© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Vol. 14 N.o 5. Págs. 1241-1251. 2016
www .pasosonline.org
Resumen: Se estimó que el Mundial de Fútbol de la FIFA en 2014 en Brasil debería agregar 183,2
billones de reales al (PIB) brasileño hasta 2019, de los cuales 47,5 billones de reales se invertirían en
infraestructura, costos incrementales de los turistas e incremento en el consumo de las familias. Doce
ciudades‑sede
fueron elegidas para el evento, entre ellas San Paulo. A propósito de este cuadro se preguntó
cuáles son los reales impactos para el sector del ocio y del turismo a partir del acontecimiento del Mundial
2014 en la ciudad de San Paulo, al respecto de los legados del estadio como un potencial equipamiento de
ocio y sus reales contribuciones para el desarrollo para población local. El procedimiento metodológico fue
realizado por investigación cualitativa exploratoria. El proyecto resultó en abordaje temático de sectores
del ocio/ turismo, que por método presentado exploraron datos relativos al desarrollo del segmento temático
de eventos.
Palavras Clave: Mundial de Fútbol FIFA 2014; Ciudad de San Paulo; Impactos de eventos a gran escala;
Turismo y ocio.
FIFA World Cup 2014 in São Paulo and your heritage: stadium Corinthians as equipment of leisure
Abstract: It was estimated that the FIFA World Cup in Brazil in 2014 should add 183,2 billion reais to the
(GDP) until 2019, from which 47,5 billion reais would go to infrastructure, incremental expenses of tourists
and gain in the families’ consuming. Twelve host cities were chosen for the event, including São Paulo.
“Having such picture in mind, the real impacts to leisure and tourism segments after holding the FIFA World
Cup 2014 in the City of São Paulo have been questioned, particularly focusing on the heritage originated
from this Arena as a potential leisure asset and its real contributions for the local population development.
The methodological procedures were held by means of qualitative research with exploitatory character.This
present project has resulted from a thematic approach towards leisure and tourism segments, which by
means of the method presented exploited the data regarding the development of the thematic segment to
mega events.
Keywords: FIFA World Cup 2014; City of São Paulo; heritage of mega events; Turismo and leisure.
Mundial FIFA 2014 en San Paulo y sus impactos:
estádio arena Corinthians como equipamiento de ocio
Caroline Lopes de Paula* Ricardo Ricci Uvinha**
Universidade de São Paulo (Brasil)
Caroline Lopes de Paula, Ricardo Ricci Uvinha
* Actuó con beca de la Pro Rectoría de Graduación en La Universidad de San Paulo ‑
EACH/USP y actualmente es parte
del Grupo Interdisciplinar de Estudios de Ocio de la Universidad de San Paulo ‑
GIEL/USP/CNPq; E‑mail:
caroline.lopes.
paula@gmail.com
** Maestro Libre‑docente
y mentor credenciado en el Programa de Pos‑grado
en Turismo de la Universidad de San Paulo ‑
USP.
Actúa como líder del Grupo Interdisciplinar de Estudios de ocio de la Universidad de San Paulo.; E‑mail:
uvinha@usp.br
1. Introducción
Los eventos deportivos a gran escala ganaron notoriedad en el escenario Brasileño. La concepción
sobre los reales impactos que este evento puede proporcionar es contradictoria y traen reflexión e
indagaciones desde las informaciones disponibles. Por cierto un amplio número de posible abordajes, se
delimitó como problema: ¿de qué manera el nuevo estadio Arena Itaquera (conocido como “Itaquerão”)
puede impactar la población local mientras sea un equipamiento de actividades de ocio?
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 14 N° 5. Octubre 2016 ISSN 1695-7121
1242 Mundial FIFA 2014 en San Paulo y sus impactos
El objetivo fue cuestionar cuales son los posibles legados del estadio como un potencial equipamiento
de ocio y sus reales contribuciones para el desarrollo para población local.
El presente estudio contribuye para los temas del área del ocio y del turismo. Así pues, este trabajo
puede ayudar en los contenidos desarrollados en la carrera de Licenciatura en Ocio y Turismo de Escuela
de Artes Ciencias y Humanidades de la Universidad de San Paulo. De hecho, que esa investigación fue
concebida antes de la realización del Mundial de Fútbol 2014 ella puede ser un material de referencia
y apoyo para futuros estudios e investigaciones pos evento.
En lo que se dice respecto del Mundial de la FIFA Fédération Internationale de Fottball Association,
allá de ser un evento a gran escala y representar interés para grupos específicos, es un evento que carga
significados para la sociedad brasileña. Siendo que Brasil tiene como elemento cultural la práctica
futbolística. Por lo tanto, este estudio direcciona tales cuestiones en las partes que se siguen.
2. Marco Teórico Fútbol como expresión de cultura en Brasil
El Mundial de Fútbol FIFA (Fédération Internationale de Fottball Association) para lo brasileño
puede representar una gran realización, pues el fútbol es un patrimonio cultural del Brasil. Esta parte
presenta apuntamientos sobre el tema relativo al Fútbol y Brasil que será tratado con énfasis. Mientras
tanto, acoger un evento a gran escala es un desafío entre el Deporte, Política, Cultura y la Economía.
El presente momento, se puede conferir la relevancia que el fútbol tiene en el país, está el primer
lugar en que se dice respecto a la pasión nacional. Dicho eso, sigue algunos apuntamientos teóricos
sobre el fútbol en la coyuntura brasileña de acuerdo con los pensamientos de algunos autores.
En relación el Mundial de Fútbol FIFA, fútbol es una gran modalidad deportiva que permea la
concepción de identidad brasileña, en lo cual muchos brasileños sostienen la idea de perteneciente. No
es necesario indagaciones y no hay contradicciones, para fijarse que el fútbol tiene espacio notorio en
el mundo contemporáneo.
En todos los continentes, el deporte estimula directa o indirectamente muchas personas. Con un bagaje
de estos significados, moviliza a través de la emoción todavía siempre personas más. El reconocimiento
que es fácil de ser notado y siempre repetido es: el fútbol es el acontecimiento cultural más propagado
en el mundo actual y no importando la manera, el fútbol tiene un contraste con su aparente simplicidad
y tiene un esencia holística (Franco Júnior, 2007).
Por consiguiente, se puede decir que el fútbol es un resultado de la sociedad industrial, el fútbol de
la modernidad construye un imagen de la sociedad a través de como ella funciona, de sus dificultades,
de sus contrastes y expectativas. Entonces Costa, (2005) dice que no se puede discutir la capacidad que
ese deporte tiene de contornear los valores sociales hasta en la construcción lógica de los gobernantes.
Paralelamente se hace necesario relatar las especulaciones que gira alrededor de la historia del
fútbol. En resumen, los autores presentan versiones similares cuanto a los primordios de lo que muchos
años después volverse el fútbol que la actual sociedad conoce.
Franco (2007) y Nogueira (2006), establecen el supuesto de que hace 3000 años a.C., en China
había algunas manifestaciones de una práctica, de impulsar con el pie una esfera en dirección a la otra
esfera rumo a una especie de meta. El fútbol era practicado (una primera versión) en muchos lugares y
tiempos. En china también había una práctica de golpes con los pies de cráneos de enemigos y después
fue sustituido por pelotas de cuero que eran golpeadas por soldados entre estacas fijadas en suelo. Ya
en Grecia antes de Cristo, Homero, escribe la existencia de deportes con pelota, era practicado por dos
equipos de nueve jugadores.
Mientras tanto, Franco fija que es imposible trazar una línea continua referente a esas especulaciones
históricas, entre la manera más antigua y nueva de jugarse pelota con los pies. Además el fútbol de
acontecimiento actual nació en cuna inglesa. Él relata igualmente como los otros autores, aun el autor
comenta sobre fútbol como paralelo al fenómeno de la Revolución Industrial.
“Surgió paralelamente en el imperio británico, por décadas el fútbol tuve su destino conectado a de
él. De 1848, fecha la primera uniformización de reglas, hasta 1912, cerró de diversas e importantes
adaptaciones, el fútbol fue típico representante de aquella cultura. No es casual que la Inglaterra fue la
cuna de la Revolución Industrial y del fútbol. Los dos fenómenos se basa y competencias, productividad,
secularización de funciones, cuantificación de resultados, fijación de reglas (Franco, 2007: 23‑25)”.
El fútbol tiene origen en la Inglaterra, y llegó al Brasil en fines del siglo XIX, pero se propagó en
un limitado tiempo (Daolio, 2005). El fútbol en Brasil tiene como característica, la habilidad y la
creatividad de los propios jugadores, la manera de jugar de brasileño es debido la influencia que el
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 14 N° 5. Octubre 2016 ISSN 1695-7121
Caroline Lopes de Paula, Ricardo Ricci Uvinha 1243
deporte presenta en la sociedad. Dentro de la perspectiva cultural del Brasil, la calle ejerció un espacio
de aprendizaje del fútbol.
Con la introducción de este deporte en Brasil, quedó reconocido como el mayor resultado social y
muestra una identificación con el país. Así es formada una construcción histórica, nacida a partir de
los acontecimientos de la política y economía del Brasil, el fútbol puede explicar mucho la historia del
Brasil. Primordialmente el deporte apareció como actividad ejercida por la elite, y jugado por aristócratas
e inversionistas europeos, negros y operarios solo tuvieron oportunidad en los campos cuando exigidos
por equipos de blancos.
Con el reconocimiento por mayoría, el fútbol se volvió importante para la política, ayudó el poder
político e ideológico a ser reproducido dentro de los campos de fútbol. El fascismo y Mundial en Italia en
1934 es un ejemplo. En 1950 Brasil recibió por la primera vez el Mundial FIFA, así nació la expectativa
de enseñar y probar que el país no era solo un lugar improductivo y musical. Por lo tanto, en la dictadura
fue generada una apatía brasileña y surgieron movimientos cívicos, y en medio a este escenario, hasta
mismo la administración del fútbol fue antidemocrática (Guterman, 2010).
El fútbol surgió en la Inglaterra y fue traído por Charles Miller al Brasil (así afirmado por la mayoría
de los autores), mas en le fueran atribuidas características brasileñas y pasó a tener relación con la
historia de la sociedad brasileña y con la política del país. Este deporte es un elemento que identifica la
mayor parte de los brasileños, más allá de ser una práctica deportiva, es un componente de la cultura
brasileña, estando conectado a sentimientos, como pasión y el perteneciente, o sea, está relacionado
con cuestiones subjetivas, por hacer parte de la identidad y ser visto como un símbolo.
Allá de ser un deporte y favorecer una aptitud física y proporcionar ocio a los espectadores, el fútbol
es un legado socio cultural brasileiro. Eso es decir que la realización de un evento a gran escala como el
Mundial de Fútbol FIFA en Brasil tiene la posibilidad de estar íntimamente conectado al sentimiento
de patriotismo. Así los impactos pueden ser analizados de acuerdo con los valores y significados de tales
individuos, o sea, los propios brasileños.
De ahí, ese evento no proporciona solamente impactos positivos. También, se puntúa la posibilidad
de realización de este evento con solo interés políticos y de forma a manipular la población.
Por ende, es necesario que la población haga parte hasta mismo de los procesos decisorios y de elección
que lleva el país acoger las Competencias del Mundial. Los proyectos presentados para la elección
también deberían no ser solo de acceso a los ciudadanos, pero ser realizado de manera participativa.
De ese modo, de acuerdo con todos los puntos presentados, la consideración más relevante es que la
población no tiene escoja sobre los impactos, sean eses positivos o negativos, ellas solo sufren impactos
provocados por los eventos.
3. Impactos del Mundial de Fútbol 2014 en Brasil
Brasil acogió uno de los mayores eventos deportivo: El Mundial de la Fédération Internationale de
Football Association (FIFA) en 2014 y acogerá los Juegos Olímpicos de Verano en 2016. La ciudad de
San Paulo específicamente recibió Mundial en la inauguración de la competencia.
Los eventos a gran escala representan grandes desafíos al país y las ciudades sede de la Copa. Bien
como la preparación/organización, aplicación e inversión en infraestructura, y todavía presenta la
discusión sobre de los impactos derivados de eventos a gran eventos, entre otros puntos. Que fueron
abordados a lo largo del presente estudio.
Tales eventos llevan gran expresión, presenta grandiosidad y son resultados de grandes inversiones.
Y están íntimamente conectados a los negocios y al mercado. Por eso muchos autores especulan y
presentan variados puntos referentes a los eventos.
En realidad es posible observar en el día a día brasileño que el evento a gran escala fue reconocido
a través de los medios de comunicación de masa con discursos políticos y en pláticas informales. Ese
término fue incorporado en los discursos al respecto del Mundial de la FIFA, como “prueba” del poder
emergente de Brasil (Tavares, 2011).
Pero para trazar una definición y entender el concepto de Evento deportivo, a gran escala Tavares
aún define que: “Un abordaje deductiva a partir del que ha sido publicado en los medios de comunicación
en general indica que ha sido llamados de mega eventos deportivos competencias internacionales que
reúnen un número de atletas que logran millares en un espacio de tiempo de un mes, el máximo,
con potencial de impacto en diferentes sectores de la sociedad que lleva significativa carga simbólica
(Tavares, 2011: 16)”.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 14 N° 5. Octubre 2016 ISSN 1695-7121
1244 Mundial FIFA 2014 en San Paulo y sus impactos
En otras palabras, un evento deportivo a gran escala allá de representar impactos en diversos
sectores, lo lleva por si propio un bagaje de símbolos. Y presenta grandes significados para la sociedad.
Mientras tanto, antes de la realización de tales eventos, las ciudades presentan proyectos para recibir
las competencias, pues ellas ocupan remodelarse.
Siguiendo el mismo pensamiento Bienstinen, Mascarenhas y Sánchez, (2011) afirman que para
lograr el derecho de participación en los referidos eventos, las ciudades y países se sostienen en la
construcción de proyectos fabulosos. Pero, a veces esas propuestas gubernamentales, pueden ser solo
para la promoción de las relaciones públicas e internacionales, usadas para afirmar delante del mundo
que el país puede responsabilizarse con la organización de los eventos y para crear una moral nacional
delante de las otras naciones.
Por la misma razón, Preuss (2007) piensa que las ciudades que se candidata a acoger los juegos
presentan promesas de inversiones para potencializar su gobierno. El autor establece los principales
grupos interesados en recibir un evento a gran escala de acuerdo con (Figura 1), pues para este pueden
representar oportunidades de lucro e impactos positivos.
Figura 1: Grupos de Interés a eventos a gran escala
Gobiernos Locales
Valoran los partidos para tres áreas específicamente:
relaciones internacionales, relaciones públicas y la moral
nacional.
Políticos de Ciudad‑
sede Tiene como objetivo aumentar el turismo en general,
congresos y convenciones de negocios.
Industrias Empleiteras Se Benefician por la construcción de infraestructura e
instalaciones.
Redes de televisión
No tiene como objetivo solo transmitir los partidos, ellos
enriquecen a través de comerciales y los partidos pueden
ser transmitidos en horarios de Importancia en la rede.
Fuente: Adaptado de Preuss (2007)
Los gobiernos locales están preocupados particularmente con las relaciones sociales, la relaciones
públicas y la moral del País; los Políticos de las ciudades‑sede
desean estimular la economía local,
aumentar la actividad turística y eventos relacionados a negocios; el grupo representado por las industrias
empleiteras lucra a través de las construcciones de la infraestructura y miran los eventos como una
oportunidad de promocionar su imagen y crear networking; por fin las redes televisivas se interesan no
solamente con la transmisión de los juegos, pero quieren lucrar a partir de la venta de comerciales, y
con exhibición de los partidos en horarios nobles.
Se observa que este conjunto de acontecimientos hace con que el Mundial FIFA y los juegos Olímpicos,
cargan inversiones financieras e interés, que solamente con la realización de estos grandes eventos
son alcanzables.
Y para organización de tal evento es necesario la implicación del sector público; los procesos deciso‑rios
y de controle social; los instrumentos de adhesión social a los eventos; y estrategias territoriales
adoptadas en las iniciativas (Bienstinen, Mascarenhas, Sánchez, 2011)
El país se afronta con responsabilidad de realizar múltiples obras, para abrigar la gran demanda de
tales eventos. Con eso Brasil viene desarrollando proyectos de emprendimientos y servicios. Para tanto
fue organizada una subcomisión con el propósito de fiscalizar financieramente y controlar los recursos
destinados à Mundial FIFA y las Olimpíadas de 2016. En lo relatorio presentado por esta comisión
está destacada una relevante pregunta, con puntos que enseña los desafíos y responsabilidades en la
organización de un mega evento:
“Cual la contribución que la inversión pública a ser realizado dejará para la movilidad urbana,
saneamiento público, la seguridad pública, el transporte de ferro‑carril,
infraestructura aeroportuaria,
logística, el medio ambiente, sustentabilidad, la generación de empleo y salarios, la captación de nuevos
negocios, internalización de nuevo dinero, expansión sostenida de la demanda turística internacional,
el desarrollo económico‑
social ? (Brasil, 2010: 39)”
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 14 N° 5. Octubre 2016 ISSN 1695-7121
Caroline Lopes de Paula, Ricardo Ricci Uvinha 1245
Analizando allá de la complejidad de la organización para un evento a grande escala y la su realización,
los grandes eventos deportivos producen legados e impactos. Pensar a respecto de la importancia de los
impactos de eventos a gran escala, también trae la cuestión de pensar sobre el proyecto de la ciudad
que se desea construir. Reis (2010) constata que no se debe solo tratar el impacto de infraestructura,
aun que sea de equipamientos culturales de movilidad, pero sí de una red de instituciones y de la
dedicación de una sociedad en su propia ciudad para el fortalecimiento de la cultura como instrumento
de transformación del escenario urbano.
Del mismo modo, se pone la posibilidad de planificación de los posibles impactos que puede ser
ocasionado por evento. Deberás posible la conexión del impacto con la idea de sustentabilidad para que
la producción de nuevas estructuras no ponga en riesgo la población local y las siguientes generaciones.
Tavares especula que: “El impacto puede ser controlado y medido, el legado puede ser planeado. Así, el
legado se relaciona a las ideas de desarrollo sustentable y de sustentabilidad a la condición de producción
de bienes y recursos para una generación sin que esto amenace las condiciones de existencias de la
generación que sigue (2011:78)”
Naturalmente, tales eventos producen legados. Los legados positivos pueden ser: producción de
infraestructura; beneficios à grupos de interés; generación de empleos; nuevos valores sumados al
Producto Interno Bruto (PIB); el aumento de la demanda turística, mejora del imagen del país y trae
orgullo e involucra la población. Otro punto positivo de acuerdo con (Silva, 2007) es que un mega evento
involucra toda la ciudad, puede servir de estímulo a los jóvenes y proporciona una mayor presencia en
el deporte, lo que puede cambiar y mejorar la realidad de los países en desarrollo y con relevancia en
Brasil. Se apunta como posibles legados positivos (Figura 2).
Figura 2: Impactos positivos de eventos a gran escala
a) Impactos de evento Construcciones deportivas, estadios, arenas y otros
equipamientos.
b) Impactos de la candidatura de
evento Proceso, organización de evento, planificación y proyectos.
c) Impactos de imagen del Brasil El país se vuelve más conocido en el panorama internacional.
d) Impactos de gobierno Planificación participativa, parceria del sector público y el sector
privado.
e) Impactos de conocimiento Entrenamiento y capacitación profesional.
Fuente: Adaptado de Tavares (2011)
No obstante, Preuss (2007) establece tres implicaciones sociales negativas en acoger eventos a gran
escala: la transformación de espacios públicos en espacios privados; un desplazamiento de una vecindad
y un ennoblecimiento. La primera implicación explica que la planificación de uso del área con frecuencia
altera la equidad entre espacio público y privado, y el acceso al espacio público de algunos grupos. Las
nuevas instalaciones urbanas excluyen grupos menos abastados por costos de los atractivos de ocio y
son marginalizados.
El desplazamiento de una vecindad es provocado por las construcciones de nuevas áreas deportivas
donde eran las áreas residenciales pobres. La población que anteriormente ocupaba eses lugares
pierde su ambiente social. Y como oportunidad de quitar del área: marginalizados, como prostitutas,
vendedores ambulantes y personas que viven en la calle. Y por fin, recibir un evento a gran escala
puede marginalizar otros proyectos, un evento como este tiene objetivo y benefician pocos ganadores
que pueden ser alcanzados.
Por esas razones, los países que cedían mega eventos presentan impactos en que los cuales no
benefician la mayor parte de la población y puede impactar negativamente a grupos menores y des
privilegiados, presentando un alto costo de oportunidad, que se refiere al enfrentamiento de escoja
confrontantes en acoger eventos a gran escala. (Preuss, 2007) explica que los costos de oportunidades
son más altos para países que los impactos no es beneficial à todos los grupos sociales. De esa manera, la
preparación del evento puede paralizar el desarrollo de la ciudad y de proyectos que estarían conectados
à la necesidad de la población.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 14 N° 5. Octubre 2016 ISSN 1695-7121
1246 Mundial FIFA 2014 en San Paulo y sus impactos
Cuando hay enfrentamiento de escoja, surgen preguntas, como por ejemplo: ¿Deberás que el dinero
que está siendo invertido para la realización del Mundial de Fútbol FIFA no podría ser invertido en
salud pública, educación y mejoras urbanas? Madruga, (2008: 62) argumenta que:
“Respuestas a esas preguntas no son tan sencilla en una primera proximidad. Y para argumentar
hay mucho que ahondar en la comprensión de los eventos deportivos a gran escala y sus legados. Por
supuesto, vale la pena recibir eventos como los Juegos Olímpicos, El Mundial de Fútbol, que se perfilan,
reconocidos, entre los mayores acontecimientos de la humanidad. Tales eventos presuponen enorme
regreso económico, social y de imagen global de largo plazo. En principio, la realidad aquí puesta nos
lleva a creer que si no hubiera los partidos, difícilmente ese dinero sería destinado para la educación, el
transporte, la salud o saneamiento, pues el gobierno trabaja con planificaciones plurianuales, de acuerdo
con su prioridades, establecidas a partir de políticas públicas y planos de acción de ahí decurrentes.
A esta condición, los economistas dan a denominación de ‘costo de oportunidad””.
Más allá, la población pobre es más susceptible al ser olvidadas y no tienen la capacidad de direccionar
los objetivos de los eventos para su beneficio. Y los eventos pueden crear problemas en la población
local, como la súper capacidad, congestionamiento y trastorno en la manera de vida de la sociedad.
Pero también, pocos ciudadanos de las ciudades‑sede
de las competencias tienen acceso a los partidos
promovidos, a la población más pobre no tienen participación accesible en los estadios.
4. Metodología
El procedimiento metodológico fue realizado a través de un estudio exploratorio, de naturaleza cua‑litativa.
Para tanto, se basa en la lectura que trazó conceptos y visiones de las referencias bibliográficas
sobre los impactos de eventos a gran escala o mega eventos deportivos.
La aproximación cualitativa involucra informaciones de grupos de individuos que en este estudio
reúne informaciones de un grupo que está alrededor de un nuevo equipamiento. Uno de los métodos
usados puede ser la observación participante. De acuerdo con Veal (2011: 76): “El abordaje cualitativa
de la investigación normalmente no se preocupa con números. Por lo tanto, se hizo una coleta de una
grande cantidad de informaciones sobre un pequeño número de personas a través de una observación
participante.
La investigación cualitativa es usada cuando las informaciones que se tiene en manos son pocas,
mas agrega muchos detalles y su descripción no es usada como datos estadísticos. Este estudio tiene
carácter de investigación cualitativa y se basa en la propia información.
El objeto de estudio son los residentes de alrededor del estadio Arena Itaquera ubicado en el Barrio
de Itaquera en la Parte Este de la ciudad de San Paulo. El sitio de estudio fue la región circundante al
estadio Arena Itaquera en diferentes locales, fueron hechas 15 visitas a la región pues hubo una relación
con el grupo. Las cinco primeras visitas fueron para reconocer la área a ser estudiada y también para
reconocer y identificar los posibles entrevistados y sus características.
Respecto à investigación de campo, es necesario construir una relación con la comunidad que será
investigada, para esto, Schlüter (2003) constata que es necesario hacer una preparación del grupo y
percibir cuales las características que serán estudiadas. Es muy importante saber realizar las preguntas,
pues ellas no pueden parecer tan obvias a los individuos. Fue construido un contacto anterior con líderes
que representa aquella comunidad, para mostrar el motivo por el cual está siendo realizado tal estudio.
Las entrevistas fueron previamente puestas de acuerdo y realizadas en diferentes locales. Fueron
realizadas inúmeras visitas al Barrio antes de identificar entrevistados. Una de las entrevistas fue
realizada en la construcción del estadio a los ruidos de las obras, otras en la estación del metro Itaquera;
en casa de residentes circundantes del estadio; en citas del Comité Popular del Mundial y al sonido del
samba enredo ( que abordó tema del Mundial FIFA 2014 ) en la escuela de Samba Leandro de Itaquera.
Por lo tanto, fueron estudiadas muestras fundamentadas e intencionales, que proporcionaran
una selección no ocasional de algunos individuos que se consideran representativos para lo problema
estudiado (Schlüter,2003).
Siete residentes circundantes del estadio de Itaquera hicieron parte de la muestra. Allá, también
hizo parte de la amuestra el gestor responsable por la construcción del Estadio Arena Itaquera y 1
líder informal y 1 líder formal, faltando solamente un representante del Comité Organizador Local,
que no contestó a ningún tipo de contacto. Estos representaron personalidades importantes para la
investigación de este trabajo, totalizando 9 personas entrevistadas. La muestra fue definida de manera
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 14 N° 5. Octubre 2016 ISSN 1695-7121
Caroline Lopes de Paula, Ricardo Ricci Uvinha 1247
“intencional” y “fundamentada”, pues fueron seleccionados sujetos que se consideran importantes para
la investigación.
Es relevante resaltar que, fue realizado un contacto previo y un involucramiento con los residentes
antes de la coleta de los datos. Como instrumentos de investigación, el estudio utilizó para tales registros
cuaderno de notas, grabador y cámara fotográfica.
Tomando por base el método presentado por Veal (2011), la observación participante fue realizada.
Ese tipo de observación consiste en una convivencia con el grupo. Para este estudio, las informaciones y
observaciones fueron colectadas a través de entrevistas semi‑estructuradas.
De acuerdo con la propuesta
de la autora, la entrevista fue guiada por un itinerario de tópicos.
Las entrevistas fueron realizadas a partir de cuatro categorías en cada categoría fue hecha una
pregunta: Categoria 1‑
Distribución de equipamientos de ocio en la Zona este de la Ciudad de São
Paulo. Pregunta: ¿Lo que usted sabe sobre la distribución de equipamientos de ócio en la Región este de
la Ciudad de San Paulo? Categoria 2‑
Impactos de Mega eventos deportivos Pregunta: ¿Cuales son los
posibles legados que el Mundial de Futbol FIFA 2014 puede proporcionar a la región Este y al Barrio de
Itaquera? Categoria3‑
Participación en el evento. Pregunta: ¿Usted cree que la población de Itaquera
tendrá una activa participación en el Mundial de Futbol FIFA2014? Por qué? Categoria4‑Impactos
de la construcción. Pregunta: ¿Usted cree que una nueva construcción, como el estadio Arena Itaquera,
conocido como “ Itaquerão” trajo impactos a la población de Itaquera? Cuales fueron eses impactos?
5. Resultados
Tomando por base las respuestas obtenidas a través de grabaciones y apuntes de las entrevistas,
para el análisis fue considerada la pertinencia de los datos, se estos conduce al objetivo de esto estudio.
6. Distribución de equipamientos de ocio en la región este de la Ciudad de São Paulo
En vista la construcción del Estadio Arena São Paulo (Arena Itaquera, Itaquerão), como un nuevo
equipamiento de ocio, que se agregó a otros existentes en el barrio. En la primera categoría de la entre‑vista,
donde se hizo una pregunta sobre el conocimiento de equipamientos en la región este (de acuerdo
con las preguntas presentadas en la metodología) tiene un número razonable de equipamientos de ocio,
pero en su mayoría no tiene una política de uso público eficaz, por lo que se puede notar en los datos, los
equipamientos no sirve todos los interés del ocio. En los fragmentos a seguir demuestran esas conclusiones:
“Bueno, la distribución de equipamientos en la región este de San Paulo es precaria como todo barrio lejano
al centro expandido, nos barrios llamados de periféricos hay centro deportivos totalmente precarios, de
educación y de residencia.” Persona E.
Como mencionados y más conocidos son: el Parque do Carmo y el Sesc Itaquera (Servicio Social del
Comercio), lo segundo es lo único equipamiento que atiende todos los interés del ocio en la región. Se
Percebe todavía que algunas obras y construcciones en el Barrio están mejorando y muchas fueron
hechas en una mayor velocidad por cuenta del cercamiento del evento. Por lo tanto, muchos residentes
buscan por vivencias del ocio en otras regiones de la ciudad y regresan para el barrio solo para utilizarlo
como dormitorio, no aprovechando así el potencial de ocio de su propia localidad.
“Hay el parque do Carmo que es un gran parque en esta región y tiene sus debidas proporciones como
el parque Ibirapuera para las personas de la región sur, ese parque en los fines de semana está lleno de
gente, hay el parque linear verde (que está en el proyecto que se llama Proyecto del polo de desarrollo
de Itaquera), que ya existe y falta terminarlo y ahora va a ser ampliado , donde la comunidad local ya
utiliza las instalaciones y ya existe es el parque Ceret […] lo que hay en otras regiones de la ciudad aquí
hay también pero con un poco de carencia que ahora está mejorando y construyendo en una velocidad
más grande”. Persona C
Por lo tanto no es posible asegurar que el estadio será un equipamiento de ocio popular si la propia
población tendrá acceso al estadio como un centro deportivo.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 14 N° 5. Octubre 2016 ISSN 1695-7121
1248 Mundial FIFA 2014 en San Paulo y sus impactos
Porque la razón para la construcción de ese equipamiento fue exclusivamente para servir la FIFA y
a un evento a gran escala deportivo que es el Mundial de Fútbol. Es de necesidad en primero momento
una inversión de un grande centro deportivo en la región de la parte Este y posterior pondría servir
para el Mundial.
7. Impactos de Mega eventos deportivos
La segunda categoría trabajó la cuestión de los posibles legados para la población circundante a
Estadio Arena San Paulo. Se observa como posibles impactos con impactos negativos: la remoción de
familias; la especulación inmobiliaria; apenas 16 de 53 obras de movilidad urbana prometidas fueron
realizadas; y la muerte de operarios con obras pendiente solo algunos meses del evento:
“Bueno, el primer legado del Mundial es la remoción de 4500 familias, especialmente en la comunidad de
la Paz donde vive cerca de 300 familias vive alrededor del estadio hay más de 22 años y el primer legado es
la expulsión de la población pobre del barrio para que haya la sustitución de esa población por una camada
más rica de clase rica, es el proceso de gentrificación, sustituir la población de comunidad en proceso de
especulación inmobiliaria urbana que va beneficiar los sectores constructivos y inmobiliario”. Persona H
Os impactos negativos también se consubstancian en el facto que las personas que son menos
privilegiadas deben se beneficiar poco de este evento. Por ejemplo, fue verificado en la Comunidad
Paz, circundante al estadio Arena Corinthians, viven cerca de 300 familias aproximadamente un
quilómetro del estadio con amenaza de remoción hace años. Tal comunidad, unas de las cinco que
debe ser directamente impactadas por el Mundial 2014, vive actualmente amenazada por cuenta de
las obras de este evento que cambió y todavía está cambiando y formando el paisaje alrededor del
referido estadio.
Parece haber consenso tanto en lo censo común como en la academia que el Mundial de Fútbol 2014
trajo retorno financiero directo para organismos internacionales proponentes del evento, como FIFA y
sus patrocinadores. En ese escenario, solo una parte de todo dinero resultante del evento es invertido
en el país ya que el costo de la infraestructura es de responsabilidad del gobierno del país sede con
millones de reales gastos para la candidatura y recibimiento de los partidos.
La población brasileña demostró una explícita discordancia con los gastos exorbitantes en tal evento.
Desde las manifestaciones de junio de 2013 en diferentes ciudades brasileñas durante el mundial de
Confederaciones hasta la investigación que destaca que para 55%(Data Folha, 2014) de la población
El Mundial “Dará pérdidas al pueblo”.
Por otro lado, es también notorio que este evento agrega billones de reales à economía, aumentando el
flujo del turismo internacional y doméstico y valorando áreas que eran desvaloradas, colaborando para
la imagen del país en el exterior. Acoger así tal evento es un desafío que transciende el motivo deportivo.
“ A las personas le gustan hablar de los legados positivos, entonces por ejemplo el estadio del Corinthians
está en el Polo del desarrollo de Itaquera que son diversas obras que el gobierno de la ciudad y del estado
están haciendo en esta región.” Persona B
Por fin en base en los datos que los impactos no pueden ser limitados sin su estructura física, ya
que un evento de tal porte debería producir una amplia red de posibilidades con objetivo de fortalecer
la cultura local colaborando para la transformación de la ciudad.
8. Participación de los residentes en el evento
Otra categoría, muy importante para este trabajo, fue con relación la participación de los residentes
de Itaquera y de la Zona Este en la realización de este evento. Se percibió apenas una real participación
de la comunidad estudiada en las diferentes manifestaciones anti‑Copa
que tomaron las calles de la
ciudad de San Paulo.
La población de Itaquera juntamente con el Comité Popular del Mundial se movió contra la realización
del evento, a través de un manifesto llamado “ ¿Mundial para quién? ¿Copa para quem? ” Ese manifesto
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 14 N° 5. Octubre 2016 ISSN 1695-7121
Caroline Lopes de Paula, Ricardo Ricci Uvinha 1249
se hizo en citas, actividades, manifestaciones discusiones sobre el Mundial, y todo en que tange la
población que fue escenario de este evento y sufre impactos negativos como séquela:
“ No, niguna participación, no podemos escoger ni el lugar en podemos nos quedar, el gobierno llego y pego
un papel en mi puerta de cada casa nos dando un plazo para salir. Queremos política pública no queremos
especulación inmobiliario. No hubo participación, ¿yo escogí hacer el mundial aquí? ¿Yo vote para hacerlo
en Itaquera? Votaron por nosotros no tuvimos participación en las decisiones, imagínate entonces comprar
un boleto para ver el mundial”. Persona I
“Creo que no, es un valor limitado de ingresos […] el valor está muy arriba de lo esperado… poquísimos
brasileños tendrán accesos, no estoy hablando de los residentes de Itaquera, estoy hablando de los brasileños
en general.” Persona G
Se verificó, a partir de los sujetos de investigación, un carácter de exclusa no solo en los planes
decisorios, pero mientras en participación en el evento en si por la dificultad de acceso los boletos
limitados e inaccesibles por el alto costo.
9. Impactos de la construcción
Respecto a los impactos de la construcción del estadio, se identifica grupos de interés como Industrias
Empleiteras que lucran por medio de obras de infraestructura viendo los eventos a gran escala como
una resaltada oportunidad de promocionar su imagen. Las 15 visitas que fueron las observaciones y
otras entrevistas hechas para la presente investigación en el período de un año en el barrio de Itaquera
implican que: el barrio se volvió rápido, ya donde existía terrenos vagos ahora residen construcciones
como una FATEC (Facultad tecnológica), un nuevo Campus del SENAI (Servicio Nacional de la Industria),
restaurantes y otros estabelecimientos comerciales recién‑hechos,
un nuevo terminal construido donde
antaño había comercios populares, entre otros. Todas esas construcciones, así como las obras viarias,
pertenecen al proyecto Polo de Desarrollo distrito de Itaquera.
Esta nueva coyuntura en la región se permitió ser reconocida por los sujetos entrevistados que
resaltaron impactos positivos oriundos de este proceso: mejora de infraestructura viaria para los
residentes de Itaquera, mayor visibilidad para el barrio “olvidado” de Zona Este de la capital; mayor
flujo comercial para los comerciantes; casas más valoradas; obras de saneamiento básico; mejoras y
construcciones de áreas de ocio; nuevos centros educacionales y generación de empleos.
No obstante, como posibles impactos negativos como los posibles legados de esta Copa figuran puntos
relevantes: la transferencia de las comunidades de sus locales de origen, siendo desplazadas para nuevos
locales lejanos de su antiguo barrio; privatización de locales; comercios desapropiados desmantelando
la principal actividad de gano de la comunidad local.
“ Bueno las construcción del estadio ciertamente impulsiona de un eje de desarrollo inmobiliario en región
Este de expansión que va a beneficiar grandes constructoras como la Odebrecht, a Andrade Gutierrez,
Camargo Correia etc. De fato así[…] es un uso que será ‘elitizado’ porque es un precio absurdo de ingresos
[..] pero, percibimos que la ocupación cayó 15% y la capacidad del estadio subió en 50%, entonces el futbol
brasileño pasa por ese proceso de ‘elitización’ que genera impactos del tipo: tú eres ‘corinthiano’ y vivir en
Itaquera y no puede asesar el estadio del futbol, que es un deporte popular. Ese tipo de impacto ciertamente
ya está en curso siendo generado ahora claro, muchos residentes de la región trabaja en las obras y genera
un impacto de regeneración de empleos temporario, é una construcción que acontece en do años en una
velocidad absurda, y la prueba de esa prisa y urgencia fue la muerte de do trabajadores en la semana
pasada, nosotros sabemos que las supuestas generación de empleo son temporarios, acabando las obras esas
personas van quedar desempleadas nuevamente y la construcción es hecha de tal forma que genera riesgos
e derrama sangre como es el padrón de la construcción civil brasileña, pero especialmente en las obras del
mundial esa prisa y esa urgencia son características centrales” Persona D
Son visibles los cambios en la localidad. Las entrevistas con los residentes y as visitas a campo
posibilitó la percepción de tales factos presentados. Los cambios que ocurrieron y todavía ocurren fueron
comentados y cuestionados por los residentes y por los frecuentadores del barrio.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 14 N° 5. Octubre 2016 ISSN 1695-7121
1250 Mundial FIFA 2014 en San Paulo y sus impactos
Por lo tanto, se nota el poder de un evento deportivo a gran escala y como puede cambiar y impactar
localidades. Se nota que los legados de mega eventos deportivos son complejos y no se puede mensurarlos.
Los impactos son confrontantes, pues al mismo tiempo en que la sociedad se beneficia con los eventos,
otros proyectos son olvidados. Se percebe que, Brasil presenta un alto costo de oportunidad en ese
escenario actual, debido la desigualdad social que presenta.
10. Consideraciones Finales
Los eventos deportivos a gran escala son insignes en Brasil. Los impactos son cuestionables, y el
país presenta una gran desigualdad social que implica en lo posibles legados. Acoger un evento como
tal magnitud es un grande desafío entre los sectores económico, cultural, político y, o obviamente, el
sector deportivo.
La copa de Fútbol FIFA representa para lo brasileño un gran hecho, pues el fútbol es símbolo nacional.
O sea, es decir que el acontecimiento de este evento puede estar conectado con sentimiento nacionalista.
Por lo tanto, los impactos pueden ser evaluados de acuerdo con valores y significados diferentes desde
de cada grupo de interés. Por ende, se haz necesario que la población participe de proceso que elige
Brasil a concurrir como un país sede, y que lo ciudadano pondría tener acceso a proyectos y de discutir
posibilidades.
Este estudio fue basado en la cuestión: Cuales son los posibles impactos para el sector del ocio y
turismo a partir da realización de la Copa Mundial de Fútbol FIFA 2014 en la ciudad de San Paulo, mas
principalmente respecto a construcción de un nuevo estadio Arena São Paulo y sus posibles legados a
población circundante a construcción?
Como toda la investigación científica cualitativa, nunca se alcanza resultados concretos, pero sí mucha
cuestiones al respecto. Las respuestas son muchas para una única pregunta y todavía son subjetivas
y pueden también presentar más indagaciones.
Conque, ese evento trae impactos significativos para el turismo, pero la actividad turística lleva por
sí sola sus impactos. Referente al sector de ocio, el estadio es más un equipamiento de ocio, con la duda
se es de acceso popular y como un centro polideportivo, al que indica el estadio fue proyectado para el
uso exclusivo de fútbol, para conciertos y eventos.
Cuanto los posibles impactos para populación que vive alrededor de estadio son impactos positivos:
mejora de infraestructura viaria para los residentes de Itaquera, mayor visibilidad para el barrio peri‑férico
de la Zona Este de la Capital; mayor flujo comercial para los comerciantes; mejora y construcción
de áreas de ocio y recreación; nuevos centros educacionales y generación de oportunidad de trabajo.
En oposición, como ya mencionado, los posibles impactos negativos son: el desplazamiento de familias
y comunidades, que van vivir a una distancia muy significativa de su antiguo hogar, sin desfrutar de
todos los beneficios nuevos; lugares públicos que se volvió privados; ennoblecimiento de áreas; casa
desapropiadas para conceder lugar a terminales y obras del gobierno.
Para tanto, el estudio cumplió con sus objetivos; investigar los posibles impactos de la Copa de Fútbol
FIFA 2014 en San Paulo, en especial respecto a población que vive alrededor de estadio Arena Itaquera.
Mientras tanto faltó un sujeto de la muestra que no hizo parte de la colecta de datos, faltando saber
la opinión del Comité Organizador Local. Así se necesita realización de futuras investigaciones que
acrecente esta categoría en la muestra.
Por fin los análisis de los entrevistados y las visitas de campo, fueron significante para este estudio y
su objetivo fue entendido, esa investigación trató aunque brevemente sobre un asunto muy polémico en
actualidad. Trae una relevante discusión à temática de eventos a gran escala y se resalta la importancia
de realizar investigaciones pos evento.
11. Agradecimientos
Agradecimiento a la Universidad de San Paulo, principalmente al Programa “Ensinar con Pesquisa”
de la Pro rectoría de Graduación‑USP
por incentivar los alumnos a aprender a través de la investigación
científica
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 14 N° 5. Octubre 2016 ISSN 1695-7121
Caroline Lopes de Paula, Ricardo Ricci Uvinha 1251
Bibliografia
Bienenstein,G.; Mascarenhas,G.; Sánchez,F.
2011 “Introdução”. In: Bienenstein,G.; Mascarenhas,G.; Sánchez,F.(Orgs.). O jogo Continua: megaeventos
esportivos e cidades. EdUERJ, Rio de Janeiro, pp 17‑22.
Brasil. Congresso Nacional. Câmara dos Deputados.
2010 Comissão de fiscalização financeira e controle. Subcomissão Permanente para acompanhamento,
fiscalização e controle de recursos públicos destinados à Copa 2014 e às olímpiadas de 2016. “Copa
2014: desafios e responsabilidade”. Edições Câmera, Brasília DF.
Costa, A. .
2005 “Futebol a uma nova imagem da sociedade” In: Lovisaro, M.; Neves, L.; (Orgs.). Futebol e sociedade:
um olhar transdisciplinar. EdUERJ, Rio de Janeiro,pp.13‑26.
Daolio, J.
2005 “A superstição no futebol brasileiro” In: Daolio, J. (Org.). Futebol, cultura e sociedade. Autores
associados, Campinas, pp. 3‑19.
Data Folha.
2014. “Folha na Copa. Para 55%, Copa trará prejuízos ao povo”.Jornal da Folha de São Paulo. Disponíble
en: <www1.folha.uol.com.br/esporte/folhanacopa/2014/04/1237326‑para‑55‑copa‑trara‑prejuizos‑ao‑povo.
shtml>. Acceso el : 08/04/2014.
Franco Júnior, H.
2007 “A dança dos Deuses: futebol, sociedade e cultura”. Companhia das letras, São Paulo.
Guterman, M.
(2010 “O futebol explica o Brasil: uma história de maior expressão popular no país”. Contexto, São Paulo.
Madruga, D.
2008 “ Megaeventos esportivos como gestão de custos de oportunidade” In: DaCosta, L.P.; Pinto, L.
M.M.; Rodrigues, R.P.; Terra, R. (Orgs.). Legados de megaeventos esportivos. Ministério do Esporte,
Brasília, pp. 59‑63.
Nogueira, C.
2006 “Futebol Brasil Memória: De Oscar Cox a Leônidas da Silva (1897‑1937)”.
Senac, Rio de Janeiro.
Organização Mundial do Turismo.
2005 “Introdução à metodologia da pesquisa em turismo”. Roca, São Paulo.
Preuss, H. 2007
“Aspectos Sociais dos Megaeventos esportivos”. In: Rubio, K. (Org.) Megaeventos esportivos, legado e
responsabilidade social. Casa do Psicólogo, São Paulo, pp. 13‑35.
Reis, A.. 2010
“Introdução” In: Reis, A. (Org.). Cidades Criativas soluções inventivas: o papel da Copa, das Olimpíadas
e dos Museus internacionais. Garimpo Soluções, Recife, pp.20‑14.
Silva, F. 2007
“Responsabilidade social do terceiro setor na mediação das parcerias públicos privados nos Megaeventos”.
In: Rubio, K. (Org.). Megaeventos esportivos, legado e responsabilidade social. Casa do Psicólogo,
São Paulo, pp. 37‑46.
Schlüter, R.
2003 “Metodologia da pesquisa em turismo e hotelaria”. Aleph, São Paulo.
Tavares, O.
2011 “Instalações temporárias do Pan Rio 2007: possíveis legados” Movimento 17 (3):11‑35.
Veal, A.
2011 “Metodologia de pesquisa em lazer e turismo”. Aleph, São Paulo.
Recibido: 25/05/2015
Reenviado: 30/01/2016
Aceptado: 21/02/2016
Sometido a evaluación por pares anónimos