo, se propone en términos metodológicos, establecer a través de diseño experimental la elaboración de una plataforma de indicadores a partir del análisis cruzado y comparativo de las propuestas de indicadores del Sistema Europeo de Indicadores Turísticos (2013), el del Sistema de Indicadores de Competitividad para el Turismo Colombiano (2008) y los descriptores de cada una de las dimensiones de desarrollo establecidas por Morales et al (2013) mediante la Investigación Acción Participativa con la comunidad de Ibagué. El proceso se inicia con el inventario de recursos turísticos territoriales, mediante un estudio exploratorio y descriptivo con base cartográfica y siguiendo la clasificación de la Metodología OEA_CICATUR; Identificar la disponibilidad de recursos tecnológicos del sector turístico y para culminar con el trabajo con comunidad para la identificación de indicadores de carácter etnográficos y de participación ciudadana a través de IAP. 6. Conclusiones Las carencias en información para la toma de decisiones sobre el desarrollo del turismo como renglón estratégico de crecimiento en la región del Tolima, y en especial en el municipio de Ibagué, aunado a los bajos indicadores de productividad en esta área de estudio como: número de empresas dedicadas a dicha actividad, cantidad y nivel de empleo generado, valores de tributación e inserción en el PIB local, desarrollo de proyectos de gran calado, crecimiento de industria complementaria y de abastecimiento de cadena, entre otros, hacen imperioso diseñar herramientas que den cuenta de la gestión del sector y faciliten la proyección del mismo teniendo en cuenta el potencial natural y cultural de la región. El abordaje de la información, realizado sobre los indicadores de sostenibilidad y turísticos de las organizaciones públicas, demuestra la atención que se ha prestado al sector, mas no son acciones suficientes que legitimen una óptima gestión en torno al turismo en la ciudad de Ibagué. Si se entiende entonces que la falta de información, así como la poca formalidad de la información disponible, la dificultad para acceder a la misma incluso desde dependencias de carácter público, aunado a las pobres evidencias verificables con la observación simple, no permiten la elaboración de diagnósticos pertinentes para la toma de decisiones que permitan proyectar el sector turístico. Es fácilmente detectable la problemática sectorial, lo que permite la construcción de objetos de estudio que se deben abordar desde los diagnósticos, la construcción de sistemas de información para reconocer esta área de producción como importante aportante a la economía y la apropiación del conocimiento a través de la aplicación de herramientas en comunidades dispuestas a generar opciones de crecimiento. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 M. García, Cecilia; R. Casallas, John Fredy; V. Riveros Oscar Camilo; M. Valderrama, Andrés 33 Bibliografía Agenda 21 1992. “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”. Fecha de acceso 8 de marzo 2015. Recuperado de http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/rio92/ agenda21/age1.htm Agudo, X 2001. “Tiempo, Espacio y Poder: Las Claves Metadiscursivas del Desarrollo Sustentable”. Tópicos en Educación Ambiental 3 (8), 7‑27. Fecha de acceso 8 de marzo 2015. Recuperado de http://www.anea. org.mx/Topicos/T%208/Paginas%2007%20‑% 2027.pdf Arocena, F 2009. “El desarrollo sustentable: ¿oxímoron o solución”. Prepared for delivery at the 2009 Congress of the Latin American Studies Association, Rio de Janeiro, Brazil June 11‑14. Fecha de acceso 15 octubre 2015. Recuperado de http://www.frbb.utn.edu.ar/sysacad/archivos/801235‑Arocena% 20F.‑2. pdf Blancas, F. J., Lozano‑Oyola, M., González, M., Guerrero, F. M., & Caballero, R. 2011. “ How to use sustainability indicators for tourism planning: The case of rural tourism in Andalucía (spain)”. Science of the Total Environment, 412‑413, 28‑45. doi:10.1016/j.scitotenv.2011.09.066 Brundtland, G.H 1987. “Nuestro Futuro Común”. Naciones Unidas Asamblea General. Cuadragésimo segundo período de sesiones Terna 83 e) del programa provisional. Fecha de acceso 2 de febrero 2015. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/105305734/ONU‑Informe‑Brundtland‑Ago‑1987‑Informe‑de‑la‑Comision‑Mundial‑sobre‑Medio‑Ambiente‑y‑Desarrollo Butler, R. W. 1999. “Sustainable tourism: A state‑of‑the‑art review. [Le tourisme durable: Un état de la question] “Tourism Geographies, 1(1), 7‑25. doi:10.1080/14616689908721291 CEPAL 2006. “Indicadores Económicos del Turismo”. Cuadernos Estadísticos. Fecha de acceso 20 septiembre 2015. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4312/S2006061_es.pdf?sequence=7 Coll Carrasco, V, Blasco Balsco, O, Carrasco Arroyo S. y Villa Lafosa, L. 2013. “Un Sistema de Indicadores para el seguimiento y evaluación de la gestión sostenible del Patrimonio Cultural”. TransInformação, Campinas, 25(1):55‑63. Fecha de acceso 25 de mayo 2015. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/tinf/v25n1/a06v25n1.pdf Colombia. Alcaldía de Ibagué 2014. “ Plan de Ordenamiento Territorial “. Decreto 1000:0823 Colombia. Cortolima 2013. “ Plan de Gestión Ambiental Regional del Tolima 2013‑2023” . Fecha de acceso 18 de octubre de 2015, recuperado en https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/boletines/nov2012/ PGAR_2013_2023_TOLIMA_01_12_12.pdf Colombia. Ministerio de Industria, comercio y Turismo 2004. Sistema de Indicadores de Competitividad para el Sector Turístico Colombiano. Bogotá Colombia. Ministerio de Industria, comercio y Turismo 2008. Sistema de Indicadores de Competitividad para el Turismo Colombiano. Bogotá Colombia. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo 2009. Plan Indicativo de Formación para el Turismo, Bogotá Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 2014. Plan Sectorial Turismo Sostenible 2014‑2018. Bogotá. Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 2011. Plan Sectorial de Turismo 2011 – 2014. Bogotá Fawaz‑Yissi, J &Vallejos‑Cartes, R 2011. “Calidad de vida, ocupación, participación y roles de género: un sistema de indicadores sociales de sostenibilidad rural “Chile. Cuad. Desarro. Rural, Bogotá (Colombia) 8 (67) 45‑68. Fecha de acceso 14 septiembre 2015.Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v8n67/v8n67a03.pdf Gutierrez‑Fernandez, F., Cloquell Ballester, V.A. y Cloquell Ballester, V. 2012. “Propuesta de un sistema de Indicadores de Sostenibilidad para Áreas Naturales con Uso Turístico, Validado Mediante Consulta a Terceros” .Anuario Turismo y Sociedad, vol. xiii, pp. 55‑83. Fecha de acceso 10 de septiembre 2015. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/ article/view/3391/3514 Hall, C. M. 2009. “Degrowing tourism: Décroissance, sustainable consumption and steady‑state tourism. Anatolia”, 20(1), 46‑61. Retrieved from www.scopus.com Hernández Aja, A. 2009. “calidad de vida y medio ambiente urbano. Indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida urbana”. Revista INVI, vol. 24, núm. 65, mayo, 2009, pp. 79‑111. Fecha de acceso 10 de septiembre 2015 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25811558003 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 34 Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué Sedetur (s.f). Fecha de acceso 11 octubre 2015. Recuperado en http://sedetur.qroo.gob.mx/index.php/estadisticas/ indicadores‑turisticos (11 de octubre de 2015) Leiva Más, J, Rodríguez Rico.I.L. Y Martínez Nodal, P. 2012. “Indicadores de sostenibilidad ambiental en universidades: una herramienta para la identificación y evaluación de soluciones tecnológicas”. Afinidad, LXIX, 558, Fecha de acceso 11 octubre 2015. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/afinidad/article/viewFile/268387/355956 Morales, A., Murcia, C., Ramírez, J., & Morales, F. 2014. “Dimensiones de Desarrollo Sostenible para el proceso de Emprendimiento del Tolima ‑ Propuesta desde la Investigación Formativa”. En J. Reyes‑Cruz, M. López Galindo, & E. Villegas‑Guevara (Edits.), El holismo en las Ciencias Económico Administrativas: Causas, efectos y tendencias (págs. 161‑183). Hidalgo, México: Cofradía de coyotes S.C. Naciones Unidas 1987. “Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y El Desarrollo. “Nuestro Futuro Común”. Asamblea General. Fecha de visita 2 de febrero 2015. Recuperado de https://es.scribd.com/ doc/105305734/ONU‑Informe‑Brundtland‑Ago‑1987‑Informe‑de‑la‑Comision‑Mundial‑sobre‑Medio‑Ambiente‑y‑Desarrollo Pardo Abad, C.J 2014. “Indicadores de sostenibilidad turística aplicados al patrimonio industrial y minero: evaluación de resultados en algunos casos de estudio”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 65, pp.11‑36. Fecha de acceso 20 de mayo 2015. Recuperado de http://boletin.age‑geografia. es/ articulos/65/01_pardo_65.pdf Pérez, Y. & Nel‑lo, M 2013. “Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad de la actividad turística en el Valle de Viñales (Cuba)”. Anales de Geografía de la Universidad Geografía del turismo, ocio y cambio global 33(1pp.193‑210. Fecha de acceso 20 septiembre 2015. Recuperado de https://www.google.com.co/sea rch?q=result+4+Document+Propuesta+de+indicadores+para+evaluar+la+sostenibilidad+de+la+a ctividad+tur%C3%ADstica.+El+caso+del+Valle+de+Vi%C3%B1ales+(Cuba)&oq=result+4+Docum ent+Propuesta+de+indicadores+para+eva. luar+la+sostenibilidad+de+la+actividad+tur%C3%AD stica.+El+caso+del+Valle+de+Vi%C3%B1ales+(Cuba)&aqs=chrome..69i57.4310j0j4&sourceid=chr ome&es_sm=93&ie=UTF‑8 Quiroga Martínez, R. 2001. “Indicadores de Sostenibilidad Ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas”. CEPAL. Santiago de Chile. Quiroga Martínez, R. 2009. “Guía Metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe”. CEPAL, Santiago de Chile Saladié, O. 2011. “Los residuos domésticos y asimilables en cataluña: la generación y la recogida selectiva como indicadores de la sostenibilidad del desarrollo territorial”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 56 ‑ 2011, págs. 321‑347. Fecha de acceso 12 marzo 2015. Recuperado de http://boletin. age‑geografia. es/articulos/56/14%20AGE%2056.pdf Sistema Europeo de Indicadores Turísticos (s.f). “Herramienta del Sistema Europeo de Indicadores Turísticos para Destinos Sostenibles”. Fecha de acceso 30 noviembre 2014. Recuperado de http://ec.europa.eu/enterprise/sectors/tourism/sustainable‑tourism/ indicators/index_en.htm Sotelo,J.A, Tolon, A & Lastra, X. 2011. “Indicadores por y para el desarrollo sostenible, un estudio de caso”. Estudios Geográficos, Vol. LXXII, 271, pp. 611‑654. Fecha de acceso 20 de mayo 2015. Recuperado de http://estudiosgeograficos. revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/356/355 Velázquez Barrero, L.E & Marulande Fraume, M.C. 2003. “Estado del Arte sobre Indicadores de Desarrollo Sostenible”. Banco Interamericano de Desarrollo. Universidad Nacional de Manizales, Manizales (Colombia). Centro de información turística de Colombia (s.f)www.Citur.gov.co Sistema de Indicadores Turísticos Medellín‑Antioquia (s.f) www.Situr.gov.co Notas 1 Fundada por Don Andrés López de Galarza el 14 de octubre de 1550, fundó la Villa de San Bonifacio de Ibagué del Valle de las Lanzas. Recibido: 20/10/2015 Reenviado: 26/02/2016 Aceptado: 07/03/2016 Sometido a evaluación por pares anónimos
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibague desde un estado del arte pertinente |
Autor principal | Murcia García, Cecilia ; Ramirez, John Fredy ; Valderrama Rivero, Oscar Camilo ; Morales Valderrama, Andres Augusto |
Entidad | Universidad de La Laguna. Instituto de Ciencias Políticas y Sociales |
Publicación fuente | Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural |
Numeración | Volumen 15. Número 01 |
Sección | Articulo |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | El Sauzal, Tenerife |
Editorial | Universidad de La Laguna |
Fecha | Enero 2017 |
Páginas | pp. 0021-0034 |
Materias | Turismo ; Patrimonio cultural ; Publicaciones periódicas ; Competitividad ; Desarrollo sostenible ; Dimensiones ; Indicadores |
Enlaces relacionados | Enlace a la revista: http://www.pasosonline.org/es/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 289056 Bytes |
Texto | © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Vol. 15 N.o 1. Págs. 21-34. 2017 www .pasosonline.org Resumen: El turismo sostenible es un concepto que empieza a generar interés desde la perspectiva de crecimiento y desarrollo económico, manteniendo el equilibrio entre producción, recursos y naturaleza. Para la ciudad de Ibagué, el turismo hace parte fundamental de la meta para el desarrollo económico a 2025 y como aporte a la construcción de conocimiento sobre el tema en la región se establece un estado del arte. El cual permita visibilizar los elementos estratégicos conceptuales conducentes a ampliar el marco de acción para evaluar y medir la sostenibilidad del turismo desde sus dimensiones económicas, de protección medioambiental y de equidad social planteado desde las realidades sociales del municipio de Ibagué. Asimismo la generación de una cultura del turismo como factor de emprendimiento regional y de innovación social. Palabras Clave: Desarrollo sostenible; Dimensiones; Turismo; Indicadores; Competitividad. Sustainable tourism: a conceptualization of the viability in the city of Ibagué based in a relevant state of the art. Abstract: The sustainable tourism is a concept that begins to generate interest from the perspective of economic growth and development, by keeping the balance between production and natural resources. In the city of Ibagué, the tourism is a fundamental part of the economic development goal for the year 2025. As a contribution to the construction of knowledge about the subject in the region a state of the art is set. That permit to visualize the strategic conceptual elements allowing to extend the action framework. Which can evaluate and measure the sustainability of tourism for its economic, environmental protection and social equity raised from the social realities of the strategic town of Ibagué. Also the generation of a culture in tourism as a factor of regional entrepreneurship and social innovation. Keywords: Sustainable development; Dimensions; Tourism; Indicators; Competitiveness. Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué, desde un estado del arte pertinente Murcia García, Cecilia* Ramírez Casallas, John Fredy** Valderrama Riveros Oscar Camilo*** Morales Valderrama, Andrés**** Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué (Colombia) M. García, Cecilia; R. Casallas, John Fredy; V. Riveros Oscar Camilo; M. Valderrama, Andrés * Magister en Administración de Empresas con especialidad en gestión integrada de la calidad, seguridad y medio ambiente; E ‑mail: cecilia.murcia@campusucc.edu.co ** Doctorado en didáctica de las ciencias experimentales y sociales; E ‑mail: john.ramirez@campusucc.edu.co *** Magister en Ingeniería Electrónica y de Computadores; E ‑mail: oscar.valderamar@campusucc.edu.co **** Coordinador de Unidad Administrativa, docente programa Ingeniería Civil. Magister en Desarrollo Educativo y Social; E ‑mail: andres.moralesv@ucc.edu.co 1. Introducción La nueva economía se soporta en la competitividad, las organizaciones se anclan a las cadenas de valor global que permanentemente se retroalimentan de la innovación y el emprendimiento, factores claves de la competitividad y que las obliga a reinventarse permanentemente en función de éstos para sostenerse en los mercados nacionales e internacionales y así, sortear parte de la incertidumbre que trae consigo la globalización. Actualmente un estado, una región, un municipio debe contar con https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.002 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 22 Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué estrategias de inclusión. El nuevo modelo les exige marchar e interactuar dinámicamente en todos los sectores económicos para adquirir riqueza, satisfacer las necesidades de los clientes y ser responsable con la calidad de vida de sus comunidades a través de la responsabilidad social y el valor compartido. Dentro de toda esa dinámica, el turismo en la última década se ha destacado dentro del sector terciario, se robustece gracias a la conectividad que ha traído consigo el desarrollo tecnológico que le permite al mundo mostrar diferentes ventanas culturales y lugares exóticos que deslumbran a sus visitantes y son sitios de interés para el desarrollo de negocios, investigaciones, deporte, ocio, entre otros, dando lugar a la movilidad de un número importante de personas y turistas, convirtiéndose esta dinámica en un negocio rentable y que con niveles de innovación en el marco de las dimensiones: económica, de protección ambiental y equidad social, se pueden desarrollar emprendimientos de tipo social e individual competitivos, proyectando el sector en cualquier región y que para el caso se focaliza en la ciudad de Ibagué‑Tolima (Colombia) En consecuencia se requiere contar con diagnósticos para poder determinar un modelo de turismo sostenible de la ciudad y contar con los indicadores que permitan medir la gestión turística sostenible, situación que obliga a realizar una revisión documental del estado de los indicadores turísticos para pensar en una propuesta de indicadores para la ciudad de Ibagué atendiendo las realidades locales y en términos de sostenibilidad. Para abordar el estado del arte del turismo sostenible , es importante una revisión de documentos que soportan el desarrollo en los países suramericanos, las dimensiones del desarrollo sostenible para el turismo, partiendo del documento Nuestro Futuro Común, a fin de contar con un argumento sólido para entrar a abordar propiamente el turismo sostenible en la ciudad de Ibagué. 2. Características y localización de la zona de estudio El Municipio de Ibagué , se encuentra ubicado dentro de las coordenadas geográficas 4º 15´ y 4º 40´ Latitud Norte del paralelo de Ecuador, los 74º 00´ y 75º30´ Longitud Oeste del meridiano de Greenwich, en la parte central de la región andina de Colombia (Laderas del Parque Nacional Natural de Los Nevados), con una extensión de 140.588,71 Ha y una población de 520. 974 habitantes (…)cuenta con un variado número de pisos térmicos que influyen directamente en la temperatura de la zona, van desde el casquete glacial en la cima del volcán Nevado del Tolima, hasta las planicies calientes del Valle del Magdalena, estando su cabecera municipal ubicada a 1.285 m.s.n.m.(…) predomina el clima frío semihúmedo, cubriendo un área de 25,30% equivalentes a 35.567,26 hectáreas del total. Los cultivos más predominantes son: maíz, hortalizas, habichuela, arveja y pastos dedicados a la ganadería lechera (Normando, Holstein y Criollo), (…) Ibagué hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados, donde nacen las principales fuentes hídricas (Coello y Combeima), que abastecen no solamente a la población urbana, sino también a los distritos de riego, que dependen de estas aguas para diversas actividades del sector productivo. La zona urbana cuenta con 13 comunas y la zona rural con 17 corregimientos. (Agenda Ambiental, 2010) Ibagué cuenta con ventajas naturales con alto valor paisajístico, presenta una biodiversidad de flora y fauna que se debe entrar a proteger al mismo tiempo que crece la ciudad, también cuenta con ventajas comparativas que la posicionan favorablemente en el mercado de ciudades que deben ser transformadas en factores de competitividad turística acorde con la visión y el modelo de ciudad, el cual se sustenta en cuatro elementos: “ ciudad como centro regional, el respeto y apropiación del potencial ambiental y paisajístico de la ciudad, el fortalecimiento de la calidad de vida para toda la población del municipio y la promoción de la productividad y competitividad territorial de Ibagué.” (Plan de Ordenamiento Territorial POT, 2014; 19). Por otro lado Ibagué presenta un patrimonio cultural material que peligrosamente puede desaparecer si no es intervenido, en estos momentos es rescatable, respecto al patrimonio cultural inmaterial, la misma comunidad es atractiva por ser creativa y cálida, presenta una importante riqueza por sus conocimientos y prácticas sobre el universo y la naturaleza, saberes culinarios, artesanías, danzas, expresiones musicales y sonoras que por esta razón se denomina a Ibagué como la “Ciudad Musical “ declarada en 1886 (Agenda Ambiental, 2010: 45) Ibagué tiene su propio calendario de festividades y eventos, de ferias y exposiciones, entre ellas, agrícola, artesanal, científicas, artísticas, comercial, mercado, entre otras que puede atender dada la estructura hotelera y el equipamiento con el que cuenta actualmente. Sin embargo con todo ello no se puede considerar un sector turístico debidamente organizado el cual pueda ser medido para ser proyectado a falta de estudios, indicadores construidos desde la base de la comunidad que den fe de las realidades sociales, económicas y ambientales del municipio. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 M. García, Cecilia; R. Casallas, John Fredy; V. Riveros Oscar Camilo; M. Valderrama, Andrés 23 Gráfico 1: Localización del municipio de Ibagué El turismo en Colombia se mide de acuerdo a la información presentada por la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (COTELCO), el Departamento Administrativo de Estadística DANE, Cámaras de Comercio, entre otros, pero es una información en bloque con comercio, restaurantes y hoteles como se muestra en el gráfico, no lográndose establecer el real aporte del sector turístico al Producto Interno Bruto (PIB) del país. Gráfica 2: Aporte de sectores económicos al Producto Interno Bruto Fuente: Informe de Gestión 2014 sector comercio, industria y turismo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 24 Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué Para el presente ejercicio y acciones posteriores se toma como referente la Visión establecida para el municipio de Ibagué: Ibagué en el 2028 será un municipio caracterizado por la alta calidad de vida de todos sus habitantes, que se traduce en el acceso universal de sus ciudadanos al goce y disfrute de la ciudad, al respeto, defensa y realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales generados en la ciudad y su entorno rural, siendo la plataforma económica para el desarrollo del Tolima y primera ciudad de relevo en el centro del país, con una fuerte integración con las tendencias globales de la economía, en armonía con las características y calidad ambiental del territorio municipal. . (POT, 2014: 17) Visión que proporciona un marco de acciones y de diseño de indicadores de tipo político, económico, ambiental y social para el turismo sostenible. 3. Avances en la implementación de política de medición de la sostenibilidad y el turismo sostenible en algunos países Antes de abordar el tema central de los indicadores para el turismo sostenible, se precisa realizar una retrospectiva del desarrollo sostenible, el cual se aborda de forma justificada en el documento Nuestro Futuro Común, presentado a las Naciones Unidas por Gro Harlem Bundltand de Noruega, presidente de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en el año de 1987. Dentro de su contenido se observa una amplia reflexión crítica sobre el modelo de desarrollo económico de los países industrializados y el impacto sobre el medio ambiente, modelo que siguen los países en desarrollo, donde las decisiones sobre el mismo, tendrán un efecto profundo en las capacidades de todos los pueblos para sostener el progreso humano de las generaciones venideras. El mencionado informe registra proyecciones de las Naciones Unidas con respecto a la población, que en el Siglo XXI se estabilizará entre 8 y los 14 mil millones. Un 90% del aumento ocurrirá en los países pobres y el 90% está creciendo en ciudades atestadas. Dentro de esos países pobres están los países latinos enmarcados en la interdependencia como Colombia. Es así que el informe (Bundltand, 1987: 59) expresa sobre el desarrollo duradero:” Está en manos de la humanidad hacer que el desarrolla sea sostenible, duradero, a sea, asegurar que satisfaga las necesidades del presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”. Implica la búsqueda de soluciones multilaterales para lograr un sistema económico reestructurado de cooperación. Es de anotar que entre países desarrollados y en vía de desarrollo permea una forma de construcción social en donde se desagrega la historia, transforma la diferencia en jerarquía e interviene en la reproducción de relaciones desiguales de poder (Agudo, 2001), formas que generan tensión e incertidumbre., “tensión que expresa los procesos de cambio y reacomodo de las relaciones de poder en el contexto del orden mundial actual” (Ibídem: 9) Por otro lado, la mayoría de los países en vías de desarrollo soportan enormes cargas económicas derivado de prácticas externas mal asimiladas o implementación de sistemas de explotación no controlada de recursos y sistemas de producción impuestos por entidades con intereses externos que terminan siendo invasivos y nocivos; estas cargas, que generan costos además territoriales (ambientales y sociales) como la contaminación del aire y del agua, el agotamiento de fuentes hídricas y la proliferación de efectos de uso de productos químicos tóxicos, residuos peligrosos, la erosión, la desertificación, nuevos productos químicos y nuevas formas de desechos relacionados con las políticas y prácticas de diferentes actividades económicas. Aquí toma importancia lo establecido por (Butler, 1999) cuando establece que es necesario distinguir entre los conceptos de turismo sustentable y desarrollo del turismo con principios de desarrollo sustentable, pues el equilibrio entre generación de procesos de emprendimiento, empleo, utilidades, crecimiento de indicadores de calidad de vida, superación de línea de pobreza (entre otros) y armonía con los recursos, protección de la biodiversidad, conservación de fuentes y áreas especiales se logra en la medida en que se construyan discursos éticos y coherentes, consecuentes con las políticas e instrumentos para hacer empresa y el respeto al medio ambiente, la vida y las futuras generaciones. Teniendo en cuenta el referente histórico de desarrollo sostenible, en especial se señala la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo –Agenda 21, realizada en Río de Janeiro (Brasil, 1992) que declara: PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 M. García, Cecilia; R. Casallas, John Fredy; V. Riveros Oscar Camilo; M. Valderrama, Andrés 25 El Programa 21 aborda los problemas acuciantes de hoy y también trata de preparar al mundo para los desafíos del próximo siglo. Refleja un consenso mundial y un compromiso político al nivel más alto sobre el desarrollo y la cooperación en la esfera del medio ambiente. Su ejecución con éxito incumbe, ante todo y sobre todo, a los gobiernos(…) la comunidad científica y tecnológica y los encargados de formular políticas quienes deberían aumentar su interacción para aplicar estrategias de desarrollo sostenible basadas en los mejores conocimientos disponibles…y simultáneamente preparar medios para que se pudieran comunicar a los órganos encargados de adoptar decisiones los resultados de las investigaciones y las preocupaciones derivadas de las conclusiones, con objeto de relacionar de la mejor manera posible los conocimientos científicos y tecnológicos y la formulación de políticas y programas estratégicos. (Agenda 21,1997) Como coparticipes de esa comunidad mundial se concibe la responsabilidad de ser parte de los autores que planean escenarios futuros con la comunidad y es la comunidad la que tiene la información de las realidades del territorio. el avance de la Agenda 21, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, junio 1992) creó la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS), con el mandato de monitorear el progreso hacia el desarrollo sostenible.(CEPAL,2001:.16) Es así, que retomando el documento Burtland y la Agenda 21 se masifica el concepto de desarrollo sostenible y la tarea de identificar indicadores para dar cuenta del avance en las dimensiones social, productiva y ambiental de igual forma para apoyar la investigación científica y tecnológica en cues‑tiones de protección de recursos naturales, comunidades y rendimientos económicos enmarcados en el desarrollo sostenible, se hizo necesario desarrollar criterios e indicadores que permitieran dar cuenta de los impactos y el cumplimiento de estándares de calidad presentes en la gestión de desarrollo, la responsabilidad y a eficiencia en el uso de los recursos naturales y sobre la mitigación de los impactos tanto ambientales como sociales para considerar la sostenibilidad. En sus comienzos la construcción de los indicadores no fue tarea fácil, se presenta un tanto de‑sarticulada, con protagonismo de las Oficinas Nacionales de Estadísticas, o de Ministerios de Medio Ambiente, observándose la necesidad de articular las competencias complementarias de ambas y de otras instituciones para construir sistemas nacionales oficiales.(CEPAL,2009). Ha sido difícil organizar y compartir la información por la ausencia de bases estadísticas y sobre todo lo relacionado al ambiente, pues esto depende de la voluntad política de los gobiernos y de la cooperación existente así como la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación que vertiginosamente se masifica. En los noventa, los países desarrollados y latinoamericanos trabajaron por el diseño de indicadores de sostenibilidad La Cumbre de la Tierra, el Programa de IDS de la CDS, y otros impulsos en la agenda ambiental de los gobiernos, han generado desarrollos vigorosos en los últimos años.(CEPAL, 2001) en Latinoamérica, Colombia, es uno de los países que lidera el desarrollo de indicadores después de México y Chile. Ibíd., éstos convertidos en herramientas para que el estado emita respuestas oportunas y que sean vinculantes de tal manera que permitan la integración de las dimensiones y los componentes de un sistema. Abundando en lo anterior y con base en el documento de la Quiroga Martínez, (CEPAL , 2001), se diseñaron indicadores de primera generación en los años 80, los de segunda generación abarcan las dimensiones de desarrollo sostenible e institucional los cuales no demuestran su carácter vinculante o sinérgico y de tercera generación trabajados por los países desarrollados así como propuestas conceptuales y de cobertura por parte de investigadores y agencias de Holanda, Alemania y Reino Unido, también se observan índices de sostenibilidad como la Huella Ecológica y el Índice de Sostenibilidad Ambiental. En consonancia sobre el tema de huella ecológica, (Hunter, 2002) establece la posibilidad de refle‑xionar acerca de la necesidad de realizar el cálculo de la huella ecológica turística pero siempre que sea asociada a los productos turísticos, tomados de manera individual, incluyendo todo el ciclo de vida de estos productos, de esta manera, no solo se podría garantizar un aprovechamiento de oportunidades de desarrollo de oferta turística, sino que se predeciría el nivel de afectación y se podría modelar la forma en que se mitigarían los posibles impactos, se generarían elementos para toma de decisiones sobre política pública, inversión y recuperación y/o compensación a la zona y/o población afectada. De vuelta al informe de la CEPAL, se contempla desde este organismo un amplio estado del arte de los indicadores de sostenibilidad ambiental. Centrándose en Colombia, se ha trabajado en varias direcciones, la primera fase : Sistema de Indicadores de Planificación y Seguimiento Ambiental (SIPSA), con la generación de un Marco Conceptual para el diseño y construcción del sistema de indicadores ambientales, un conjunto de 256 indicadores organizados según área temática, variables y categoría del Marco PER/IRG, y 177 hojas metodológicas elaboradas; segunda fase: Sistema Unificado de Indicadores PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 26 Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué para el Seguimiento a la Planificación y Gestión Ambiental (SUIGA), se contó con un nuevo marco ordenador, de tema y subtema, un conjunto mínimo de 24 indicadores ambientales, y un plan de acción para avanzar hacia las etapas de concertación; tercera fase: Sistema de indicadores de Ambiental (SISA) se definió el marco ordenador, formato matriz, que se basó en los esquemas y jerarquías propuestas por la CDS y Canadá. (CEPAL, 2007). Centrándonos propiamente en el turismo CEPAL (2006), publica los indicadores económicos del turismo, donde: El trabajo que se da a conocer en estas páginas forma parte de un amplio proyecto coordinado conjunta‑mente por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), orientado a fortalecer los sistemas estadísticos sobre el turismo en los países de la región y a estimular la elaboración de las cuentas satélites correspondientes, instrumentos indispensables para la descripción y el análisis del turismo y la formulación de políticas de desarrollo económico y social sustentables en esa actividad.(CEPAL, 2006: 5) En Europa, Antonio Tajani, vicepresidente de la Comisión Europea, responsable de Industria y Emprendimiento, en el año 2013, presenta como iniciativa esencial el desarrollo de un Sistema Europeo de Indicadores Turísticos para una Gestión sostenible a nivel de destino como herramienta útil y de uso sencillo que permitirá medir y controlar sus procesos de gestión, de la sostenibilidad, compartir y cotejar sus progresos resultados futuros y someterlos a una evaluación comparativa. El Sistema se articula en torno a indicadores básicos y opcionales. Tabla 1: Sistema Europeo de Indicadores Turísticos Seccion Criterios Indicadores Basicos Indicadores Opcionales Gestión del destino Política Pública de Turismo Sostenible 1 2 Gestión sostenible del turismo en las empresas turísticas 1 1 Satisfacción del cliente 1 2 Información y comunicación 1 1 Valor Económico Cadena de Valor del sector turístico 1 2 Impacto social y cultural Impacto comunitario/social 1 3 Igualdad de género 1 2 Igualdad/Accesibilidad 2 2 Protección y valoración del patrimonio cultural y la identidad y los activos locales 1 2 Impacto medio ambiental Reducción del impacto del transporte 2 2 Cambio climático 1 2 Gestión de los residuos solidos 2 1 Tratamiento de las aguas residuales 1 1 Gestión del agua 1 3 Consumo de energía 1 2 Protección del paisaje y la biodiversidad 1 2 Gestión de la luz y el ruido 1 1 Calidad de las aguas de baño 1 1 Fuente: Autoría propia, adaptado del Sistema Europeo de Indicadores Turísticos (2013) PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 M. García, Cecilia; R. Casallas, John Fredy; V. Riveros Oscar Camilo; M. Valderrama, Andrés 27 Estos se pueden utilizar con carácter voluntario, junto o integrado en sistemas ya existentes de seguimiento de los destinos. Se trata de un sistema flexible: se puede ampliar o reducir para satisfacer las necesidades del destino, cumplir las expectativas de las partes interesadas locales y dar respuesta a las cuestiones de sostenibilidad específicas de cada destino. (Sistema Europeo de Indicadores Turísticos 2013: 17) Sistema que observa indicadores de política pública, económicos, de protección ambiental y de equidad social, sistema que puede ser validado en cualquier contexto para ser adaptado. Actualmente en México se cuenta con el portal SEDETUR, de la Secretaría de Turismo, es una dependencia del Poder Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo que tiene como objetivo primordial el establecer, conducir y supervisar los criterios y políticas en materia de promoción y desarrollo turístico en el estado, así como fungir como enlace entre las dependencias y entidades del Gobierno Federal relacionadas con el sector turístico. Por otro lado, el grupo de competitividad y desarrollo regional del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2004), establece un sistema de indicadores de competitividad para el sector turístico, estrategia planteada dentro del marco el Plan Sectorial de Turismo2003‑2006 “Turismo para un nuevo país”, con una distribución de indicadores como se presenta a continuación: Tabla 2: Distribución de las variables por plataforma Plataforma Variable Total Cuantitativas Cualitativas Economía Turística 6 2 8 Productividad turística 6 3 9 Desempeño y calidad en la prestación de los servicios turísticos 5 2 7 Gestión turística 6 3 9 Soporte turístico 13 0 13 Facilitación turística 6 0 6 Atractivos turísticos 4 1 5 Desarrollo sostenible 6 1 7 TOTAL 52 12 64 Fuente: sistema de indicadores de competitividad para el sector turístico de Colombia (2004) En la fecha el concepto de desarrollo sostenible se encontraba revolucionado lo que implicaba observar la gestión en todo el conjunto bajo las dimensiones de desarrollo sostenible y no abordado de manera aislada como se observa en la tabla 2. Con respecto a la parte social, el componente humano y sus competencias para el turismo toma importancia en el siguiente plan sectorial que demanda de personal calificado para los puestos de gerencia y gestión así como la importancia de capacitación de la sociedad civil en su conjunto, “es importante que la estrategia de educación para el turismo, aporte a la generación de una cultura turística, donde se cuente con una población sensibilizada –comunidad receptora, empresarios, gremios, autoridades‑ en la importancia del sector turismo para su región. (Plan Indicativo de Formación en turismo, 2009:12) En el año 2007 la Secretaria de Productividad y Competitividad de la gobernación de Antioquia y de la Secretaría de Cultura Ciudadana del Municipio de Medellín, crea el sistema de Indicadores del Sector Turístico de Antioquia y Medellín “SITUR”, herramienta que mide sectores como: transporte en PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 28 Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué general; comportamiento hotelero; registro migratorio; eventos, congresos y convenciones esparcimiento y cultura entre otros. El Sistema de Indicadores Turísticos SITUR tiene como finalidad unificar y clasificar la información del sector de turismo, y adicionalmente apoyar la toma de decisiones, soportar las estrategias de promoción de la Ciudad‑Región y consolidar una cultura de información, por medio de conclusiones eficaces que respondan al interrogante de importancia de las estrategias que se aplicaran. SITUR En el año 2008, nuevamente el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, grupo de Calidad y Desarrollo Sostenible Grupo de Planificación y Desarrollo Sostenible, presenta el Sistema de Indicadores de Competitividad para el Turismo Colombiano, en donde la metodología para abordar la competitividad que se han empleado en el país han venido evolucionando a través de tres grandes propuestas: el enfoque de determinantes (Porter, 1990), el enfoque de estructura o sistémico y el enfoque con énfasis en lo regional (Mincyt, 2008: 8) Se observa un importante avance en la propuesta de indicadores de mayor cobertura en el tema de la sostenibilidad. El sistema de indicadores de competitividad para el turismo, es una estrategia trazada dentro del marco del Plan Sectorial de Turismo 2003‑2006 “turismo para un nuevo país”, para lograr una mayor concreción de procesos regionales.” (Mincyt, 2008, p.25) Tabla 3: Plataforma con variables Plataforma Variables Indicadores Plataforma de sustentabilidad económica Inversión, recursos para el turismo, salario, empleo, generación de riqueza, productividad y rentabilidad. 26 Gestión Turística Uso del suelo, planificación, empresarismo, promoción, Servicio, Capacitación, calidad, oferta organizada, alianzas 17 Plataforma de soporte turístico Prestadores, conectividad, investigación, información, seguridad turística, atractivos 20 Plataforma de sustentabilidad sociocultural Seguridad residentes, interculturalidad, conservación, uso del patrimonio, impacto turismo 5 Plataforma de Sustentabilidad Ambiental Espacios singulares, capacidad de carga, tratamiento residuos, endemismo, extinción, consumo agua, protección 8 Fuente: Elaboración propia, adaptado del Sistema de Indicadores de Competitividad para el Turismo Colombiano (2008) El Plan Sectorial de Turismo 2008‑2010 para Colombia, propone: consolidar los procesos regionales de turismo para disponer de una oferta de productos altamente competitivos para los mercados nacionales e internacionales. Lo anterior permitirá afianzar la industria turística como motor de desarrollo de las regiones, y fuente generadora de empleo y de divisas (Plan Sectorial para Turismo 2011‑2014) Es de anotar que se afianza la inclusión del turismo en los planes de ordenamiento territorial, expedición e implementación de las Normas Técnicas sectoriales para prestadores de servicios turísticos, según necesidades del sector, certificación en calidad turística de prestadores de servicios, situación no desarrollada en las empresas turísticas de la ciudad de Ibagué. En cuanto a indicadores se observa un avance en su consolidación bajo las dimensiones del desarrollo sostenible. Continuando con la gestión del gobierno colombiano, en los que respecta a turismo dentro de un marco de desarrollo sostenible e indicadores, se presenta esquema de los fundamentos y objetivos del Plan Sectorial de turismo 2014‑2018 que indica el camino de implementación de la política pública para las regiones. Dentro de sus objetivos estrategicos “competitividad para el desarrollo turistico regional territorial, implementado parcialmente mediante la información y estadísticas para el turismo, con ello pretende robustecer el Centro de Investigación Turística de Colombia CITUR. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 M. García, Cecilia; R. Casallas, John Fredy; V. Riveros Oscar Camilo; M. Valderrama, Andrés 29 Gráfico 3: Mapa conceptual del Plan Sectorial de Turismo 2014‑2018 Tabla 4: Objetivos y Estrategias del Plan sectorial para el turismo OBJETIVO GENERAL: Mejorar la competitividad de los servicios y destinos turísticos de Colombia con el fin de hacer del turismo una estrategia de desarrollo sostenible para el país, que contribuya a la generación de empleo, a la prosperidad de las regiones y a dinamizar el círculo virtuoso del ascenso social Objetivos especificos Estrategias de incidencia en indicadores Fortalecer la institucionalidad y la gestión pública del turismo a nivel nacional y regional. Plan de acción de integración regional de los planes de desarrollo turístico Implementación de indicadores de medición concisos y coherentes con la realidad regional. Diseño de un módulo de consulta interactivo para la gestión turística Creación de un ente consultivo público‑privado para el turismo Mejorar la calidad de los servicios y destinos turísticos ofrecidos a los turistas nacionales y extranjeros. Fortalecer las habilidades y competencias del talento humano en función de las necesidades de la demanda turística y la generación de empleo. Mejorar la gestión en infraestructura de soporte y conectividad para el turismo Apoyo para la implementación de páginas Web y desarrollo de TIC’s para las empresas del sector Impulsar la inversión en el sector turístico, buscando la generación de valor agregado nacional Fortalecer el desarrollo de productos turísticos especializados Programa de inteligencia de mercados turísticos. Fortalecimiento de las redes temáticas de aves, buceo y ballenas, que permita la actualización e intercambio de información para la implementación de acciones para el desarrollo del turismo de naturaleza. Formulación de estrategias para el impulso del etnoturismo Enfocar las iniciativas de promoción turística por segmentos especializados del turismo Desarrollar iniciativas transversales para promover el desarrollo sostenible del turismo Programa de recolección de información estadística en las regiones. CITUR Asistencia técnica a las iniciativas de turismo comunitario. Creación de un programa de accesibilidad turística Fuente: Elaboración propia adaptado del Plan Sectorial de Turismo 2011‑2014 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 30 Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué Para mejorar la competitividad del turismos en el país como estrategia de desarrollo sostenible, presenta como la Implementación de indicadores de medición concisos y coherentes con la realidad regional, permitiendo a los diferentes actores políticos, educativos y comunidades ser gestores de su propio desarrollo y con la amplia visión del municipio de Ibagué se abre el espacio para proponer y desarrollar iniciativas que conduzcan al desarrollo del potencial turístico en un marco de desarrollo sostenible. Actualmente el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo cuenta con el portal del Centro de Información Turística CITUR El centro de información turística de Colombia CITUR es un sistema integral para el manejo de las estadísticas de turismo de Colombia, que facilita el seguimiento del comportamiento del turismo y genera datos para la formulación, evaluación, seguimiento y coordinación de políticas dirigidas al desarrollo del sector, haciendo uso de las tecnologías de la información.www.citur.gov.co 4. Estado del Arte En cuanto a investigaciones sobre desarrollo de indicadores de sostenibilidad, (Quiroga Martínez, 2009) presenta la Guía Metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y del Caribe, cuyas versiones preliminares fueron utilizadas para cursos y talleres llevados a cabo por la CEPAL, presentado como alternativa a los pocos recursos disponibles para realizar funciones criticas de regulación, licenciamiento y gestión ambiental. La dinámica en la construcción de indicadores para medir el desarrollo sostenible ha sido relevante sin embargo no se cuenta con las dimensiones y variables que precisen medir la realidad que trae consigo el desarrollo en sus dimensiones requeridas. (Arocena, 2009: 15) “Prácticamente todas las organizaciones que diseñan sus mediciones de desarrollo sustentable dependen fuertemente de fuentes secundarias (…). La calidad y características de estos datos, sin embargo, tiene una alta variación.” Por otro lado el autor expresa la primacía entre una dimensión sobre las otras que se tiene en el momento de trabajar sobre indicadores y considera la inclusión de un marco de democracia política. En España, (Sotelo, Tolón y Lastra, 2011: 611) publican el artículo Indicadores por y para el desarrollo sostenible, un estudio de caso. Se basan principalmente (…) en la evolución del consenso de intereses e ideas que subyace en dicha concepción del mundo y en los respectivos conceptos para llegar a trazar una tipología de los indicadores del desarrollo sostenible desde su puesta en la agenda mundial por parte de la Comisión Brundtland. Los indicadores de desarrollo sostenible marcan la ruta de los indicadores de turismo sostenible. En España, (Coll‑Serrano Blasco Blasco & Carrasco Arroyo, 2013: .55) (…) describe el procedimiento general seguido en la construcción de un sistema de indicadores para la monitorización y evaluación de la Estrategia de Cultura y Desarrollo de la cooperación española. Tomando como marco de referencia la Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural. Pardo (Abad, 2014) en su artículo indicador de sostenibilidad turística aplicados al patrimonio industrial y minero: evaluación de resultados en algunos casos de estudio, pretende resaltar la relación que tiene la modalidad de turismo de patrimonio industrial y minero con el desarrollo sostenible, en vista de que es un proceso que compromete altamente el paisaje y la biodiversidad. Ibagué es la ciudad capital del departamento del Tolima, territorio que presenta un importante potencial para desarrollar la industria minera: Hay 618 títulos mineros inscritos vigentes para el departamento del Tolima, con un área de 411.750 Has distribuidos por material como: barita, carbón, esmeralda, fosfatos, hierro, industriales, material de construcción, oro y metales preciosos (…)El sector minero presenta limitantes debido al desconocimiento de las características del subsuelo; malas prácticas de explotación, generalmente minería de hecho, con efectos nocivos para el patrimonio ambiental; poco respaldo a los inversionistas del sector; y mínimos ingresos por el pago de regalías a los municipios y el departamento.(Plan de Gestión Regional del Tolima 2013‑2013: 47) Ibagué su capital absorbe parte de ese importante potencial minero que progresivamente entra en la era de la minería, ésta puede ser vista de dos maneras: como amenaza o como oportunidad para desarrollar el turismo minero, de ahí la importancia de detectar indicadores que permitan medir los impactos de esta actividad económica. (Fawaz‑Yissi y Vallejos‑Cartes 2011: 45) presenta una propuesta de un “sistema de indicadores de sostenibilidad de los espacios rurales, con especial énfasis en la dimensión social”, como respuesta a las profundas inquietudes que traen las transformaciones de los territorios rurales producto de los procesos de globalización y modernización. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 M. García, Cecilia; R. Casallas, John Fredy; V. Riveros Oscar Camilo; M. Valderrama, Andrés 31 En Cuba (Pérez y Nel Lo, 2013) mediante la Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad de la actividad turística en el Valle de Viñales (Cuba), presentan , una propuesta de metodología de análisis de la sostenibilidad turística y, por otro, los resultados obtenidos de su aplicación así como las recomendaciones derivadas de los mismos. Es de anotar que este estudio les permitió observar la ausencia de datos sistematizados y de fuentes fiables y considerar el estudio como: (…) un punto de partida para, en fases posteriores, ir ampliando y definiendo el sistema de indicadores en función de las particularidades del destino e incorporando otras dimensiones como la calidad, la comunidad, la gestión, etc. que ayuden a valorar y a medir de forma más precisa e integral el desarrollo de la actividad turística. (Pérez & Nel Lo, 2013) (Leiva Mas, Rodríguez Rico y Martínez Nodal, 2012) proponen en su artículo Indicadores de sostenibilidad ambiental en universidades: una herramienta para la identificación y evaluación de soluciones tecnológicas, proponen procedimiento de diseño y evaluación de sistemas de indicadores de sostenibilidad a escala local con fundamento científico. (Saladié, 2011) En atención a la generación de residuos domésticos por parte de la población que se incrementa cada día más en Cataluña, se presenta un estudio del indicador con dos variables: generación y recogida de basura. El manejo de las basuras es un problema sentido en el municipio de Ibagué, se debe entrar a construir una solución al mal manejo de desechos sólidos y a su aprovechamiento por parte de las empresas turísticas. Establecer los mecanismos de medición con la comunidad, se estará avanzando en esa solución. En Chile (Hernández Aja, 2009) hace una descripción de los indicadores de sostenibilidad de las Agendas 21 de los municipios españoles, realizando una reflexión sobre la concepción de la ciudad como satisfactor, proponiendo un sistema de indicadores que superen la visión parcelaria de los indicadores urbanos. Se encuentra a (Blancas et al, 2011) quienes desarrollan una propuesta para un sistema de indicadores que permitan analizar la sustentabilidad de la actividad turística rural en países con un sector turístico consolidado. Esta revisión permite tener un parangón de alto estándar (por el hecho de ser en un lugar con características que describe que le sector tiene un nivel de desarrollo alto) para determinar cuáles deben ser esos mínimos derroteros sobre los cuales trabajar para lograr construir las bases de una verdadera cultura turística que contemple elementos de sostenibilidad. En Colombia, (Velázquez Barrero y Marulanda Fraume, 2003) realizaron el I Informe de Estado del Arte sobre Indicadores de Desarrollo Sostenible, donde establecieron las bases conceptuales y aportes metodológicos, actividades de sistematización y evaluación sobre indicadores de desarrollo sostenible. Se comenzó a sentar las bases de los indicadores turísticos. (Gutierrez‑Fernandez, Cloquell Ballester y Cloquell Ballester, 2012), presentan propuesta de modelo de un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad: (…) para áreas naturales con uso turístico, validado mediante consulta a terceros. se pretende tener una visión global de la eficiencia, la eficacia y la efectividad de las áreas naturales protegidas, y que sirva para realizar comparaciones que lleven a mejorar la toma de decisiones que se realiza sobre la gestión de estas áreas. Es indudable que este aporte proporciona información importante para acciones a desarrollar en el municipio en razón a las ventajas naturales territoriales existentes, en vista de la heterogeneidad geográfica y las importantes reservas naturales. (Hall, 2009) aporta un elemento de sentido que complementa lo propuesto por Gutiérrez‑Fernández et al cuando manifiesta que el desarrollo del turismo debe pasar primero por un proceso de decons‑trucción de sus intereses sobre los cuales funda su iniciativa de sustentabilidad; es así como prevé que la posibilidad de tener la explotación turística de las zonas naturales pasa por contemplar que esta actividad no puede ser solo concebida desde una visión de desarrollo economicista, que se refleje en indicadores fríos y desposeídos del análisis de la afectación al medio ambiente; en este sentido, la necesidad de una región o gobierno, por demostrar crecimiento económico a través de datos como el PIB no puede pesar más que el análisis verdadero sobre la conveniencia o no de escenificar procesos y proyectos de carácter turístico que riñan con la protección de los ambientes constitutivos de aporte ambiental y con la equidad social. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 32 Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué 5. Campos de indagación que se han definido y reconocido como directamente relacionados con el tema Se parte de las premisas enunciadas por Morales et al (2013) acerca de entender y reconocer primero la existencia de Dimensiones de Desarrollo como la arista que permite identificar al turismo como un agente generador de desarrollo, pero a su vez como un potencial agresor al equilibrio ecológico si no se intervienen adecuadamente desde los diferentes tópicos (marco jurídico y política pública, sistemas de inversión y mercado, agenciamiento de empleo y emprendimiento, entre otros) para garantizar la continuidad en la preservación de ecosistemas, la productividad de las apuestas productivas y la preservación del futuro. Entonces, al precisar que se inicia con las dimensiones de desarrollo como los campos base sobre los cuales se indagará, se pueden empezar a vincular objetos de estudio que se dejen permear en el sentido de permitir ser vistos y analizados desde cualquiera de las dimensiones establecidas. El turismo por lo tanto, se reconoce como objeto de investigación en tanto que permite que se conjugue sus potencialidades, sus realidades y sus contextos con los descriptores de cada una de las dimensiones de desarrollo, para caer luego en la aplicación específica que busca determinar un sistema de indicadores que aporten información para toma de decisiones con respecto al desarrollo de actividades de tipo turístico en la ciudad de Ibagué. Se precisa contar con criterios de la política pública en torno al turismo y buscar un punto de encuentro de éstas con las realidades locales, las cuales se entrarán a indagar escuchando la voz de las comunidades quienes mediante la Investigación Acción Participativa (IAP), encuestas y focus group ayudarán a precisar problemas, oportunidades y necesidades en torno al turismo sostenible, que indica la ruta para la formulación de indicadores de turismo sostenible de carácter etnográfico, de participación ciudadana y propiamente de turismo considerándose a la comunidad como el principal actor del proceso en términos de confianza que conduzca hacia el futuro a una gobernabilidad en turismo sostenible. Lo que indica también entrar a validar con la comunidad parte de los indicadores propuestos por el sector público, situación que propiciará juicios y diseño de estrategias conjuntas en términos de confianza. En consecuencia el propósito es contribuir para que la ciudad de Ibagué tenga herramientas para medir la gestión en torno al turismo, construidas con una amplia participación de la comunidad, la universidad y la política del estado, que esta gestión integrada, contribuya a facilitar la consolidación del sector, al disponer de información real e inmediata que facilite la toma de decisiones con las diná‑micas complejas que presenta la globalización. Para lograrlo, se propone en términos metodológicos, establecer a través de diseño experimental la elaboración de una plataforma de indicadores a partir del análisis cruzado y comparativo de las propuestas de indicadores del Sistema Europeo de Indicadores Turísticos (2013), el del Sistema de Indicadores de Competitividad para el Turismo Colombiano (2008) y los descriptores de cada una de las dimensiones de desarrollo establecidas por Morales et al (2013) mediante la Investigación Acción Participativa con la comunidad de Ibagué. El proceso se inicia con el inventario de recursos turísticos territoriales, mediante un estudio exploratorio y descriptivo con base cartográfica y siguiendo la clasificación de la Metodología OEA_CICATUR; Identificar la disponibilidad de recursos tecnológicos del sector turístico y para culminar con el trabajo con comunidad para la identificación de indicadores de carácter etnográficos y de participación ciudadana a través de IAP. 6. Conclusiones Las carencias en información para la toma de decisiones sobre el desarrollo del turismo como renglón estratégico de crecimiento en la región del Tolima, y en especial en el municipio de Ibagué, aunado a los bajos indicadores de productividad en esta área de estudio como: número de empresas dedicadas a dicha actividad, cantidad y nivel de empleo generado, valores de tributación e inserción en el PIB local, desarrollo de proyectos de gran calado, crecimiento de industria complementaria y de abastecimiento de cadena, entre otros, hacen imperioso diseñar herramientas que den cuenta de la gestión del sector y faciliten la proyección del mismo teniendo en cuenta el potencial natural y cultural de la región. El abordaje de la información, realizado sobre los indicadores de sostenibilidad y turísticos de las organizaciones públicas, demuestra la atención que se ha prestado al sector, mas no son acciones suficientes que legitimen una óptima gestión en torno al turismo en la ciudad de Ibagué. Si se entiende entonces que la falta de información, así como la poca formalidad de la información disponible, la dificultad para acceder a la misma incluso desde dependencias de carácter público, aunado a las pobres evidencias verificables con la observación simple, no permiten la elaboración de diagnósticos pertinentes para la toma de decisiones que permitan proyectar el sector turístico. Es fácilmente detectable la problemática sectorial, lo que permite la construcción de objetos de estudio que se deben abordar desde los diagnósticos, la construcción de sistemas de información para reconocer esta área de producción como importante aportante a la economía y la apropiación del conocimiento a través de la aplicación de herramientas en comunidades dispuestas a generar opciones de crecimiento. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 M. García, Cecilia; R. Casallas, John Fredy; V. Riveros Oscar Camilo; M. Valderrama, Andrés 33 Bibliografía Agenda 21 1992. “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”. Fecha de acceso 8 de marzo 2015. Recuperado de http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/rio92/ agenda21/age1.htm Agudo, X 2001. “Tiempo, Espacio y Poder: Las Claves Metadiscursivas del Desarrollo Sustentable”. Tópicos en Educación Ambiental 3 (8), 7‑27. Fecha de acceso 8 de marzo 2015. Recuperado de http://www.anea. org.mx/Topicos/T%208/Paginas%2007%20‑% 2027.pdf Arocena, F 2009. “El desarrollo sustentable: ¿oxímoron o solución”. Prepared for delivery at the 2009 Congress of the Latin American Studies Association, Rio de Janeiro, Brazil June 11‑14. Fecha de acceso 15 octubre 2015. Recuperado de http://www.frbb.utn.edu.ar/sysacad/archivos/801235‑Arocena% 20F.‑2. pdf Blancas, F. J., Lozano‑Oyola, M., González, M., Guerrero, F. M., & Caballero, R. 2011. “ How to use sustainability indicators for tourism planning: The case of rural tourism in Andalucía (spain)”. Science of the Total Environment, 412‑413, 28‑45. doi:10.1016/j.scitotenv.2011.09.066 Brundtland, G.H 1987. “Nuestro Futuro Común”. Naciones Unidas Asamblea General. Cuadragésimo segundo período de sesiones Terna 83 e) del programa provisional. Fecha de acceso 2 de febrero 2015. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/105305734/ONU‑Informe‑Brundtland‑Ago‑1987‑Informe‑de‑la‑Comision‑Mundial‑sobre‑Medio‑Ambiente‑y‑Desarrollo Butler, R. W. 1999. “Sustainable tourism: A state‑of‑the‑art review. [Le tourisme durable: Un état de la question] “Tourism Geographies, 1(1), 7‑25. doi:10.1080/14616689908721291 CEPAL 2006. “Indicadores Económicos del Turismo”. Cuadernos Estadísticos. Fecha de acceso 20 septiembre 2015. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4312/S2006061_es.pdf?sequence=7 Coll Carrasco, V, Blasco Balsco, O, Carrasco Arroyo S. y Villa Lafosa, L. 2013. “Un Sistema de Indicadores para el seguimiento y evaluación de la gestión sostenible del Patrimonio Cultural”. TransInformação, Campinas, 25(1):55‑63. Fecha de acceso 25 de mayo 2015. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/tinf/v25n1/a06v25n1.pdf Colombia. Alcaldía de Ibagué 2014. “ Plan de Ordenamiento Territorial “. Decreto 1000:0823 Colombia. Cortolima 2013. “ Plan de Gestión Ambiental Regional del Tolima 2013‑2023” . Fecha de acceso 18 de octubre de 2015, recuperado en https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/boletines/nov2012/ PGAR_2013_2023_TOLIMA_01_12_12.pdf Colombia. Ministerio de Industria, comercio y Turismo 2004. Sistema de Indicadores de Competitividad para el Sector Turístico Colombiano. Bogotá Colombia. Ministerio de Industria, comercio y Turismo 2008. Sistema de Indicadores de Competitividad para el Turismo Colombiano. Bogotá Colombia. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo 2009. Plan Indicativo de Formación para el Turismo, Bogotá Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 2014. Plan Sectorial Turismo Sostenible 2014‑2018. Bogotá. Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 2011. Plan Sectorial de Turismo 2011 – 2014. Bogotá Fawaz‑Yissi, J &Vallejos‑Cartes, R 2011. “Calidad de vida, ocupación, participación y roles de género: un sistema de indicadores sociales de sostenibilidad rural “Chile. Cuad. Desarro. Rural, Bogotá (Colombia) 8 (67) 45‑68. Fecha de acceso 14 septiembre 2015.Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v8n67/v8n67a03.pdf Gutierrez‑Fernandez, F., Cloquell Ballester, V.A. y Cloquell Ballester, V. 2012. “Propuesta de un sistema de Indicadores de Sostenibilidad para Áreas Naturales con Uso Turístico, Validado Mediante Consulta a Terceros” .Anuario Turismo y Sociedad, vol. xiii, pp. 55‑83. Fecha de acceso 10 de septiembre 2015. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/ article/view/3391/3514 Hall, C. M. 2009. “Degrowing tourism: Décroissance, sustainable consumption and steady‑state tourism. Anatolia”, 20(1), 46‑61. Retrieved from www.scopus.com Hernández Aja, A. 2009. “calidad de vida y medio ambiente urbano. Indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida urbana”. Revista INVI, vol. 24, núm. 65, mayo, 2009, pp. 79‑111. Fecha de acceso 10 de septiembre 2015 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25811558003 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 1. Enero 2017 ISSN 1695-7121 34 Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué Sedetur (s.f). Fecha de acceso 11 octubre 2015. Recuperado en http://sedetur.qroo.gob.mx/index.php/estadisticas/ indicadores‑turisticos (11 de octubre de 2015) Leiva Más, J, Rodríguez Rico.I.L. Y Martínez Nodal, P. 2012. “Indicadores de sostenibilidad ambiental en universidades: una herramienta para la identificación y evaluación de soluciones tecnológicas”. Afinidad, LXIX, 558, Fecha de acceso 11 octubre 2015. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/afinidad/article/viewFile/268387/355956 Morales, A., Murcia, C., Ramírez, J., & Morales, F. 2014. “Dimensiones de Desarrollo Sostenible para el proceso de Emprendimiento del Tolima ‑ Propuesta desde la Investigación Formativa”. En J. Reyes‑Cruz, M. López Galindo, & E. Villegas‑Guevara (Edits.), El holismo en las Ciencias Económico Administrativas: Causas, efectos y tendencias (págs. 161‑183). Hidalgo, México: Cofradía de coyotes S.C. Naciones Unidas 1987. “Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y El Desarrollo. “Nuestro Futuro Común”. Asamblea General. Fecha de visita 2 de febrero 2015. Recuperado de https://es.scribd.com/ doc/105305734/ONU‑Informe‑Brundtland‑Ago‑1987‑Informe‑de‑la‑Comision‑Mundial‑sobre‑Medio‑Ambiente‑y‑Desarrollo Pardo Abad, C.J 2014. “Indicadores de sostenibilidad turística aplicados al patrimonio industrial y minero: evaluación de resultados en algunos casos de estudio”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 65, pp.11‑36. Fecha de acceso 20 de mayo 2015. Recuperado de http://boletin.age‑geografia. es/ articulos/65/01_pardo_65.pdf Pérez, Y. & Nel‑lo, M 2013. “Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad de la actividad turística en el Valle de Viñales (Cuba)”. Anales de Geografía de la Universidad Geografía del turismo, ocio y cambio global 33(1pp.193‑210. Fecha de acceso 20 septiembre 2015. Recuperado de https://www.google.com.co/sea rch?q=result+4+Document+Propuesta+de+indicadores+para+evaluar+la+sostenibilidad+de+la+a ctividad+tur%C3%ADstica.+El+caso+del+Valle+de+Vi%C3%B1ales+(Cuba)&oq=result+4+Docum ent+Propuesta+de+indicadores+para+eva. luar+la+sostenibilidad+de+la+actividad+tur%C3%AD stica.+El+caso+del+Valle+de+Vi%C3%B1ales+(Cuba)&aqs=chrome..69i57.4310j0j4&sourceid=chr ome&es_sm=93&ie=UTF‑8 Quiroga Martínez, R. 2001. “Indicadores de Sostenibilidad Ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas”. CEPAL. Santiago de Chile. Quiroga Martínez, R. 2009. “Guía Metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe”. CEPAL, Santiago de Chile Saladié, O. 2011. “Los residuos domésticos y asimilables en cataluña: la generación y la recogida selectiva como indicadores de la sostenibilidad del desarrollo territorial”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 56 ‑ 2011, págs. 321‑347. Fecha de acceso 12 marzo 2015. Recuperado de http://boletin. age‑geografia. es/articulos/56/14%20AGE%2056.pdf Sistema Europeo de Indicadores Turísticos (s.f). “Herramienta del Sistema Europeo de Indicadores Turísticos para Destinos Sostenibles”. Fecha de acceso 30 noviembre 2014. Recuperado de http://ec.europa.eu/enterprise/sectors/tourism/sustainable‑tourism/ indicators/index_en.htm Sotelo,J.A, Tolon, A & Lastra, X. 2011. “Indicadores por y para el desarrollo sostenible, un estudio de caso”. Estudios Geográficos, Vol. LXXII, 271, pp. 611‑654. Fecha de acceso 20 de mayo 2015. Recuperado de http://estudiosgeograficos. revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/356/355 Velázquez Barrero, L.E & Marulande Fraume, M.C. 2003. “Estado del Arte sobre Indicadores de Desarrollo Sostenible”. Banco Interamericano de Desarrollo. Universidad Nacional de Manizales, Manizales (Colombia). Centro de información turística de Colombia (s.f)www.Citur.gov.co Sistema de Indicadores Turísticos Medellín‑Antioquia (s.f) www.Situr.gov.co Notas 1 Fundada por Don Andrés López de Galarza el 14 de octubre de 1550, fundó la Villa de San Bonifacio de Ibagué del Valle de las Lanzas. Recibido: 20/10/2015 Reenviado: 26/02/2016 Aceptado: 07/03/2016 Sometido a evaluación por pares anónimos |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|