mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Vol. 13 N.o 5. Págs. 1247-1264. 2015 www .pasosonline.org * Profesor Investigador de la Universidad de Guanajuato, Doctor por la Universidad complutense de Madrid, y Becario del CONACYT de estancias Posdoctorales en la Universidad de Jaén; E-mail: arlanuza@hotmail.com ** Director del Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR). Universidad de Jaén. Email: jipulido@ujaen.es Resumen: Este artículo tiene como objetivo el de identificar y sistematizar la evidencia disponible en la lit-eratura internacional acerca de las experiencias de investigación sobre la incidencia del turismo en los sitios declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se han identificado un total de 178 aporta-ciones que abordan el tema de carácter general y mediante estudios de caso, tanto de destinos consolidados como emergentes. La metodología utilizada se ha basado en la técnica de análisis de contenido, sistemati-zando el mismo en torno a ocho variables y analizando si la incidencia del turismo ha sido considerada posi-tiva o negativa. Ello ha permitido por una parte, observar la evolución del turismo en estos sitios, así como, por otra parte, identificar los campos del conocimiento que deben ser abordados en futuras investigaciones. Palabras Clave: turismo; patrimonio; líneas de investigación; Sitios Patrimonio de la Humanidad; UNES-CO; Scopus. The impact of tourism on the World Heritage Sites. A review of scientific publications Scopus database. Abstract: This paper has as objective to identify and systematize the evidence that we have in international literature about the experiences of investigation on the incidence of tourism in the Heritage World Sites by UNESCO. We have identified a total of 178 contributions that communicate the topic of general character and through case of study, so much destinations consolidated and emerging. The methodology used have been based on the technique of analysis of content, systematizing the same in around to eight variables and analyzed if the incidence of tourism have been considerate positive or negative. It allows observing by one part the evolution of tourism in this sites, as well as, identify the areas of knowledge that must be addressed in future investigations. Keywords: tourism; heritage; lines of investigation; World Heritage Sites; UNESCO; Scopus. El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad. Una revisión de las publicaciones científicas de la base de datos Scopus Agustin Ruiz Lanuza* Universidad de Guanajuato (México) Juan Ignacio Pulido Fernández** Universidade de Jaén (España) Agustin Ruiz Lanuza, Juan Ignacio Pulido Fernández 1. Introducción Actualmente, se encuentran inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO un total de 1.031 bienes. Adicionalmente, 1.629 bienes están intentando formar parte de esta lista, muchas veces motivados, además de la conservación, por la posibilidad del incremento de flujos turísticos capaces de generar una serie de impactos positivos en el territorio; siendo éste uno de los principales motivos que inspiraron la creación de la Convención del Patrimonio Mundial en 1972. No obstante, cada uno de los destinos muestra realidades diversas, pudiendo distinguir claramente entre los territorios consolidados PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1248 El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad turísticamente y los lugares emergentes. Por tanto, no existe un consenso acerca de la efectividad en un sentido turístico de este reconocimiento por parte de la UNESCO. La excepcionalidad de los Sitios del Patrimonio Mundial (en adelante SPM) puede deberse a uno o más de los diez criterios determinados por la UNESCO, cuyo precepto es protegerlos, mantenerlos, entenderlos y, en consecuencia, ponerlos en valor cultural para el disfrute de propios y extraños. Los visitantes generan una serie de conflictos, tensiones y oportunidades, tan diversas como diversos y ejemplares son los destinos, siendo frecuentes en todas las tipologías de destinos (Ashwort et al., 2002). Estas tensiones y conflictos ya fueron advertidos desde los años ochenta del pasado siglo. Genérica-mente, el turismo se veía como una amenaza potencial para el patrimonio (Coburn, 1984; Davis y Weiler, 1992), incluso Batisse (1992) compara a la actividad turística, en estos frágiles destinos, con la guerra y la contaminación. En los años noventa, la preocupación se centró en contener los flujos turísticos, evitando altas concentraciones (Wallace, 1993; Popp, 2001), mientras que en los 2000, Shafer e Inglis (2000) mencionan como reto el aspecto de la capacidad de carga. Es a partir de entonces cuando se valora la necesidad de ordenar la actividad turística, mediante planes específicos (Parlett et al., 1995), superando la idea de que la inclusión en la lista es un mero reconocimiento turístico (Wager, 1995) o una forma de ordenar al mundo (Lazzarotti, 2000). Esta planificación debe ser compartida (Hawes, 1996), sostenible sobre todo implicando a la sociedad (Yuksel et al.,1999), con objeto de, juntos, erradicar las que Kirkpatrick (2001) menciona como perversas intenciones de los desarrolladores turísticos. Las oportunidades más notorias de los SPM desde la perspectiva turística se obtienen cuando la visita está motivada, generalmente, por un interés por la cultura, la naturaleza y el patrimonio, lo que asegura la consolidación de estos destinos como las principales atracciones de turismo cultural (Okech, 2010), que experimentan un crecimiento de flujos turísticos muy importante, logrando la fidelidad del turismo hacia el patrimonio (Ryan y Silvanato, 2009; Shen et al., 2014), lo que suele provocar una mayor conciencia patrimonial (Hazen, 2009; Poria et al., 2013), aun cuando las actividades que realizan los turistas no sean necesariamente culturales (Brumann, 2014). El mantenimiento y cumplimiento de los compromisos devengados por el reconocimiento de la UNESCO también tiene un coste asociado, y los beneficios del turismo no están siempre garantizados (Wang y Zan, 2011), probablemente porque la marca SPM no está siendo potenciada o utilizada. Incluso, muchos de estos destinos la excluyen de su promoción, o le dan un mayor protagonismo a los sellos nacionales (Beck, 2006). En otro sentido, la marca, a veces, es utilizada para potenciar otros elementos, como festivales, que no son patrimoniales, pero sí se organizan en estas ciudades (Cousin y Martineau, 2009), lo que conlleva riesgos en su originalidad y afecta la experiencia de sus visitantes. El objetivo de este artículo es identificar y sistematizar la evidencia disponible en las publicaciones científicas internacionales acerca de las experiencias de investigación sobre la incidencia del turismo en los sitios declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 2. Metodología Como establecen Webster y Watson (2002), la revisión de las publicaciones científicas internacionales representa la base de la investigación que analiza y sintetiza un tema maduro, mediante el estableci-miento de variables clave en las que se deben considerar límites, alcances y valores. La revisión para este trabajo se realizó bajo el método de investigación de “análisis de contenido”, que consiste en evaluar sistemáticamente el contenido teórico de las aportaciones seleccionadas (Pokharel y Mutha, 2009), lo que permite identificar, seleccionar y clasificar una gran cantidad de material a pocas categorías (Callejo, 2007). Una de las características de este método es que se debe utilizar de manera neutral, evitando la interacción entre el sujeto investigado y el investigador (Krippendorff, 1990). Para este método, Hernández et al., (2007) distinguen tres tipos de fuentes de información utilizadas frecuentemente: primarias (libros, artículos de publicaciones periódicas, tesis doctorales, trabajos presentados en congresos, etc), secundarias (compilaciones, resúmenes y listados de fuentes primarias) y terciarias (entre las que se incluyen los motores de búsqueda). Esta investigación integra una aproximación rigurosa sobre la cuestión, utilizando la fuente terciaria Scopus de Elsevier, debido a que ofrece una mayor eficacia en la obtención de información (Jiménez y Perianes, 2014). El primer paso se limitó utilizando las palabras clave “patrimonio mundial” y “turismo”. Los primeros resultados de Scopus arrojan 961 referencias, a diferencia de la base de datos Web of Science, que recoge 681 y Dialnet con 94 referencias en ingles y 47 en español. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 Agustin Ruiz Lanuza, Juan Ignacio Pulido Fernández 1249 En efecto, se registraron 961 referencias publicadas entre los años 1981 y 2015 la mayoría en el período de 2008 a 2014. Una parte importante de estos artículos se publicó en revistas de contenidos turísticos, provenientes, principalmente, de universidades de Estados Unidos, Reino Unido, China, Australia e Italia. En su mayoría, estudiados desde las Ciencias Sociales, la Administración y Negocios, así como el Medioambiente. Tabla 1. Aportaciones seleccionadas Años de publicación Nº de publicaciones Nombre de la Publicación Nº de publicaciones Nombre de Autores Nº de publicaciones Universidad Nº de publicaciones Paises Nº de publicaciones 2015 1 Journal of Sustainable Tourism 10 Duval, M. 3 James Cook University 5 China 22 2014 29 Tourism Management 10 Wall, G. 3 Universite de Savoie 4 Australia 19 2013 26 International Journal of Heritage Studies 8 Yang, C.H. 3 Universiti Sains Malaysia 3 United States 18 2012 22 Current Issues in Tourism 4 Cassel, S.H. 2 University of Waterloo 3 Spain 15 2011 20 Asia Pacific Journal of Tourism Research 4 Cohen, R. 2 University of Tasmania 3 United Kingdom 14 2010 11 Annals of Tourism Research 4 Fino, E.R. 2 University of Witwatersrand 3 Italy 8 2009 13 Wit Transactions on Ecology and the Environment 4 Fletcher, J. 2 National Central University Taiwan 3 Germany 8 2008 13 Journal of Travel Research 2 Huibin, X. 2 University of Sydney 3 France 7 2007 7 Advanced Materials Research 2 King, L.M. 2 Alma Mater Studiorum Universita di Bologna 3 Canada 6 2006 8 International Journal of Tourism Research 2 Hawkins, D.E. 2 Universitat de Barcelona 2 Portugal 6 2005 5 Critical Asian Studies 2 Fang, X. 2 Universidade de Lisboa 2 Malaysia 6 2004 3 Anales De Geografia De La Universidad Complutense 2 Martin- Gutierrez, J. 2 Universidad de la Laguna 2 Japan 5 2003 2 Anatolia 2 Marzuki, A. 2 George Washington University 2 Turkey 5 2002 5 International Journal of Services Technology and Management 2 Mourino, H. 2 Zhejiang University 2 South Africa 4 2001 2 Annales De Geographie 2 Okech, R.N. 2 Universiti Teknologi MARA 2 Israel 3 2000 2 International Journal of Cultural Policy 2 Pashkevich, A. 2 China University of Geosciences 2 South Korea 3 1999 1 Facilities 2 Poria, Y. 2 Rijksuniversiteit Groningen 2 New Zealand 3 1997 1 Island Studies Journal 2 Prideaux, B. 2 University of Tsukuba 2 Netherlands 3 1996 1 Lecture Notes in Computer Science 2 Reichel, A. 2 Hogskolan Dalarna 2 Switzerland 3 1995 2 Mappemonde 2 Ryan, J. 2 Peking University 2 Taiwan 3 1993 1 Milli Folklor 2 Shen, S. 2 University of Otago 2 Lithuania 2 1992 2 Wit Transactions on the Built Environment 2 Silvanto, S. 2 Macquarie University 2 Norway 2 1984 1 Tourism 2 Su, M.M. 2 Saga University 2 Sweden 2 Otros 0 Otros 102 Otros 129 Otros 120 Otros 11 Fuente: Elaboración propia, a partir de Scopus. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1250 El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad Tabla 2. Clasificación de las aportaciones VARIABLES APORTACIONES GENERALES DESTINOS CONSOLIDADOS DESTINOS EMERGENTES POSITIVOS NEGATIVOS PROPUESTAS POSITIVOS NEGATIVOS PROPUESTAS POSITIVOS NEGATIVOS PROPUESTAS GESTION Parlett et al., 1995; Wager, 1995; Baker y Cameron, 2008; Hawkins et al., 2009; Lozano y Gutiérrez, 2011. Aas et al., 2005; He, 2011; Jimura, 2011;Lo Piccolo et al., 2012; Su, y Wall, 2013. Yuskel et al., 1999; Hawes, 1996; Nicholas y Thapa, 2009; Landorf, 2009; Sánchez et al, 2009; Ripp et al., 2011; Hennessy y Mccleary, 2011; Breakey, 2012. Caussevic, 2003. Hawkin, 2004; Zan y Lusiani, 2011; Jureniene y Radzevicius, 2014. Wilson y Boyle, 2006; Clottes, 2008; Shoval 2008; Dong, 2010; El-Khoury y De Paoli, 2010 ; Valcic y Domsic, 2012; Duval y Smith, 2013; Fino et al., 2013 Bell, 2013; 2014; Romão et al., 2014; May, 2014; Cassel y Pashkevich, 2014; Elche- Hortelano et al., 2014; Fatin et al., 2014 Dong et al., 2011; Kasthurba, 2013; Conradin et al., 2014 Cassel y Pashkevich, 2011; Reis y Hayward, 2013; Merwe, 2014; Duval y Smith, 2014. Coetzee, W et al. 2008; Ryan et al., 2011; Bertacchini et al., 2011; Strickland y Moore, 2013; Duval y Smith, 2014; Brown y King, 2014. SOSTENIBILIDAD Jeon, y Kang, 2014 Molloy, 1997 Xu y Dai, 2012; Perez Albert, y Nel , 2013. FLUJOS TURISTICOS Su y Lin, (2014). Wu et al. (2014) Patuelli., et al (2013) Turton, S, 2005 GESTION TERRITORIAL Hennesy y Mccleary, 2011; Little, 2014. Wallace, 1993; Shafer e Inglis, 2000; Lanzzarotti, 2000; Popp, 2001. Evans, 2002; Smith, 2002; Yamamura, 2003; 2006; Sichenze, 2006; Winter, 2008; Hemp, 2008; Zhang et al 2014; Trias et al., 2014; Kong et al., 2014; Tilaki, 2014. Pocock, 2005; Drácky y Drácky, 2006; Gauchon, 2007; Fernández Carrasco, 2007; Duval y Glemza, 2007; García y Calle Vaquero, 2012; Larson y Poudayl, 2012;Lara y Gemelli, 2012; Kavoura y Bitsani, 2013; Borges, et al., 2013. Su y Teo, 2008; Kaltenborn et al., 2013. Droz, M, 2008; Ozdemir, 2009; Nzeda T, 2010; Gillespie, J, 2013 MARKETING Ryan y Silvanato, 2009; Shen et al., 2009; 2014. Beck, 2006; Winter, T, 2007 Cousin y Martineau, 2009; Roque et al., 2012; Piedrola Ortiz et al., 2012. Willis, 2009; Matsui, 2009; King, 2010; Cipolla Ficarra, 2012; Zhu, 2012; Kikuchi et al., 2013; Romão, et al., 2014; King y Halpenny, 2014; Sun, 2014; Correia y Brito, 2014. Ryan y Silvanto, 2011; Burk, 2013. SOCIALES Kirkpatrick,2001; Bianchi, 2002; Tucker y Emge, 2010; Zhang y Fang, 2010. Yang y Wall, 2014. Näser, 2013. Breidenbach y Nyíri, 2007; Berliner, 2012; Su y Wall G, 2014. Cheng et al., 2013; Tucker y Carnegie, 2014; Bagader, 2014; Paksoy, 2014. Liu y Tan, 2010; Long, 2012. GESTION PATRIMONIAL Okeck, 2010; Poira et al., 2013; Okuyama, 2012; Hazen, 2009, Coburn, 1984; Batisse, 1992; Davis y Weiler, 1992; Geary D, 2008; Brumann, 2014. Palau Samuel et al., 2013; Hardiman y Burgin, 2013. Mouriño, 2013. Schmitt, 2005; Zang, 2006; Cordoba y Ordoñez, 2009; Polanco, 2009; Kavoura y Bitsani, 2013. Huibin et al., 2012. klimpke y Kammeier, 2006; van de Aa et al., 2013; Barrigón et al., 2013; Su y Wall, 2014. ECONOMICOS Yang et al, 2010; Poira et al., 2011; Zhang et al., 2014 Wang y Zan, 2011; Jha, 2005; Daengbuppha et al., 2006; Kim et al., 2007; Viu et al, 2008; Todt et al., 2008; Chhabra, 2012; Huang et al, 2012; Song et al., 2013; Su y Wall, 2014. Starin, 2008; Wu, 2012; Turker, 2013; Pearce, 2014; Ramos y Prideaux, 2014. Fuente: Elaboración propia, a partir de Scopus. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 Agustin Ruiz Lanuza, Juan Ignacio Pulido Fernández 1251 Para cumplir con el objetivo de este artículo, se revisó el resumen, conclusiones y metodología de cada una de las aportaciones identificadas y se seleccionaron, finalmente, 178 artículos, que evidencian algunas incidencias del turismo en SPM, no importando si estas incidencias son consecuencia del reconocimiento de la UNESCO. Como se recoge en la Tabla 1, según la base de datos Scopus, la gran mayoría (74%) de los trabajos seleccionados se escriben entre 2008 y 2014. Se publican en revistas especializadas de turismo, de patrimonio y de ecología. Los principales autores provienen mayormente de China, Australia, Estados Unidos, España y Reino Unido. El 75% son artículos de revistas y un 15% son aportaciones de congresos. Las tres principales áreas de conocimiento que han abordado el tema son las Ciencias Sociales, las Ciencias Administrativas y de Negocios, así como las Medioambientales. Como consecuencia del análisis de contenido de estas 178 aportaciones, se han diferenciado tres grandes grupos de publicaciones. En el primero se incluyen las aportaciones que abordan aspectos generales y conceptuales del turismo y los SPM. El segundo grupo se compone por los estudios realizados en destinos consolidados, y en un tercero se han agrupado los estudios de destinos que se encuentran en consolidación y que ven en el turismo un elemento de desarrollo local (Beeson y Doganer, 2013). A su vez, se han diferenciado otros tres grupos, el primero muestra las experiencias que, a juicio de los autores, han sido perjudiciales o no responden a los objetivos planteados en el texto de la Convención de 1972, y sus posteriores directrices prácticas, que hemos denominado “negativas”. El segundo grupo muestra las experiencias en las que se ha visto una mejora sostenible del turismo, y que hemos denominado “positivas” Y, en el tercer grupo, se incluyen las aportaciones que contienen propuestas de cara a que el turismo genere beneficios sostenibles, a las que hemos denominado “propuestas”. Siguiendo a Callejo (2007), una vez analizados los contenidos, fue necesario categorizar las aportaciones, dividiéndolas en siete aspectos, con diversas variables en cada uno de ellos, como se recoge en la Tabla 2, en la que se consideran: la gestión, la sostenibilidad, los flujos turísticos, la gestión territorial, el marketing, las incidencias sociales y económicas. 3. Análisis de los resultados La doctrina de la Convención de la UNESCO de 1972, es fundamentalmente proteccionista. No obstante, vaticinaba la atracción de flujos turísticos hacia los destinos reconocidos. En el año de 1976 el ICOMOS, emite la carta de turismo cultural, en la que hace un llamado a realizar la actividad turística de forma sostenible, debido a que comienzan notarse impactos negativos al patrimonio. En la versión 2011 de las directrices prácticas de la Convención, así como en el Manual para la Inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, se aborda el tema turístico, incluyendo un plan de gestión que busca la colaboración entre la protección y la gestión turística del patrimonio. En este apartado se sistematiza el análisis de las publicaciones seleccionadas. Se trata, como ya se avanzó, de un total de 178 aportaciones, en las que se estudian diferentes aspectos sobre la incidencia del turismo en los sitios declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Para la sistematización de toda las publicaciones revisadas en Scopus, se ha optado por considerar, como eje conductor, el objeto de estudio de cada aportación bibliográfica, lo que ha permitido distinguir entre aportaciones de carácter genérico, estudios de caso realizados en destinos maduros y estudios de caso que tienen por objeto de estudio destinos emergentes. 3.1. Las aportaciones genéricas Este apartado lo iniciamos con los problemas derivados de la relación turismo- patrimonio. La revisión de las publicaciones refleja que los SPM no son ajenos a los problemas propios del turismo, como son la estacionalidad (Jeon y Kang, 2014), la corta estancia (Roque et al., 2012), la escasa diversificación de mercados (Piédrola Ortiz et al., 2012), la amenaza y oportunidades de los mercados asiáticos, principalmente, al mundo occidental (Winter, 2007). En suma, conflictos que presentan una serie de incidencias sociales y económicas que no han sido lo suficientemente estudiadas (Yang y Wall, 2014). Otro factor negativo es el que se da en torno a los destinos que no cuentan con el reconocimiento de la UNESCO (Bianchi, 2002), lo que genera, en cierto sentido, una desigualdad social y marginación (Tucker y Emge, 2010; Zhang y Fang, 2010). Incluso, esto sucede en el propio territorio, cuando se dignifican únicamente los centros históricos de las ciudades, o lo puramente turístico, y, por tanto, son más vigilados (Little, 2014), priorizando, a su vez, la inversión en infraestructuras públicas de cara al turismo, lo que conduce a impactos ambientales negativos en el resto de los espacios (Hennesy y Mccleary, 2011). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1252 El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad La mala interpretación del patrimonio en los SPM es frecuente, lo que genera una escasa valoración patrimonial, ya que el valor universal que detentan estos sitios no está siendo dimensionado con la misma intensidad que le da la propia sociedad, como en el caso de los lugares de culto, en la dialéctica entre el turismo espiritual y religioso (Geary, 2008). También es cierto que los SPM se han beneficiado de oportunidades. De especial interés es el estudio realizado por Hawkins et al., (2009), en el que evalúa treinta y tres SPM utilizando los informes del Centro de Destinos Sostenibles del National Geographic, en un período de 2003 a 2006, mediante una encuesta con metodología Delphi a otros expertos y stakeholders de los propios destinos, en los que observa que más del 27% de estos sitios ha mejorado turísticamente de forma considerable. En el análisis de Lozano y Gutiérrez (2011) esta visión es compartida y adicionan que son sitios que disfrutan de una ventaja competitiva en cuanto a oferta y empleo, y coinciden en que el número de SPM contenidos en cada país le da un plus de cara al turismo internacional (Yang et al., 2010; Poira et al., 2011), como lo demuestran Zhang et al., (2014) en estudios realizados con una muestra de sesenta y seis países. Por otro lado, Su y Lin (2014) y Wu et al., (2014) consideran que los visitantes internacionales a estos sitios obtienen un bien complementario, que no necesariamente por sí mismo tenga que tener un coste, que incrementa su experiencia. El reconocimiento de la UNESCO como SPM ofrece una serie de ventajas, una de las principales debería ser una mejora en la gestión del destino, dado que éste debe considerar un conjunto de estrategias y planes de turismo, más o menos homologados, que busquen un equilibrio sostenible (Baker y Cameron, 2008). No obstante, esta planificación supranacional, en ocasiones, hace que se superpongan acciones con los planes nacionales o propios del sitio, provocando una serie de desajustes en la operación por parte de los actores que los ejecutan, dado que cuentan con diferentes recursos y capacidades jurídicas (Jimura, 2011; Lo Piccolo et al., 2012) y, en algunos casos, ésta se aborda con preocupaciones más culturales que turísticas (Aas et al., 2005). Esta gestión sostenible debe responder y apegarse necesariamente a las obligaciones contenidas en la Convención del Patrimonio Mundial, de 1972, y sus Directrices Prácticas (Landorf, 2009; Breakey, 2012), ya que, en caso de no cumplirse, existe la posibilidad de que la UNESCO los ubique en la lista “en peligro”, lo que llama la atención de los gestores y preocupa a dar importancia al cumplimiento cabal de las obligaciones asumidas por ellos mismos (Hennessy y Mccleary, 2011). Su y Wall (2013) afirman que, de manera general, se estudia más su estructura de gestión y la falta de recursos financieros para hacer frente a los impactos sobre el patrimonio. Concluyen que existe la necesidad de articular más estudios de casos, con mayor detalle, con conceptos claros y marcos teóricos en una diversidad de sitios, para conducir a la comprensión de la relación turismo y patrimonio. 3.2. Los estudios de caso en destinos consolidados Es innegable que el reconocimiento de la UNESCO en sitios muy consolidados está más dirigido hacia la protección patrimonial, pues turísticamente ya atraen a miles de visitantes desde antes de ser SPM, como la Catedral de Notradame en París, la Sagrada Familia en Barcelona (Palau Samuel et al., 2013), las Montañas Azules de Australia (Hardiman y Burgin, 2013) o, en países como Italia, en el que Patuelli et al., (2013) observan que el reconocimiento de la UNESCO no influye en las llegadas de los visitantes, pero sí podría tener un efecto en la competencia mundial, ya que estos sitios tienen la potencia suficiente para motivar el desplazamiento y disfrute de los mismos e, incluso, pueden ayudar a acercar visitantes a otros atractivos no enlistados dentro de sus límites (Caussevic, 2003). Una de las principales preocupaciones de los investigadores estudiados se orienta hacia la gestión del destino, tópico en el que se afrontan retos que ya Hawkins (2004) mostraba. Muchos de ellos aún no han sido superados y siguen siendo preocupaciones a las que se suman otras más recientes, inclinándose hacia la gestión de la política pública. Así, se observa de manera general que no se están gestionando de forma sostenible, según lo planteado por la UNESCO (Jureniene y Radzevicius, 2014). De hecho, la mayor parte de las publicaciones sobre esta cuestión plantean como el mejor camino de solución la gobernanza (Fatin et al., 2014; May, 2014). Por otro lado, esta planificación debe tener en cuenta los valores excepcionales que justifican su inclusión en esta lista (Dong, 2010; Bell, 2013). Estos valores justifican que se trate de obras que pertenecen al mundo, pero también exigen implicación en su mantenimiento y, por tanto, deben ser de libre acceso para sus habitantes y comercializarlos para los visitantes (Mouriño, 2013), siendo necesario interiorizarlos en la localidad, favoreciendo la participación social que ayude a superar problemas asociados PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 Agustin Ruiz Lanuza, Juan Ignacio Pulido Fernández 1253 a la tercerización de espacios en los centros históricos (Evans, 2002; Tilaki, 2014), o a la centralidad del transporte turístico, para que no afecte a los ciudadanos, problema que se acentúa en el patrimonio natural (Kong et al., 2014). Asimismo, es necesario evitar la perversidad turística relacionada con la prostitución, bajo pretexto patrimonial, como en Luxor, en Egipto (Näser, 2013). Se menciona como importante encontrar la colaboración, generando redes entre las ciudades (Cassel y Pashkevich, 2014) que sean capaces de compartir diversos aspectos, como la transferencia de sus planes de gestión y las mediciones de la actividad turística (Wilson y Boyle, 2006). Así como encontrar juntos una mejora regulatoria, en la que los efectos legales de protección de cara al turismo sean equiparables para los touroperadores mundiales (Bassett, 2012), acentuándose en la protección del frágil patrimonio natural (Clottes, 2008) y desafiando los intereses comerciales del turismo. Estas redes, por lo general, no han superado la distancia, dado los altos costes que esto supone, siendo las TICs una posible solución, estimulando ideas útiles en tiempo real y con mayor frecuencia (El-Khoury y De Paoli, 2010). Las tendencias actuales de gestión intentan conseguir una actividad turística alternativa. Por ello, es importante que los destinos SPM sean también un complemento de los destinos colocados con otras motivaciones, como son los de sol y playa. La planificación territorial, característica de los destinos consolidados, se enfrenta a una tercerización acentuada, provocando desplazamiento del comercio tradicional, gentrificación y un inevitable despoblamiento de los centros históricos, lo que resta, de manera importante, su contenido inmaterial (Smith, 2005; Yamamura et al., 2006; Sichenze et al., 2006). La medición de los impactos del turismo en los SPM se sugiere necesaria, así como también avanzar en metodologías capaces de evaluar los impactos económicos de manera sistemática (Viu et al., 2008; Su y Wall, 2014), ya que, por un lado, los actores públicos y privados invierten en el mantenimiento y conservación de monumentos y, por otro, las personas gastan para visitarlos (Todt et al., 2008). E, incluso, ir más allá, dado que, por ejemplo, en Corea, utilizando el método de valoración contingente, resulta mayor el valor económico del patrimonio que sus beneficios monetarios (Kim et al., 2007). Es necesario generar mecanismos que permitan evaluar la experiencia de los visitantes, superando los estudios clásicos relacionados con el movimiento y gasto de los flujos turísticos (Daengbuppha et al., 2006). Hay que definir con claridad el umbral económico del turismo en sus áreas de impacto, para poder poner en valor turístico estos espacios y que los residentes no se vean afectados (Song et al., 2013). Por lo que es necesario robustecer los estudios econométricos, con interpretaciones más matizadas. Huang et al., (2012), aun cuando no se cuenta con estudios con enfoques econométricos rigurosos, aseguran que en Macao, hasta 2005, los beneficios no han sido visibles. Por tanto, se debe cambiar hacia una lógica de eficiencia, de racionalización y control del gasto público, con servicios públicos más eficientes (Zan y Lusiani, 2011). La innovación y modernización también es abordada en las publicaciones revisadas se menciona reiteradamente la necesidad de introducir Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para dinamizar el patrimonio en clave cultural. En este sentido, se propone la utilización de los Global Posi-tioning System (GPS) (Shoval 2008; Valcic y Domsic, 2012; Elche-Hortelano et al., 2014), considerando guías turísticas con realidad aumentada, lectura de códigos QR (Fino et al., 2013), etc. Igualmente, en la temática del marketing se plantea aplicar modelos de comercialización con énfasis en las características del mercado y los productos (Sun, 2014; Correia y Brito, 2014;) con respeto al patrimonio, es necesario mejorar la imagen del destino en medios de comunicación, en los que el paisaje sea el expresado por sus propios residentes, eliminando intenciones dobles que provocan una decepción del visitante (Zhu, 2012; Kikuchi et al., 2014) y evitando que se conviertan en parques temáticos para el turismo (Cordoba y Ordoñez, 2009), desvaneciendo sus valores (Polanco, 2009), como en la Plaza de Jemaa, en Fna Marrakech, perteneciente a la categoría de patrimonio inmaterial por las relaciones sociales que ahí se suscitan, siendo el turismo su principal amenaza (Schmitt, 2005). Por tanto, es necesario que las políticas públicas se centren más en el marketing relacionado a la marca SPM, con objeto de colocar estos lugares en la escala mundial (King, 2010; Romão et al., 2014; King y Halpenny, 2014). Otro aspecto importante es la necesidad de mostrar los criterios por los que las ciudades fueron inscritas. Estos criterios no suelen ser expuestos (Zang, 2006) o, incluso, han sido eclipsados por otros elementos no considerados en el expediente, como la gastronomía. Igualmente, es necesario poner en valor la diversidad de atractivos y las nuevas formas de turismo en torno a la naturaleza o la cultura (Borges et al., 2013). De lo contrario, será un obstáculo en su desarrollo (Lara y Gemelli, 2012). Los grandes retos que mencionan los diversos autores son el estudio de la capacidad de acogida, mediante enfoques científicos, de acuerdo a metodologías adaptativas planteadas por diversos organismos internacionales, en los principales recursos culturales (García y Calle Vaquero, 2012; Larson y Poudayl, PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1254 El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad 2012). Gestionar los flujos turísticos es una cuestión clave (Duval y Gauchon, 2007; Fernández Carrasco, 2007), ya que permitirá entender su saturación turística y estacionalidad (Zhang et al., 2014), evitando lo que Winter (2008) describe como el caos posguerra de Camboya, en la que se ha incrementado en más de 10.000% la llegada de visitantes en poco más de diez años, o la llamada “convulsión” socioeconómica drástica causada por el turismo en el Kilimanjaro, descrita por Hemp (2008). Existen carencias en los estudios sociales acerca de la comunidad de acogida, tanto del sitio como de los lugares cercanos (Su y Wall, 2014), reforzando la idea de lugar, que evidencia identidad (Su y Qian, 2012) y que genera una verdadera interpretación patrimonial, diversificando también la idea tan sintetizada de un destino (Kavoura y Bitsani, 2013), evitando centrarse en ciertos monumentos, (Pocock, 2005; Glemza, 2007), a través de la nostalgia de sus habitantes como fuerza impulsora en la protección y puesta en valor turístico de los recursos patrimoniales (Breidenbach y Nyíri, 2007; Berliner, 2012). 3.3. Los estudios de caso en destinos emergentes En términos de gestión, en los destinos emergentes, en principio, es importante reflexionar sobre si se tiene ya una conciencia de lo que representa pertenecer al “selecto” grupo de los SPM, dado que deben tener una mayor programación respecto al turismo, que, en muchos casos, supera la planificación general de sus Estados (Merwe, 2014). Es necesario observar si son suficientes las estructuras de gobierno para abordar la relación turismo y patrimonio (Cassel y Pashkevich, 2011; Reis y Hayward, 2013) y si, realmente, esta actividad no representa una amenaza para la sostenibilidad del sitio (Duval y Smith, 2014). Además, si se es capaz de proteger estos patrimonios culturales, sobre todo en contextos multiculturales (Huibin et al., 2012). Los autores recomiendan generar sistemas de indicadores de sostenibilidad (Pérez Albert y Nel, 2013) que faciliten una gestión sostenible, poniendo énfasis en la provisión de oportunidades económicas (Xu y Dai, 2012). Es necesario actuar de forma glocal y sostenible, haciendo frente a los compromisos universales. Esto se puede lograr mediante la gobernanza (Ryan et al., 2011; Strickland y Moore, 2013). Una propuesta se centra en que debe implementarse un mecanismo fiscal basado en la recaudación de recursos de las actividades turísticas para redistribuirlas en otros sectores o actividades. Otra propuesta interesante es la de medir el valor de los sitios, sus necesidades y riesgos, de cara a la protección patrimonial (Bertacchini et al., 2011). En algunos casos, la actividad turística es una oportunidad para la reducción de la pobreza (Wu, 2012; Pearce, 2014). Quizás, ésta sea la impronta en la presentación de expedientes y la modernización turística que supone (Starin, 2008). Para este logro, es fundamental que la legislación y el concepto de SPM sea claro y no sea utilizado para otros fines, que pueden afectar a las actividades de la localidad (Brown y King, 2014). Esta legislación debe siempre estar a favor de las comunidades receptoras, sobre todo en los bienes naturales (Liu y Tan, 2010), evitando la transculturización (Cheng et al., 2013). Como ejemplos, cabe citar el Museo de Göerne, en Turquía (Tucker y Carnegie, 2014), el Centro Histórico del Jeddah, en Arabia Saudita (Bagader, 2014), en los que se ha visto un deterioro, sobre todo en el patrimonio inmaterial que detentan. Una vez conseguido el reconocimiento para formar parte de la lista como SPM, se debe potenciar la marca SPM, sobre todo en estos destinos que no son tan conocidos internacionalmente y que se pueden comparar con grandes hitos turísticos, sin perder de vista que el éxito turístico no depende de la declaración, sino de otros factores como las recesiones económicas, tipos de cambio, el precio y la disponibilidad de sustitutos, etc. (Ryan y Silvanto, 2011; Burk, 2013). Los destinos emergentes han presentado una serie de problemas asociados al apoderamiento empresarial. Su comercialización ha generado que los beneficios económicos se concentren en pocas manos y, en ocasiones, de capitales extranjeros (Ramos y Prideaux, 2014). En otro sentido, una ventaja es que la conciencia mundial está ayudando a la conservación patrimonial (Viu et al., 2008), cuando sus responsables no son capaces de hacer frente a estas necesidades de rehabilitación y mantenimiento (Kasthurba, 2013; Dong et al., 2011), por lo que es imperante encontrar un equilibrio. En la escala territorial, se comenta, hay que entender el reconocimiento de UNESCO superando sus propios límites de protección y viéndolo en la escala de paisaje, sobre todo en grandes extensiones territoriales (Droz, 2008; Gillespie, 2013). Así, el turismo rural puede representar una buena oportunidad de diversificación y complementariedad (Nzeda, 2010). En los casos del patrimonio natural, el cultural (y viceversa) puede ayudar a desconcentrar los flujos turísticos (Turton, 2005). Y, como principal apuesta, PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 Agustin Ruiz Lanuza, Juan Ignacio Pulido Fernández 1255 deben encontrar la forma de avanzar y buscar los modelos de “industrias culturales” y “creativas”, como principales fuentes de desarrollo local (Ozdemir, 2009). La interpretación patrimonial en los SPM conlleva un reduccionismo en la mirada turística al patrimonio, centrándose solo en algunos recursos (Kaltenborn et al., 2013), por lo que es necesario hacer modelados territoriales (itinerarios) capaces de hacer entender los cambios territoriales y las consecuencias espaciales en regiones fronterizas, como el caso de Vauban (Bernier y Sutton, 2012). En otros casos, es necesario crear conciencias de los gobiernos que comparten un mismo reconocimiento, como el caso del Mar de Wadden (Marencich y Enemark, 2012). Por ello, Van de Aa et al., (2013) señalan que el reconocimiento no debería procurarse en relación al turismo. Es importante que se priorice en la dimensión patrimonial, a lo que deben responder empresas del sector turístico (Klimpke y Kammeier, 2006; Su y Wall, 2014), primero, en la recuperación y rehabilitación patrimonial y después mitigando efectos de su operación, como la reducción de ruidos en los centros históricos provocados por la oferta turística (Barrigón et al., 2013). Al igual que en los destinos consolidados, hace falta realizar estudios que tengan en cuenta a la sociedad, como los llevados a cabo en la Bahía de Ha Long, en Vietnam, en los que la sociedad valora positivamente la actividad turística, aun cuando son cuestionables los resultados generados por el turismo (Long, 2012). En algunos SPM, como Safranbolu, en Turquía (Turker, 2013), la sociedad receptora ha observado en un período de cinco años un cambio importante, traducido en mejor empleo, oportunidades de negocio y desarrollo comunitario. Es importante evitar lo que sucede en la comunidad Naxi, en Lijiang, en la que sus casas quedaron convertidas en alojamientos turísticos y tiendas de recuerdos, es decir, ha caído en una mercantilización turística (Su y Teo, 2008). 4. Conclusiones Siguiendo la metodología propuesta por Webster y Watson (2012), en la Tabla 3 se clasifican las contribuciones analizadas, al objeto de ofrecer una visión general sobre el estado de la cuestión acerca de la investigación sobre el impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad. Como primera conclusión, cabe destacar que la mayor parte de las publicaciones revisadas con este sistema de la fuente Scopus es de tipo propositivo. El 53% de autores proponen distintos tipos de estrategias para que se cumpla con los postulados universales del turismo cultural y sostenible en los SPM. El 29% observan incidencias negativas del turismo a raíz de la obtención del reconocimiento de la UNESCO, mientras que solo el 18% de los autores ven positivo el reconocimiento de la UNESCO para la actividad turística. Por otro lado, del total de publicaciones estudiadas, en torno a un 70% son estudios de caso, de difícil replicabilidad y que llevan a la obtención de conclusiones escasamente generalizables a otros contextos y situaciones. Solo el 30% de la literatura realiza aportaciones genéricas. Es necesario, por tanto, ampliar y profundizar en el estudio genérico de la relación turismo-SPM, mediante el diseño de investigaciones replicables y que den lugar a conclusiones de interés general sobre cuestiones que también son de interés general. Además, se recomienda que los estudios de caso a desarrollar no sean de carácter singular, sino que se realicen estudios comparados con destinos de características similares, o que se enfrenten a problemas y retos parecidos, aunque no cuenten con el reconocimiento de la UNESCO. Igualmente, se ha podido comprobar que los retos de investigación acerca de la relación turismo-SPM son muy distintos cuando se analiza esta relación en destinos consolidados que cuando se trata de destinos emergentes, ya que estos muestran dinámicas turísticas diferentes. Respecto a estas cuestiones, sobre las que se han detectado déficit de investigación acerca de las relaciones entre turismo y SPM, a continuación se mencionan los principales aspectos (tópicos) que, a tenor de lo estudiado, debería integrar la futura agenda de investigación. En función de los ocho ámbitos estudiados en el presente trabajo, es posible distinguir: – La gestión turística es el tópico más estudiado. Se han detectado necesidades de investigación en lo que respecta a la gestión sostenible de los recursos existentes en los SPM y el uso de nuevas tecnologías. – En el ámbito de la sostenibilidad, es necesario avanzar en la generación de indicadores de sostenibilidad turística específicos para los SPM. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1256 El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad – La investigación respecto a flujos turísticos debería orientarse a paliar el déficit de estudios sobre movilidad de visitantes y estacionalidad del destino, para dinamizarla y así encontrar nuevas oportunidades turísticas. – La gestión territorial debe ser estudiada con mayor profundidad en términos de protección, sobre todo, en los límites de protección y las unidades que conforman el paisaje en la zona “tampón” o “buffer”. Es necesario estudiar la capacidad de carga de los atractivos y del conjunto del sitio y observar la saturación y diversificación de espacios y la protección del patrimonio o la ciudad. – En cuestiones de marketing, se debe avanzar en la investigación respecto a la diversificación de mercados en los SPM. Igualmente, hay que analizar cuestiones relacionadas con la fidelización de visitantes, dado que, generalmente, este tipo de destinos suelen ser poco dados a la repetición. Así como estudiar el sistema de comercialización y posicionamiento de la marca UNESCO. – Respecto a los impactos sociales, es necesario estudiar las patologías sociales que se desarrollan como consecuencia de la implantación de la actividad turística en los SPM. Y también desarrollar estudios sobre la desigualdad social que provoca el turismo en el destino, cuando se privilegian espacios turísticos o el empleo no mejora la calidad de vida de los residentes. – Para el análisis de los impactos económicos, la oportunidad se centra en el estudio del empleo generado por el turismo en los SPM, considerando sus características y condición. Asimismo, es necesario medir el impacto económico del turismo en la sociedad local, y la inversión turística en los SPM. Tabla 3. Número de contribuciones por variables estudiadas VARIABLES TIPOS DE DESTINOS VARIABLES TIPOS DE DESTINOS GENERAL CONSOLIDADOS EMERGENTES GENERAL CONSOLIDADOS EMERGENTES ✔ ✗ P ✔ ✗ P ✔ ✗ P ✔ ✗ P ✔ ✗ P ✔ ✗ P GESTION MARKETING GESTION ESPECIFICA DE TURISMO 6 4 5 0 3 0 0 3 0 FIDELIDAD 3 0 0 0 0 4 0 0 0 GOBERNANZA 0 0 1 0 0 4 0 0 3 DIVERSIFICACION DE MERCADOS 0 2 0 0 0 0 0 0 0 MEDIDAS SOSTENIBLES 0 0 0 0 0 2 0 1 0 USO DE LA MARCA 0 3 0 0 0 3 0 0 2 REDES DE CIUDADES 0 0 1 1 0 2 4 0 2 COMERCIALIZACION 0 0 0 0 0 3 0 0 0 GESTION DE RECURSOS 0 0 0 0 0 0 0 0 1 SOCIALES LEGISLACION 0 0 0 0 0 3 0 0 1 INCLUSION 0 0 1 0 0 3 2 0 2 USO DE TICS 0 0 0 0 0 5 0 0 0 TRANSCUL-TURIZACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 4 0 SOSTENIBILIDAD DESIGUALDAD 0 3 0 0 0 0 0 0 0 INDICADORES 0 0 1 0 0 0 0 0 2 PATOLOGIAS 0 1 0 0 1 0 0 0 0 FLUJOS TURISTICOS GESTION PATRIMONIAL MOVILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 1 PROTECCION PATRIMONIAL 0 1 0 2 0 0 0 1 4 ESTACIONALIDAD 0 1 0 0 0 0 0 0 0 INTERPRETACION 0 1 0 0 0 1 0 0 0 INTERNACIO-NALIZACION 2 0 0 1 0 0 0 0 0 VALORIZACION 4 3 0 0 1 5 0 0 0 GESTION TERRITORIAL ECONOMICOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL 0 2 0 0 5 0 0 0 2 IMPACTOS EN LA SOCIEDAD 0 0 0 0 0 9 0 0 0 CAPACIDAD DE CARGA 0 0 4 0 3 2 0 0 0 BENEFICIOS 0 0 1 0 0 5 3 0 0 SATURACION / DIVERSIFICACION DE ESPACIOS 0 0 0 0 1 8 0 1 2 INVERSION 0 0 0 0 4 0 1 0 0 PROTECCION 0 0 0 0 1 0 0 1 0 EMPLEO 3 0 0 0 0 0 0 0 0 Simbología: ✓ “positivos”, x “negativos”, P “propuestas”. Fuente: Elaboración propia, a partir de Scopus. Había que señalar como principal limitación de esta investigación la dependencia de una única fuente, la base de datos Scopus de Elsevier, aunque como se ha apuntado, se trata de una fuente muy completa y que ofrece una alto grado de fiabilidad. En un futuro, se podría ampliar la información PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 Agustin Ruiz Lanuza, Juan Ignacio Pulido Fernández 1257 mediante el uso de otras fuentes como Scielo, Web of Science, Dialnet, etc. no con el objeto de sustituir la fuente inicial, sino completarla en lo posible. Adicionalmente, se plantea como futura línea de trabajo, la propuesta de una agenda para la investigación de los impactos del turismo en los destinos patrimonio de la Humanidad. Para ello seria conveniente utilizar una metodología de tipo participativo con expertos en la identificación de las principales líneas de investigación que conforman esta agenda. Bibliografía Aas, C; Ladkin, A y Fletcher, J. 2005. “Stakeholder collaboration and heritage management” En Annals of Tourism Research, 32, pp. 28-48. Ashworth, G. y Van Der Aa, B. 2002. “Bamyan Whose heritage was it and what should we do about it?” En Current Issues in Tourism, 5 5, pp. 447-457. Barrigón, J; Gómez, V y Rey, G. 2013. “Noise source analyses in the acoustical environment of the medieval centre of Cáceres Spain” En Applied Acoustics, 74 4, pp. 526-534. Bassett, A. 2012. “Reefs, recreation and regulation. Addressing tourism pressures at the Ningaloo Coast World Heritage site” En Environmental and Planning Law Journal, 29 3, pp. 239-255. Batisse, M. 1992. “The struggle to save our world heritage” En Environment, 34 10, pp. 12-20. Beck, W. 2006. “Narratives of world heritage in travel guidebooks” En International Journal of Heritage Studies, 12 6, pp. 521-535. Beeson, S y Doganer, S. 2013. “Visual assessment of San Antonio Franciscan Mission churches in San Antonio for sustainable cultural heritage tourism” En WIT Transactions on the Built Environment, 131, pp. 403-415. Bell, V. 2013. “The politics of managing a World Heritage Site the complex case of Hadrian’s Wall” En Leisure Studies, 32 2, pp. 115-132. Berliner, D. 2012. “Multiple nostalgias The fabric of heritage in Luang Prabang Lao PDR” En Journal of the Royal Anthropological Institute, 18 4, pp. 769-786. Bernier, X y Sutton, K. 2012. “Les fragmentations d’un territoire fortifié Briançon à l’épreuve de sa labellisation” En Mappe-monde, 108 4, pp.1-21. Bertacchini, E; Saccone, D y Santagata, W. 2011. “Embracing diversity, correcting inequalities Towards a new global governance for the UNESCO world heritage” En International Journal of Cultural Policy, 17 3, pp. 278-288. Bianchi, R. 2002. “The contested landscapes of world heritage on a tourist Island The case of Garajonay National Park, la Gomera” En International Journal of Heritage Studies, 8 2, pp. 81-97. Borges, M; Serra, J y Marujo, N. 2013. “Visitor profiles at world cultural heritage sites An empirical study of Évora, Portugal” En Methods and Analysis on Tourism and Environment, pp. 93-107. Breakey, N. 2012. “Studying World Heritage Visitors The Case of the Remote Riversleigh Fossil Site” En Visitor Studies, 15 1, pp. 82-97. Brown, P y King,B. 2013. “UNESCO and the strategic assessment What it means for ports and shipping” En Coasts and Ports 2013, pp. 151-156. Brumann, C. 2014. “Heritage agnosticism. A third path for the study of cultural heritage” En Social Anthropology, 22 2, pp. 173-188. Callejo, J. 2007. “Análisis de documentos”, Gutiérrez, J. Coord. La investigación social del turismo En Perspectivas y Aplicaciones. Thomson. Madrid 179-194. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1258 El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad Cassel, S y Pashkevich, A. 2011. “Heritage tourism and inherited institutional structures The case of Falun Great Copper Mountain” En Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 11 1, pp. 54-75. Cassel, S y Pashkevich, A. 2014. “World Heritage and Tourism Innovation Institutional Frameworks and Local Adaptation” En European Planning Studies, 22 8, pp. 1625-1640. Čaušević, S y Tomljenović, R. 2003. “World Heritage Site, tourism and city’s rejuvenation The case of Poreč, Croatia” En Tourism, 51 4, pp. 417-426. Cheng, M; Wong, I y Liu, M. 2013. “A cross-cultural comparison of world heritage site image The case of Hue” En Tourism Analysis, 18 6, pp. 707-712. Coburn, B. 1984. “Sagarmatha managing a Himalayan World Heritage Site” En Parks, 9 2, pp.10-13. Córdoba y Ordónez, J. 2009. “Turismo, desarrollo y disneyzación ¿Una cuestión de recursos o de ingenio?” En Investigaciones Geográficas, 70, pp. 33-54. Correia, R y Brito, C. 2014. “Mutual influence between firms and tourist destination a case in the Douro Valley” En International Review on Public and Nonprofit Marketing, pp. 1-20. Cousin, S y Martineau, J. 2009. “Le festival, le bois sacré et l’UNESCO Logiques politiques du tourisme culturel à Osogbo Nigeria”, Cahiers d’Etudes Africaines, 49 1-2, pp. 337-364. Daengbuppha, J; Hemmington, N y Wilkes, K. 2006. “Using grounded theory to model visitor experiences at heritage sites Methodological and practical issues” En Qualitative Market Research, 9 4, pp. 367-388. Davis, D y Weiler, B. 1992. “Kakadu National Park conflicts in a world heritage area” En Tourism Management, 13 3, pp. 313-320. Dong, X; Zhang, J; Zhi, R; Zhong, S y Li, M. 2010. “Review on the websites and virtual tourism of World Heritage sites in China” En 2nd Interna-tional Conference on Information Science and Engineering, ICISE2010 Proceedings, art. 5691830, pp. 6112-6114. Dong, X; Zhang, J; Zhi, R; Zhong, S y Li, M. 2011. Measuring recreational value of world heritage sites based on contingent valuation method A case study of Jiuzhaigou En Chinese Geographical Science, 21 1, pp. 119-128. Droz, M. 2008. “Ermittlung des Landschaftsästhetischen Potenzials im UNESCO Welterbe Jungfrau-Aletsch- Bietschhorn Mittels Methoden der Geoinformatik” En GIS-Zeitschrift fur Geoinformatik, 2, pp. 20-25. Duval, M y Gauchon, C. 2007. “Analyse critique d’une politique d’aménagement du territoire, les Opérations Grands Sites” En Annales de Geographie, 116 654, pp. 147-168. Duval, M y Smith, B. 2014. “Inscription au patrimoine mondial et dynamiques touristiques Le massif de l’uKhahlamba- Drakensberg Afrique du Sud” En Annales de Geographie, 697, pp. 912-934. El-Khoury, N y De Paoli,G. 2010. “Interactive itinerary of heritage houses in Beirut Walking back to the future” En Lecture Notes in Computer Science, 6436, pp. 389-398. Elche-Hortelano, D; Martínez, A y García, P. 2014. “Bonding capital, knowledge exploitation and incremental innovation in clusters of cultural tourism The World Heritage Cities in Spain” En Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 21, 3, pp. 120-128. Evans, G. 2002. “Living in a world heritage city Stakeholders in the dialectic of the universal and particular” En International Journal of Heritage Studies, 8 2, pp. 117-135. Fatin, H; Amirah, A y Khairani, N. 2014. “Determinants of tourist perception towards responsible tourism A study at Malacca world heritage site” En Theory and Practice in Hospitality and Tourism Research Proceedings of the 2nd International Hospitality and Tourism Conference 2014, pp. 269-273. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 Agustin Ruiz Lanuza, Juan Ignacio Pulido Fernández 1259 Fernández Carrasco, P. 2007. “K’Gari or paradise island” En Proceedings of the 8th International Conference on the Mediter-ranean Coastal Environment, MEDCOAST 2007, 1, pp. 235-246. Fino, E; Martín-Gutiérrez, J; Fernández, M y Davara, E. 2013. “Interactive tourist guide Connecting web 2.0, augmented reality and QR codes” En Procedia Computer Science, 25, pp. 338-344. García M, y Calle Vaquero, M. 2012. “Capacidad de carga en grandes recursos turístico-culturales” En Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 32 2, pp. 253-274. Geary,D. 2008. “Destination enlightenment Branding Buddhism and spiritual tourism in Bodhgaya, Bihar” En Anthropology Today, 24 3, pp. 11-14. Gillespie, J. 2013. “World Heritage management boundary-making at Angkor Archaeological Park, Cambodia” En Journal of Environmental Planning and Management, 56 2, pp. 286-304. Glemža, J. 2007. “Heritage and cultural tourism in Vilnius” En Urban Heritage Research, Interpretation, Education Scientific Conference, Proceedings, pp. 98-100. Hardiman, N y Burgin, S. 2013. “World Heritage Area listing of the Greater Blue Mountains Did it make a difference to visitation?” En Tourism Management Perspectives, 6, pp. 63-64. Hawes, M. 1996. “A walking track management strategy for the Tasmanian Wilderness World Heritage Area” En Australian Parks and Recreation, 32 2, pp. 18-23 Hawkins, D. 2004. “Sustainable tourism competitiveness clusters Application to World Heritage Sites network development in Indonesia” En Asia Pacific Journal of Tourism Research, 9 3, pp. 293-307. Hawkins, D; Chang, B y Warnes, K. 2009. “A comparison of the National Geographic Stewardship Scorecard Ratings by experts and stakehol-ders for selectedWorld Heritage destinations” En Journal of Sustainable Tourism, 17 1, pp. 71-90. Hazen, H. 2009. “Valuing natural heritage Park visitors values related to World Heritage sites in the USA” En Current Issues in Tourism, 12 2, pp. 165-181. Hemp, C. 2008. “Introduced plants on Kilimanjaro Tourism and its impact”. En Plant Ecology, 197 1, pp. 17-29. Hennessy, E y Mccleary, A. 2011. “Nature’s Eden? the production and effects of ‘pristine’ nature in the Galápagos Islands” En Island Studies Journal, 6 2, pp. 131-156. Hernández, R; Fernández y Baptista,L . 2007. “Fundamentos de metodología de la investigación”, Mc Graw Hill, Madrid. Huang, C. 2012. “Does world heritage list really induce more tourists? Evidence from Macau” En Tourism Management, 33 6, pp. 1450-1457. Huibin, X y Marzuki, A. 2012. “Community participation of cultural heritage tourism from innovation system perspective” En International Journal of Services, Technology and Management, 18 3-4, pp. 105-127. Jeon, M y Kang, M. 2014. “Desmarais, E. “Residents Perceived Quality Of Life in a Cultural-Heritage Tourism Destination” En Applied Research in Quality of Life. DOI 10.1007/s11482-014-9357-8 Jimenez, N y Perianes, R. 2014. “Recuperación y vusualizacion de la información en Web of Science y Scopus: una aproximacion práctica” En, Investigación Bibliometrica: Archivonomia, Bibliografía e Información. 28. 64, pp.123-145. Jimura, T. 2011. “The impact of world heritage site designation on local communities A case study of Ogimachi, Shirakawa-mura, Japan” En Tourism Management, 32 2, pp. 288-296. Jureniene, V y Radzevicius, M. 2014. “Models of cultural heritage management” En Transformations in Business and Economics, 13 2, pp. 236-256. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1260 El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad Kaltenborn, B; Thomassen, J; Wold, L; Linnell, J y Skar, B. 2013. “World Heritage status as a foundation for building local futures? A case study from Vega in Central Norway” En Journal of Sustainable Tourism, 21 1, pp. 99-116. Kasthurba, A. 2013. “Sustainable develoment of urban heritage at fort Kochi, Kerala, India” En AEI 2013 Building Solutions for Architectural Engineering Proceedings of the 2013 Architectural Engineering National Conference, pp. 924-933. Kavoura, A y Bitsani, E. 2013. “Managing the World Heritage Site of the Acropolis, Greece”. En International Journal of Culture, Tourism, and Hospitality Research, 7 1, pp. 58-67. Kikuchi, Y; Sasaki, Y; Yoshino, H; Okahashi, J; Yoshida, M y Inaba. 2014. “Local Visions of the Landscape Participatory Photographic Survey of the World Heritage Site, the Rice Terraces of the Philippine Cordilleras” En Landscape Research, 39 4, pp. 387,401. Kim, S; Wong, K y Cho, M. 2007. “Assessing the economic value of a world heritage site and willingness-to-pay determinants A case of Changdeok Palace” En Tourism Management, 28 1, pp. 317-322. King,L Y Prideaux, B. 2010 “Special interest tourists collecting places and destinations A case study of Australian World Heritage sites” En Journal of Vacation Marketing, 16 3, pp. 235-247. King, L y Halpenny, E. 2014. “Communicating the World Heritage brand Visitor awareness of UNESCO’s World Heritage symbol and the implications for sites, stakeholders and sustainable management” En Journal of Sustainable Tourism, 22 5, pp. 768-786. Kirkpatrick J. 2001. “Ecotourism, local and indigenous people, and the conservation of the Tasmanian Wilderness World Heritage Area” En Journal of the Royal Society of New Zealand, 31 4, pp. 819-829. Klimpke, U y Kammeier, H. 2006. “Quedlinburg 10 years on the world heritage list East-West transformations of a small historic town in Central Germany” En International Journal of Heritage Studies, 12 2, pp. 139-158. Kong, Q; Xu, Y y Han, B. 2014. “Idea and strategy research of scenic transport plan A case study of sanqing mountain scenic” En CICTP 2014 Safe, Smart, and Sustainable Multimodal Transportation Systems Proceedings 14th COTA International Conference of Transportation Professionals, pp. 3139-3142. Krippendorff, A. 1990. “Metodología de análisis de contenido Teoría y práctica” Ed Paidos. Landorf, C. 2009. “Managing for sustainable tourism A review of six culturalWorld Heritage Sites” En Journal of Sustainable Tourism, 17 1, pp. 53-70. Lara, A y Gemelli, A. 2012. “Cultural heritage World heritage sites and responsible tourism in Argentina”. En Responsible Tourism Concepts, Theory and Practice, pp. 142-153. Larson, L y Poudyal, N. 2012. “Developing sustainable tourism through adaptive resource management. A case study of Machu Picchu, Peru” En Journal of Sustainable Tourism, 20 7, pp. 917-938. Lazzarotti, O. 2000. “Patrimoine et tourisme. Un couple de la mondialisation” En Mappemonde, 57 1, pp. 12-16. Li, S; Hu, X; Tang, Y; Huang, C y Xiao, W. 2014. “Changes in lacustrine environment due to anthropogenic activities over 240 years in Jiuzhaigou National Nature Reserve, southwest China” En Quaternary International, 349, pp. 367-375. Little, W.E. 2014. “Police and Security in the World Heritage City of Antigua, Guatemala” En Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 19 3, pp. 396-417. Lo Piccolo, F; Leone, D y Pizzuto, P. 2012. “The controversial role of the UNESCO WHL Management Plans in promoting sustainable tourism development” En Journal of Policy Research in Tourism, Leisure and Events, 4 3, pp. 249-276. Long, P. 2012. “Tourism impacts and support for tourism development in Ha long Bay, Vietnam An examination of residents’ perceptions” En Asian Social Science, 8 8, pp. 28-39. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 Agustin Ruiz Lanuza, Juan Ignacio Pulido Fernández 1261 Lozano, S y Gutiérrez, E. 2011. “Efficiency analysis of EU-25 member states as tourist destinations” En International Journal of Services, Technology and Management, 15 1-2, pp. 69-88. Marencich, H y Enemark, J. 2012. “Weltnaturerbe Wattenmeer stärkt länderübergreifenden naturschutz und Nachhaltige Entwi-cklung” En Natur und Landschaft, 87 9-10, pp. 420-424. Mouriño, H. 2013. “Ordinal regression models to describe tourist satisfaction with Sintra’s world heritage” En AIP Conference Proceedings, 1558, pp. 1885-1888. Näser, C. 2013. “Landscapes of Desire Tourists, Touts and Sexual Encounters at the World Heritage Site of Thebes” En Archaeologies, 9 3, pp. 398-426. Okech, R. 2010. “Socio-cultural impacts of tourism on world heritage sites Communities perspective of lamu kenya and Zanzibar Islands” En Asia Pacific Journal of Tourism Research, 15 3, pp. 339-351. Palau, R; Forgas, S; Sánchez, J y Prats, L. 2013. “Tourist Behavior Intentions and the Moderator Effect of Knowledge of UNESCO World Heritage Sites The Case of La Sagrada Família”En Journal of Travel Research, 52 3, pp. 364-376. Parlett, G; Fletcher, J y Cooper, C. 1995. “The impact of tourism on the Old Town of Edinburgh”. En Tourism Management, 16 5, pp. 355-360. Patuelli, R; Mussoni, M y Candela, G. 2013. “The effects of World Heritage Sites on domestic tourism A spatial interaction model for Italy” En Journal of Geographical Systems, 15 3, pp. 369-402. Pérez Albert, Y y Nel, L. 2013. “Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad de la actividad turística. El caso del Valle de Viñales Cuba” En Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 33 1, pp. 193-210. Piédrola Ortiz, I; Artacho, C y Villaseca M. 2012. “Tourism and learn Spanish in historic cities A case study in Córdoba” En Studies in Fuzziness and Soft Computing, 287, pp. 305-318. Pocock, C. 2005. “Blue lagoons and coconut palms The creation of a tropical idyll in Australia” En Australian Journal of Anthropology, 16 3, pp. 335-349. Pokharel, S. Y Mutha, A. 2009. “Perspectives in Reverse Logistics: A Review”. En Resource, Conservation and Recycling, 53 4 pp. 175-182. Polanco, V. 2009. “Patrimonio urbano y turismo cultural en la ciudad de México Las chinampas de Xochimilco y el centro histórico” En Andamios, 6 12, pp. 69-94. Popp, H. 2001. “Weltkulturerbe aït Ben Haddou Morokko. Lokale vermarktung eines standorts von globalem interesse” En Geographische Rundschau, 53 6, pp. 44-49. Poria, Y; Reichel, A y Cohen, R. 2013. “World heritage site-is it an effective brand name? A case study of a religious heritage site” En Journal of Travel Research, 50 5, pp. 482-495. Poria, Y; Reichel, A Y Cohen, R. 2013. “Tourists perceptions of World Heritage Site and its designation”En Tourism Management, 35, pp. 272-274. Ramos, A y Prideaux, B. 2014. “Indigenous ecotourism in the Mayan rainforest of Palenque empowerment issues in sustainable development En Journal of Sustainable Tourism, 22 3, pp. 461-479. Reis, A y Hayward, P. 2013. “Pronounced particularity A comparison of governance structures on lord howe island and fernando de noronha” En Island Studies Journal, 8 2, pp. 285-298. Roque, H; Henriques, M y Mouriño, H. 2012. “How do tourists look at Sintra’s world heritage? En WIT Transactions on Ecology and the Environment, 161, pp. 369-380. Ryan, C; Chaozhi, Z y Zeng, D. 2011. “The impacts of tourism at a UNESCO heritage site in China a need for a meta-narrative? The case of the Kaiping diaolou” En Journal of Sustainable Tourism, 19 6, pp. 747-765. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1262 El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad Ryan, J y Silvanto, S. 2009. “The World Heritage List The making and management of a brand” En Place Branding and Public Diplomacy, 5 4, pp. 290-300. Ryan, J y Silvanto, S. 2011. “A brand for all the nations The development of the World Heritage Brand in emerging markets” En Marketing Intelligence and Planning, 29 3, pp. 305-318. Schmitt, T. 2005. “Jemaa el Fna Square in Marrakech Changes to a social space and to a UNESCO masterpiece of the oral and intangible heritage of humanity as a result of global influences” En Arab World Geographer, 8 4, pp. 173-195. Shafer, C y Inglis G. 2000. “Influence of social, biophysical, and managerial conditions on tourism experiences within the Great Barrier Reef World Heritage Area” En Environmental Management, 26 1, pp. 73-87. Shen, S; Guo, J y Wu, Y. 2014. “Investigating the Structural Relationships among Authenticity, Loyalty, Involvement, and Attitude toward World Cultural Heritage Sites An Empirical Study of Nanjing Xiaoling Tomb, China” En Asia Pacific Journal of Tourism Research, 19 1, pp. 103-121. Shoval, N. 2008. “The role of local icons in tourists’spatial behavior A case study of the old city of Akko, Israel” En Cultural Resources for Tourism Patterns, Processes and Policies, pp. 31-42. Sichenze, A; Macaione, I y Insetti, M. 2006. “The discovery of the nature-city and the re-generative strategies” En WIT Transactions on Ecology and the Environment, 97, pp. 95-104. Smith, M. 2002. “A critical evaluation of the global accolade The significance of World Heritage Site status for Maritime Greenwich” En International Journal of Heritage Studies, 8 2, pp. 137-151. Song, T; Cai, J; Niu, Y; Liu, C y Chen, T. 2013. “Economic benefit domain of tourism area Case study of great wall tourism area in China” En Proceeding of the 2013 “Suzhou-Silicon Valley-Beijing” International Innovation Conference Technology Innovation and Diasporas in a Global Era, SIIC 2013, art. no. 6624169, pp. 72-75. Starin, D. 2008. “World heritage designation Blessing or threat?” En Critical Asian Studies, 40 4, pp. 639-652. Strickland-Munro, J y Moore, S. 2013. “Indigenous involvement and benefits from tourism in protected areas A study of Purnululu National Park and Warmun Community, Australia” En Journal of Sustainable Tourism, 21 1, pp. 26-41. Su, X y Teo, P. 2008. “Tourism politics in Lijiang, China An analysis of State and local interactions in tourism develo-pment” En Tourism Geographies, 10 2, pp. 150-168. Su, M y Wall, G. 2011. “Chinese research on world Heritage tourism” En Asia Pacific Journal of Tourism Research, 16 1, pp. 75-88. Su, M y Wall, G. 2013. “Community involvement at Great Wall World Heritage sites, Beijing, China” En Current Issues in Tourism, 43.67. pp. 137-157. Su, M y Wall, G. 2014. “Community participation in tourism at a world heritage site Mutianyu great wall, Beijing, China” En International Journal of Tourism Research, 16 2, pp. 146-156. Su, Y y Lin, H. 2014. “Analysis of international tourist arrivals worldwide The role of world heritage sites” En Tourism Management, 40, pp. 46-58. Sun, J. 2014. “The integration and development of heritage resources based on RMP analysis a case study of Songshan world Geopark” En Advanced Materials Research, 889-890, pp. 1653-1659. Tilaki, M; Abdullah, A; Bahauddin, A y Marzbali, M. 2014. “The necessity of increasing livability for George Town world heritage site An analytical review” En Modern Applied Science, 8 1, pp. 123-133. Todt, H; Herder y Dabija, D. 2008. “The role of monument protection for tourism” En Amfiteatru Economic, 10, pp. 292-297. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 Agustin Ruiz Lanuza, Juan Ignacio Pulido Fernández 1263 Tucker, H y Carnegie, E. 2014. “World heritage and the contradictions of “universal value” En Annals of Tourism Research, 47, pp. 63-76. Tucker, H y Emge, A. 2010. “Managing a world heritage site The case of Cappadocia” En Anatolia, 21 1, pp. 41-54. Turker, A. 2013. “Host community perceptions of tourism impacts A case study on the world heritage city of Safranbolu, Turkey” En Revista de Cercetare si Interventie Sociala, 43, pp. 115-141. Turton, S. 2005. “Managing environmental impacts of recreation and tourism in rainforests of the wet tropics of Queensland World Heritage Area” En Geographical Research, 43 2, pp. 140-151. Valčić, M y Domšić, L. 2012. “Information technology for management and promotion of sustainable cultural tourism” En Informatica Slovenia, 36 2, pp. 131-136. Van Der Aa, B; Groote y Huigen, P. 2004. “World heritage as NIMBY? The case of the Dutch part of the Wadden Sea” En Current Issues in Tourism, 7 4-5, pp. 291-302. Viu, J; Fernández, J y Caralt, J. 2008. “The impact of heritage tourism on an urban economy The case of Granada and the Alhambra” En Tourism Economics, 14 2, pp. 361-376. Wager, J. 1995. “Developing a strategy for the Angkor World Heritage Site” En Tourism Management, 16 7, pp. 515-523. Wallace, G. 1993. “Visitor management lessons from Galapagos National Park” En Ecotourism a guide for planners and managers, pp. 55-81. Wang, T y Zan, L. 2011 “Management and presentation of Chinese sites for UNESCO World Heritage List UWHL” En Facilities, 29 7, pp. 313-325. Webster, J y Watson, R. 2002. “Analyzing the past to prepare for the future Writing a literature review” En Management Information Systems Quarterly, 262, 3. pp. 13-23. Wilson, L y Boyle, E. 2006. “Interorganisational collaboration at UK World Heritage Sites” En Leadership and Organization Development Journal, 27 6, pp. 501-523. Winter, T. 2007. “Rethinking tourism in Asia” En Annals of Tourism Research, 34 1, pp. 27-44. Winter, T. 2008. “Post-conflict heritage and tourism in Cambodia The burden of angkor” En International Journal of Heritage Studies, 14 6, pp. 524-539. Wu, M; Wall, G y Zhou, L. 2014. “A free pricing strategy at a major tourist attraction The Case of West Lake, China” En Journal of Destination Marketing and Management, 3 2, pp. 96-104. Wu, M y Pearce, P. 2014. “Asset-based community development as applied to tourism in Tibet” En Tourism Geographies, 16 3, pp. 438-456. Xu, H y Dai, S. 2012. “A system dynamics approach to explore sustainable policies for Xidi, the world heritage village” En Current Issues in Tourism, 15 5, pp. 441-459. Yamamura, T; Zhang, T y Fujiki, Y. 2006. “The social and cultural impact of tourism development on world heritage sites A case of the Old Town of Lijiang, China, 2000-2004” En WIT Transactions on Ecology and the Environment, 97, pp. 117-126. Yang, C; Lin, H y Han, C. 2010. “Analysis of international tourist arrivals in China The role of World Heritage Sites” En Tourism Management, 31 6, pp. 827-837. Yang, C y Lin H. 2014. “Revisiting the relationship between World Heritage Sites and tourism” En Tourism Economics, 20 1, pp. 73-86. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1264 El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad Yang, L y Wall, G. 2014. “Planning for Ethnic Tourism” En Planning for Ethnic Tourism, pp. 198-293 Yuksel, F; Bramwell, B y Yuksel, A. 1999. “Stakeholder interviews and tourism planning at Pamukkale, Turkey” En Tourism Management, 20 3, pp. 351-360. Zan, L y Lusiani, M. 2011. “Managing Machu Picchu Institutional settings, business model and master plans” En Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development, 1 2, pp. 157-176. Zhang, C; Fyall, A y Zheng, Y. 2015. “Heritage and tourism conflict within world heritage sites in China a longitudinal study” En Current Issues in Tourism, 18.2. pp 110-136 Zhang, Y; Zhang, J; Zhang, H; Cheng, S; Zan, M; Ma, J; Sun, J y Guo, Y. 2014. “Impact of culture and natural disasters on residents’behaviors toward eco- environmental conservation Sichuan Province case studies” En Shengtai Xuebao/ Acta Ecologica Sinica, 34 17, pp. 5103-5113. Zhang, X y Fang, X. 2010. “On the digital development of mountain-based world cultural heritage sites in China” En 2nd International Symposium on Information Science and Engineering, ISISE 2009, art. no. 5447181, pp. 235-238. Zhang, C. 2006. “Geological heritage’s functions and their relationship from the view of the world heritage” En Beijing Daxue Xuebao Ziran Kexue Acta Scientiarum Naturalium Universitatis Pekinensis, 42 2, pp. 226-230. Zhu, Y. 2012. “When the Global Meets the Local in Tourism-Cultural Performances in Lijiang as Case Studies” En Journal of China Tourism Research, 8 3, pp. 302-319. Recibido: 09/04/2015 Reenviado: 17/05/2015 Aceptado: 19/09/2015 Sometido a evaluación por pares anónimos
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad: Una revisión de las publicaciones científicas de la base de datos Scopus |
Autor principal | Ruiz Lanuza, Agustín ; Pulido Fernández, Juan Ignacio |
Entidad | Universidad de La Laguna. Instituto de Ciencias Políticas y Sociales |
Publicación fuente | Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural |
Numeración | Volumen 13. Número 5 |
Sección | Artículo |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | El Sauzal, Tenerife |
Editorial | Universidad de La Laguna |
Fecha | Octubre 2015 |
Páginas | pp. 1247-1264 |
Materias | Turismo ; Patrimonio cultural ; Publicaciones periódicas ; Impacto ; Patrimonio de la Huminidad ; Bases de Datos ; Scopus |
Enlaces relacionados | Enlace a la revista: http://www.pasosonline.org/es/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 197068 Bytes |
Texto | © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Vol. 13 N.o 5. Págs. 1247-1264. 2015 www .pasosonline.org * Profesor Investigador de la Universidad de Guanajuato, Doctor por la Universidad complutense de Madrid, y Becario del CONACYT de estancias Posdoctorales en la Universidad de Jaén; E-mail: arlanuza@hotmail.com ** Director del Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR). Universidad de Jaén. Email: jipulido@ujaen.es Resumen: Este artículo tiene como objetivo el de identificar y sistematizar la evidencia disponible en la lit-eratura internacional acerca de las experiencias de investigación sobre la incidencia del turismo en los sitios declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se han identificado un total de 178 aporta-ciones que abordan el tema de carácter general y mediante estudios de caso, tanto de destinos consolidados como emergentes. La metodología utilizada se ha basado en la técnica de análisis de contenido, sistemati-zando el mismo en torno a ocho variables y analizando si la incidencia del turismo ha sido considerada posi-tiva o negativa. Ello ha permitido por una parte, observar la evolución del turismo en estos sitios, así como, por otra parte, identificar los campos del conocimiento que deben ser abordados en futuras investigaciones. Palabras Clave: turismo; patrimonio; líneas de investigación; Sitios Patrimonio de la Humanidad; UNES-CO; Scopus. The impact of tourism on the World Heritage Sites. A review of scientific publications Scopus database. Abstract: This paper has as objective to identify and systematize the evidence that we have in international literature about the experiences of investigation on the incidence of tourism in the Heritage World Sites by UNESCO. We have identified a total of 178 contributions that communicate the topic of general character and through case of study, so much destinations consolidated and emerging. The methodology used have been based on the technique of analysis of content, systematizing the same in around to eight variables and analyzed if the incidence of tourism have been considerate positive or negative. It allows observing by one part the evolution of tourism in this sites, as well as, identify the areas of knowledge that must be addressed in future investigations. Keywords: tourism; heritage; lines of investigation; World Heritage Sites; UNESCO; Scopus. El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad. Una revisión de las publicaciones científicas de la base de datos Scopus Agustin Ruiz Lanuza* Universidad de Guanajuato (México) Juan Ignacio Pulido Fernández** Universidade de Jaén (España) Agustin Ruiz Lanuza, Juan Ignacio Pulido Fernández 1. Introducción Actualmente, se encuentran inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO un total de 1.031 bienes. Adicionalmente, 1.629 bienes están intentando formar parte de esta lista, muchas veces motivados, además de la conservación, por la posibilidad del incremento de flujos turísticos capaces de generar una serie de impactos positivos en el territorio; siendo éste uno de los principales motivos que inspiraron la creación de la Convención del Patrimonio Mundial en 1972. No obstante, cada uno de los destinos muestra realidades diversas, pudiendo distinguir claramente entre los territorios consolidados PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1248 El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad turísticamente y los lugares emergentes. Por tanto, no existe un consenso acerca de la efectividad en un sentido turístico de este reconocimiento por parte de la UNESCO. La excepcionalidad de los Sitios del Patrimonio Mundial (en adelante SPM) puede deberse a uno o más de los diez criterios determinados por la UNESCO, cuyo precepto es protegerlos, mantenerlos, entenderlos y, en consecuencia, ponerlos en valor cultural para el disfrute de propios y extraños. Los visitantes generan una serie de conflictos, tensiones y oportunidades, tan diversas como diversos y ejemplares son los destinos, siendo frecuentes en todas las tipologías de destinos (Ashwort et al., 2002). Estas tensiones y conflictos ya fueron advertidos desde los años ochenta del pasado siglo. Genérica-mente, el turismo se veía como una amenaza potencial para el patrimonio (Coburn, 1984; Davis y Weiler, 1992), incluso Batisse (1992) compara a la actividad turística, en estos frágiles destinos, con la guerra y la contaminación. En los años noventa, la preocupación se centró en contener los flujos turísticos, evitando altas concentraciones (Wallace, 1993; Popp, 2001), mientras que en los 2000, Shafer e Inglis (2000) mencionan como reto el aspecto de la capacidad de carga. Es a partir de entonces cuando se valora la necesidad de ordenar la actividad turística, mediante planes específicos (Parlett et al., 1995), superando la idea de que la inclusión en la lista es un mero reconocimiento turístico (Wager, 1995) o una forma de ordenar al mundo (Lazzarotti, 2000). Esta planificación debe ser compartida (Hawes, 1996), sostenible sobre todo implicando a la sociedad (Yuksel et al.,1999), con objeto de, juntos, erradicar las que Kirkpatrick (2001) menciona como perversas intenciones de los desarrolladores turísticos. Las oportunidades más notorias de los SPM desde la perspectiva turística se obtienen cuando la visita está motivada, generalmente, por un interés por la cultura, la naturaleza y el patrimonio, lo que asegura la consolidación de estos destinos como las principales atracciones de turismo cultural (Okech, 2010), que experimentan un crecimiento de flujos turísticos muy importante, logrando la fidelidad del turismo hacia el patrimonio (Ryan y Silvanato, 2009; Shen et al., 2014), lo que suele provocar una mayor conciencia patrimonial (Hazen, 2009; Poria et al., 2013), aun cuando las actividades que realizan los turistas no sean necesariamente culturales (Brumann, 2014). El mantenimiento y cumplimiento de los compromisos devengados por el reconocimiento de la UNESCO también tiene un coste asociado, y los beneficios del turismo no están siempre garantizados (Wang y Zan, 2011), probablemente porque la marca SPM no está siendo potenciada o utilizada. Incluso, muchos de estos destinos la excluyen de su promoción, o le dan un mayor protagonismo a los sellos nacionales (Beck, 2006). En otro sentido, la marca, a veces, es utilizada para potenciar otros elementos, como festivales, que no son patrimoniales, pero sí se organizan en estas ciudades (Cousin y Martineau, 2009), lo que conlleva riesgos en su originalidad y afecta la experiencia de sus visitantes. El objetivo de este artículo es identificar y sistematizar la evidencia disponible en las publicaciones científicas internacionales acerca de las experiencias de investigación sobre la incidencia del turismo en los sitios declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 2. Metodología Como establecen Webster y Watson (2002), la revisión de las publicaciones científicas internacionales representa la base de la investigación que analiza y sintetiza un tema maduro, mediante el estableci-miento de variables clave en las que se deben considerar límites, alcances y valores. La revisión para este trabajo se realizó bajo el método de investigación de “análisis de contenido”, que consiste en evaluar sistemáticamente el contenido teórico de las aportaciones seleccionadas (Pokharel y Mutha, 2009), lo que permite identificar, seleccionar y clasificar una gran cantidad de material a pocas categorías (Callejo, 2007). Una de las características de este método es que se debe utilizar de manera neutral, evitando la interacción entre el sujeto investigado y el investigador (Krippendorff, 1990). Para este método, Hernández et al., (2007) distinguen tres tipos de fuentes de información utilizadas frecuentemente: primarias (libros, artículos de publicaciones periódicas, tesis doctorales, trabajos presentados en congresos, etc), secundarias (compilaciones, resúmenes y listados de fuentes primarias) y terciarias (entre las que se incluyen los motores de búsqueda). Esta investigación integra una aproximación rigurosa sobre la cuestión, utilizando la fuente terciaria Scopus de Elsevier, debido a que ofrece una mayor eficacia en la obtención de información (Jiménez y Perianes, 2014). El primer paso se limitó utilizando las palabras clave “patrimonio mundial” y “turismo”. Los primeros resultados de Scopus arrojan 961 referencias, a diferencia de la base de datos Web of Science, que recoge 681 y Dialnet con 94 referencias en ingles y 47 en español. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 Agustin Ruiz Lanuza, Juan Ignacio Pulido Fernández 1249 En efecto, se registraron 961 referencias publicadas entre los años 1981 y 2015 la mayoría en el período de 2008 a 2014. Una parte importante de estos artículos se publicó en revistas de contenidos turísticos, provenientes, principalmente, de universidades de Estados Unidos, Reino Unido, China, Australia e Italia. En su mayoría, estudiados desde las Ciencias Sociales, la Administración y Negocios, así como el Medioambiente. Tabla 1. Aportaciones seleccionadas Años de publicación Nº de publicaciones Nombre de la Publicación Nº de publicaciones Nombre de Autores Nº de publicaciones Universidad Nº de publicaciones Paises Nº de publicaciones 2015 1 Journal of Sustainable Tourism 10 Duval, M. 3 James Cook University 5 China 22 2014 29 Tourism Management 10 Wall, G. 3 Universite de Savoie 4 Australia 19 2013 26 International Journal of Heritage Studies 8 Yang, C.H. 3 Universiti Sains Malaysia 3 United States 18 2012 22 Current Issues in Tourism 4 Cassel, S.H. 2 University of Waterloo 3 Spain 15 2011 20 Asia Pacific Journal of Tourism Research 4 Cohen, R. 2 University of Tasmania 3 United Kingdom 14 2010 11 Annals of Tourism Research 4 Fino, E.R. 2 University of Witwatersrand 3 Italy 8 2009 13 Wit Transactions on Ecology and the Environment 4 Fletcher, J. 2 National Central University Taiwan 3 Germany 8 2008 13 Journal of Travel Research 2 Huibin, X. 2 University of Sydney 3 France 7 2007 7 Advanced Materials Research 2 King, L.M. 2 Alma Mater Studiorum Universita di Bologna 3 Canada 6 2006 8 International Journal of Tourism Research 2 Hawkins, D.E. 2 Universitat de Barcelona 2 Portugal 6 2005 5 Critical Asian Studies 2 Fang, X. 2 Universidade de Lisboa 2 Malaysia 6 2004 3 Anales De Geografia De La Universidad Complutense 2 Martin- Gutierrez, J. 2 Universidad de la Laguna 2 Japan 5 2003 2 Anatolia 2 Marzuki, A. 2 George Washington University 2 Turkey 5 2002 5 International Journal of Services Technology and Management 2 Mourino, H. 2 Zhejiang University 2 South Africa 4 2001 2 Annales De Geographie 2 Okech, R.N. 2 Universiti Teknologi MARA 2 Israel 3 2000 2 International Journal of Cultural Policy 2 Pashkevich, A. 2 China University of Geosciences 2 South Korea 3 1999 1 Facilities 2 Poria, Y. 2 Rijksuniversiteit Groningen 2 New Zealand 3 1997 1 Island Studies Journal 2 Prideaux, B. 2 University of Tsukuba 2 Netherlands 3 1996 1 Lecture Notes in Computer Science 2 Reichel, A. 2 Hogskolan Dalarna 2 Switzerland 3 1995 2 Mappemonde 2 Ryan, J. 2 Peking University 2 Taiwan 3 1993 1 Milli Folklor 2 Shen, S. 2 University of Otago 2 Lithuania 2 1992 2 Wit Transactions on the Built Environment 2 Silvanto, S. 2 Macquarie University 2 Norway 2 1984 1 Tourism 2 Su, M.M. 2 Saga University 2 Sweden 2 Otros 0 Otros 102 Otros 129 Otros 120 Otros 11 Fuente: Elaboración propia, a partir de Scopus. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1250 El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad Tabla 2. Clasificación de las aportaciones VARIABLES APORTACIONES GENERALES DESTINOS CONSOLIDADOS DESTINOS EMERGENTES POSITIVOS NEGATIVOS PROPUESTAS POSITIVOS NEGATIVOS PROPUESTAS POSITIVOS NEGATIVOS PROPUESTAS GESTION Parlett et al., 1995; Wager, 1995; Baker y Cameron, 2008; Hawkins et al., 2009; Lozano y Gutiérrez, 2011. Aas et al., 2005; He, 2011; Jimura, 2011;Lo Piccolo et al., 2012; Su, y Wall, 2013. Yuskel et al., 1999; Hawes, 1996; Nicholas y Thapa, 2009; Landorf, 2009; Sánchez et al, 2009; Ripp et al., 2011; Hennessy y Mccleary, 2011; Breakey, 2012. Caussevic, 2003. Hawkin, 2004; Zan y Lusiani, 2011; Jureniene y Radzevicius, 2014. Wilson y Boyle, 2006; Clottes, 2008; Shoval 2008; Dong, 2010; El-Khoury y De Paoli, 2010 ; Valcic y Domsic, 2012; Duval y Smith, 2013; Fino et al., 2013 Bell, 2013; 2014; Romão et al., 2014; May, 2014; Cassel y Pashkevich, 2014; Elche- Hortelano et al., 2014; Fatin et al., 2014 Dong et al., 2011; Kasthurba, 2013; Conradin et al., 2014 Cassel y Pashkevich, 2011; Reis y Hayward, 2013; Merwe, 2014; Duval y Smith, 2014. Coetzee, W et al. 2008; Ryan et al., 2011; Bertacchini et al., 2011; Strickland y Moore, 2013; Duval y Smith, 2014; Brown y King, 2014. SOSTENIBILIDAD Jeon, y Kang, 2014 Molloy, 1997 Xu y Dai, 2012; Perez Albert, y Nel , 2013. FLUJOS TURISTICOS Su y Lin, (2014). Wu et al. (2014) Patuelli., et al (2013) Turton, S, 2005 GESTION TERRITORIAL Hennesy y Mccleary, 2011; Little, 2014. Wallace, 1993; Shafer e Inglis, 2000; Lanzzarotti, 2000; Popp, 2001. Evans, 2002; Smith, 2002; Yamamura, 2003; 2006; Sichenze, 2006; Winter, 2008; Hemp, 2008; Zhang et al 2014; Trias et al., 2014; Kong et al., 2014; Tilaki, 2014. Pocock, 2005; Drácky y Drácky, 2006; Gauchon, 2007; Fernández Carrasco, 2007; Duval y Glemza, 2007; García y Calle Vaquero, 2012; Larson y Poudayl, 2012;Lara y Gemelli, 2012; Kavoura y Bitsani, 2013; Borges, et al., 2013. Su y Teo, 2008; Kaltenborn et al., 2013. Droz, M, 2008; Ozdemir, 2009; Nzeda T, 2010; Gillespie, J, 2013 MARKETING Ryan y Silvanato, 2009; Shen et al., 2009; 2014. Beck, 2006; Winter, T, 2007 Cousin y Martineau, 2009; Roque et al., 2012; Piedrola Ortiz et al., 2012. Willis, 2009; Matsui, 2009; King, 2010; Cipolla Ficarra, 2012; Zhu, 2012; Kikuchi et al., 2013; Romão, et al., 2014; King y Halpenny, 2014; Sun, 2014; Correia y Brito, 2014. Ryan y Silvanto, 2011; Burk, 2013. SOCIALES Kirkpatrick,2001; Bianchi, 2002; Tucker y Emge, 2010; Zhang y Fang, 2010. Yang y Wall, 2014. Näser, 2013. Breidenbach y Nyíri, 2007; Berliner, 2012; Su y Wall G, 2014. Cheng et al., 2013; Tucker y Carnegie, 2014; Bagader, 2014; Paksoy, 2014. Liu y Tan, 2010; Long, 2012. GESTION PATRIMONIAL Okeck, 2010; Poira et al., 2013; Okuyama, 2012; Hazen, 2009, Coburn, 1984; Batisse, 1992; Davis y Weiler, 1992; Geary D, 2008; Brumann, 2014. Palau Samuel et al., 2013; Hardiman y Burgin, 2013. Mouriño, 2013. Schmitt, 2005; Zang, 2006; Cordoba y Ordoñez, 2009; Polanco, 2009; Kavoura y Bitsani, 2013. Huibin et al., 2012. klimpke y Kammeier, 2006; van de Aa et al., 2013; Barrigón et al., 2013; Su y Wall, 2014. ECONOMICOS Yang et al, 2010; Poira et al., 2011; Zhang et al., 2014 Wang y Zan, 2011; Jha, 2005; Daengbuppha et al., 2006; Kim et al., 2007; Viu et al, 2008; Todt et al., 2008; Chhabra, 2012; Huang et al, 2012; Song et al., 2013; Su y Wall, 2014. Starin, 2008; Wu, 2012; Turker, 2013; Pearce, 2014; Ramos y Prideaux, 2014. Fuente: Elaboración propia, a partir de Scopus. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 Agustin Ruiz Lanuza, Juan Ignacio Pulido Fernández 1251 Para cumplir con el objetivo de este artículo, se revisó el resumen, conclusiones y metodología de cada una de las aportaciones identificadas y se seleccionaron, finalmente, 178 artículos, que evidencian algunas incidencias del turismo en SPM, no importando si estas incidencias son consecuencia del reconocimiento de la UNESCO. Como se recoge en la Tabla 1, según la base de datos Scopus, la gran mayoría (74%) de los trabajos seleccionados se escriben entre 2008 y 2014. Se publican en revistas especializadas de turismo, de patrimonio y de ecología. Los principales autores provienen mayormente de China, Australia, Estados Unidos, España y Reino Unido. El 75% son artículos de revistas y un 15% son aportaciones de congresos. Las tres principales áreas de conocimiento que han abordado el tema son las Ciencias Sociales, las Ciencias Administrativas y de Negocios, así como las Medioambientales. Como consecuencia del análisis de contenido de estas 178 aportaciones, se han diferenciado tres grandes grupos de publicaciones. En el primero se incluyen las aportaciones que abordan aspectos generales y conceptuales del turismo y los SPM. El segundo grupo se compone por los estudios realizados en destinos consolidados, y en un tercero se han agrupado los estudios de destinos que se encuentran en consolidación y que ven en el turismo un elemento de desarrollo local (Beeson y Doganer, 2013). A su vez, se han diferenciado otros tres grupos, el primero muestra las experiencias que, a juicio de los autores, han sido perjudiciales o no responden a los objetivos planteados en el texto de la Convención de 1972, y sus posteriores directrices prácticas, que hemos denominado “negativas”. El segundo grupo muestra las experiencias en las que se ha visto una mejora sostenible del turismo, y que hemos denominado “positivas” Y, en el tercer grupo, se incluyen las aportaciones que contienen propuestas de cara a que el turismo genere beneficios sostenibles, a las que hemos denominado “propuestas”. Siguiendo a Callejo (2007), una vez analizados los contenidos, fue necesario categorizar las aportaciones, dividiéndolas en siete aspectos, con diversas variables en cada uno de ellos, como se recoge en la Tabla 2, en la que se consideran: la gestión, la sostenibilidad, los flujos turísticos, la gestión territorial, el marketing, las incidencias sociales y económicas. 3. Análisis de los resultados La doctrina de la Convención de la UNESCO de 1972, es fundamentalmente proteccionista. No obstante, vaticinaba la atracción de flujos turísticos hacia los destinos reconocidos. En el año de 1976 el ICOMOS, emite la carta de turismo cultural, en la que hace un llamado a realizar la actividad turística de forma sostenible, debido a que comienzan notarse impactos negativos al patrimonio. En la versión 2011 de las directrices prácticas de la Convención, así como en el Manual para la Inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, se aborda el tema turístico, incluyendo un plan de gestión que busca la colaboración entre la protección y la gestión turística del patrimonio. En este apartado se sistematiza el análisis de las publicaciones seleccionadas. Se trata, como ya se avanzó, de un total de 178 aportaciones, en las que se estudian diferentes aspectos sobre la incidencia del turismo en los sitios declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Para la sistematización de toda las publicaciones revisadas en Scopus, se ha optado por considerar, como eje conductor, el objeto de estudio de cada aportación bibliográfica, lo que ha permitido distinguir entre aportaciones de carácter genérico, estudios de caso realizados en destinos maduros y estudios de caso que tienen por objeto de estudio destinos emergentes. 3.1. Las aportaciones genéricas Este apartado lo iniciamos con los problemas derivados de la relación turismo- patrimonio. La revisión de las publicaciones refleja que los SPM no son ajenos a los problemas propios del turismo, como son la estacionalidad (Jeon y Kang, 2014), la corta estancia (Roque et al., 2012), la escasa diversificación de mercados (Piédrola Ortiz et al., 2012), la amenaza y oportunidades de los mercados asiáticos, principalmente, al mundo occidental (Winter, 2007). En suma, conflictos que presentan una serie de incidencias sociales y económicas que no han sido lo suficientemente estudiadas (Yang y Wall, 2014). Otro factor negativo es el que se da en torno a los destinos que no cuentan con el reconocimiento de la UNESCO (Bianchi, 2002), lo que genera, en cierto sentido, una desigualdad social y marginación (Tucker y Emge, 2010; Zhang y Fang, 2010). Incluso, esto sucede en el propio territorio, cuando se dignifican únicamente los centros históricos de las ciudades, o lo puramente turístico, y, por tanto, son más vigilados (Little, 2014), priorizando, a su vez, la inversión en infraestructuras públicas de cara al turismo, lo que conduce a impactos ambientales negativos en el resto de los espacios (Hennesy y Mccleary, 2011). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1252 El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad La mala interpretación del patrimonio en los SPM es frecuente, lo que genera una escasa valoración patrimonial, ya que el valor universal que detentan estos sitios no está siendo dimensionado con la misma intensidad que le da la propia sociedad, como en el caso de los lugares de culto, en la dialéctica entre el turismo espiritual y religioso (Geary, 2008). También es cierto que los SPM se han beneficiado de oportunidades. De especial interés es el estudio realizado por Hawkins et al., (2009), en el que evalúa treinta y tres SPM utilizando los informes del Centro de Destinos Sostenibles del National Geographic, en un período de 2003 a 2006, mediante una encuesta con metodología Delphi a otros expertos y stakeholders de los propios destinos, en los que observa que más del 27% de estos sitios ha mejorado turísticamente de forma considerable. En el análisis de Lozano y Gutiérrez (2011) esta visión es compartida y adicionan que son sitios que disfrutan de una ventaja competitiva en cuanto a oferta y empleo, y coinciden en que el número de SPM contenidos en cada país le da un plus de cara al turismo internacional (Yang et al., 2010; Poira et al., 2011), como lo demuestran Zhang et al., (2014) en estudios realizados con una muestra de sesenta y seis países. Por otro lado, Su y Lin (2014) y Wu et al., (2014) consideran que los visitantes internacionales a estos sitios obtienen un bien complementario, que no necesariamente por sí mismo tenga que tener un coste, que incrementa su experiencia. El reconocimiento de la UNESCO como SPM ofrece una serie de ventajas, una de las principales debería ser una mejora en la gestión del destino, dado que éste debe considerar un conjunto de estrategias y planes de turismo, más o menos homologados, que busquen un equilibrio sostenible (Baker y Cameron, 2008). No obstante, esta planificación supranacional, en ocasiones, hace que se superpongan acciones con los planes nacionales o propios del sitio, provocando una serie de desajustes en la operación por parte de los actores que los ejecutan, dado que cuentan con diferentes recursos y capacidades jurídicas (Jimura, 2011; Lo Piccolo et al., 2012) y, en algunos casos, ésta se aborda con preocupaciones más culturales que turísticas (Aas et al., 2005). Esta gestión sostenible debe responder y apegarse necesariamente a las obligaciones contenidas en la Convención del Patrimonio Mundial, de 1972, y sus Directrices Prácticas (Landorf, 2009; Breakey, 2012), ya que, en caso de no cumplirse, existe la posibilidad de que la UNESCO los ubique en la lista “en peligro”, lo que llama la atención de los gestores y preocupa a dar importancia al cumplimiento cabal de las obligaciones asumidas por ellos mismos (Hennessy y Mccleary, 2011). Su y Wall (2013) afirman que, de manera general, se estudia más su estructura de gestión y la falta de recursos financieros para hacer frente a los impactos sobre el patrimonio. Concluyen que existe la necesidad de articular más estudios de casos, con mayor detalle, con conceptos claros y marcos teóricos en una diversidad de sitios, para conducir a la comprensión de la relación turismo y patrimonio. 3.2. Los estudios de caso en destinos consolidados Es innegable que el reconocimiento de la UNESCO en sitios muy consolidados está más dirigido hacia la protección patrimonial, pues turísticamente ya atraen a miles de visitantes desde antes de ser SPM, como la Catedral de Notradame en París, la Sagrada Familia en Barcelona (Palau Samuel et al., 2013), las Montañas Azules de Australia (Hardiman y Burgin, 2013) o, en países como Italia, en el que Patuelli et al., (2013) observan que el reconocimiento de la UNESCO no influye en las llegadas de los visitantes, pero sí podría tener un efecto en la competencia mundial, ya que estos sitios tienen la potencia suficiente para motivar el desplazamiento y disfrute de los mismos e, incluso, pueden ayudar a acercar visitantes a otros atractivos no enlistados dentro de sus límites (Caussevic, 2003). Una de las principales preocupaciones de los investigadores estudiados se orienta hacia la gestión del destino, tópico en el que se afrontan retos que ya Hawkins (2004) mostraba. Muchos de ellos aún no han sido superados y siguen siendo preocupaciones a las que se suman otras más recientes, inclinándose hacia la gestión de la política pública. Así, se observa de manera general que no se están gestionando de forma sostenible, según lo planteado por la UNESCO (Jureniene y Radzevicius, 2014). De hecho, la mayor parte de las publicaciones sobre esta cuestión plantean como el mejor camino de solución la gobernanza (Fatin et al., 2014; May, 2014). Por otro lado, esta planificación debe tener en cuenta los valores excepcionales que justifican su inclusión en esta lista (Dong, 2010; Bell, 2013). Estos valores justifican que se trate de obras que pertenecen al mundo, pero también exigen implicación en su mantenimiento y, por tanto, deben ser de libre acceso para sus habitantes y comercializarlos para los visitantes (Mouriño, 2013), siendo necesario interiorizarlos en la localidad, favoreciendo la participación social que ayude a superar problemas asociados PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 Agustin Ruiz Lanuza, Juan Ignacio Pulido Fernández 1253 a la tercerización de espacios en los centros históricos (Evans, 2002; Tilaki, 2014), o a la centralidad del transporte turístico, para que no afecte a los ciudadanos, problema que se acentúa en el patrimonio natural (Kong et al., 2014). Asimismo, es necesario evitar la perversidad turística relacionada con la prostitución, bajo pretexto patrimonial, como en Luxor, en Egipto (Näser, 2013). Se menciona como importante encontrar la colaboración, generando redes entre las ciudades (Cassel y Pashkevich, 2014) que sean capaces de compartir diversos aspectos, como la transferencia de sus planes de gestión y las mediciones de la actividad turística (Wilson y Boyle, 2006). Así como encontrar juntos una mejora regulatoria, en la que los efectos legales de protección de cara al turismo sean equiparables para los touroperadores mundiales (Bassett, 2012), acentuándose en la protección del frágil patrimonio natural (Clottes, 2008) y desafiando los intereses comerciales del turismo. Estas redes, por lo general, no han superado la distancia, dado los altos costes que esto supone, siendo las TICs una posible solución, estimulando ideas útiles en tiempo real y con mayor frecuencia (El-Khoury y De Paoli, 2010). Las tendencias actuales de gestión intentan conseguir una actividad turística alternativa. Por ello, es importante que los destinos SPM sean también un complemento de los destinos colocados con otras motivaciones, como son los de sol y playa. La planificación territorial, característica de los destinos consolidados, se enfrenta a una tercerización acentuada, provocando desplazamiento del comercio tradicional, gentrificación y un inevitable despoblamiento de los centros históricos, lo que resta, de manera importante, su contenido inmaterial (Smith, 2005; Yamamura et al., 2006; Sichenze et al., 2006). La medición de los impactos del turismo en los SPM se sugiere necesaria, así como también avanzar en metodologías capaces de evaluar los impactos económicos de manera sistemática (Viu et al., 2008; Su y Wall, 2014), ya que, por un lado, los actores públicos y privados invierten en el mantenimiento y conservación de monumentos y, por otro, las personas gastan para visitarlos (Todt et al., 2008). E, incluso, ir más allá, dado que, por ejemplo, en Corea, utilizando el método de valoración contingente, resulta mayor el valor económico del patrimonio que sus beneficios monetarios (Kim et al., 2007). Es necesario generar mecanismos que permitan evaluar la experiencia de los visitantes, superando los estudios clásicos relacionados con el movimiento y gasto de los flujos turísticos (Daengbuppha et al., 2006). Hay que definir con claridad el umbral económico del turismo en sus áreas de impacto, para poder poner en valor turístico estos espacios y que los residentes no se vean afectados (Song et al., 2013). Por lo que es necesario robustecer los estudios econométricos, con interpretaciones más matizadas. Huang et al., (2012), aun cuando no se cuenta con estudios con enfoques econométricos rigurosos, aseguran que en Macao, hasta 2005, los beneficios no han sido visibles. Por tanto, se debe cambiar hacia una lógica de eficiencia, de racionalización y control del gasto público, con servicios públicos más eficientes (Zan y Lusiani, 2011). La innovación y modernización también es abordada en las publicaciones revisadas se menciona reiteradamente la necesidad de introducir Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para dinamizar el patrimonio en clave cultural. En este sentido, se propone la utilización de los Global Posi-tioning System (GPS) (Shoval 2008; Valcic y Domsic, 2012; Elche-Hortelano et al., 2014), considerando guías turísticas con realidad aumentada, lectura de códigos QR (Fino et al., 2013), etc. Igualmente, en la temática del marketing se plantea aplicar modelos de comercialización con énfasis en las características del mercado y los productos (Sun, 2014; Correia y Brito, 2014;) con respeto al patrimonio, es necesario mejorar la imagen del destino en medios de comunicación, en los que el paisaje sea el expresado por sus propios residentes, eliminando intenciones dobles que provocan una decepción del visitante (Zhu, 2012; Kikuchi et al., 2014) y evitando que se conviertan en parques temáticos para el turismo (Cordoba y Ordoñez, 2009), desvaneciendo sus valores (Polanco, 2009), como en la Plaza de Jemaa, en Fna Marrakech, perteneciente a la categoría de patrimonio inmaterial por las relaciones sociales que ahí se suscitan, siendo el turismo su principal amenaza (Schmitt, 2005). Por tanto, es necesario que las políticas públicas se centren más en el marketing relacionado a la marca SPM, con objeto de colocar estos lugares en la escala mundial (King, 2010; Romão et al., 2014; King y Halpenny, 2014). Otro aspecto importante es la necesidad de mostrar los criterios por los que las ciudades fueron inscritas. Estos criterios no suelen ser expuestos (Zang, 2006) o, incluso, han sido eclipsados por otros elementos no considerados en el expediente, como la gastronomía. Igualmente, es necesario poner en valor la diversidad de atractivos y las nuevas formas de turismo en torno a la naturaleza o la cultura (Borges et al., 2013). De lo contrario, será un obstáculo en su desarrollo (Lara y Gemelli, 2012). Los grandes retos que mencionan los diversos autores son el estudio de la capacidad de acogida, mediante enfoques científicos, de acuerdo a metodologías adaptativas planteadas por diversos organismos internacionales, en los principales recursos culturales (García y Calle Vaquero, 2012; Larson y Poudayl, PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1254 El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad 2012). Gestionar los flujos turísticos es una cuestión clave (Duval y Gauchon, 2007; Fernández Carrasco, 2007), ya que permitirá entender su saturación turística y estacionalidad (Zhang et al., 2014), evitando lo que Winter (2008) describe como el caos posguerra de Camboya, en la que se ha incrementado en más de 10.000% la llegada de visitantes en poco más de diez años, o la llamada “convulsión” socioeconómica drástica causada por el turismo en el Kilimanjaro, descrita por Hemp (2008). Existen carencias en los estudios sociales acerca de la comunidad de acogida, tanto del sitio como de los lugares cercanos (Su y Wall, 2014), reforzando la idea de lugar, que evidencia identidad (Su y Qian, 2012) y que genera una verdadera interpretación patrimonial, diversificando también la idea tan sintetizada de un destino (Kavoura y Bitsani, 2013), evitando centrarse en ciertos monumentos, (Pocock, 2005; Glemza, 2007), a través de la nostalgia de sus habitantes como fuerza impulsora en la protección y puesta en valor turístico de los recursos patrimoniales (Breidenbach y Nyíri, 2007; Berliner, 2012). 3.3. Los estudios de caso en destinos emergentes En términos de gestión, en los destinos emergentes, en principio, es importante reflexionar sobre si se tiene ya una conciencia de lo que representa pertenecer al “selecto” grupo de los SPM, dado que deben tener una mayor programación respecto al turismo, que, en muchos casos, supera la planificación general de sus Estados (Merwe, 2014). Es necesario observar si son suficientes las estructuras de gobierno para abordar la relación turismo y patrimonio (Cassel y Pashkevich, 2011; Reis y Hayward, 2013) y si, realmente, esta actividad no representa una amenaza para la sostenibilidad del sitio (Duval y Smith, 2014). Además, si se es capaz de proteger estos patrimonios culturales, sobre todo en contextos multiculturales (Huibin et al., 2012). Los autores recomiendan generar sistemas de indicadores de sostenibilidad (Pérez Albert y Nel, 2013) que faciliten una gestión sostenible, poniendo énfasis en la provisión de oportunidades económicas (Xu y Dai, 2012). Es necesario actuar de forma glocal y sostenible, haciendo frente a los compromisos universales. Esto se puede lograr mediante la gobernanza (Ryan et al., 2011; Strickland y Moore, 2013). Una propuesta se centra en que debe implementarse un mecanismo fiscal basado en la recaudación de recursos de las actividades turísticas para redistribuirlas en otros sectores o actividades. Otra propuesta interesante es la de medir el valor de los sitios, sus necesidades y riesgos, de cara a la protección patrimonial (Bertacchini et al., 2011). En algunos casos, la actividad turística es una oportunidad para la reducción de la pobreza (Wu, 2012; Pearce, 2014). Quizás, ésta sea la impronta en la presentación de expedientes y la modernización turística que supone (Starin, 2008). Para este logro, es fundamental que la legislación y el concepto de SPM sea claro y no sea utilizado para otros fines, que pueden afectar a las actividades de la localidad (Brown y King, 2014). Esta legislación debe siempre estar a favor de las comunidades receptoras, sobre todo en los bienes naturales (Liu y Tan, 2010), evitando la transculturización (Cheng et al., 2013). Como ejemplos, cabe citar el Museo de Göerne, en Turquía (Tucker y Carnegie, 2014), el Centro Histórico del Jeddah, en Arabia Saudita (Bagader, 2014), en los que se ha visto un deterioro, sobre todo en el patrimonio inmaterial que detentan. Una vez conseguido el reconocimiento para formar parte de la lista como SPM, se debe potenciar la marca SPM, sobre todo en estos destinos que no son tan conocidos internacionalmente y que se pueden comparar con grandes hitos turísticos, sin perder de vista que el éxito turístico no depende de la declaración, sino de otros factores como las recesiones económicas, tipos de cambio, el precio y la disponibilidad de sustitutos, etc. (Ryan y Silvanto, 2011; Burk, 2013). Los destinos emergentes han presentado una serie de problemas asociados al apoderamiento empresarial. Su comercialización ha generado que los beneficios económicos se concentren en pocas manos y, en ocasiones, de capitales extranjeros (Ramos y Prideaux, 2014). En otro sentido, una ventaja es que la conciencia mundial está ayudando a la conservación patrimonial (Viu et al., 2008), cuando sus responsables no son capaces de hacer frente a estas necesidades de rehabilitación y mantenimiento (Kasthurba, 2013; Dong et al., 2011), por lo que es imperante encontrar un equilibrio. En la escala territorial, se comenta, hay que entender el reconocimiento de UNESCO superando sus propios límites de protección y viéndolo en la escala de paisaje, sobre todo en grandes extensiones territoriales (Droz, 2008; Gillespie, 2013). Así, el turismo rural puede representar una buena oportunidad de diversificación y complementariedad (Nzeda, 2010). En los casos del patrimonio natural, el cultural (y viceversa) puede ayudar a desconcentrar los flujos turísticos (Turton, 2005). Y, como principal apuesta, PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 Agustin Ruiz Lanuza, Juan Ignacio Pulido Fernández 1255 deben encontrar la forma de avanzar y buscar los modelos de “industrias culturales” y “creativas”, como principales fuentes de desarrollo local (Ozdemir, 2009). La interpretación patrimonial en los SPM conlleva un reduccionismo en la mirada turística al patrimonio, centrándose solo en algunos recursos (Kaltenborn et al., 2013), por lo que es necesario hacer modelados territoriales (itinerarios) capaces de hacer entender los cambios territoriales y las consecuencias espaciales en regiones fronterizas, como el caso de Vauban (Bernier y Sutton, 2012). En otros casos, es necesario crear conciencias de los gobiernos que comparten un mismo reconocimiento, como el caso del Mar de Wadden (Marencich y Enemark, 2012). Por ello, Van de Aa et al., (2013) señalan que el reconocimiento no debería procurarse en relación al turismo. Es importante que se priorice en la dimensión patrimonial, a lo que deben responder empresas del sector turístico (Klimpke y Kammeier, 2006; Su y Wall, 2014), primero, en la recuperación y rehabilitación patrimonial y después mitigando efectos de su operación, como la reducción de ruidos en los centros históricos provocados por la oferta turística (Barrigón et al., 2013). Al igual que en los destinos consolidados, hace falta realizar estudios que tengan en cuenta a la sociedad, como los llevados a cabo en la Bahía de Ha Long, en Vietnam, en los que la sociedad valora positivamente la actividad turística, aun cuando son cuestionables los resultados generados por el turismo (Long, 2012). En algunos SPM, como Safranbolu, en Turquía (Turker, 2013), la sociedad receptora ha observado en un período de cinco años un cambio importante, traducido en mejor empleo, oportunidades de negocio y desarrollo comunitario. Es importante evitar lo que sucede en la comunidad Naxi, en Lijiang, en la que sus casas quedaron convertidas en alojamientos turísticos y tiendas de recuerdos, es decir, ha caído en una mercantilización turística (Su y Teo, 2008). 4. Conclusiones Siguiendo la metodología propuesta por Webster y Watson (2012), en la Tabla 3 se clasifican las contribuciones analizadas, al objeto de ofrecer una visión general sobre el estado de la cuestión acerca de la investigación sobre el impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad. Como primera conclusión, cabe destacar que la mayor parte de las publicaciones revisadas con este sistema de la fuente Scopus es de tipo propositivo. El 53% de autores proponen distintos tipos de estrategias para que se cumpla con los postulados universales del turismo cultural y sostenible en los SPM. El 29% observan incidencias negativas del turismo a raíz de la obtención del reconocimiento de la UNESCO, mientras que solo el 18% de los autores ven positivo el reconocimiento de la UNESCO para la actividad turística. Por otro lado, del total de publicaciones estudiadas, en torno a un 70% son estudios de caso, de difícil replicabilidad y que llevan a la obtención de conclusiones escasamente generalizables a otros contextos y situaciones. Solo el 30% de la literatura realiza aportaciones genéricas. Es necesario, por tanto, ampliar y profundizar en el estudio genérico de la relación turismo-SPM, mediante el diseño de investigaciones replicables y que den lugar a conclusiones de interés general sobre cuestiones que también son de interés general. Además, se recomienda que los estudios de caso a desarrollar no sean de carácter singular, sino que se realicen estudios comparados con destinos de características similares, o que se enfrenten a problemas y retos parecidos, aunque no cuenten con el reconocimiento de la UNESCO. Igualmente, se ha podido comprobar que los retos de investigación acerca de la relación turismo-SPM son muy distintos cuando se analiza esta relación en destinos consolidados que cuando se trata de destinos emergentes, ya que estos muestran dinámicas turísticas diferentes. Respecto a estas cuestiones, sobre las que se han detectado déficit de investigación acerca de las relaciones entre turismo y SPM, a continuación se mencionan los principales aspectos (tópicos) que, a tenor de lo estudiado, debería integrar la futura agenda de investigación. En función de los ocho ámbitos estudiados en el presente trabajo, es posible distinguir: – La gestión turística es el tópico más estudiado. Se han detectado necesidades de investigación en lo que respecta a la gestión sostenible de los recursos existentes en los SPM y el uso de nuevas tecnologías. – En el ámbito de la sostenibilidad, es necesario avanzar en la generación de indicadores de sostenibilidad turística específicos para los SPM. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1256 El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad – La investigación respecto a flujos turísticos debería orientarse a paliar el déficit de estudios sobre movilidad de visitantes y estacionalidad del destino, para dinamizarla y así encontrar nuevas oportunidades turísticas. – La gestión territorial debe ser estudiada con mayor profundidad en términos de protección, sobre todo, en los límites de protección y las unidades que conforman el paisaje en la zona “tampón” o “buffer”. Es necesario estudiar la capacidad de carga de los atractivos y del conjunto del sitio y observar la saturación y diversificación de espacios y la protección del patrimonio o la ciudad. – En cuestiones de marketing, se debe avanzar en la investigación respecto a la diversificación de mercados en los SPM. Igualmente, hay que analizar cuestiones relacionadas con la fidelización de visitantes, dado que, generalmente, este tipo de destinos suelen ser poco dados a la repetición. Así como estudiar el sistema de comercialización y posicionamiento de la marca UNESCO. – Respecto a los impactos sociales, es necesario estudiar las patologías sociales que se desarrollan como consecuencia de la implantación de la actividad turística en los SPM. Y también desarrollar estudios sobre la desigualdad social que provoca el turismo en el destino, cuando se privilegian espacios turísticos o el empleo no mejora la calidad de vida de los residentes. – Para el análisis de los impactos económicos, la oportunidad se centra en el estudio del empleo generado por el turismo en los SPM, considerando sus características y condición. Asimismo, es necesario medir el impacto económico del turismo en la sociedad local, y la inversión turística en los SPM. Tabla 3. Número de contribuciones por variables estudiadas VARIABLES TIPOS DE DESTINOS VARIABLES TIPOS DE DESTINOS GENERAL CONSOLIDADOS EMERGENTES GENERAL CONSOLIDADOS EMERGENTES ✔ ✗ P ✔ ✗ P ✔ ✗ P ✔ ✗ P ✔ ✗ P ✔ ✗ P GESTION MARKETING GESTION ESPECIFICA DE TURISMO 6 4 5 0 3 0 0 3 0 FIDELIDAD 3 0 0 0 0 4 0 0 0 GOBERNANZA 0 0 1 0 0 4 0 0 3 DIVERSIFICACION DE MERCADOS 0 2 0 0 0 0 0 0 0 MEDIDAS SOSTENIBLES 0 0 0 0 0 2 0 1 0 USO DE LA MARCA 0 3 0 0 0 3 0 0 2 REDES DE CIUDADES 0 0 1 1 0 2 4 0 2 COMERCIALIZACION 0 0 0 0 0 3 0 0 0 GESTION DE RECURSOS 0 0 0 0 0 0 0 0 1 SOCIALES LEGISLACION 0 0 0 0 0 3 0 0 1 INCLUSION 0 0 1 0 0 3 2 0 2 USO DE TICS 0 0 0 0 0 5 0 0 0 TRANSCUL-TURIZACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 4 0 SOSTENIBILIDAD DESIGUALDAD 0 3 0 0 0 0 0 0 0 INDICADORES 0 0 1 0 0 0 0 0 2 PATOLOGIAS 0 1 0 0 1 0 0 0 0 FLUJOS TURISTICOS GESTION PATRIMONIAL MOVILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 1 PROTECCION PATRIMONIAL 0 1 0 2 0 0 0 1 4 ESTACIONALIDAD 0 1 0 0 0 0 0 0 0 INTERPRETACION 0 1 0 0 0 1 0 0 0 INTERNACIO-NALIZACION 2 0 0 1 0 0 0 0 0 VALORIZACION 4 3 0 0 1 5 0 0 0 GESTION TERRITORIAL ECONOMICOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL 0 2 0 0 5 0 0 0 2 IMPACTOS EN LA SOCIEDAD 0 0 0 0 0 9 0 0 0 CAPACIDAD DE CARGA 0 0 4 0 3 2 0 0 0 BENEFICIOS 0 0 1 0 0 5 3 0 0 SATURACION / DIVERSIFICACION DE ESPACIOS 0 0 0 0 1 8 0 1 2 INVERSION 0 0 0 0 4 0 1 0 0 PROTECCION 0 0 0 0 1 0 0 1 0 EMPLEO 3 0 0 0 0 0 0 0 0 Simbología: ✓ “positivos”, x “negativos”, P “propuestas”. Fuente: Elaboración propia, a partir de Scopus. Había que señalar como principal limitación de esta investigación la dependencia de una única fuente, la base de datos Scopus de Elsevier, aunque como se ha apuntado, se trata de una fuente muy completa y que ofrece una alto grado de fiabilidad. En un futuro, se podría ampliar la información PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 Agustin Ruiz Lanuza, Juan Ignacio Pulido Fernández 1257 mediante el uso de otras fuentes como Scielo, Web of Science, Dialnet, etc. no con el objeto de sustituir la fuente inicial, sino completarla en lo posible. Adicionalmente, se plantea como futura línea de trabajo, la propuesta de una agenda para la investigación de los impactos del turismo en los destinos patrimonio de la Humanidad. Para ello seria conveniente utilizar una metodología de tipo participativo con expertos en la identificación de las principales líneas de investigación que conforman esta agenda. Bibliografía Aas, C; Ladkin, A y Fletcher, J. 2005. “Stakeholder collaboration and heritage management” En Annals of Tourism Research, 32, pp. 28-48. Ashworth, G. y Van Der Aa, B. 2002. “Bamyan Whose heritage was it and what should we do about it?” En Current Issues in Tourism, 5 5, pp. 447-457. Barrigón, J; Gómez, V y Rey, G. 2013. “Noise source analyses in the acoustical environment of the medieval centre of Cáceres Spain” En Applied Acoustics, 74 4, pp. 526-534. Bassett, A. 2012. “Reefs, recreation and regulation. Addressing tourism pressures at the Ningaloo Coast World Heritage site” En Environmental and Planning Law Journal, 29 3, pp. 239-255. Batisse, M. 1992. “The struggle to save our world heritage” En Environment, 34 10, pp. 12-20. Beck, W. 2006. “Narratives of world heritage in travel guidebooks” En International Journal of Heritage Studies, 12 6, pp. 521-535. Beeson, S y Doganer, S. 2013. “Visual assessment of San Antonio Franciscan Mission churches in San Antonio for sustainable cultural heritage tourism” En WIT Transactions on the Built Environment, 131, pp. 403-415. Bell, V. 2013. “The politics of managing a World Heritage Site the complex case of Hadrian’s Wall” En Leisure Studies, 32 2, pp. 115-132. Berliner, D. 2012. “Multiple nostalgias The fabric of heritage in Luang Prabang Lao PDR” En Journal of the Royal Anthropological Institute, 18 4, pp. 769-786. Bernier, X y Sutton, K. 2012. “Les fragmentations d’un territoire fortifié Briançon à l’épreuve de sa labellisation” En Mappe-monde, 108 4, pp.1-21. Bertacchini, E; Saccone, D y Santagata, W. 2011. “Embracing diversity, correcting inequalities Towards a new global governance for the UNESCO world heritage” En International Journal of Cultural Policy, 17 3, pp. 278-288. Bianchi, R. 2002. “The contested landscapes of world heritage on a tourist Island The case of Garajonay National Park, la Gomera” En International Journal of Heritage Studies, 8 2, pp. 81-97. Borges, M; Serra, J y Marujo, N. 2013. “Visitor profiles at world cultural heritage sites An empirical study of Évora, Portugal” En Methods and Analysis on Tourism and Environment, pp. 93-107. Breakey, N. 2012. “Studying World Heritage Visitors The Case of the Remote Riversleigh Fossil Site” En Visitor Studies, 15 1, pp. 82-97. Brown, P y King,B. 2013. “UNESCO and the strategic assessment What it means for ports and shipping” En Coasts and Ports 2013, pp. 151-156. Brumann, C. 2014. “Heritage agnosticism. A third path for the study of cultural heritage” En Social Anthropology, 22 2, pp. 173-188. Callejo, J. 2007. “Análisis de documentos”, Gutiérrez, J. Coord. La investigación social del turismo En Perspectivas y Aplicaciones. Thomson. Madrid 179-194. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1258 El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad Cassel, S y Pashkevich, A. 2011. “Heritage tourism and inherited institutional structures The case of Falun Great Copper Mountain” En Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 11 1, pp. 54-75. Cassel, S y Pashkevich, A. 2014. “World Heritage and Tourism Innovation Institutional Frameworks and Local Adaptation” En European Planning Studies, 22 8, pp. 1625-1640. Čaušević, S y Tomljenović, R. 2003. “World Heritage Site, tourism and city’s rejuvenation The case of Poreč, Croatia” En Tourism, 51 4, pp. 417-426. Cheng, M; Wong, I y Liu, M. 2013. “A cross-cultural comparison of world heritage site image The case of Hue” En Tourism Analysis, 18 6, pp. 707-712. Coburn, B. 1984. “Sagarmatha managing a Himalayan World Heritage Site” En Parks, 9 2, pp.10-13. Córdoba y Ordónez, J. 2009. “Turismo, desarrollo y disneyzación ¿Una cuestión de recursos o de ingenio?” En Investigaciones Geográficas, 70, pp. 33-54. Correia, R y Brito, C. 2014. “Mutual influence between firms and tourist destination a case in the Douro Valley” En International Review on Public and Nonprofit Marketing, pp. 1-20. Cousin, S y Martineau, J. 2009. “Le festival, le bois sacré et l’UNESCO Logiques politiques du tourisme culturel à Osogbo Nigeria”, Cahiers d’Etudes Africaines, 49 1-2, pp. 337-364. Daengbuppha, J; Hemmington, N y Wilkes, K. 2006. “Using grounded theory to model visitor experiences at heritage sites Methodological and practical issues” En Qualitative Market Research, 9 4, pp. 367-388. Davis, D y Weiler, B. 1992. “Kakadu National Park conflicts in a world heritage area” En Tourism Management, 13 3, pp. 313-320. Dong, X; Zhang, J; Zhi, R; Zhong, S y Li, M. 2010. “Review on the websites and virtual tourism of World Heritage sites in China” En 2nd Interna-tional Conference on Information Science and Engineering, ICISE2010 Proceedings, art. 5691830, pp. 6112-6114. Dong, X; Zhang, J; Zhi, R; Zhong, S y Li, M. 2011. Measuring recreational value of world heritage sites based on contingent valuation method A case study of Jiuzhaigou En Chinese Geographical Science, 21 1, pp. 119-128. Droz, M. 2008. “Ermittlung des Landschaftsästhetischen Potenzials im UNESCO Welterbe Jungfrau-Aletsch- Bietschhorn Mittels Methoden der Geoinformatik” En GIS-Zeitschrift fur Geoinformatik, 2, pp. 20-25. Duval, M y Gauchon, C. 2007. “Analyse critique d’une politique d’aménagement du territoire, les Opérations Grands Sites” En Annales de Geographie, 116 654, pp. 147-168. Duval, M y Smith, B. 2014. “Inscription au patrimoine mondial et dynamiques touristiques Le massif de l’uKhahlamba- Drakensberg Afrique du Sud” En Annales de Geographie, 697, pp. 912-934. El-Khoury, N y De Paoli,G. 2010. “Interactive itinerary of heritage houses in Beirut Walking back to the future” En Lecture Notes in Computer Science, 6436, pp. 389-398. Elche-Hortelano, D; Martínez, A y García, P. 2014. “Bonding capital, knowledge exploitation and incremental innovation in clusters of cultural tourism The World Heritage Cities in Spain” En Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 21, 3, pp. 120-128. Evans, G. 2002. “Living in a world heritage city Stakeholders in the dialectic of the universal and particular” En International Journal of Heritage Studies, 8 2, pp. 117-135. Fatin, H; Amirah, A y Khairani, N. 2014. “Determinants of tourist perception towards responsible tourism A study at Malacca world heritage site” En Theory and Practice in Hospitality and Tourism Research Proceedings of the 2nd International Hospitality and Tourism Conference 2014, pp. 269-273. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 Agustin Ruiz Lanuza, Juan Ignacio Pulido Fernández 1259 Fernández Carrasco, P. 2007. “K’Gari or paradise island” En Proceedings of the 8th International Conference on the Mediter-ranean Coastal Environment, MEDCOAST 2007, 1, pp. 235-246. Fino, E; Martín-Gutiérrez, J; Fernández, M y Davara, E. 2013. “Interactive tourist guide Connecting web 2.0, augmented reality and QR codes” En Procedia Computer Science, 25, pp. 338-344. García M, y Calle Vaquero, M. 2012. “Capacidad de carga en grandes recursos turístico-culturales” En Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 32 2, pp. 253-274. Geary,D. 2008. “Destination enlightenment Branding Buddhism and spiritual tourism in Bodhgaya, Bihar” En Anthropology Today, 24 3, pp. 11-14. Gillespie, J. 2013. “World Heritage management boundary-making at Angkor Archaeological Park, Cambodia” En Journal of Environmental Planning and Management, 56 2, pp. 286-304. Glemža, J. 2007. “Heritage and cultural tourism in Vilnius” En Urban Heritage Research, Interpretation, Education Scientific Conference, Proceedings, pp. 98-100. Hardiman, N y Burgin, S. 2013. “World Heritage Area listing of the Greater Blue Mountains Did it make a difference to visitation?” En Tourism Management Perspectives, 6, pp. 63-64. Hawes, M. 1996. “A walking track management strategy for the Tasmanian Wilderness World Heritage Area” En Australian Parks and Recreation, 32 2, pp. 18-23 Hawkins, D. 2004. “Sustainable tourism competitiveness clusters Application to World Heritage Sites network development in Indonesia” En Asia Pacific Journal of Tourism Research, 9 3, pp. 293-307. Hawkins, D; Chang, B y Warnes, K. 2009. “A comparison of the National Geographic Stewardship Scorecard Ratings by experts and stakehol-ders for selectedWorld Heritage destinations” En Journal of Sustainable Tourism, 17 1, pp. 71-90. Hazen, H. 2009. “Valuing natural heritage Park visitors values related to World Heritage sites in the USA” En Current Issues in Tourism, 12 2, pp. 165-181. Hemp, C. 2008. “Introduced plants on Kilimanjaro Tourism and its impact”. En Plant Ecology, 197 1, pp. 17-29. Hennessy, E y Mccleary, A. 2011. “Nature’s Eden? the production and effects of ‘pristine’ nature in the Galápagos Islands” En Island Studies Journal, 6 2, pp. 131-156. Hernández, R; Fernández y Baptista,L . 2007. “Fundamentos de metodología de la investigación”, Mc Graw Hill, Madrid. Huang, C. 2012. “Does world heritage list really induce more tourists? Evidence from Macau” En Tourism Management, 33 6, pp. 1450-1457. Huibin, X y Marzuki, A. 2012. “Community participation of cultural heritage tourism from innovation system perspective” En International Journal of Services, Technology and Management, 18 3-4, pp. 105-127. Jeon, M y Kang, M. 2014. “Desmarais, E. “Residents Perceived Quality Of Life in a Cultural-Heritage Tourism Destination” En Applied Research in Quality of Life. DOI 10.1007/s11482-014-9357-8 Jimenez, N y Perianes, R. 2014. “Recuperación y vusualizacion de la información en Web of Science y Scopus: una aproximacion práctica” En, Investigación Bibliometrica: Archivonomia, Bibliografía e Información. 28. 64, pp.123-145. Jimura, T. 2011. “The impact of world heritage site designation on local communities A case study of Ogimachi, Shirakawa-mura, Japan” En Tourism Management, 32 2, pp. 288-296. Jureniene, V y Radzevicius, M. 2014. “Models of cultural heritage management” En Transformations in Business and Economics, 13 2, pp. 236-256. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1260 El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad Kaltenborn, B; Thomassen, J; Wold, L; Linnell, J y Skar, B. 2013. “World Heritage status as a foundation for building local futures? A case study from Vega in Central Norway” En Journal of Sustainable Tourism, 21 1, pp. 99-116. Kasthurba, A. 2013. “Sustainable develoment of urban heritage at fort Kochi, Kerala, India” En AEI 2013 Building Solutions for Architectural Engineering Proceedings of the 2013 Architectural Engineering National Conference, pp. 924-933. Kavoura, A y Bitsani, E. 2013. “Managing the World Heritage Site of the Acropolis, Greece”. En International Journal of Culture, Tourism, and Hospitality Research, 7 1, pp. 58-67. Kikuchi, Y; Sasaki, Y; Yoshino, H; Okahashi, J; Yoshida, M y Inaba. 2014. “Local Visions of the Landscape Participatory Photographic Survey of the World Heritage Site, the Rice Terraces of the Philippine Cordilleras” En Landscape Research, 39 4, pp. 387,401. Kim, S; Wong, K y Cho, M. 2007. “Assessing the economic value of a world heritage site and willingness-to-pay determinants A case of Changdeok Palace” En Tourism Management, 28 1, pp. 317-322. King,L Y Prideaux, B. 2010 “Special interest tourists collecting places and destinations A case study of Australian World Heritage sites” En Journal of Vacation Marketing, 16 3, pp. 235-247. King, L y Halpenny, E. 2014. “Communicating the World Heritage brand Visitor awareness of UNESCO’s World Heritage symbol and the implications for sites, stakeholders and sustainable management” En Journal of Sustainable Tourism, 22 5, pp. 768-786. Kirkpatrick J. 2001. “Ecotourism, local and indigenous people, and the conservation of the Tasmanian Wilderness World Heritage Area” En Journal of the Royal Society of New Zealand, 31 4, pp. 819-829. Klimpke, U y Kammeier, H. 2006. “Quedlinburg 10 years on the world heritage list East-West transformations of a small historic town in Central Germany” En International Journal of Heritage Studies, 12 2, pp. 139-158. Kong, Q; Xu, Y y Han, B. 2014. “Idea and strategy research of scenic transport plan A case study of sanqing mountain scenic” En CICTP 2014 Safe, Smart, and Sustainable Multimodal Transportation Systems Proceedings 14th COTA International Conference of Transportation Professionals, pp. 3139-3142. Krippendorff, A. 1990. “Metodología de análisis de contenido Teoría y práctica” Ed Paidos. Landorf, C. 2009. “Managing for sustainable tourism A review of six culturalWorld Heritage Sites” En Journal of Sustainable Tourism, 17 1, pp. 53-70. Lara, A y Gemelli, A. 2012. “Cultural heritage World heritage sites and responsible tourism in Argentina”. En Responsible Tourism Concepts, Theory and Practice, pp. 142-153. Larson, L y Poudyal, N. 2012. “Developing sustainable tourism through adaptive resource management. A case study of Machu Picchu, Peru” En Journal of Sustainable Tourism, 20 7, pp. 917-938. Lazzarotti, O. 2000. “Patrimoine et tourisme. Un couple de la mondialisation” En Mappemonde, 57 1, pp. 12-16. Li, S; Hu, X; Tang, Y; Huang, C y Xiao, W. 2014. “Changes in lacustrine environment due to anthropogenic activities over 240 years in Jiuzhaigou National Nature Reserve, southwest China” En Quaternary International, 349, pp. 367-375. Little, W.E. 2014. “Police and Security in the World Heritage City of Antigua, Guatemala” En Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 19 3, pp. 396-417. Lo Piccolo, F; Leone, D y Pizzuto, P. 2012. “The controversial role of the UNESCO WHL Management Plans in promoting sustainable tourism development” En Journal of Policy Research in Tourism, Leisure and Events, 4 3, pp. 249-276. Long, P. 2012. “Tourism impacts and support for tourism development in Ha long Bay, Vietnam An examination of residents’ perceptions” En Asian Social Science, 8 8, pp. 28-39. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 Agustin Ruiz Lanuza, Juan Ignacio Pulido Fernández 1261 Lozano, S y Gutiérrez, E. 2011. “Efficiency analysis of EU-25 member states as tourist destinations” En International Journal of Services, Technology and Management, 15 1-2, pp. 69-88. Marencich, H y Enemark, J. 2012. “Weltnaturerbe Wattenmeer stärkt länderübergreifenden naturschutz und Nachhaltige Entwi-cklung” En Natur und Landschaft, 87 9-10, pp. 420-424. Mouriño, H. 2013. “Ordinal regression models to describe tourist satisfaction with Sintra’s world heritage” En AIP Conference Proceedings, 1558, pp. 1885-1888. Näser, C. 2013. “Landscapes of Desire Tourists, Touts and Sexual Encounters at the World Heritage Site of Thebes” En Archaeologies, 9 3, pp. 398-426. Okech, R. 2010. “Socio-cultural impacts of tourism on world heritage sites Communities perspective of lamu kenya and Zanzibar Islands” En Asia Pacific Journal of Tourism Research, 15 3, pp. 339-351. Palau, R; Forgas, S; Sánchez, J y Prats, L. 2013. “Tourist Behavior Intentions and the Moderator Effect of Knowledge of UNESCO World Heritage Sites The Case of La Sagrada Família”En Journal of Travel Research, 52 3, pp. 364-376. Parlett, G; Fletcher, J y Cooper, C. 1995. “The impact of tourism on the Old Town of Edinburgh”. En Tourism Management, 16 5, pp. 355-360. Patuelli, R; Mussoni, M y Candela, G. 2013. “The effects of World Heritage Sites on domestic tourism A spatial interaction model for Italy” En Journal of Geographical Systems, 15 3, pp. 369-402. Pérez Albert, Y y Nel, L. 2013. “Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad de la actividad turística. El caso del Valle de Viñales Cuba” En Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 33 1, pp. 193-210. Piédrola Ortiz, I; Artacho, C y Villaseca M. 2012. “Tourism and learn Spanish in historic cities A case study in Córdoba” En Studies in Fuzziness and Soft Computing, 287, pp. 305-318. Pocock, C. 2005. “Blue lagoons and coconut palms The creation of a tropical idyll in Australia” En Australian Journal of Anthropology, 16 3, pp. 335-349. Pokharel, S. Y Mutha, A. 2009. “Perspectives in Reverse Logistics: A Review”. En Resource, Conservation and Recycling, 53 4 pp. 175-182. Polanco, V. 2009. “Patrimonio urbano y turismo cultural en la ciudad de México Las chinampas de Xochimilco y el centro histórico” En Andamios, 6 12, pp. 69-94. Popp, H. 2001. “Weltkulturerbe aït Ben Haddou Morokko. Lokale vermarktung eines standorts von globalem interesse” En Geographische Rundschau, 53 6, pp. 44-49. Poria, Y; Reichel, A y Cohen, R. 2013. “World heritage site-is it an effective brand name? A case study of a religious heritage site” En Journal of Travel Research, 50 5, pp. 482-495. Poria, Y; Reichel, A Y Cohen, R. 2013. “Tourists perceptions of World Heritage Site and its designation”En Tourism Management, 35, pp. 272-274. Ramos, A y Prideaux, B. 2014. “Indigenous ecotourism in the Mayan rainforest of Palenque empowerment issues in sustainable development En Journal of Sustainable Tourism, 22 3, pp. 461-479. Reis, A y Hayward, P. 2013. “Pronounced particularity A comparison of governance structures on lord howe island and fernando de noronha” En Island Studies Journal, 8 2, pp. 285-298. Roque, H; Henriques, M y Mouriño, H. 2012. “How do tourists look at Sintra’s world heritage? En WIT Transactions on Ecology and the Environment, 161, pp. 369-380. Ryan, C; Chaozhi, Z y Zeng, D. 2011. “The impacts of tourism at a UNESCO heritage site in China a need for a meta-narrative? The case of the Kaiping diaolou” En Journal of Sustainable Tourism, 19 6, pp. 747-765. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1262 El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad Ryan, J y Silvanto, S. 2009. “The World Heritage List The making and management of a brand” En Place Branding and Public Diplomacy, 5 4, pp. 290-300. Ryan, J y Silvanto, S. 2011. “A brand for all the nations The development of the World Heritage Brand in emerging markets” En Marketing Intelligence and Planning, 29 3, pp. 305-318. Schmitt, T. 2005. “Jemaa el Fna Square in Marrakech Changes to a social space and to a UNESCO masterpiece of the oral and intangible heritage of humanity as a result of global influences” En Arab World Geographer, 8 4, pp. 173-195. Shafer, C y Inglis G. 2000. “Influence of social, biophysical, and managerial conditions on tourism experiences within the Great Barrier Reef World Heritage Area” En Environmental Management, 26 1, pp. 73-87. Shen, S; Guo, J y Wu, Y. 2014. “Investigating the Structural Relationships among Authenticity, Loyalty, Involvement, and Attitude toward World Cultural Heritage Sites An Empirical Study of Nanjing Xiaoling Tomb, China” En Asia Pacific Journal of Tourism Research, 19 1, pp. 103-121. Shoval, N. 2008. “The role of local icons in tourists’spatial behavior A case study of the old city of Akko, Israel” En Cultural Resources for Tourism Patterns, Processes and Policies, pp. 31-42. Sichenze, A; Macaione, I y Insetti, M. 2006. “The discovery of the nature-city and the re-generative strategies” En WIT Transactions on Ecology and the Environment, 97, pp. 95-104. Smith, M. 2002. “A critical evaluation of the global accolade The significance of World Heritage Site status for Maritime Greenwich” En International Journal of Heritage Studies, 8 2, pp. 137-151. Song, T; Cai, J; Niu, Y; Liu, C y Chen, T. 2013. “Economic benefit domain of tourism area Case study of great wall tourism area in China” En Proceeding of the 2013 “Suzhou-Silicon Valley-Beijing” International Innovation Conference Technology Innovation and Diasporas in a Global Era, SIIC 2013, art. no. 6624169, pp. 72-75. Starin, D. 2008. “World heritage designation Blessing or threat?” En Critical Asian Studies, 40 4, pp. 639-652. Strickland-Munro, J y Moore, S. 2013. “Indigenous involvement and benefits from tourism in protected areas A study of Purnululu National Park and Warmun Community, Australia” En Journal of Sustainable Tourism, 21 1, pp. 26-41. Su, X y Teo, P. 2008. “Tourism politics in Lijiang, China An analysis of State and local interactions in tourism develo-pment” En Tourism Geographies, 10 2, pp. 150-168. Su, M y Wall, G. 2011. “Chinese research on world Heritage tourism” En Asia Pacific Journal of Tourism Research, 16 1, pp. 75-88. Su, M y Wall, G. 2013. “Community involvement at Great Wall World Heritage sites, Beijing, China” En Current Issues in Tourism, 43.67. pp. 137-157. Su, M y Wall, G. 2014. “Community participation in tourism at a world heritage site Mutianyu great wall, Beijing, China” En International Journal of Tourism Research, 16 2, pp. 146-156. Su, Y y Lin, H. 2014. “Analysis of international tourist arrivals worldwide The role of world heritage sites” En Tourism Management, 40, pp. 46-58. Sun, J. 2014. “The integration and development of heritage resources based on RMP analysis a case study of Songshan world Geopark” En Advanced Materials Research, 889-890, pp. 1653-1659. Tilaki, M; Abdullah, A; Bahauddin, A y Marzbali, M. 2014. “The necessity of increasing livability for George Town world heritage site An analytical review” En Modern Applied Science, 8 1, pp. 123-133. Todt, H; Herder y Dabija, D. 2008. “The role of monument protection for tourism” En Amfiteatru Economic, 10, pp. 292-297. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 Agustin Ruiz Lanuza, Juan Ignacio Pulido Fernández 1263 Tucker, H y Carnegie, E. 2014. “World heritage and the contradictions of “universal value” En Annals of Tourism Research, 47, pp. 63-76. Tucker, H y Emge, A. 2010. “Managing a world heritage site The case of Cappadocia” En Anatolia, 21 1, pp. 41-54. Turker, A. 2013. “Host community perceptions of tourism impacts A case study on the world heritage city of Safranbolu, Turkey” En Revista de Cercetare si Interventie Sociala, 43, pp. 115-141. Turton, S. 2005. “Managing environmental impacts of recreation and tourism in rainforests of the wet tropics of Queensland World Heritage Area” En Geographical Research, 43 2, pp. 140-151. Valčić, M y Domšić, L. 2012. “Information technology for management and promotion of sustainable cultural tourism” En Informatica Slovenia, 36 2, pp. 131-136. Van Der Aa, B; Groote y Huigen, P. 2004. “World heritage as NIMBY? The case of the Dutch part of the Wadden Sea” En Current Issues in Tourism, 7 4-5, pp. 291-302. Viu, J; Fernández, J y Caralt, J. 2008. “The impact of heritage tourism on an urban economy The case of Granada and the Alhambra” En Tourism Economics, 14 2, pp. 361-376. Wager, J. 1995. “Developing a strategy for the Angkor World Heritage Site” En Tourism Management, 16 7, pp. 515-523. Wallace, G. 1993. “Visitor management lessons from Galapagos National Park” En Ecotourism a guide for planners and managers, pp. 55-81. Wang, T y Zan, L. 2011 “Management and presentation of Chinese sites for UNESCO World Heritage List UWHL” En Facilities, 29 7, pp. 313-325. Webster, J y Watson, R. 2002. “Analyzing the past to prepare for the future Writing a literature review” En Management Information Systems Quarterly, 262, 3. pp. 13-23. Wilson, L y Boyle, E. 2006. “Interorganisational collaboration at UK World Heritage Sites” En Leadership and Organization Development Journal, 27 6, pp. 501-523. Winter, T. 2007. “Rethinking tourism in Asia” En Annals of Tourism Research, 34 1, pp. 27-44. Winter, T. 2008. “Post-conflict heritage and tourism in Cambodia The burden of angkor” En International Journal of Heritage Studies, 14 6, pp. 524-539. Wu, M; Wall, G y Zhou, L. 2014. “A free pricing strategy at a major tourist attraction The Case of West Lake, China” En Journal of Destination Marketing and Management, 3 2, pp. 96-104. Wu, M y Pearce, P. 2014. “Asset-based community development as applied to tourism in Tibet” En Tourism Geographies, 16 3, pp. 438-456. Xu, H y Dai, S. 2012. “A system dynamics approach to explore sustainable policies for Xidi, the world heritage village” En Current Issues in Tourism, 15 5, pp. 441-459. Yamamura, T; Zhang, T y Fujiki, Y. 2006. “The social and cultural impact of tourism development on world heritage sites A case of the Old Town of Lijiang, China, 2000-2004” En WIT Transactions on Ecology and the Environment, 97, pp. 117-126. Yang, C; Lin, H y Han, C. 2010. “Analysis of international tourist arrivals in China The role of World Heritage Sites” En Tourism Management, 31 6, pp. 827-837. Yang, C y Lin H. 2014. “Revisiting the relationship between World Heritage Sites and tourism” En Tourism Economics, 20 1, pp. 73-86. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121 1264 El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad Yang, L y Wall, G. 2014. “Planning for Ethnic Tourism” En Planning for Ethnic Tourism, pp. 198-293 Yuksel, F; Bramwell, B y Yuksel, A. 1999. “Stakeholder interviews and tourism planning at Pamukkale, Turkey” En Tourism Management, 20 3, pp. 351-360. Zan, L y Lusiani, M. 2011. “Managing Machu Picchu Institutional settings, business model and master plans” En Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development, 1 2, pp. 157-176. Zhang, C; Fyall, A y Zheng, Y. 2015. “Heritage and tourism conflict within world heritage sites in China a longitudinal study” En Current Issues in Tourism, 18.2. pp 110-136 Zhang, Y; Zhang, J; Zhang, H; Cheng, S; Zan, M; Ma, J; Sun, J y Guo, Y. 2014. “Impact of culture and natural disasters on residents’behaviors toward eco- environmental conservation Sichuan Province case studies” En Shengtai Xuebao/ Acta Ecologica Sinica, 34 17, pp. 5103-5113. Zhang, X y Fang, X. 2010. “On the digital development of mountain-based world cultural heritage sites in China” En 2nd International Symposium on Information Science and Engineering, ISISE 2009, art. no. 5447181, pp. 235-238. Zhang, C. 2006. “Geological heritage’s functions and their relationship from the view of the world heritage” En Beijing Daxue Xuebao Ziran Kexue Acta Scientiarum Naturalium Universitatis Pekinensis, 42 2, pp. 226-230. Zhu, Y. 2012. “When the Global Meets the Local in Tourism-Cultural Performances in Lijiang as Case Studies” En Journal of China Tourism Research, 8 3, pp. 302-319. Recibido: 09/04/2015 Reenviado: 17/05/2015 Aceptado: 19/09/2015 Sometido a evaluación por pares anónimos |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|