© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Vol. 13 N.o 5. Págs. 1229-1246. 2015
www .pasosonline.org
* Investigadora de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo, y profesora del Programa de Educación a Distancia,
Universidad del Salvador (Argentina); E-mail: claudia.toselli@usal.edu.ar
** Investigadora de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo, y profesora de la Escuela de Arte y Arquitectura,
Universidad del Salvador (Argentina); E-mail: adriana.ten@usal.edu.ar
*** Profesora Emérita del Instituto de Medio Ambiente y Ecología-IMAE, Facultad de Historia, Geografía y Turismo,
Universidad del Salvador (Argentina); E-mail: gmahieu@usal.edu.ar
Resumen: A partir de los resultados de estudios interdisciplinarios en documentos históricos y yacimientos
arqueológicos del período hispánico-guaraní en las localidades de San José, Ubajay y Puerto Yeruá, provincia
de Entre Ríos (Argentina), se constató la existencia de una red de caminos, sobre la franja costera paralela al
Río Uruguay, así como un conjunto de núcleos productivos correspondientes al mencionado período de estudio.
Estas estructuras tuvieron diferentes usos, identificándose: hornos, caleras, corrales, saladeros, diques y
puertos. En este contexto se propuso como objetivo central de la investigación, identificar los testimonios
representativos del patrimonio cultural del período hispánico-guaraní en el corredor del río Uruguay, para
encarar su puesta en valor e integración de las localidades de estudio a partir de un circuito turístico-cultural
con la incorporación de nuevos recursos patrimoniales existentes en el territorio de estudio.
Palabras Clave: Turismo; circuito turístico-cultural; patrimonio cultural; patrimonio natural; corredor del
Río Uruguay.
Proposal for cultural tourism circuit in the Uruguay River Corridor, Entre Rios, Argentina. An
experience report
Abstract: Interdisciplinary studies based on historical documents and archaeological sites of the hispanic-guaraní
period in the localities of San Jose, Ubajay and Puerto Yeruá, in the province of Entre Ríos (Argen-tina),
were found the existence of a road network on the coastal strip parallel to the Uruguay river, as well
as an series of productive centers for the period of study.
These structures has been used for different purposes, we could identify: furnaces, limekilns, salting hoses,
dams and ports. In this framework was set the objective of research which was to identify the representative
testimonies of the cultural patrimony of the Hispanic-Guaraní period in the Uruguay river corridor, adding
value and integrating the localities of study as tourist-cultural circuit, with the incorporation of new patri-monial
resources, detected in the territory of study.
Keywords: Tourism; cultural tourism circuit; cultural heritage; natural heritage; Uruguay River corridor.
Propuesta de circuito turístico-cultural en el Corredor del río
Uruguay, Entre Ríos, Argentina. Relato de una experiencia1, 2
Claudia Toselli* Adriana Ten Hoeve**
Genoveva de Mahieu***
Universidad del Salvador (Argentina)
Claudia Toselli, Adriana Ten Hoeve, Genoveva de Mahieu
1. Introducción
A partir de la conformación de un grupo de investigación interdisciplinario con sede académica en
la Universidad del Salvador, Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo, en el ámbito del Instituto
de Medio Ambiente y Ecología (IMAE) - área interdisciplinar de Medio Ambiente y Preservación del
Patrimonio Cultural - comienzan a realizarse a partir del año 2006 una serie de estudios en yacimientos
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
1230 Propuesta de circuito turístico-cultural en el Corredor del río Uruguay, Entre Ríos, Argentina
arqueológicos del período hispánico-guaraní en tres localidades situadas a lo largo del corredor del río
Uruguay, provincia de Entre Ríos, Argentina3.
Con el avance de la investigación en documentos históricos (Cansanello et al., 2013) y la realización
de campañas de relevamiento de campo, se constató la existencia de una red de caminos, sobre la franja
costera paralela al Río Uruguay, así como un conjunto de estancias y núcleos productivos correspondientes
al mencionado período de estudio (Fernández et al, 2013; Rodríguez Basulto y Weissel, 2013). Asimismo,
a partir del diálogo con la comunidad local, fueron incorporándose nuevos hallazgos a esta ruta, en
forma constante, localizados especialmente en la zona de los pasos del río, que comunican con el país
limítrofe, la República Oriental del Uruguay (Agostino y Pérsico, 2013).
Estas estructuras tuvieron diferentes usos, identificándose diversas unidades productivas, tales
como hornos, caleras, saladeros, puertos, diques y molinos hidráulicos.
En este contexto se propuso como objetivo central de la investigación, identificar los testimonios
representativos del patrimonio cultural tangible e intangible del período hispánico-guaraní en el corredor
del río Uruguay, para encarar su puesta en valor e integración en un nuevo circuito cultural regional,
apoyado por los siguientes objetivos específicos:
•• Explicar el proceso de la ocupación del territorio por río y por tierra, durante el período de
dominación hispánica durante los siglos XVI-XIX por parte de grupos europeos, criollos, religiosos
y guaraníes, y en particular, el uso de las tierras que hiciera el pueblo misionero de Yapeyú y el
Colegio Jesuítico de Santa Fe.
•• Analizar y demostrar la pertenencia al período hispano guaraní de las construcciones realizadas
en piedra, seleccionadas como objeto de estudio de esta investigación.
•• Concertar los resultados obtenidos a través de los estudios arquitectónicos y arqueológicos, para
explicar el proceso histórico de ocupación de cada sitio en particular y del territorio en general.
•• Diseñar circuitos turístico-culturales a partir de la incorporación de nuevos recursos patrimoniales
identificados en el territorio.
En base al último objetivo específico, el presente artículo tendrá la finalidad de relatar la experiencia
desarrollada por el equipo de trabajo para elaborar una propuesta de circuito turístico-cultural integrando
las localidades de estudio seleccionadas para la primera etapa de la investigación: San José, Ubajay y
Puerto Yeruá, provincia de Entre Ríos.
2. Area de estudio
En particular, las localidades de estudio San José, Ubajay y Puerto Yeruá se ubican al este de la
provincia de Entre Ríos, a lo largo del corredor del río Uruguay, en un tramo que comprende unos 115
km aproximadamente, tal como se puede observar en el Mapa 1.
Cabe indicar que esta provincia a nivel nacional integra la región turística del Litoral, y de acuerdo al
Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, Argentina (MINTUR 2011) se reconoce al corredor del
río Uruguay como un espacio de gran tradición turística ya que presenta atractivos que se encuentran
posicionados a nivel nacional, a partir de los productos de sol, playa, y turismo termal.
Por su parte, las tres localidades comprendidas en el presente estudio se encuentran localizadas a
nivel provincial en las siguientes micro regiones turísticas: Tierra de Palmares y Rural.
En este sentido, es importante indicar que durante la última década, el organismo de turismo provin-cial,
con el objetivo de reunir e integrar los esfuerzos de los municipios para fortalecer el desarrollo de
destinos turísticos más fuertes con otros que no lo son tanto, promovió el ordenamiento de su territorio
a través de la creación de micro regiones turísticas, las cuales apuntan básicamente al progreso de
pequeños municipios y juntas de gobierno con un sentido de inclusión y participación en el marco de
una estrategia local (Gobierno de la provincia de Entre Ríos, 2008).
Particularmente, Puerto Yeruá se encuentra en la micro región “Rural”, originalmente integrada
por los municipios de Concordia y San Salvador, pero con poca actividad.
Por su parte, San José y Ubajay se encuentran dentro de la micro región “Tierra de Palmares”4,
lo cual le ha permitido a ambas localidades la posibilidad de posicionarse con más fuerza dentro
del mapa turístico provincial. La propuesta principal esta micro región se basa en áreas naturales
de gran belleza paisajística a lo largo del Río Uruguay, playas y aguas termales, contando con
una de las reservas ecológicas más importantes del país, como es el Parque Nacional El Palmar.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
Claudia Toselli, Adriana Ten Hoeve, Genoveva de Mahieu 1231
Todos estos atractivos encuentran también su complemento en una oferta cultural que se sustenta
principalmente en el legado de la inmigración europea que pobló esta región a partir del siglo XIX,
y se ve reflejada en la arquitectura, los museos, los monumentos históricos, como así también en
las propuestas de turismo rural, de turismo gastronómico, y en las fiestas nacionales y provinciales
que existen en la región.
Mapa 1. Ubicación de las localidades de estudio, Provincia de Entre Ríos, Argentina
3
la provincia de Entre Ríos, a lo largo del corredor del río Uruguay, en un tramo que comprende
unos 115 km aproximadamente, tal como se puede observar en el Mapa 1.
Cabe indicar que esta provincia a nivel nacional integra la región turística del Litoral, y de
acuerdo al Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, Argentina (MINTUR 2011) se
reconoce al corredor del río Uruguay como un espacio de gran tradición turística ya que
presenta atractivos que se encuentran posicionados a nivel nacional, a partir de los productos
de sol, playa, y turismo termal.
Mapa 1 – Ubicación de las localidades de estudio, Provincia de Entre Ríos, Argentina
Fuente: Archivos IMAE, USAL, 2012.
Por su parte, las tres localidades comprendidas en el presente estudio se encuentran
localizadas a nivel provincial en las siguientes micro regiones turísticas: Tierra de Palmares y
Rural.
En este sentido, es importante indicar que durante la última década, el organismo de turismo
provincial, con el objetivo de reunir e integrar los esfuerzos de los municipios para fortalecer el
desarrollo de destinos turísticos más fuertes con otros que no lo son tanto, promovió el
ordenamiento de su territorio a través de la creación de micro regiones turísticas, las cuales
apuntan básicamente al progreso de pequeños municipios y juntas de gobierno con un sentido
Corredor del río Uruguay
Argentina
Pcia. de
Entre Ríos
San José
Ubajay
Puerto Yeruá
Fuente: Archivos IMAE, USAL, 2012.
3. Síntesis metodológica del trabajo
En la primera etapa del proyecto se elaboró un diagnóstico de la situación en relación al desarrollo
de la actividad turística en cada una de las localidades de estudio.
Este diagnóstico se basó en fuentes secundarias, en la observación directa a través del trabajo de
campo realizado y el contacto con referentes locales clave. De esta manera se pudieron identificar
los elementos que componían el sistema turístico y las características generales de cada localidad,
los recursos turísticos - tanto culturales como naturales - y las fortalezas y debilidades del territorio
en relación al turismo. Para ello se aplicaron fichas de relevamiento por localidad y posteriormente
se elaboró una matriz de diagnóstico de situación (Ver fichas sintetizadas 1 y 2 en anexo).
Como paso siguiente al diagnóstico de situación de cada una de las localidades de estudio, y luego
de haber identificado los atractivos y recursos vinculados al patrimonio cultural y natural, se aplicaron
como instrumentos metodológicos tres tipos de fichas sobre Patrimonio Natural, Patrimonio Cultural
Tangible inmueble y Patrimonio Cultural Intangible (Ver fichas sintetizadas 3, 4 y 5 en anexo).
Cabe aclarar que dentro de dicho análisis se agregaron también sitios factibles de pertenecer al
período de estudio, los cuales fueron identificados a partir del trabajo previo realizado por los equipos
técnicos de historia, arqueología y arquitectura que integraron este proyecto.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
1232 Propuesta de circuito turístico-cultural en el Corredor del río Uruguay, Entre Ríos, Argentina
Figura 1. Trabajo de campo del equipo de investigación
Fuente: Archivos IMAE, USAL, 2011.
Con relación al Patrimonio Natural se incluyeron las áreas naturales protegidas, los sitios de
interés geológico, las áreas naturales con proyectos de protección, como así también la selva en galería
localizada en Puerto Yeruá y San José, y el Arroyo El Palmar en Ubajay (área declarada sitio RAMSAR).
Asimismo se realizó una evaluación diferenciada del Río Uruguay, ya que el mismo constituye una
unidad paisajística única, integradora y transversal a las tres localidades de estudio.
Acerca del Patrimonio Cultural Tangible se identificaron aquellos inmuebles de mayor interés
histórico y arquitectónico, como así también se incluyó dentro de este fichado algunos objetos muebles
con un determinado valor testimonial y/o histórico.
En lo referente al Patrimonio Cultural Intangible, para esta etapa de estudio, sólo se incluyeron
las fiestas y eventos que se desarrollan anualmente en cada una de las localidades, puesto que incluir
otros elementos de carácter intangible (gastronomía, música, danzas, costumbres, ritos, etc.) merecería
un estudio de campo más detallado y exhaustivo a desarrollar en una segunda etapa del trabajo de
investigación.
Como paso posterior, se aplicó para cada recurso y/o atractivo identificado, una matriz de evaluación
cuali-cuantitativa (Ver ficha sintetizada 6 en anexo), la cual a través de una escala, permitió realizar una
ponderación desde la perspectiva turística; y en el caso de los sitios factibles de corresponder al período
de estudio, fue posible determinar la viabilidad de integración a circuitos turísticos ya implementados
o futuros.
4. Resultados. Propuesta sugerida de circuito turístico-cultural integrando las localidades
de estudio
En base al análisis obtenido a partir de la investigación desarrollada se elaboró el diseño de un
circuito turístico-cultural, con el propósito de integrar las localidades de San José, Ubajay y Puerto Yeruá.
En cada una de las localidades se incluyeron atractivos turísticos actuales, ya sea de desarrollo
incipiente o ya consolidado, con sitios de valor patrimonial, relevados y estudiados específicamente para
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
Claudia Toselli, Adriana Ten Hoeve, Genoveva de Mahieu 1233
este proyecto, ya sea por pertenecer al período de estudio, ó bien por ser testimoniales de la evolución
de los diferentes asentamientos en el territorio.
Para la elección de los atractivos turísticos que tienen afluencia turística actualmente, se procedió a
considerar aquellos que, luego de ser evaluados a partir de una matriz específica, obtuvieron un puntaje
alto en la escala de jerarquización. No obstante, se optó también por incluir otros sitios de menor
puntuación, pero que por su valor natural y/o cultural, podrían adquirir mayor relevancia y desarrollo
al estar integrados en un circuito con atractivos ya consolidados.
A esto se sumaron además otras variables desde la perspectiva turística como ubicación, posibilidad
de conexión con otros sitios turísticos actuales y accesibilidad. Se elaboró también para cada sitio un
resumen histórico, en el que se consignaron datos sobre formas de acceso, referencias espaciales de
importancia, y un registro fotográfico.
La propuesta de circuito turístico-cultural que integra a las tres localidades de estudio, se plasmó
en varios mapas georeferenciados que integran una cartografía GIS elaborada especialmente para
este proyecto. En esta línea se desarrolló una propuesta de circuito integrando sitios del período de
estudio con atractivos turísticos actuales (Mapas 2, 3 y 4), y una propuesta de circuito integrando las
tres localidades (Mapa 5).
En el siguiente apartado se detallan los sitios seleccionados en cada localidad, conformando circuitos
para realizar en un día que incluyen atractivos actuales y potenciales correspondientes al patrimonio
natural y cultural tangible. Asimismo, se indican hacia el final de este apartado, algunas sugerencias
de ampliación a dos días de estadía, dependiendo de las fiestas (patrimonio cultural intangible) que
tienen lugar en cada localidad, según la época del año en que se realice la visita.
3.1. Propuesta de Circuito turístico-cultural para la localidad de San José
Para este circuito los sitios sugeridos fueron los siguientes:
Tabla 1. Sitios del circuito turístico-cultural sugerido para San José
Categoría Orden de
recorrido Nombre del sitio y referencias (Mapa 2)
1 CO3-Dique y Molino Jacquet*
2 CO2-Casa Peyret5
3 CO1-Molino Forclaz
4 SJ5-Establecimiento Los Pecanes
5 SJ1-Casa Richard*
6 SJ4-Calera Colombo*
7 SJ6-Balneario San José (navegación por el Río Uruguay)
8 SJ7-Selva en galería San José (área contigua al Balneario)
9 SJ8-Museo Histórico Regional de la Colonia San José
SJ9-Coordinación de Turismo de la Municipalidad de San José
SJ10-Oficina de Turismo
Referencias: SJ: San José / CO: Colón.
Sitios de potencial arqueológico Atractivos turísticos actuales Otros sitios de interés
de estudio
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
1234 Propuesta de circuito turístico-cultural en el Corredor del río Uruguay, Entre Ríos, Argentina
Mapa 2. San José: Circuito turístico-cultural sugerido
Fuente: CFI, 2013.
Referencias: Ver Tabla 1 - SJ: San José / CO: Colón.
Sitios de potencial arqueológico Atractivos turísticos actuales Otros sitios de interés de
estudio
Figura 2. Casa Richard, San José, Entre Ríos
Fuente: Archivos IMAE, USAL, 2011.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
Claudia Toselli, Adriana Ten Hoeve, Genoveva de Mahieu 1235
3.2. Propuesta de Circuito turístico-cultural para la localidad de Ubajay
Para este circuito los sitios sugeridos fueron los siguientes:
Tabla 2. Sitios del circuito turístico-cultural sugerido para Ubajay
Categoría Orden de
recorrido Nombre del sitio y referencias (Mapa 3)
1 UB3-Parque Nacional El Palmar (Calera del Palmar y otros vestigios)
2 UB16-Refugio de Vida Silvestre Aurora del Palmar
3 UB21-Cementerio Judío
4 UB1-Estancia Ybyraty*
6 UB2-Estancia La Palma*
7 UB18- Estación de Ubajay y Museo Histórico Regional “La Estación” - Parque Temático
Ibiguira - Tren turístico de Ubajay. Paseo en “Zorra”
8 UB27-Casa Amarilla-Tienda de artesanías
9 UB23-Plaza San Martín
10 UB15-Iglesia Santa Inés
11 UB26-Cooperativa de agua potable
12 UB25-Solar de la Antigua Sinagoga
13 UB24- Pasaje Los Hebreos y Los Peregrinos
15 UB14-Casa del Rabino
16 UB19-Antigua tienda
17 UB17-Municipalidad de Ubajay
UB28-Oficina de Informes de Ubajay
UB29-Centro de Informes y Servicios Turísticos “Tierra de Palmares”
Referencias: UB: Ubajay Sitios de potencial arqueológico Atractivos turísticos actuales
Mapa 3. Ubajay: Circuito turístico-cultural sugerido
Fuente: CFI, 2013
Referencias: Ver Tabla 2 - UB:
Ubajay Sitios de potencial arqueológico Atractivos turísticos actuales
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
1236 Propuesta de circuito turístico-cultural en el Corredor del río Uruguay, Entre Ríos, Argentina
Figura 3. Parque Nacional El Palmar, Ubajay, Entre Ríos
Fuente: Archivos IMAE, USAL, 2011.
3.3. Propuesta de circuito turístico-cultural para la localidad de Puerto Yeruá
Para este circuito los sitios sugeridos fueron los siguientes:
Tabla 3. Sitios del circuito turístico-cultural sugerido para Puerto Yeruá
Categoría Orden de
recorrido Nombre del sitio y referencias (Mapa 4)
1 PY11-Plaza Quirno Costa
2 PY9-Iglesia San Isidro Labrador
3 PY12-Mayólica conmemorativa
4 PY13-Edificio del Antiguo Correo
5 PY14-Planta de agua mineral
6 PY10-Muelle y Barco Hundido
7 PY15-Prefectura y ermita de Stella Maris
8 PY4-Galpón del Puerto-Casa Bourren
9 PY7-Sitio Interés Geológico 03
10 PY20-Puerto
11 PY16-Escuela Nº 21
12 PY17-Selva en galería de Puerto Yeruá
13 PY18-Balneario Puerto Yeruá
14 PY19-Cementerio
15 PY6- SIG 04 Paso El Hervidero
16 PY1-Escuela Bardelli
17 PY2-Estancia La Intolerancia*
18 PY3-Estancia El Rabón
PY21-Oficina de Turismo- Mun. Puerto Yeruá
Referencias: PY: Puerto Yeruá
Sitios de potencial arqueológico Atractivos turísticos actuales Otros sitios de interés de
estudio
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
Claudia Toselli, Adriana Ten Hoeve, Genoveva de Mahieu 1237
Mapa 4. Puerto Yeruá: Circuito turístico-cultural sugerido
Fuente: CFI, 2013.
Referencias: Ver Tabla 3 - PY: Puerto Yeruá
Sitios de potencial arqueológico Atractivos turísticos actuales Otros sitios de interés de
estudio
Figura 4. Paso El Hervidero, Puerto Yeruá, Entre Ríos
Fuente: Archivos IMAE, USAL, 2011.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
1238 Propuesta de circuito turístico-cultural en el Corredor del río Uruguay, Entre Ríos, Argentina
Mapa 5. Circuito turístico-cultural sugerido que integra San José, Ubajay y Puerto Yeruá
(Corredor del río Uruguay, pcia. de Entre Ríos)
16
Mapa 5 – Circuito turístico-cultural sugerido que integra San José, Ubajay y Puerto Yeruá (Corredor del río Uruguay, pcia. de Entre Ríos)
Fuente: CFI (2013)
Fuente: CFI, 2013.
Pcia. de Entre Ríos
Fuente: CFI (2013)
La propuesta de circuito turístico-cultural sugerido basado en la articulación del patrimonio natural
y cultural (tangible) existente en las localidades de estudio es factible de realizar en un total de tres
días (dedicando un día a cada localidad), y con posibilidades de ampliar a más días en caso de incluir
atractivos del Patrimonio Cultural Intangible, tales como las fiestas populares que se realizan en cada
localidad.
Sobre este particular, las fiestas populares que recibieron un mayor porcentaje de valoración a partir
de la matriz de evaluación cuali-cuantitativa aplicada fueron:
– en San José: la Fiesta Nacional de la Colonización (octubre), el Carnaval de las Palmas y la Fiesta
del Campamentista (enero y febrero).
– en Ubajay: Fiesta del Yatay (enero) y la Carrera de aventura en la Reserva de Vida Silvestre La
Aurora del Palmar (mayo y septiembre).
– en Puerto Yeruá: Festival “Oír el Río” (enero).
5. Consideraciones finales
Sobre la base del circuito turístico-cultural sugerido para San José, Ubajay y Puerto Yeruá, provincia
de Entre Ríos, en esta primera etapa de investigación, la propuesta de un circuito integrado ha sido
diseñada teniendo en cuenta únicamente fortalezas y debilidades de sus atractivos, sin embargo su
instrumentación está condicionada a evaluar previamente los impactos que puede provocar la actividad
turística, especialmente en los sitios de relevancia arqueológica. Asimismo es necesario contar con el
acuerdo y el consenso de los actores locales, tanto del sector público como sector privado, instituciones
educativas, organismos de la sociedad civil y comunidad en general. Al respecto, cabe indicar que durante
el desarrollo del proyecto, se hizo una amplia difusión y una capacitación en las escuelas locales sobre
las huellas del pasado hispánico-guaraní encontrados en cada localidad para consolidar la participación
de los actores claves en la toma de decisiones; y fortalecer la sustentabilidad de los emprendimientos
de las propuestas futuras (Agostino y Pérsico, 2013).
Por otra parte, particularmente es preciso considerar que varios de los sitios potenciales incluidos en
el circuito poseen evidencias arqueológicas y arquitectónicas de gran valor pertenecientes al dominio
privado, por lo tanto para poder ser incorporados requieren el acercamiento y el logro de acuerdos entre
las áreas competentes del gobierno provincial, municipal y los propietarios de dichos predios, a efectos
de evaluar su posible incorporación en un circuito de estas características.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
Claudia Toselli, Adriana Ten Hoeve, Genoveva de Mahieu 1239
Desde la perspectiva turística propiamente dicha, se plantea la necesidad de dar contenido y
significado a los sitios potenciales identificados en las localidades de estudio – particularmente los de
valor arqueológico – los cuales podrían otorgar un valor agregado a este territorio a través de nuevas
propuestas de turismo cultural. Asimismo se entiende que se abren alternativas de integración entre
las tres localidades de estudio, como así también la posible diversificación de la oferta turística ya
existente a lo largo del Corredor del río Uruguay.
En líneas generales, las actividades de ocio y recreación que se han identificado a lo largo de este
tramo del territorio, así como el equipamiento y servicios que se encuentran de manera puntual en
cada una de las localidades, alcanza una alta valoración (según la matiz aplicada – Ficha 6), si bien
sería importante reforzar aspectos vinculados al cuidado y protección de los recursos culturales que se
encuentran en las cercanías del río Uruguay, como así también considerar la mejora en la accesibilidad
y las facilidades de interpretación.
En lo concerniente a esta experiencia de diseño de circuito turístico-cultural desarrollada en el Corredor
del río Uruguay, son dos los ejes temáticos que conectan y unifican los distintos sitios de estudio. Uno de
ellos lo constituyen los antecedentes de la ocupación hispánico-guaraní. En particular, las construcciones
halladas en la zona de estudio presentan una interesante red de reutilizaciones, las cuales muestran
evidencia de ocupación humana en tiempos anteriores y posteriores a la presencia hispánica, siendo
luego utilizadas por los inmigrantes europeos arribados en el siglo XIX, que reprodujeron en muchos
casos las formas de construcción precedentes. Al respecto cabe indicar que se observa que el relato de
los hechos del lugar comienza con la llegada de los inmigrantes a partir de 1850 aproximadamente, sin
mencionar más que de forma superficial todo aquello relacionado a la presencia hispánico-guaraní en
la zona. Por lo tanto, existe en el lugar una historia sumergida, que se refleja en la falta de registros,
de documentación, y de inclusión en la currícula de formación. De allí, que la recuperación de estos
sitios a través de un circuito turístico-cultural permitiría recuperar la memoria colectiva al poner en
valor un patrimonio cultural olvidado durante siglos.
Otro eje temático que integra y unifica los sitios de estudio lo constituye el río Uruguay y su patrimonio
natural asociado – la selva en galería – donde existen lugares de gran biodiversidad y riqueza paisajística,
entre ellos el Parque Nacional El Palmar.
En este contexto, y considerando lo expresado en la Carta de Itinerarios Culturales (ICOMOS, 2008),
esta propuesta se basaría en caminos preexistentes, donde más allá de las vías de comunicación o
transporte, su existencia y significado se explica por su utilización para un fin específico y determinado,
por haber generado elementos patrimoniales asociados a este fin, y por la existencia de influencias
entre distintos grupos culturales durante un determinado período de la historia. Cada sitio y elemento
que se ha identificado posee un valor propio, si bien su importancia se basaría fundamentalmente por
estar enmarcado en un sistema de interrelaciones, lo cual realza su significado y brinda una visión
más completa e integral de una determinada cultura y un proceso histórico, tal como se explica en la
introducción del presente trabajo.
Asimismo, a partir de los estudios iniciados en esta primera etapa, se plantea la posibilidad de plantear
una ruta bajo la denominación “Ruta Hispánico Guaraní en el Corredor del río Uruguay”, la cual podría
a futuro incorporar nuevos sitios de otras localidades entrerrianas ubicadas a lo largo del mencionado
río, e inclusive de otras provincias de la región turística del Litoral – Corrientes y Misiones - que posean
características similares (Gutierrez,1987; Levington, s/f.; Maeder y Peenitz, 2006).
En un plano más ambicioso aún, desde la perspectiva histórica es interesante mencionar también
que el río Uruguay no representaba en la época del período de estudio, ningún límite o frontera, sino
por el contrario constituía la vía de comunicación de los pueblos de indios, en particular guaraníes
y de las estancias jesuíticas. Por lo tanto, desde esta perspectiva es factible pensar también en
una ruta o itinerario turístico-cultural compartido, que integre la ribera argentino–uruguaya,
recuperando así un pasado común transnacional y promover su integración al Itinerario Cultural
de las Misiones Jesuíticas Guaraníes de la región. Finalmente es importante también remarcar
que a partir de la implementación de una ruta basada en la reconstrucción del sistema productivo
hispánico-guaraní en el Corredor del río Uruguay, sería posible también promover su integración
al Itinerario Cultural de las Misiones Jesuíticas Guaraníes (Mörner, 1968; Sustersic, 1999; Ossana,
2008; UNESCO, 2009).
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
1240 Propuesta de circuito turístico-cultural en el Corredor del río Uruguay, Entre Ríos, Argentina
Anexo
Ficha 1. Elementos de análisis de la oferta turística de una localidad
Información general
Infraestructura y servicios generales
Servicios para el turismo
Atractivos/recursos naturales
Atractivos/recursos culturales
Superestructura y gestión del turismo en la localidad
Contexto supraterritorial
Ficha 2. Matriz de diagnóstico de situación
de una localidad desde la perspectiva turística
Aspectos Positivos Aspectos negativos
Atractivos y recursos turísticos del
patrimonio natural y cultural
Atractivos naturales
Atractivos culturales tangibles e intangibles
Planta turística, superestructura y
gestión, contexto supraterritorial
Servicios para el turismo
Superestructura y gestión del turismo en la
localidad
Contexto “supraterritorial” desde la
perspectiva turística
Servicios generales de la localidad
Infraestructura y servicios generales
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
Claudia Toselli, Adriana Ten Hoeve, Genoveva de Mahieu 1241
Ficha 3. Inventario de recursos del Patrimonio Natural
NOMBRE DE LA LOCALIDAD, AREA y/o SITIO
DENOMINACIÓN: (nombre del atractivo/recurso)
Datos generales (fotografía/s, mapa y/o imagen satelital del sitio)
INFORMACION GENERAL DEL RECURSO NATURAL
INFORMACION ESPECIFICA DEL RECURSO NATURAL
INFORMACION RELATIVA AL USO Y ACCESIBILIDAD PARA EL TURISMO
ATRACTIVOS CULTURALES IN SITU
Fuente: Elaboración en base a LEADER Observatorio Europeo (1997) e IMAE-VRID-USAL (2002).
Ficha 4. Inventario de recursos del Patrimonio Cultural Tangible inmueble
NOMBRE DE LA LOCALIDAD, AREA y/o SITIO
DENOMINACION: (nombre del atractivo)
Datos generales (mapa y/o imagen satelital del sitio)
CARACTERISTICAS DEL ATRACTIVO CULTURAL
(fotografías del atractivo externas e internas)
INFORMACION RELATIVA A LA ACCESIBILIDAD PARA EL TURISMO
SITUACION DEL ESTADO DE
CONSERVACION ACTUAL DEL ATRACTIVO
CULTURAL
PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE ASOCIADO
Fuente: Elaboración en base a GCBA, Dirección General de Patrimonio (2001); Girini, L. (2002) y Toselli, C. (2007).
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
1242 Propuesta de circuito turístico-cultural en el Corredor del río Uruguay, Entre Ríos, Argentina
Ficha 5. Inventario de recursos del Patrimonio Cultural Intangible
NOMBRE DE LA LOCALIDAD, AREA y/o SITIO
DENOMINACION: (nombre del atractivo)
Datos generales (fotografías y plano de ubicación en la localidad)
TIPO DE EXPRESION
DESCRIPCION
INFORMACION RELATIVA A LA ACCESIBILIDAD PARA EL TURISMO
Fuente: Elaboración en base a Ministerio de Cultura, Gobierno de Colombia (2005) y Toselli, C. (2007).
Ficha 6. Matriz de evaluación cuali-cuantitativa de recursos turísticos
ATRIBUTOS INDICADORES
VALORACION
RESULTADO
ALTA MEDIA BAJA PUNTAJE
1. Singularidad
Atractividad
2. Antigüedad
3. Reconocimiento
4. Conservación
TOTAL ATRACTIVIDAD
Aptitud
5. Servicios básicos
6. Servicios para el turismo
7. Atractivos complementarios
TOTAL APTITUD
Accesibilidad
8. Accesibilidad temporal/física
9. Accesibilidad administrativa
10. Accesibilidad de información
11. Accesibilidad inclusiva
TOTAL ACCESIBILIDAD
TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD
Fuente: Elaboración en base a Domínguez de Nakayama (1994); Vereda, et al. (2002); Flier et al. (2005); y Toselli (2007).
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
Claudia Toselli, Adriana Ten Hoeve, Genoveva de Mahieu 1243
Bibliografía
Agostino, S.; Pérsico, M. A.
2013. “Sensibilizando y capacitando a los educadores entrerrianos. En Recuperación del patrimonio
hispánico-guaraní en el corredor del Río Uruguay, provincia de Entre Ríos, (Ten Hoeve, A. et al.),
Consejo Federal de Inversiones, Estudios y proyectos provinciales, Buenos Aires.
Bartoszeck Nitsche, L.; Neri, L.; Bahl, M.
2010. “Organización local de itinerarios turísticos en la región metropolitana de Curitiba, Paraná,
Brasil”. En Gestión Turística, Universidad Austral de Chile, Valdivia, No.13, junio. Disponible en:
http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n13/art04.pdf (fecha de consulta: agosto 2014).
Cansanello P.; Orioli, R.; De a Madrid, S; Navarro, L.
2013. “Una nueva perspectiva para La historia de Entre Ríos”. En Recuperación del patrimonio
hispánico-guaraní en el corredor del Río Uruguay, provincia de Entre Ríos, (Ten Hoeve, A. et al.),
Consejo Federal de Inversiones, Estudios y proyectos provinciales, Buenos Aires.
Castelli, W. D.
2012. “De río y pradera, monte y chacra, puerto y fábrica. Paisaje y patrimonio en el litoral del río
Uruguay”. En Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales, Paisajes Culturales en Uruguay.
Editorial Joaquín Sabaté, Barcelona.
Consejo Federal de Inversiones.
2013. Recuperación del patrimonio hispánico-guaraní en el corredor del río Uruguay, provincia de Entre
Ríos (Coord.: Ten Hoeve, A.), Buenos Aires.
Domínguez de Nakayama, L.
1993. Relevamiento turístico. Propuesta metodológica para el estudio de una unidad territorial, Santa
Fe, Centro de Estudios Turísticos, Instituto Superior de Turismo Sol.
Fernández, V.; López Bustigorri, M.; Morello, A.; Moreno, C.; Ten Hoeve, A.
2013. “Estudio de las huellas del territorio”. En Recuperación del patrimonio hispánico-guaraní en
el corredor del Río Uruguay, provincia de Entre Ríos, (Ten Hoeve, A. et al.), Consejo Federal de
Inversiones, Estudios y proyectos provinciales, Buenos Aires.
Flier, P.; Fortunato, N.
2005. Consolidación de la estrategia del turismo cultural como factor de desarrollo local y regional.
Estudio de caso: el circuito histórico de las colonias judías del centro de la provincia de Entre Ríos,
Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), inédito.
Girini, L.
2002. Arquitectura, industria y progreso. Las bodegas vitivinícolas en el Centenario. Tesis Doctoral,
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad de Mendoza (inédito).
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA). Secretaría de Cultura. Subsecretaría del Patrimonio
Cultural. Dirección General de Patrimonio.
2001. Ficha del Programa de Difusión y Concientización «Buenos Aires: Patrimonio de Todos», Sub-programa
de Relevamiento y Mapeo de Edificios y Elementos de Valor Patrimonial de la Ciudad de
Buenos Aires.
Gobierno de Colombia. Ministerio de Cultura. Dirección de Patrimonio.
2005. Ficha guía para la elaboración de Inventarios de patrimonio cultural inmaterial.
Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Entre Ríos.
2008. Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable (PEDTS) de la Provincia de Entre Ríos.
Gutiérrez, R.
1987. Las misiones guaraníticas. Secretaría de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional, Río de Janeiro,
Brasil, UNESCO.
ICOMOS – CIIC, Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales.
2008. Carta de Itinerarios Culturales. 16ª Asamblea General del ICOMOS, Québec, Canadá.
ICOMOS.
1999. Carta Internacional Sobre Turismo Cultural “La gestión del turismo en los sitios con patrimonio
significativo”, México.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
1244 Propuesta de circuito turístico-cultural en el Corredor del río Uruguay, Entre Ríos, Argentina
LEADER. Observatorio Europeo.
1997. Evaluar el potencial turístico de un territorio, Guía metodológica. Cuadernos LEADER II, Comisión
Europea, Dirección General de Agricultura.
Levington, N.
s/f “Nuestra Señora de los Reyes de Yapeyú: la construcción de un espacio misional étnicamente
heterogéneo”.
López Fernández, M. I.
2006. “Diseño y programación de itinerarios culturales”. En Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.
Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Nº 60, Monográfico. Disponible
en: http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&uact=8&ve
d=0CEEQFjAG&url=http%3A%2F%2Fwww.iaph.es%2Frevistaph%2Findex.php%2Frevistaph%2F
article%2Fdownload%2F2253%2F2253&ei=MJe1U5KLN7bMsQSk7IGIDg&usg=AFQjCNEYA3cAC
qWfX12pmn3gZW-bZUI5zQ&bvm=bv.70138588,d.cWc (fecha de consulta: agosto 2014).
Maeder, E.; Peenitz, A.
2006. Corrientes jesuítica. Historia de las Misiones de Yapeyú, La Cruz, Santo Tomé y San Carlos en la
etapa jesuítica y en el peíiodo posterior, hasta su disolución. Buenos Aires. Fondo Nacional de las Artes.
Martorell Carreño, A.
s/f “Los itinerarios culturales como categoría del patrimonio cultural: su importancia como fuente de
proyectos multinacionales de desarrollo”. En Euroamericano, Campus de Cooperación Cultural.
Disponible en: http://www.oei.es/euroamericano/ponencias_patrimonio_itinerarios.php (fecha de
consulta: julio de 2014).
Ministerio de Cultura, Argentina.
2014. El Qhapaq ñan - Sistema vial andino, fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Disponible en: http://www.cultura.gob.ar/noticias/el-qhapaq-nan-sistema-vial-andino-fue-declarado-patrimonio-
mundial-por-la-unesco/ (fecha de consulta: agosto 2014).
MINTUR - Ministerio de Turismo de la Nación Argentina.
2011. Plan Federal de Turismo Sustentable. Actualización 2011. Turismo 2020. Disponible en http://siet.
desarrolloturistico.gov.ar/recursos/documentos/SubDoc/fd217bc5b686d951cdc21ec84792279335f7f055.
pdf (fecha de consulta: enero 2015).
Mörner, M.
1968. Actividades Políticas y Económicas de los jesuitas en el Río de la Plata. Buenos Aires, Ed. Paidós.
Ossana, J.
2008. Las Misiones Jesuitas en la región del Guayrá en las primeras décadas del siglo XVII. Mundo
Agrario, primer semestre, año/vol. 8, número 16, Universidad de La Plata.
Ríos, M. C. (coord.).
2008. Entre Ríos. Identidades y Patrimonios. Proyecto Bicentenario. Ed. Buenos Aires, Dunken.
Rodriguez Basulto, B.; Weissel, M.
2013. “Exploraciones arqueológicas”. En Recuperación del patrimonio hispánico-guaraní en el corredor
del Río Uruguay, provincia de Entre Ríos, (Ten Hoeve, A. et al.), Consejo Federal de Inversiones,
Estudios y proyectos provinciales, Buenos Aires.
Sanz, N.
2002. “Ingeniería de un itinerario cultural. Ensayo para una metodología de ruta cultural transfronteriza.
Estudio Preliminar”. Documento presentado en la VI Conferencia Iberoamericana de Ministros de
Cultura, Santo Domingo, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Disponible en:
http://www.oei.es/vicic/ruta_cultural.pdf (fecha de consulta: agosto 2014).
Suárez Inclán, M. R.
2003. “Los Itinerarios Culturales”. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional sobre: La Repre-sentatividad
en la Lista del Patrimonio Mundial. El Patrimonio Cultural y Natural de Iberoamérica,
Estados Unidos y Canadá, Querétaro, México. Disponible en:http://www.esicomos.org/nueva_carpeta/
TCSM/ponencia_MARIAROSASUAREZ.htm (fecha de consulta: julio de 2014).
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
Claudia Toselli, Adriana Ten Hoeve, Genoveva de Mahieu 1245
Subsecretaría de Cultura de Entre Ríos.
2003. Decreto Nº 6676 M.G.J. Edificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural de la provincia de
Entre Ríos.
Sustersic, B. D.
1999. “Pueblos indígenas y jesuitas en el surgimiento de las nuevas culturas sudamericanas” en Patri-monio
jesuítico. Buenos Aires, Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio - Argentina
/ Comisión Nacional de la Manzana de Las Luces.
Toselli, C.
2007. Herramientas para el desarrollo de circuitos de turismo cultural. El patrimonio tangible e intangible
de las Aldeas Alemanas del Volga (Dpto. de Gualeguaychú, Pcia. de Entre Ríos, Argentina), Estudios
del IMAE Nro. 7, Ed. IMAE-Universidad del Salvador, Buenos Aires.
Toselli, C.
2003. “Turismo cultural, participación local y sustentabilidad”. En Análisis sectoriales: Estudio
Compartido sobre Turismo y Cultura, Portal Iberoamericano de Gestión Cultural, Universidad de
Barcelona, Barcelona.
Tresserras, Jordi J.
2006. “Rutas e itinerarios culturales en Iberoamérica”. En Itinerarios Culturales y Rutas del patrimonio.
Patrimonio Cultural y Turismo Cuadernos, Nro. 15, Coordinación Nacional de Patrimonio y Turismo
(CONACULTA), México D.F. Disponible en: http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/publi/
Cuadernos_19_num/cuaderno15.pdf (fecha de consulta: julio de 2014).
Vereda, M., Salemme, M.; Daverio, M.E. y Alazard, S.
2002. Recursos culturales y paisajes naturales. Una aproximación turística para la revalorización del
patrimonio. En: Schlüter. R.; Norrild, J. (Coord.) Turismo y Patrimonio en el Siglo XXI, Centro de
Investigaciones y Estudios Turísticos (CIET), Buenos Aires.
UNESCO.
2009. Anteproyecto de Itinerarios Culturales del Mercosur, Salvador, Bahía, Brasil. Disponible en:
http://www.unesco.org.uy/cultura/fileadmin/cultura/Anteproyecto%20Itinerarios%20Mercosur%20
-%20Espa%C3%B1ol%20correc270109.d%E2%80%A6.pdf (fecha de consulta: julio de 2014).
Universidad del Salvador. Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo. Instituto de Medio Ambiente
y Ecología (USAL-VRID-IMAE).
2002. Ficha de relevamiento y mapeo de recursos patrimoniales y del ocio – Patrimonio Tangible,
Intangible y del Ocio, elaborada en el marco del Programa “Comunidad local, patrimonio, ocio y
desarrollo sustentable” (inédito).
Universidad del Salvador. Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo. Instituto de Medio Ambiente
y Ecología.
2012. Ambiente con Conciencia – 20 años del IMAE, Ediciones Universidad del Salvador, Buenos Aires.
Wallingre, N.
2008. “Evolución del desarrollo del turismo en la provincia de Entre Ríos”. En Revista Tiempo de Gestión
N° 5, Año IV, Facultad de Ciencias de la Gestión, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Paraná.
Notas
1 El presente trabajo de investigación, en su primera etapa, ha sido financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI),
contando con el apoyo de la Secretaría de Turismo de la provincia de Entre Ríos (actualmente Ministerio de Turismo), y
la colaboración de las localidades de San José, Ubajay y Puerto Yeruá, provincia de Entre Ríos.
2 Las autoras desean agradecer la contribución realizada por la Lic. Mónica Beber y la Museóloga Silvia Agostino para el
diseño de los circuitos turístico-culturales propuestos en el área de estudio, como así también a la Arq. Alejandra Ríos
por la elaboración de los mapas GIS.
3 El equipo de trabajo fue dirigido por la Dra. Genoveva de Mahieu y tuvo la Dirección Ejecutiva y la Coordinación
Académica de Proyecto de la Arq. Adriana ten Hoeve. La Dirección de Investigación Histórica estuvo a cargo del Prof.
Pablo Cansanello; la Coordinación de Documentación Técnica de la Arq. Alejandra Ríos; la Investigación Histórica de los
Profesores Rodolfo Orioli, Liliana Navarro Ibarra, Silvia de Lamadrid y Miguel Velzi; la Investigación Museológica estuvo
a cargo de la Museóloga Silvia Agostino y de la Prof. Liliana Navarro Ibarra; la Investigación Arqueológica, del Dr. Lic.
Marcelo Weissel, y Mg. Lic. Beatriz Rodríguez Basulto; la Investigación Arquitectónica fue realizada por el Arq. Carlos
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (5). 2015 ISSN 1695-7121
1246 Propuesta de circuito turístico-cultural en el Corredor del río Uruguay, Entre Ríos, Argentina
Moreno, la Mg. Arq. Andrea Morello, la Arq. Vivian Fernández, Arq. Adriana ten Hoeve y Martín López Bustigorri; el Diseño
de Itinerarios Turístico-Culturales estuvo a cargo de la Esp. Claudia Toselli, de la Lic. Mónica Beber y de la Museóloga
Silvia Agostino; la Comunicación de la Investigación fue realizada por la Lic. María Silvia Pérsico y la Museóloga Silvia
Agostino; la Asistencia Legal y Técnica fue realizada por la Dra. Nora Galli; la Cartografía G.I.S, por Diego Shell; el Video
documental «Huellas», por la Dra. Genoveva de Mahieu y el Video de Difusión «Ruta Hispano-Guaraní en el corredor del
río Uruguay» fue realizado por Sergio Raczko.
4 La micro región Tierra de Palmares está integrada por las localidades de San José, Ubajay, Colón, Villa Elisa, Liebig,
Primero de Mayo, San Salvador y General Campos (provincia de Entre Ríos, Argentina).
5 En el caso de Molino Forclaz y Casa Peyret, si bien estos sitios se encuentran en el municipio de Colón, el Decreto
Provincial N° 6676 los identifica como edificios de valor histórico-cultural dentro de la localidad de San José, y por ello
en esta oportunidad se los ha incluido en esta propuesta de circuito.
* Para estos sitios, en caso de implementarse un circuito turístico a futuro se sugiere realizar las gestiones pertinentes
entre los propietarios y las áreas competentes del gobierno provincial y municipal.
Recibido: 16/09/2014
Reenviado: 16/01/2015
Aceptado: 10/02/2015
Sometido a evaluación por pares anónimos