© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Vol. 14 N.o 3. Special Issue Págs. 769-771. 2016
www .pasosonline.org
* Grupo de Investigación en Análisis Territorial y Estudios Turísticos (GRATET), Departamento de Geografía (URV); E-mail:
raquel.santos@urv.cat
Raquel Santos‑Lacueva
Las características propias de la actividad turística hacen
inevitable la intervención pública. Las acciones del sector público
en relación al turismo son variadas y están motivadas por
diferentes cuestiones, directamente relacionadas con lo turístico,
o justificadas indirectamente por los numerosos asuntos que
interfieren transversalmente en este sector. Así, la eficacia y la
pertinencia de la acción pública condicionan el éxito, la capacidad
de atracción y la sostenibilidad de los destinos turísticos.
Sin embargo, pese a la relevancia de las políticas públicas
para el desarrollo turístico y la distribución de sus costes y
beneficios entre los variados actores que participan explícita
e implícitamente en los procesos turísticos, este no ha sido
un objeto de estudio tan atractivo en el entorno científico. El
vacío de conocimiento existente al respecto sigue poniéndose
de manifiesto en el ámbito académico (p.e. Jenkins et. Al.,
2014; Dredge y Jamal, 2015). La ausencia de marcos teóricos
amplios, transferibles a otros contextos y que permitan
capturar la complejidad del fenómeno turístico, hacen que
predominen investigaciones centradas en estudios de casos,
líneas de tiempo o ejemplos de buenas prácticas (Jenkins
et. al., 2014). Además, los investigadores suelen optar por
destacar las implicaciones políticas de su investigación y
ofrecer guías sobre qué debería hacerse. Son pocos los que confrontan de forma reflexiva y crítica
cuestiones sobre cómo se ha problematizado el asunto o qué ideas les han conducido a esas propuestas
(Dredge y Jamal, 2015).
El mundo contemporáneo en general, y el sector turístico en particular, se enfrentan a problemas
políticos cada vez más complejos y difusos, en un contexto globalizado y con crecientes dosis de
incertidumbre. Cuestiones como el medioambiente, la salud, el transporte o la seguridad, requieren de
nuevos marcos de análisis capaces de incorporar la complejidad e interconectividad propias tanto de
estos asuntos, como del sector turístico.
Reseña de Publicaciones
The argumentative turn revised: Public
policy as communicative practice
Frank Fisher y Herbert Gottweis (Eds.). Duke University Press (2012)
ISBN 978‑0‑8223‑5263‑1
Raquel Santos‑Lacueva*
Universidad Rovira i Virgili (España)
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 14 N° 3. Special Issue. June 2016 ISSN 1695-7121
770 The argumentative turn revised: Public policy as communicative practice.
En este sentido, el libro The Argumentative Turn Revised: Public Policy as Communicative Practice, se
considera especialmente útil y relevante para desarrollar futuras líneas de investigación que permitan
superar las barreras teóricas actuales en el ámbito de las políticas turísticas. Fisher y Gottweis editan
esta versión actualizada de la obra previa The Argumentative Turn in Policy Analysis, coordinada por
Fisher y Forester en 1993. Este primer trabajo supuso una orientación novedosa para el análisis de las
políticas públicas, que dejaba a un lado el enfoque empírico basado en la medida de inputs y outputs,
para poner en valor el estudio del lenguaje y de la argumentación como partes esenciales del análisis.
La nueva edición que aquí se trata, sigue la misma línea que el primer trabajo e incluye los avances
más recientes sobre el análisis argumentativo de las políticas públicas.
Según este enfoque, una situación será percibida como un problema o no, dependiendo de la narra-tiva
y de los discursos que se utilicen. La forma en que se representa lingüísticamente un problema,
tiene repercusiones políticas sobre quién es el responsable, qué puede hacerse y qué debería hacerse
(Hajer, 1993). El análisis interpretativo y crítico de los discursos permite comprender cómo los actores
implicados construyen y dan sentido a sus propuestas ante las situaciones actuales complejas, inciertas,
interconectadas y difusas.
El libro se divide en cinco partes que comprenden diferentes perspectivas y propuestas para
afrontar el análisis argumentativo de las políticas públicas. La primera, se centra en la deliberación
y la participación pública. El capítulo de Dryzek y Hendriks versa sobre la democracia deliberativa y
su relación con la comunicación política, entendiendo que las características y el diseño de los espacios
deliberativos afectan la calidad argumentativa. Healey, en el segundo capítulo, pone énfasis en las
prácticas comunicativas que influyen en los procesos colaborativos de planificación y gobernanza.
La segunda parte alude a las instituciones y marcos donde se reproducen los argumentos y los
discursos. El capítulo de Schimidt, explica las ideas y procesos discursivos que se dan en los contextos
institucionales, incidiendo en los contenidos, pero también en los distintos niveles, prácticas y dinámicas
de intercambio de argumentos entre grupos de actores. Hawkesworth lleva a cabo un análisis del marco
feminista en los discursos hegemónicos sobre desarrollo con el objeto de visibilizar valores sociopolíticos
que se han naturalizado y han permitido consolidar relaciones de poder y jerarquías. Así, la autora
manifiesta la importancia de la política discursiva y de su interpretación crítica.
En la tercera parte, el capítulo de Coleman y el de Sandercock junto con Attili, debaten sobre la
influencia de Internet y los medios multimedia en las políticas, en tanto que son nuevos canales de
deliberación, construcción, interpretación y difusión de narrativas. Actualmente, Internet y los medios
de comunicación son piezas clave en la formación del debate público.
La siguiente parte incluye dos capítulos sobre retórica, argumentación y semiótica. En el primero,
Gottweis se centra en la retórica concebida como el proceso de persuasión durante la formulación de
políticas públicas, donde el lenguaje pero también las emociones, juegan un papel clave. En el segundo,
Schram destaca la utilidad de los análisis semióticos para comprender el poder de los discursos, y así
explicar relaciones y aspectos culturales social y cotidianamente aceptados en la argumentación política
y que consolidan las jerarquías de poder establecidas.
La parte final del libro dedica tres capítulos a repasar las principales corrientes teóricas que han
contribuido al desarrollo del análisis argumentativo de las políticas. Buchstein y Jörke revisan las
aportaciones iniciales de Habermas y Foucault que motivaron esta corriente de investigación. Howarth
y Griggs destacan los aportes del enfoque postestructuralista al análisis crítico de los discursos y de la
retórica política. Por último, Fisher y Mandell proponen aplicar la teoría del aprendizaje transformativo
a la formulación de políticas públicas para comprender y construir el significado de los paradigmas
sociales colaborativamente entre planificadores públicos y ciudadanos.
En definitiva, cómo se incorporan las ideas a las políticas turísticas, cómo se justifican las decisiones,
qué narrativas se utilizan para explicar el contexto actual o cómo se utiliza el saber experto para
argumentar la toma de decisiones, son algunas de las cuestiones que deberían afrontarse para com-prender
los fenómenos turísticos actuales y enfrentar los retos de la actividad turística contemporánea.
Ejemplos utilizados en este libro son extrapolables a problemas complejos del contexto turístico de hoy
en día y proporcionan herramientas que permiten analizar problemas persistentes y repetitivos en la
planificación turística.
Por ejemplo, en el ámbito turístico es habitual el uso de argumentos emotivos o metáforas para
justificar determinadas decisiones, principalmente las que tienen que ver con el aumento de la oferta o los
nuevos desarrollos turísticos. En un contexto de estancamiento económico la población es especialmente
sensible a aceptar propuestas que potencialmente se traduzcan en la creación empleo directo o indirecto.
Es un aspecto muy recurrente en la retórica política.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 14 N° 3. Special Issue. June 2016 ISSN 1695-7121
Raquel Santos‑Lacueva
771
También existen discursos y marcos interpretativos socialmente aceptados, que justifican de forma
sencilla la prevalencia de los intereses y resultados tangibles a corto plazo, frente a la incertidumbre
de los efectos a largo plazo. Puede mencionarse la anteposición de la revalorización del suelo y de
bienes inmuebles ligada al sector turístico, frente a la primacía de otros impactos que cuestionen la
sostenibilidad futura, por ejemplo medioambiental o social, de la actividad turística.
La justificación de decisiones políticas en el saber experto, también es habitual en el sector turístico.
Por ejemplo, los límites de crecimiento o la privatización del uso público del espacio, suelen generar
controversias que se silencian con cálculos de capacidad de carga de las atracciones o los destinos
turísticos. Los análisis de discurso también pondrían de manifiesto relaciones de poder naturalizadas
en el sector turístico y que justifican determinadas líneas de actuación. Como ejemplo reiterativo y sin
resolver, puede hablarse de las relaciones Norte‑Sur
y de la normalización de la mano de obra barata
del mercado turístico a cambio de desarrollo territorial.
En resumen, el ámbito turístico, dadas sus peculiaridades, está cargado de controversias, problemas
y conflictos de intereses sin resolver, que son difícilmente analizables mediante los marcos teóricos
tradicionales, ya que no permiten incluir la confluencia de variables múltiples, interactivas y difusas en
un contexto globalizado, incierto y dinámico. El enfoque flexible, crítico e interpretativo que aporta este
libro sobre el análisis de las políticas públicas a través de los marcos argumentativos y de los discursos,
se considera novedoso y útil para futuras líneas de investigación ligadas al turismo.
Bibliografía
Dredge, D. y Jamal, T.
2015. “Progress in tourism planning and policy: A post‑structural
perspective on knowledge production.”.
Tourism Management, 51: 285‑297.
Hajer, M. A.
1993. “Discourse coalitions and the institutionalization of practice: the case of acid rain in Great
Britain.”. In Fisher, F. y Forester, J. (Eds.), The argumentative turn in policy analysis and planning
(pp. 43‑76).
Durham: Duke University Press
Jenkins, J. M., Hall, C. M. y Mkno, M.
2014. “Tourism and public policy contemporary debates and future directions.”. In Lew, A. A., Hall, C.
M. y Williams, A. M. (Eds.), The Wiley Blackwell Companion to Tourism (pp. 542‑555).
John Wiley
& Sons.
Reenviado: 21/05/2016
Aceptado: 29/05/2016
Sometido a evaluación por pares anónimos